Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El trabajo independiente eslabón fundamental en los resultados docentes de los estudiantes (página 2)




Enviado por Belkis L. G. Bello



Partes: 1, 2

Permite al alumno desarrollar al máximo su
rendimiento, pero necesita fundamentalmente del trabajo
sistemático, científico y consciente del profesor.
Además se analiza como parte componente de la
educación de los alumnos formando en los estudiantes
individualidades que están estrechamente relacionadas con
el desarrollo, en los alumnos, de la independencia
cognoscitiva.

Nos apoyamos para realizar este articulo algunas
fundamentaciones que dan los alumnos y profesores, sobre la
importancia que reviste el tema en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

De ahí nos propusimos como objetivo analizar las
causas que originan la poca utilización del trabajo
independiente por el profesor de matemática como
vía en la adquisición de conocimientos,
hábitos y habilidades.

En nuestras aulas existe una gran dificultad esta radica
en la poca utilización del trabajo independiente en las
clases de Matemática, a raíz de esto nos realizamos
algunas preguntas científicas:

¿Hemos logrado que nuestros estudiantes sean
capaces de obtener los conocimientos de manera
independiente?

¿Están aptos los alumnos para aplicar los
conocimientos a nuevas situaciones?

¿Hemos encaminado nuestros esfuerzos realmente a
propiciar la actividad creadora de los educandos?

Se ha demostrado que realmente en estos aspectos existen
dificultades a pesar de realizarse el trabajo independiente desde
los primeros grados y se incrementa hacia los niveles superiores
de educación, desarrollando en el estudiante su
máximo rendimiento. La correcta utilización de esta
vía de activación de la actuación
cognoscitiva de los alumnos en las clases es un medio que se
utiliza para atender a los requerimientos de la gran tarea que
enfrentamos en la formación de las nuevas
generaciones.

Estudiando primeramente las particularidades
psicológicas que tiene el joven en esta etapa de su
formación, de ahí que se hace necesario la
búsqueda de la bibliografía que nos brinde
información sobre este periodo de reelaboración y
restructuración de las diferentes aspectos y esferas de la
personalidad en que se encuentra el joven.

En esta etapa el joven cuenta con un número mayor
de profesores que imparten diferentes asignaturas, por lo que
todo esto exige la utilización de vías que le
permitan aumentar las posibilidades cognoscitivas del joven,
así como la asimilación de conocimientos y la
formación de capacidades hábitos y
habilidades.

Por tanto el aprendizaje de las matemáticas
tienden a ser difícil debido a que el estudiante debe ir
acumulando una serie de conocimientos, en los cuales tiene que
apoyarse para construir nuevos conocimientos, es decir que son
una especie de escalera donde no se puede pasar al segundo
escalón sin haber comprendido el primero y generalmente,
estos procesos se enseñan de forma rápida por lo
cual los estudiantes se quedan atrás con
frecuencia.

La dificultad de las matemáticas radica en que se
necesita de un concepto para aprender otro. Otra razón es
que las matemáticas muchas veces no son bien
enseñadas porque los docentes no cuentan con una buena
formación para enseñar esta área. Muchos de
los docentes tienen la ilusión de que si ellos
enseñan bien estos conceptos, los alumnos tienen que
aprenderlos bien. Sin embargo, el proceso de aprendizaje requiere
cierto tiempo que suele ser largo y no siempre aunque se explique
bien se aprende bien, Para superar lo anterior es necesario que
el estudiante trabaje de forma independiente con las
matemáticas de la siguiente manera

  • Repite a tu modo las gráficas,
    imágenes y esquemas que el texto te va
    proporcionando.

  • Entérate bien a fondo para qué sirven
    y cómo se manejan.

  • Observa cómo los utiliza el profesor, tus
    compañeros, para hacer tú igual.

  • Pregunta. .Quien pregunta aprende. Pregunta cuanto
    antes puedas aquello que no entiendas bien.

  • Observa con atención los diferentes pasos por
    los que procedes. Esto es lo más interesante que has
    de tratar que quede en tu memoria.

  • Activa frecuentemente lo que has aprendido. Cada mes
    trata de activar las cosas que has aprendido a lo largo del
    mes. No hace falta que esperes a que vengan las
    evaluaciones.

  • Memoriza lo que es de uso constante.

  • Activa lo que ya sabes relacionado con el
    tema.

  • Haz tú mismo los ejemplos y ejercicios
    aclaratorios.

  • Evalúa tu trabajo.

  • Identifica lo que has de tratar de retener del
    capítulo.

  • Hacer muchos problemas es muy bueno. Mejor
    todavía es hacerlos con cierto método para
    aprovechar mejor el tiempo que en ello empleas.

Para obtener un buen rendimiento escolar el
aprovechamiento del alumno debe haber sido al
máximo.

Algunos factores que influyen en el
rendimiento académico son aquellos relacionados con los
profesores como: la manera en que desarrollan la clase,
cómo revisan, el tipo de trabajo que dejan, el tiempo
disponible.

Otros factores están relacionados
con los alumnos y son: la capacidad mental del estudiante,
interés en las materias, el esfuerzo de éste, el
orden en el estudio Comparto mi opinión con lo planteado
por este autor (Cuevas, 2002) el mínimo o nulo
desempeño se entiende como fracaso escolar y el alto
desempeño se considera éxito escolar. El fracaso
escolar, que incluye un logro deficientes en las metas y
prácticas de la escuela, abarca: reprobar grados, bajo
aprovechamiento y deserción escolar. De acuerdo con Cuevas
(2002) el éxito escolar es el ideal y es la meta que
guía a los criterios y bases para obtener dicho
éxito.

Coincido con (Regidor, 2000) que las causas
del fracaso académico pueden ser varias .Puede ocurrir que
los problemas de rendimiento aparezcan desde los primeros
años de escolarización y suelen asociarse con
dificultades madurativas del sistema nervioso y se solucionan con
el tiempo y con una intervención temprana y adecuada. Por
otra parte los problemas que se presentan luego de varios
años de escolaridad en el que las calificaciones han sido
buenas sucede que ante cambios evolutivos, relacionados con los
factores emocionales, el rendimiento académico disminuye.
Muchos expertos coinciden en destacar dos causas de fracaso
escolar relacionadas con la adolescencia: la falta de
motivación y los malos hábitos de
estudio.

Según Cutz (2002), muchos de los
problemas respecto al éxito en la escuela, giran alrededor
del desarrollo de buenos hábitos de estudio y expectativas
respecto a las tareas en casa. Esta idea visual tiende a ser
efectiva.De Giraldo y Mera (2002) infieren que: el nivel
socioeconómico y cultural del hogar y de la comunidad de
donde proviene el escolar, determinan en parte, su nivel de
información, experiencia y rendimiento.Las causas del
fracaso de los estudiantes son: habilidades deficientes para
estudiar, motivación deficiente para estudiar, malos
hábitos de estudio y actitudes académicas
antisociales. Por otra existen cuatro factores para el
éxito académico y son: la habilidad
académica, los conocimientos previos, la adaptación
a la actividad escolar y la actitud hacia el trabajo
académico. Es importante que el alumno conozca sus puntos
débiles y fuertes y que reconozca que a cada materia se le
debe dedicar su tiempo de estudio (JLAE, 2000).

Las técnicas de estudio son de los aspectos
más importantes en la educación. Siendo
herramientas que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan la
memorización y el estudio.

Un buen estudiante tiene hábitos de estudio
buenos y actitudes positivas .Los buenos hábitos con los
que debe contar un estudiante son: empezar a una hora prevista y
terminar en el tiempo estimado, hacer sólo lo necesario,
tener buena presentación en los trabajos, entregar a
tiempo las tareas, tener un horario establecido para el estudio
diario.El aprendizaje se refleja en la forma que respondemos al
ambiente, a los estímulos sociales, emocionales y
físicos, para entender nueva información. El estilo
de aprendizaje se define como la forma en que la
información es procesada. Se centra en las fortalezas y no
en las debilidades. Se sugiere que se estudie en una
habitación de uso exclusivo, sin malos olores, bien
aireada y ventilada, sin mucho calor o frío, sin
molestias, sin ruidos y sin ningún tipo de distracciones.
También sugiere utilizar una mesa de trabajo amplia, en la
que se pueda tener lo necesario para hacer la tarea o estudiar.
Además que la luz sea de preferencia natural y si no es
así que sea blanca o azul y que proceda del lado contrario
a la mano con que se escribe. Sin olvidar que la mesa y silla
deben estar adecuadas a la altura del estudiante y que deben ser
cómodas pero no en exceso. La silla debe tener respaldo y
no ser dura. Se debe cuidar la postura y que ésta debe ser
con el tronco estirado, la espalda apoyada en el respaldo de la
silla a unos 30 centímetros del libro o apuntes y que
estén inclinados por un atril u otro objeto.

La segunda lectura debe ser reposada, comprensiva y
analítica, además de que es el momento adecuado
para hacer dichas operaciones y también es el momento para
comprender las gráficas, tablas, mapas o recuadros.
Así como los esquemas se deben presentar ideas principales
de un texto de manera clara, sencilla y lógica. la
atención y concentración son fundamentales para
aprovechar el tiempo de estudio, pero existen muchos elementos
que influyen en la atención como:

  • la motivación e interés para
    estudiar.

  • las preocupaciones.

  • las condiciones de lugar donde se estudia

  • y la fatiga.

Coincido con Valdiviet (2002) cuando recomienda que el
mismo estudiante se motive y piense en lo que desea lograr, que
se procure resolver los problemas, que se cuide el ambiente donde
se estudia y que se cuide el estado físico y descanso del
estudiante, además que se estudie de forma dinámica
y activa, que se tomen apuntes en clase, se pregunte cuando algo
no se entienda, seguir las explicaciones de la clase, ser
positivo con el profesor y la materia.

Se recuerda mejor lo que ya se ha escrito por lo que
enfatiza en el subrayado, resúmenes, esquemas y
fichas.

Las reglas mnemotécnicas son trucos
que facilitan la memorización y se basan en que recordamos
mejor lo que es conocido o que nosotros hemos creado, uno de los
elementos más importantes al empezar a estudiar es la
organización y por eso se debe reflexionar acerca del
material que se va a necesitar, el tiempo del que se dispone y
establecer un horario de estudio o trabajo para todos los
días del año se debe tener el concepto de una
rutina de estudio, es tener el concepto de un calendario de
tareas.

Las actitudes que debe tener un estudiante
son: fijarse metas, saber tomar decisiones, tener una constante
búsqueda intelectual, leer y escuchar con sentido
crítico, trabajar en equipo y establecer un estilo de
estudio propio. El éxito académico consiste en el
equilibrio entre el éxito académico, social y
personal y se consigue a través del trabajo de padres,
profesores y estudiantes en relación a un proyecto
común para desarrollar las capacidades hábitos y
actitudes que hacen que el alumno esté contento consigo
mismo, con la escuela y la familia.

Para fomentar el éxito
académico se necesita estar preparados para: dedicar
más tiempo a la familia, fomentar la comunicación,
comprender y participar en el proyecto educativo de la escuela,
mejorar el ejemplo, aprender a hacer buen uso del tiempo
libre.

Propongo que los profesores adquieran la
capacidad y recursos para motivar positivamente, además de
usar recursos didácticos que ayuden a realizar propuestas
útiles de trabajo, hacer las clases amenas, enseñar
lo importante, orientar en el estudio, estar en formación
continua y disposición de autoevaluación. Los
estudiantes inteligentes y trabajadores aprueban las materias,
aunque hay estudiantes que pueden sacar un mejor provecho. En
cuanto a los alumnos tienen que dominar las técnicas de
estudio para cada curso, se aprenda a aprender, se marquen metas
que estimulen el esfuerzo, se realicen actividades que mejoren la
capacidad de expresión. Es parte del proceso educativo y
ayuda a valorar el progreso de los alumnos, su motivación,
dificultades y eficacia en los procedimientos de
enseñanza. Los datos de la evaluación dan
información para reconducir la enseñanza, la
evaluación debe informar sobre si el alumno
aprendió y cómo lo hizo. Se plantea que calificar
permite comunicar los logros de los estudiantes a los padres, dar
incentivos para aprender y fomentar la autoevaluación.
González- Pumariega (1996) aportan que en la mejora del
rendimiento académico debemos tener en cuenta tanto los
aspectos cognitivos como los motivacionales. Para aprender es
imprescindible; poder; hacerlo, lo cual hace referencia a las
capacidades, los conocimientos, las estrategias, y las destrezas
necesarias (componentes cognitivos), pero además es
necesario; querer; hacerlo, tener la disposición, la
intención y la motivación suficientes (componentes
motivacionales).

Luego de desarrollar un intenso análisis
detectamos la falta de motivación de los estudiantes para
realizar el trabajo independiente y la poca utilización
del mismo por parte de los profesores, el poco nivel de
independencia en los alumnos que no poseen dominio de
métodos y vías de solución de cualquier
problema, no teniendo hábitos ni habilidades a la hora de
enfrentarse a situaciones prácticas.

Desde los referenciales de la universalización de
la educación superior, compartimos esta posición
donde la evaluación tiene un carácter
personológico, se reconoce entonces como el componente que
influye en el proceso de desarrollo de la personalidad del
estudiante, potenciando su autorregulación,
metacognición, etc. Se trata de una evaluación cuya
finalidad sea la mejora de la intervención
pedagógica, teniendo en cuenta todos los elementos que
intervienen en el proceso para facilitar la toma de decisiones
adecuándola cada vez más a las potencialidades
reales de los alumnos (evaluación individualizada)
(Artiles Armada, K; 2001).

Como extensión de estos postulados se comparte el
criterio referido a una definición de evaluación
del aprendizaje ofrecido por esta misma autora y Nieves
Achón (2001): "proceso interactivo cada vez más
personalizado, democrático donde se comparten las
responsabilidades entre profesores y alumnos y la
evaluación toma dimensiones internas cualitativas y que
integra conocimientos procedimentales y actitudinales, sobre la
base de que los alumnos emitan sus juicios, identifiquen
potencialidades y debilidades, no solo de su aprendizaje, sino
también de la enseñanza que reciben de modo que
sirva para tomar decisiones sobre el aprendizaje individual
(alumno) y reajustar el proceso de enseñanza
(profesor)".

Esta definición de evaluación del
aprendizaje debe ser retomada y ampliada en el contexto de la
universalización de la educación superior donde no
solo intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje
el profesor y el estudiante sino también debe abarcar a
otros agentes como son la figura del tutor, los empleadores y
demás agentes educativos.

Además de coincidir con la definición de
evaluación del aprendizaje referida anteriormente se
aceptan para la concepción de evaluación por la
cual se aboga en la universalización, las siguientes
características atribuidas a este proceso por
González Pérez, M. (2001) que aportan importantes
elementos para el enriquecimiento de la definición con el
objetivo de lograr un mejor entendimiento de la misma:

  • 1. Constituye un proceso de comunicación
    interpersonal, donde los roles de evaluador y evaluado pueden
    alternarse, e incluso, darse
    simultáneamente.

  • 2. Tiene una determinación
    socio-histórica. La evaluación se realiza con
    referencia a normas y valores vigentes en la sociedad y las
    concepciones y valores de los implicados en la misma
    (instituciones, personas).

  • 3. Cumple diversas funciones a la vez,
    complementarias y hasta contradictorias entre sí. Sus
    funciones esenciales son las formativas.

  • 4. Responde a determinados propósitos,
    conscientemente planteados o latentes; coincidentes y
    compartidos por los participantes en la evaluación o
    no.

  • 5. Constituye un aspecto consustancial al
    proceso de enseñanza- aprendizaje, como componente
    funcional del mismo.

  • 6. Abarca los distintos momentos del proceso de
    aprendizaje. Desde el estado inicial del sujeto de
    aprendizaje, el propio proceso en su despliegue, hasta los
    resultados parciales y finales correspondientes.

  • 7. Está compuesta por diversas acciones
    u operaciones relativas a la determinación de los
    objetivos, del objeto, la obtención y procesamiento de
    información, la elaboración de un juicio
    evaluativo, la retroinformación y toma de decisiones
    derivadas del mismo, su aplicación y valoración
    de resultados.

  • 8. Supone diversos medios, procedimientos,
    fuentes y agentes de evaluación.

  • 9. Abarca atributos cualificables y
    cuantificables del objeto de evaluación.

  • 10. Incide sobre todos los elementos implicados
    en la enseñanza y ayuda a configurar el ambiente
    educativo.

Valiosísima resulta la reflexión de esta
investigadora al establecer que cuando hablamos del
carácter de proceso de la evaluación, se
está haciendo referencia a características de la
propia evaluación como actividad en su composición
y movimiento. Es decir, se considera un proceso no solo por su
vínculo con el objeto (porque se evalúa el proceso
de aprendizaje), sino por la propia naturaleza de la
evaluación, lo que resulta relevante para comprender su
esencia.

El docente, de acuerdo a esta concepción, debe
lograr que sus estudiantes aprendan significativamente, tal como
lo manifiesta Ausebel (1991) en sus estudios, es decir, que los
alumnos comprendan el significado de lo que estudian, lo que
lleva a relacionar los nuevos contenidos con los conocimientos
previos, con su experiencia personal, etc.

Debemos propiciar que los aprendizajes sean
multidimensionales por sus contenidos, procesos y condiciones, o
sea, se habla no solo de aprendizajes cognoscitivos puros (como
se ha visto tradicionalmente), sino también
procedimentales, actitudinales y valorativos, con un
carácter netamente integrador.

En la universalización de la educación
superior defendemos un aprendizaje formativo apoyado en la idea
anterior y que se define como un proceso personológico,
responsable y consciente de apropiación de la experiencia
histórico social que ocurre en cooperación con el
maestro y el grupo en el cual el alumno transforma la realidad y
logra su crecimiento personal (R. Bermúdez Morris, 2001),
añadiendo además: en cooperación con el
tutor y demás agentes educativos.

Es de extraordinario valor esta reflexión en el
contexto de la universalización de la educación
superior debido a que entre sus postulados se encuentra el
desarrollo integral del estudiante, potenciando el
tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y
a la autorregulación.

Para adecuarnos a una concepción de aprendizaje
formativo en el marco de la universalización de la
educación superior, la evaluación del aprendizaje
debe ser formativa también, caracterizándose por
promover el desarrollo integral del estudiante, como
condición para el desarrollo de su autovaloración y
autorregulación, que constituyen formaciones
psicológicas esenciales de todo profesional, previstas en
los objetivos de la educación superior, se basa en la
unidad de lo afectivo y lo cognitivo, valorando integralmente el
aprendizaje de los estudiantes, de modo holístico y
contextualizado.

A modo de conclusión y teniendo en cuenta los
resultados obtenidos proponemos un conjunto de aspectos
necesarios para desarrollar un buen proceso docente educativo,
tales como :

  • Revisar la bibliografía para la
    documentación de nuestros profesores sobre el trabajo
    independiente, sus formas, vías y métodos de
    desarrollo.

  • Realizar el trabajo independiente como vía
    que permita a los estudiantes la apropiación de
    conocimientos, hábitos y habilidades.

  • Enseñar a los estudiantes a trabajar con el
    texto y otros libros auxiliares y revistas.

  • Precisar la metodología para la
    resolución de problemas, a través de un
    problema tipo y desde ahí el estudiante estará
    en condiciones de aplicar sus conocimientos de forma
    individual.

  • Señalar actividades extradocentes y
    extraescolares con una previa orientación y un
    posterior análisis y control.

La motivación es una condición inseparable
para el éxito en cualquier actividad y en este sentido,
las intenciones profesionales, al representar el nivel superior
(consciente- volitivo) dentro de todo el conjunto de motivos que
pueden orientar la actividad del joven vinculada a la
profesión (entre estas, el estudio) se convierte en un
factor determinante en el desarrollo de las capacidades
necesarias.

Mediante la formación de las intenciones
profesionales, el joven hace suyos los motivos profesionales y
estos toman un profundo sentido personal para él, que lo
orienta a la realización de actividades independientes
vinculadas a sus estudios y le permite una mayor profundidad en
los mismos y, por tanto, un mayor éxito en el sistema de
evaluaciones.

Solo el desarrollo de sólidas intenciones
profesionales, que le permitan al joven proyectar con
autonomía fines propios en el estudio de la
profesión, posibilita su transición de una
posición pasivo- receptiva como estudiante a una
posición activa, mediante la cual puede desarrollar
valoraciones y reflexiones propias sobre lo estudiado que lo
orientan a plantearse problemas y dudas y, sobre esta base,
orientarse a una participación activa en las formas de
docencia y a una intensa actividad de estudios independientes
(González Rey, Fernando; 1983).

Bibliografía

  • 1. Álvarez de Zayas, C. (1999). La
    escuela en la vida.
    La Habana: Educación y
    Desarrollo.

  • 2. Álvarez de Zayas, R. (1997).
    Hacia un currículum integral y
    contextualizado.
    La Habana: Academia.

  • 3. Álvarez Valdivia, I. M. (2005).
    Evaluación como situación de aprendizaje o
    evaluación auténtica.
    Material de estudio.
    Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

  • 4. Bermúdez, R. (2001). Aprendizaje
    formativo: una opción para el crecimiento personal.
    En: Revista cubana de Psicología. Vol. 18, No
    3.

  • 5. Bustillos, G. (2003).
    Evaluación. Asociación de Pedagogos de
    Cuba, Ciudad de La Habana.

  • 6. Casanova, M.A. (1999). Manual de
    Evaluación educativa.
    Madrid: La
    Muralla.

  • 7. Castellanos, D.; Castellanos, B.; Liviana,
    M. J. y Silverio, M. (2001). Hacia una concepción
    del aprendizaje desarrollador.
    La Habana.
    Colección Proyecto, ISP "Enrique José
    Varona".

  • 8. Castro Pimienta, O. (1995). La
    evaluación en la escuela actual, ¿reduccionismo
    o desarrollo?.
    Pedagogía 1995, La
    Habana.

  • 9. Castro Pimienta, O. (1999).
    Evaluación Integral. Del paradigma a la
    práctica.
    La Habana: Pueblo y
    Educación.

  • 10. González, A. y Reinoso, C. (2002)
    Nociones de Sociología, Psicología y
    Pedagogía.
    Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo
    y Educación.

  • 11. González, M. (2000). La
    evaluación del aprendizaje en la enseñanza
    universitaria.
    Tesis en opción al grado
    científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
    CEPES, Ciudad de La Habana.

  • 12. González, M. (2001). La
    evaluación del aprendizaje: tendencia y
    reflexión crítica. Revista Cubana
    Educación Media Superior,
    20 (1):
    47-67.

  • 13. González Rey, F (1989). La
    personalidad, su educación y desarrollo
    . La
    Habana: Pueblo y Educación.

  • 14. Gutiérrez, R. (2003). La
    evaluación en la Revolución Educacional.
    Problemas, reflexiones y propuestas.
    En documento. ISP
    "Félix Varela".

  • 15. Hernández, F. (2000). La
    evaluación de los alumnos en el contexto de la
    evaluación de la calidad de las Universidades.
    Revista de Investigación Educativa 14 (2):
    25-50, Universidad de Murcía.

  • 16. Ministerio de Educación Superior
    (2004). El Tutor en las Sedes Universitarias Municipales. En
    documento.

  • 17. Ministerio de Educación Superior.
    (2004). La Universalización que queremos. En
    documento, Oficina del Viceministro Primero.

  • 18. Modelo Pedagógico General para la
    continuidad de estudio. (2003). CD: La
    Universalización en el Ministerio de Educación
    Superior, La Habana.

  • 19. Monereo, C. (2003). La evaluación
    del conocimiento estratégico a través de tareas
    auténticas. Revista Pensamiento educativo,
    32: 71-89.

  • 20. Oliveira,M. (2003). Superación
    de profesores en evaluación del aprendizaje en la
    enseñanza fundamental
    . Tesis presentada en
    opción al título de Máster en Ciencias
    de la Educación. Instituto Pedagógico Latino
    Americano y Caribeño. La Habana.

  • 21. Pérez Cabaní, M.I.;
    Carretero, P. y Palma, M. (2000). La evaluación de la
    calidad del aprendizaje en la Universidad. Revista
    Infancia y Aprendizaje
    (91): 5-30, Barcelona.

  • 22. Pérez Luján, D. (2004).
    La evaluación del aprendizaje en la
    Universidad
    . Proyecto de Investigación para la
    convocatoria CITMA. UCLV.

  • 23. Ruiz, M (2000): Enfoque integral del
    currículo para la formación de profesionales
    competentes
    . México. Instituto Politécnico
    Nacional.

  • 24. Sainz, L. (2001). La evaluación
    del aprendizaje. Algunas críticas y alternativas de
    mejoramiento.
    CEPES, La Habana.

  • 25. Torres, G. (2003). Curso de
    evaluación del aprendizaje. Definición del
    modelo evaluativo por disciplinas.
    En
    documento.

 

 

 

 

Autor:

Lic. Belkis García Bello

Lic. Tania Hernández Gallo

Ing. Wilian González
González

Lic. Ela Mariela Pérez Delgado

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter