Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Consideraciones sobre el uso del método: Trabajo Independiente (página 2)




Enviado por Belkis L. G. Bello



Partes: 1, 2

A pesar de su importancia y de su continuo estudio, se
declaran problemas relativos a su uso:

  • No se diseñan en forma de sistema.

  • Se explota poco la evaluación
    formativa.

  • No siempre el alumno puede realizar exitosamente la
    tarea encomendada.

  • Falta de relación entre el medio y los
    contenidos de la asignatura.

  • No se aprovecha la motivación para potenciar
    la competencia profesional.

  • Poco vinculo con la actividad laboral.

La actuación del docente debe lograr en la
orientación del trabajo independiente graduar las
actividades de manera tal que se guie el aprendizaje del
estudiantes hasta que este sea lo más autónomo
posible , lograr además la creatividad, el interés
investigativo , habilidades comunicativas en sus dos tipos ,
monologado y no monologado, activar las macro capacidades que
evidencian la inteligencia de un individuo, así como, que
todo el diseño del proceso este centrado en el estudiante
y por lo tanto en sus características y diagnostico del
aprendizaje partiendo de las zonas de desarrollo real , potenciar
hacia la próxima y llegar a la creadora.

Por consiguiente en el modelo pedagógico (forma
organizativa del procesos pedagógico) que se aplica en la
SUM , no desaparece la figura del profesor ,sino que supone un
cambio en su papel como docente. El profesor será quien
facilite la información y las herramientas más
adecuadas en la orientación del trabajo independiente y
permitirá que el estudiante desarrolle su autoaprendizaje
en el contexto y el horario que responda y se ajuste más a
sus necesidades.

El profesor no debe caer en el error del ¨
facilitador fácil¨, en el que se libera de principios
pedagógicos y se interesa en bajar al estudiante un
estudio independiente cargado de búsqueda informativa de
modo reproductivo que no responde de manera gradual y secuencial
a un aprendizaje significativo y por consiguiente a una
autonomía lógica de pensamiento. El estudiante
tiende entonces a no interesarse por la asignatura y practica en
su estudio un aprendizaje memorístico y totalmente
reproductivo, formas que se observan luego al final del proceso
en los resultados finales de la asignatura.

Existen acciones para el diseño del trabajo
independiente de los estudiantes que este modelo
pedagógico no debe olvidar:

  • Planificar la actuación del alumno en calidad
    de sujeto , y los objetivos reales de los fenómenos en
    calidad de objeto de la actividad.

  • Respetar y tener en cuenta las fases y etapas del
    conocimiento (familiarización , precisión y
    activación) la compresión de sus tareas , sus
    objetivos , el dominio de los métodos , procedimientos
    y medios, la capacidad de transformar el método de
    trabajo con la tarea y desarrollar nuevos procedimientos para
    la solución de un problema en la asimilación
    del conocimiento.

  • Elaborar un sistema de actividades que contemple el
    principio de incremento de la complejidad de la actividad de
    los estudiantes, ajustados a los objetivos de nivel ,
    asignatura o disciplina que se imparte , así como , la
    estructuración lógica del contenido y las bases
    teóricas de la asignatura en la enseñanza
    problémica.

  • Garantizar la autopreparación del estudiante
    para la actividad, que puede lograrse a través de la
    elaboración de las guías formativas en
    función del qué, cómo, para qué,
    dónde y cuándo aprender, en modalidades de
    seminarios, clases prácticas, investigaciones y en su
    estudio constante para enfrentar la evolución de la
    asignatura.

  • Trabajar con las fuentes bibliográficas visto
    como una necesidad, que incluya consultas de la
    bibliografía, realización de distintos tipos de
    fichas, asentamientos bibliográficos, etc.

  • Planificar la actividad independiente según
    la forma de actuación y habilidades a desarrollar por
    parte del estudiante o sea, reproductivo, productivo o
    creativo.

  • Valorar y evaluar los resultados de la actividad,
    con la ayuda de los propios estudiantes.

Es importante el conocimiento de los tipos de trabajo de
trabajo independiente que existen para así que estos sean
utilizados según las formas de actuación y
habilidades a desarrollar por parte de los
estudiantes:

  • Trabajo independiente reproductivo: Estos trabajos
    presuponen una información sobre la actividad pero no
    sobre el procedimiento a seguir. Por ejemplo, la
    selección de las ideas generales o principales de un
    texto determinado, la reproducción de un tema sobre la
    base de un aumento de la información, etc.

  • Trabajo independiente productivo: En este caso los
    estudiantes aplicación los hábitos y
    habilidades adquiridos en la asignatura durante la
    obtención de la información a partir de
    diferentes fuentes bibliográficas.

  • Trabajo independiente creativo: En este caso el
    alumno se enfrenta a diferentes situaciones
    problemáticas que requieren la aplicación de
    conocimientos y procedimientos de trabajo independiente
    adquiridos previamente en las dos formas anteriores
    aplicadas.

La clase encuentro tiene entre sus objetivos formativos
proyectar el trabajo a desarrollar por los docentes con sus
estudiantes para facilitar el aprendizaje consciente. Esta clase
encuentro tiene tres momentos (Anexo I) en donde siempre
estará presente el trabajo independiente como el
método de mayor importancia para el logro de los objetivos
que se propone el modelo.

En un primer momento se rememora el estudio
independiente y se autoevalua el aprendizaje de los estudiantes
(inclusión de las tres formas de trabajo
independiente).

Un segundo momento donde se orienta el nuevo contenido a
través de una base orientadora que propicie la
ejecución exitosa del trabajo independiente ya sea a
partir de cualquiera de las tres formas de organización de
la actividad docente (frontal, grupal o individual)

Un tercer momento donde se generaliza y se consolida el
proceso llevado a cabo y sus resultados (se integra
todo).

Si nos preguntaran ¿qué momento es el
más importante?, sería muy difícil de
responder pues forman al igual que los componentes una unidad
dialéctica. El éxito del primer momento no solo
responderá al esfuerzo del estudiante en su estudio
independiente sino a la correcta orientación del mismo
(segundo momento) y a su vez a las explicaciones teóricas
y metodológicas para el auto aprendizaje (tercer
momento).

Entonces, para la realización práctica del
trabajo independiente de las sedes universitarias municipales se
recomienda:

  • Entregar al estudiante las tareas a realizar en
    forma de actividad programada (Guías formativas)
    teniendo en cuenta todos los requerimientos anteriormente
    expuestos.

  • Explicación de la guía formativa como
    actividad, sus objetivos y medios de enseñanza que
    permitirá su realización.

  • Comprobación de los resultados del
    autoaprendizaje potenciando sus zonas de desarrollo y viendo
    al estudiante como protagonista y centro de la
    actividad.

  • Valoración y evaluación de los
    resultados de la actividad con ayuda de los propios
    estudiantes.

De manera general el trabajo independiente, su
planificación y control debe ser tomado como
preocupación constante en la superación individual
y colectiva de la SUM. Es a través de este método
que fluye tanto el desempeño pedagógico de los
docentes como el aprendizaje del estudiante.

El trabajo independiente tiene que estar basado en el
desarrollo de habilidades y hábitos por parte de los
estudiantes, con un sustento científico, didáctico
pedagógico y además corresponderse con la
estructura lógica de los contenidos y objetivos de cada
una de las asignaturas y niveles de que se trate.

El método trabajo independiente se apoya en
diferentes medios para lograr el objetivo deseado.

Los medios de enseñanza constituyen el soporte
material del método seleccionado para la
asimilación del contenido y alcance exitoso del objetivo
trazado en la actividad, ellos necesitan de un desarrollo de
hábitos y habilidades por parte de los estudiantes a la
vez que su utilización lleve a un perfeccionamiento de los
mismos.

Es cierto que a disposición de los estudiantes se
encuentran una serie de materiales y medios diseñados para
facilitar la búsqueda y éxito en la
aplicación del conocimiento. Los libros de textos, las
revistas especializadas, guías de estudio y las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones
(TIC).

A pesar de todo este equipamiento existen deficiencias
en la planificación docente, así como en la
ejecución del proceso. No observándose un uso
variado, lógico y sistemático de los
mismos.

En los momentos de la clase encuentro anteriormente
abordado se aprecia la presencia teórica de los medios de
enseñanza. En ellos está la efectividad tanto en la
orientación, en la ejecución y en el
control.

El medio de enseñanza se diseña para
orientar contenido, para consolidarlo y para evaluarlo, No solo
es el libro que tienen que consultar o la videoconferencia que
deben escuchar. Los medios de enseñanza pueden
también ser confeccionados o ideados por el profesor
teniendo en cuenta que si el método de trabajo
independiente tiene que estar en correspondencia con las
características generales e individuales de los
estudiantes, los medios de enseñanza también
responderán a esa condición.

Muchas veces los videos que se utilizan no responden a
una función didáctica definida, ni a las
posibilidades del uso de este medio, hay duplicidad de
información en diferentes formatos y guías
formativas que se alejan de las posibilidades del desarrollo del
conocimiento en la localidad donde se desarrolla el
estudiante.

¿Por qué olvidar formas universales de
diseños y ejecución de los medios de
enseñanza?

¿Dónde queda el medio didáctico que
permite la atención diferenciada o la potenciación
hacia zonas de desarrollo creadoras?

La pedagogía claramente los define, los
acondiciona a través de la didáctica para su
creación y su uso, lo que presupone creatividad en le
profesor, habilidades y una gran maestría
pedagógica.

Hay experiencias que hoy se trabajan y que aportan con
creatividad el éxito del método de trabajo
independiente y que además cumplen con los principios de
la pedagogía. A continuación mencionamos algunos de
ello:

  • Diccionario de la asignatura, el cual consiste en la
    confección en cada encuentro de un diccionario con los
    vocablos propio de la asignatura, con el objetivo de que los
    estudiantes incorporen a su vocabulario, el técnico,
    permitiendo una comunicación profesional. Este medio
    se aplica a la práctica laboral adaptándolo a
    las situaciones educativas que se presenten y aporta
    cualidades al futuro desempeño profesional. Los
    estudiantes lo han confeccionado unos en la parte de
    atrás de su libreta y otros en una libreta auxiliar.
    Este medio se utiliza por el profesor en los tres tipos de
    trabajo independiente (reproductivo, productivo y
    creativo).

  • Láminas vivas, que no es más que
    láminas de cartulina o papelógrafos de amplia
    visualización donde se representan esquemas
    lógicos de contenidos en forma de problemas. El
    estudiante se enfrenta a diferentes situaciones que requieren
    la aplicación de conocimientos y procedimientos de
    trabajo independiente adquiridos previamente, por ejemplo, la
    realización de trabajos escritos basándose en
    la búsqueda de información de diversas fuentes
    de referencias. Este medio se utiliza fundamentalmente en el
    trabajo independiente de tipo creativo.

  • Tarjetas de trabajo individual y colectivo ,
    diseñada `para organizar los diferentes tipos de
    comunicación en el encuentro, además de
    posibilitar la atención a las diferencias
    individuales, de manera tal que exista un orden de lo
    particular a lo general dando lugar a determinar ideas
    esenciales del tema y poder llegar a conclusiones parciales y
    finales . Este medio se utiliza fundamentalmente en el
    trabajo independiente de tipo reproductivo.

  • Conjunto de técnicas participativas, que se
    encuentran en los centros de educación y que se
    adaptan según los objetivos que perseguimos en los
    encuentros a momentos como la motivación inicial, la
    base orientadora de la acción, las conversaciones de
    aclaraciones de dudas u opiniones del tema así como
    para la propia evaluación de los objetivos, este medio
    se utiliza en los tres tipo de trabajo
    independiente.

Con este sistema de medios se contribuye a la correcta
adaptación del estudiante a los estilos de aprendizaje que
nos propongamos, unidos a otros que se inician en este proceso
gracias a los adelantos tecnológicos y a los que por
primera vez se utilizaron:

  • La virtualización, a través, de la
    introducción gradual del empleo de la
    computación y las tecnologías de la
    información y las comunicaciones, con el objetivo de
    asegurar el empleo de otros recursos, de mayor alcance,
    propios del quehacer profesional, que los familiarice con los
    sistemas de uso más frecuentes en su actividad
    profesional .Se utiliza en todos los tipos de trabajo
    independiente.

  • El libro de texto básico y otras
    bibliografías, que aseguran la consulta permanente y
    complementaria del contenido de la asignatura y responden a
    los objetivos del programa de estudio.

  • El propio pizarrón, medio clásico, el
    cual sabemos se utiliza en todos los momento del encuentro
    cumpliendo múltiples funciones.

Todos ellos es deben diseñar en función de
las carencias y potencialidades que han presentado los
estudiantes al finalizar las asignatura en los respectivos
semestres y cursos , delimitando los que pudieron ser por
deficiencias en la preparación o desempeño del
profesor , o los que sucedieron por carencias de carácter
intelectual o de formación de habilidades básicas
de un estudiante universitario, lo cual ubica al diagnostico y a
la caracterización en herramienta de permanente
actualización tanto para la planificación como para
la ejecución y el control del proceso de formación
del estudiante de las SUM.

A modo de conclusión llamamos la tención
hacia la necesidad de hacer del estudiante un ente activo, de
desplazarlo de la posición de objeto del proceso de
formación a sujeto, en un proceso participativo y en donde
sea regulador de su propia asimilación, lo que presupone
del trabajo independiente un método de constante
perfeccionamiento y una herramienta para aprender a
prender.

La importancia del trabajo independiente para la
preparación integral de las nuevas generaciones es vital
ya que la sociedad contemporánea necesita de hombres
capaces de formularse interrogantes en sus actividades diarias,
de detectar problemas, planteárselos, seleccionar fuentes
bibliográficas adecuadas, de aplicar métodos
científicos y obtener resultados.

La forma de seleccionar, crear y utilizar los medios de
enseñanzas, pues su poca o incorrecta utilización
deja a la planificación, orientación y control del
conocimiento en el plano subjetivo no solo del profesor sino
también de los estudiantes que observa, escucha, escribe,
analiza, comprende e interpreta.

Bibliografía

Armas, Lina De y otros: Training in Effective Reading ,
I-II, Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana,
1987.

______ : La autonomía del aprendizaje . Soporte
básico de un modelo educativo centrado en el alumno, Ed.
Instituto Politécnico Nacional, México,
2003

Varona, Revista científico
–metodológica del ISPEJV, a . VI, n 12 , enero-
junio, 1984.

Anexos

Anexo I

Monografias.com

Monografias.com

 

 

 

 

Autor:

Lic. Tania Hernández Gallo

Lic. Belkis García Bello

Ing. Wilian González
González

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter