Monografias.com > Religión
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sanidad divina en el pentecostalismo



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. La Sanidad Divina:
    praxis y significación religiosa en la cultura
    popular
  3. La sanidad divina
    en el discurso y la liturgia pentecostal
  4. Bibliografía

Introducción

El análisis e interpretación del
fenómeno religioso ha despertado un amplio interés
en el campo de las ciencias humanas, preocupadas por la
problemática cultural o social, íntimamente ligada
al hecho religioso. El mismo, como fenómeno
histórico, ha generado diferentes debates y a la vez una
fuerte polémica en cuanto a conceptos y definiciones,
teniendo en cuenta que los diferentes filósofos y
teólogos que se han expresado a favor o en contra, se han
encontrado en diferentes épocas históricas, o
contextos sociales o los mismos divergen en cuanto a la
percepción del mundo e ideario político.

Uno de los aspectos más trascendentales de las
creencias religiosas de escala universal es la Sanidad Divina. La
misma forma parte de la praxis y liturgia de gran número
de los sistemas religiosos existentes en el mundo. Durante el
proceso investigativo que dio pie a la tesis de grado del autor
de este trabajo, se pudo constatar la importancia sociocultural
de la sanidad en el proceso de formación de la identidad
nacional.

Hay que tener en cuenta que desde la época
precolombina, en el territorio cubano se han practicado ritos de
carácter chamánico como único medio de
sanidad entre las diferentes tribus que conformaban la
población indígena del archipiélago y que
con el decursar de los años esta práctica ha
enraizado en la población cubana.

Por otra parte el cristianismo tomó, desde sus
inicios, componentes de su herencia de las grandes religiones
orientales y mediterráneas para después de
convertirse en la religión oficial del imperio romano,
hacer de Europa lo que es como sociedad y además,
construyó las fuentes morales de la cultura occidental,
que a su momento llegaron a América, fomentando, en
unión de las prácticas chamánicas de sanidad
de los indígenas de la América precolombina, una
cultura específica. Por tanto ha sido parte medular del
esqueleto del pensamiento y la identidad latinoamericana y a la
vez de la cubana. Este fue un proceso histórico que fue
determinante en la formación de nuestra Identidad
Cultural.

Volviendo al tema que nos atañe en este trabajo y
encausándonos desde un punto de vista
histórico-lógico; posteriormente a la llegada de
los españoles, y como consecuencia de las condiciones
sociales y económicas de la población, las
prácticas para curar determinadas afecciones, utilizadas
por la mayoría de la población, eran el producto de
las costumbres o creencias de tipo heterodoxas traídas por
los españoles junto a las costumbres africanas aportadas
por las diferentes etnias que llegaron a Cuba a causa de la trata
negrera. Estas arraigaron en el pueblo cubano y hoy forman parte
del complejo entramado cultural y tradicional que es nuestra
cubanía.

A partir de la llegada de los misioneros protestantes
norteamericanos a finales del siglo XIX y el auge y asentamiento
de un gran número de denominaciones de este tipo desde
inicios de la década de los años 20 del siglo
pasado, surge un tipo de sanidad, que no difiere de las
anteriores en cuanto a su objetivo, aunque sí en recursos
dogmáticos: la Sanidad Divina pentecostal. Este suceso
histórico-social dio inicio a un nuevo capítulo
dentro de la configuración de la cultura cubana teniendo
en cuenta que a través de los años, el movimiento
de iglesias protestantes en Cuba ha tomado un lugar dentro de la
corriente sociocultural del archipiélago, principalmente
las iglesias pentecostales, incrementándose desde inicios
de la década de los años 90 del siglo
XX.

En el territorio estudiado, las prácticas de
Sanidad Divina de diferentes tipos, téngase en cuenta el
amplio espectro religioso de la zona, han formado parte de la
vida cotidiana de la población. Existen testimonios de la
presencia de diferentes sanadores populares como Félix
Rodríguez, el Botánico, o La Niña Prodigio
de Buena Vista. Incluso están los testimonios que aseguran
las sanidades de los diferentes pastores y evangelistas que han
practicado la sanidad desde la aparición de la Iglesia
Pentecostal "Asamblea de Dios" en el año 1951 en Las
Tunas. Este atributo tan interesante de la población
tunera y lo arraigado de dicho aspecto tan importante dentro del
fenómeno religioso en la misma, fue lo que condujo a la
realización de esta investigación.

La Sanidad
Divina: praxis y significación religiosa en la cultura
popular

La forma popular de experimentar la religión
está particularmente condicionada por la cultura, tanto de
la clase hegemónica como de las clases dependientes o
sometidas. La relación entre religión y cultura
popular puede considerarse un caso particular en su mutua
interacción dialéctica.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter