Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Vulnerabilidad victimal de las personas discapacitadas en el municipio de Managua (página 2)




Enviado por Sandra Vega Paredes



Partes: 1, 2

En los estudios de investigación documental es
elemental contar con diversas fuentes de información, para
lo cual la obtendremos de:

  • Entrevistas realizadas a las personas con
    discapacidad[1]

  • Entrevistas realizadas a las personas responsables
    de los organismos que se encargan de velar por el bienestar
    de los discapacitados[2]

  • Exploración de las páginas Web de
    Internet[3]

  • Visitando las Bibliotecas para consultar los
    Libros[4]Leyes o Tratados[5]que
    encontremos respecto al tema.

Utilidad de la Investigación:

Este trabajo investigativo goza de un gran valor y
utilidad porque aportará a la población y a
cualquiera de las autoridades[6]que quieran tomar
en cuenta una valoración desde el punto de vista de la
victimología acerca de la situación de riesgo
victimal que están expuestos las personas discapacitadas,
así como también de sus necesidades y hacer
hincapié en que se debe respetar sus derechos.

Estructura de la
Tesis

Nuestra tesis de postgrado se encuentra estructurada en
tres capítulos designados de la siguiente
forma:

Capítulo I: Teoría
Victimológica

Capítulo II: La discapacidad y su vulnerabilidad
victimal

Capítulo III: Organizaciones que brindan apoyo a
las personas discapacitadas

Resultados Esperados:

Logramos ampliar nuestras nociones con el
análisis que hicimos respecto a los conceptos de
víctima, victimidad y victimizaciòn asociados a la
victimología.

Alcanzamos un amplio conocimiento en el tema de la
victimizaciòn o vulnerabilidad que tienen las personas con
discapacidad de ser víctimas, ya sea por parte de la
sociedad, o del Estado.

Obtuvimos conocimiento de las diversas instituciones que
existen en Managua, ya sean estatales o privadas, del apoyo y
facilidades que les brindan a las personas discapacitadas para
poder desarrollarse dentro de la sociedad de acuerdo a las
capacidades que poseen.

DESARROLLO:

Capítulo I:

Teoría
Victimológica

I.1: El nacimiento de la
victimología

En el devenir de la historia, se inscriben distintos
conceptos relacionados a la protección de la
víctima, vemos la transformación inicial del papel
de la víctima de asumir venganza por si misma a asumir el
cumplimiento de la ley del Talión (ojo por ojo, diente por
diente), en las culturas antiguas de los persas y pueblos de la
región mesopotámica, en dicha ley se observa la
aplicación del principio de resarcimiento a la
víctima, el daño ocasionado originalmente en la
víctima era repetido en el victimario para dejarlo en
igualdad de condiciones que la víctima primaria, o se
recompensaba monetariamente o con bienes en la misma
proporción que la afectación ocasionada, lo cual de
una u otra manera constituye limitaciones al castigo. El papel de
la víctima es asumido por el Estado olvidándose a
partir de este momento histórico el papel que juega la
víctima en el proceso judicial debido a que la
expresión de poder estatal es muy superior a la
oposición del victimario, se da inicio al dictado de una
serie de normas legales que pretenden de una manera u otra
brindar garantías procesales al acusado de la
comisión del hecho delictivo olvidando a partir de ese
momento a la víctima que pasa a ser poco menos que una
sombra en todo el proceso, pues el Estado y los órganos de
justicia asumen que la víctima principal en el hecho
delictivo es la sociedad, es así como la víctima
directa del delito es suplantada de manera ficticia por el Estado
en este rol y se deja de pensar en los intereses de ella para
velar por los intereses de la
sociedad.[7]

La victimología se definió en el primer
Simposio Internacional celebrado en Jerusalén en 1973 como
"el estudio científico de las víctimas". A lo que
inmediatamente se añade la referencia a la especial
atención que merecen los problemas de las víctimas
del delito.

A pesar de que la victimología se ocupó en
sus orígenes fundamentalmente, de estudiar las relaciones
entre el delincuente y la víctima, muy pronto
habría de alcanzarse una ampliación de sus
objetivos. Su atención se centra en muy diversas
cuestiones que han sido esquematizadas en los siguientes
términos:

  • 1. El estudio del papel desempeñado por
    las víctimas en el desencadenamiento del hecho
    criminal.

  • 2. La problemática de la asistencia
    jurídica, moral y terapéutica a las
    víctimas.

  • 3. La indagación de los temores
    profundamente sentidos en determinados grupos sociales a la
    victimizaciòn.

  • 4. El examen de la criminalidad real, a
    través de los informes facilitados por las
    víctimas de delitos n perseguidos.

  • 5. Subrayar la importancia de la víctima
    dentro de los mecanismos de reacción de la justicia
    punitiva y de determinación de las penas.

  • 6. Ocuparse del examen y propiciar la
    elaboración de las disposiciones legales que permitan
    a las víctimas obtener una indemnización por
    los daños derivados del hecho
    delictivo.[8]

I.2: Conceptos de Víctima, Victimidad y
Victimizaciòn

Víctima: el concepto de víctima admite
diversos niveles o acepciones. En sentido estricto, podemos
entender por víctima aquella persona que ha sido sujeto
pasivo de un delito, es decir, de una acción que por ser
considerada contraria a los intereses generales, además de
los individuales, en su caso, ha sido tipificada como tal por el
legislador, asignándole consecuencias penales. La
víctima será pues, la persona física o
jurídica que soporta directamente la acción
delictiva, por recaer de modo directo e inmediato sobre su
persona, patrimonio u otros bienes jurídicos atacados. En
tal concepto puede entenderse también incluido al Estado
cuando se lesionan los bienes jurídicos que le son
propios, entre los que hay que incluir el respeto a la
ley.

En un sentido más amplio, pueden incluirse en un
concepto de víctimas a otras categorías de sujetos;
así, se pueden considerar como tales a los perjudicados.
Estos son los que, sin ser los titulares del bien jurídico
protegido, experimentan un daño moral o patrimonial, como
consecuencia del delito.

Resumiendo podemos afirmar que desde el punto de vista
criminológico, víctima es la persona que individual
o colectivamente haya sufrido daños, tales como: lesiones
psíquicas o somáticas, pérdidas
económicas o afectación de cualquiera de sus
derechos fundamentales, como resultado de una acción u
omisión definida como delito dentro de la Lev
Penal.

Victimidad: el fenómeno victimal es
dinámico y la participación de la víctima,
en ocasiones, puede ser determinante y han de tenerse en cuenta
todos los factores predisponentes, preparatorios y
desencadenantes del hecho victimal.

La victimidad se define como el conjunto de conductas y
sujetos antisociales que se presentan en un tiempo y lugar
determinado. Victimidad sería el total de victimizaciones
existentes dentro de un límite espacial y temporal.
Debemos tener en cuenta que el concepto victimidad es más
amplio que el concepto criminalidad pues el criminal siempre
comete conductas antisociales pero se puede ser víctima no
sólo de una conducta antisocial sino que también se
puede ser víctima de desastres naturales, de uno mismo y
de conductas socialmente aceptadas[9]

Vitimización: se denomina victimizaciòn al
resultado de la acción delictiva que al recaer sobre una o
más personas, las convierte en víctimas; es por
tanto aquel efecto del delito que se produce cuando la
acción delictiva afecta a alguna persona en concreto, a la
cual causa una serie más o menos extensa de perjuicios,
padecimientos, molestias y menoscabo o privación de
derechos. La acción, considerada como contraria al orden y
a los intereses sociales, y descrita por el legislador en el tipo
penal, será por sí misma constitutiva del delito, y
al generar un conjunto de efectos directos o indirectos
desfavorables para alguna persona, produce victimizaciòn.
Es por eso por lo que podemos decir que el delito y
victimizaciòn son dos realidades íntimamente
unidas, como las dos caras de una misma moneda. Por
extensión, se considera también
victimizaciòn la vulneración de los bienes
jurídicos del Estado.

I.3: Las Primeras Clasificaciones
Victímales

El profesor Benjamín Mendelsohn puede ser
considerado el creador de este campo del conocimiento
científico, pues aunque varios autores se habían
ocupado del tema, el primer estudio sistematizado de las
víctimas se debe al profesor israelí, que se ocupa
del tema desde 1937.

Mendelsohn toma como punto de partida el grado de
participación de la víctima en el delito.
Distingues seis tipos principales:

  • 1. Víctimas Completamente Inocentes o
    Ideales: en este grupo sitúa a la víctima que
    no hace nada para desencadenar el hecho delictivo, como los
    niños, algunos enfermos, o que se hayan en estado
    inconsciente.

  • 2. Víctimas con culpabilidad menor, o
    por ignorancia: la víctima realiza un acto poco
    meditado, y esto desencadena su
    victimizaciòn.

  • 3. Víctima tan culpable como el
    delincuente: aquellas que cometen un suicidio, o incitan a
    actos de suicidio, ejemplo: eutanasia.

  • 4.  Víctima más culpable que el
    delincuente: en este tipo se hallan la víctima que
    provoca al delincuente y la víctima imprudente que lo
    incita.

  • 5. Víctima más culpable o
    víctima únicamente culpable. Aquella que, por
    su agresividad desencadénale delito,

  • 6. Víctima simulada o imaginaria: se
    trata de aquellas personas que acusan sin fundamento a otras,
    para conseguir que sean injustamente castigadas; tal ocurre
    con algunos paranoicos, histéricos, seniles y
    niños.

El tratadista Hans Von Henting realiza una
clasificación de víctima en la que se aparta de los
criterios legales y propone dos grupos de víctimas, que
son las clases generales y las denomina tipos
psicológicos. Así pretende categorizar aquellas
víctimas que con más frecuencia son victimizadas,
con un criterio cuantitativo.

La que denomina clases generales se dividen
en:

  • Víctima joven: por su edad, es más
    propenso a sufrir un ataque.

  • Víctima mujer: por su debilidad reconocida
    por la ley

  • Víctima anciano: por su mayor
    incapacidad

  • Víctimas débiles y enfermos mentales:
    son potencialmente víctimas por su
    deficiencia.

El individuo débil, tanto entre los animales como
entre las personas, es aquél que potencialmente
será víctima de un ataque. Algunos como los
niños, ancianos, son débiles físicamente,
otros como las mujeres pertenecen al sexo
débil.[10]

  • Víctimas inmigrantes, minorías e
    ingenuos.

Las que denomina tipos psicológicos se dividen
en:

  • El deprimido: por tener decaído el instinto
    de conservación y se ponen fácilmente en
    peligro.

  • Ambicioso: por su deseo de lucro y avaricia, son
    victimizados con facilidad, como con el delito de
    estafa.

  • El solitario y el acongojado.

  • E atormentador, que es aquellas personas que ha
    martirizado a otros hasta provocar su
    victimizaciòn.

  • El bloqueado, el excluido y el agresivo, por su
    imposibilidad de defensa.

I.4: Predisposición
Victimógena

Para cada individuo existe un riesgo de ser
víctima de algún crimen particular o de un tipo
definido de agresión criminal. Esta probabilidad depende
de una serie de disposiciones personales o de factores externos o
del entorno.

Esta probabilidad de ser víctima de un crimen no
es igual para todos, las condiciones tanto personales como
ambientales son fluctuantes en el tiempo de tal forma que la
probabilidad varía dependiendo de muchos factores. Hay un
factor que se ha descartado y es el azar; si éste
funcionara, la probabilidad de ser víctima de un atentado
criminal la tendríamos todos por igual, pero esto no es
así, muchas personas, son víctimas de hechos
criminales con más frecuencia que otras; y muchas veces
son víctimas del mismo delito y hasta del mismo
criminal.

Existe cierta predisposición a ser
víctimas; esta predisposición juega un rol en la
criminogénesis, ya sea incitando al criminal a actuar
inspirándole la idea criminal; facilitando la
ejecución o participando como cómplice.

Se han estudiado y definido las características
biológicas, sociales y psicológicas, que hacen a la
persona más vulnerable o más apta para ser
víctima.

I.4.1: Predisposición
biológica

Estadísticamente se ha encontrado que:

  • La edad juega un papel muy importante. Niños,
    adolescentes y ancianos son más propensos a
    convertirse en víctimas.

  • Sexo. El femenino es de lejos más
    víctima de crímenes que el sexo
    masculino.

  • El estado físico o constitución. Los
    ciegos, sordos, mudos, los enfermos, o individuos en estado
    de ebriedad, los minusválidos en general tienen
    más propensión a ser
    víctimas.

  • El estado mental, los débiles mentales o
    enfermos mentales son fáciles
    víctima.

Como se puede observar las condiciones biológicas
de minusvalía física o mental hacen que las
personas con está condición sean más
vulnerables os susceptibles a padecer actos
criminales.

I.4.2: Predisposición social

Hay ciertas formas de vida, hábitos o costumbres
laborales o sociales que exponen a las personas a ser
víctimas de hechos criminales:

  • Profesión. Ciertas profesiones son más
    riesgosas para ser víctimas; chóferes de taxi,
    policías, médicos, cajeros.

  • Situación social: extranjeros, inmigrantes,
    minorías étnicas y religiosas que son
    difícilmente asimilados por el grupo o no tienen el
    apoyo de la comunidad.

  • Condiciones de vida: la persona que vive sola,
    aislada, sin la protección del grupo sobre todo si son
    ancianos con dinero.

  • Conducta asocial: los criminales, que son
    víctimas de sus propios compañeros o las
    prostitutas víctimas de sus mantenidos.

  • Condiciones económicas: las personas que
    tienen mucho dinero, sufren con mayor frecuencia tanto de
    robos como de secuestros.

I.4.3: Predisposición
Psicológica

Resultan casi siempre de estados psicológicos
anormales o estados psicopatológicos.

  • Las caracteropatías: ciertas
    características de personalidad anormal modulan el
    resto de la conducta de la persona y entonces la posibilidad
    de ser víctimas de hechos criminales es
    mayor.

  • Los estados psicopatológicos: el alcoholismo,
    toxicomanía, la depresión, la paranoia y las
    perversiones instintivas (sobre todo del instinto
    sexual).

Estas condiciones o formas de vida diferentes o
anormales hace que estas personas estén expuesto con mayor
posibilidad de ser víctimas o participar en hechos
delictivos[11]

I.5: El Riesgo Victimal

Los estudios doctrinales victimológicos han
centrado su atención en la consideración de que
ciertas personas y determinados sectores poblacionales son
más proclives a convertirse en víctimas de un hecho
criminal. El reconocido criminólogo mexicano Luís
Rodríguez Manzanera expresó: "La
victimizaciòn no es un evento al azar, puede calcularse la
probabilidad de ser víctima de acuerdo a tiempo y espacio,
así como a características personales y sociales".
Lo anterior nos reafirma en el criterio de que existen sujetos
con gran predisposición victimal, que ostentan una
especial "fuerza de atracción" para la acción
delictiva, a partir de una peculiar situación o
propensión a ser víctimas, lo que también se
conoce como victimidad.[12]

I.6: Clásico Grupo de Riesgo
Victimal

Por lo general, los estudios de este sentido apuntan a
considerar como grupos poblacionales de alto riesgo victimal,
entre otros, a los siguientes:

  • Las mujeres: Resultan víctimas principalmente
    de delitos sexuales, violencia intrafamiliar, actitudes
    machistas-despreciativas, acoso sexual en el ámbito
    laboral, etc.

  • Los menores de edad: Víctimas de violencia en
    el hogar, de maltratos físicos familiares y escolares.
    Pueden sufrir abandono material por parte de familiares
    marginales y antisociales. Son posibles sujetos pasivos de
    delitos tales como: corrupción de menores, estupro,
    abusos lascivos, abandono de menores, etc.

  • Los ancianos: En lamentables casos son receptores de
    maltrato familiar, abandono material familiar, escasa
    atención social y víctimas de despojos
    patrimoniales de su propia familia y de
    extraños.

Capítulo II:

La Discapacidad y
su Vulnerabilidad Victimal

II.1: Definición de Discapacidad y
Deficiencia

Para contar con mayores elementos que permitan entender
el tema de la discapacidad, en primer lugar es conveniente
presentar la definición de los términos deficiencia
y discapacidad, Deficiencia es la pérdida o anormalidad de
una estructura o de una función Psicológica,
fisiológica o anatomía, que puede ser temporal o
permanente. Entre las deficiencias se incluye la existencia o
aparición de una anomalía, defecto o pérdida
producida por un miembro, órgano, tejido o de otra
estructura del cuerpo, incluidos los sistemas propios de la
función mental.

En cuanto a su origen, la deficiencia puede ser
hereditaria o, bien, producirse como resultado de una enfermedad
o accidente durante el embarazo, el parto o en alguna de las
posteriores del ciclo de vida.

Discapacidad es cualquier restricción o
impedimento de la capacidad en la forma o dentro del margen que
se considera normal para el ser humano. La discapacidad se
caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño
de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser
temporales o permanentes, reversibles o irreversibles,
progresivos o regresivos. Las discapacidades pueden surgir como
consecuencia directa de la deficiencia o como una repuesta del
propio individuo, sobre todo la psicológica, deficiencias
físicas, sensoriales o de otro tipo

La discapacidad concierne a todas aquellas habilidades,
en forma de actividades y comportamiento compuestos, que son
aceptadas por lo general como elementos esenciales de la vida
cotidiana. Un ejemplo de ello son las alteraciones de las maneras
apropiadas del comportamiento personal (tales como el control de
esfínteres y la destreza para lavarse y alimentarse con
autonomía), el desempeño de otras actividades de la
vida diaria y las actividades locomotrices (como la capacidad de
caminar).[13]

Las personas discapacitadas son personas vulnerables
 y con frecuencia son victimas de abusos, agresiones y
discriminación por parte de la población en general
y por prestadores de servicios ya sean públicos o
privados. La existencia de la discapacidad es un problema social,
las personas con discapacidad ven restringidas sus oportunidades,
porque en el medio no existen las facilidades que le permitan
estar en igualdad de circunstancias para acceder a las mismas
condiciones que tienen los demás miembros de la
sociedad.

II.1.1: Causas de la Discapacidad

Causas sanitarias

Además de las causas comunes que se comparten con
los países industrializados, como defectos
congénitos, enfermedades crónicas, tumores malignos
y accidentes de tránsito, los países de la
Región cuentan con casos significativos de discapacidad
relacionados con enfermedades infecciosas y parasitarias,
deficiencias nutricionales y problemas de salud relativos al
desarrollo del feto y el parto.

Causas ambientales

Estas causas comprenden problemas de
contaminación ambiental y sus efectos en la salud, como
por ejemplo el uso irracional de plaguicidas en los cultivos que
aumentan los riesgos de deficiencias y discapacidades en la
Región; la falta de prevención de la violencia y
los accidentes laborales y de tránsito, y los conflictos
armados en países como, El Salvador, Guatemala y
Nicaragua, que causan traumas psicológicos y emocionales,
sumados a la explosión de minas antipersonales.

II.1.2: Tipos de Discapacidad

Existen los siguientes tipos de discapacidad:
física, psíquica, sensorial e intelectual o
mental.

Cada uno de los tipos puede manifestarse en distintos
grados de discapacidad, y una persona puede tener varios tipos de
discapacidades al mismo tiempo, con lo cual encontramos un amplio
abanico de personas con discapacidad.

Discapacidad Física:

Se puede definir como una desventaja, resultante de una
imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la
persona afectada. Esto significa que las partes afectadas son los
brazos y/o las piernas.

Las causas de la discapacidad física muchas veces
están relacionadas a problemas durante la
gestación, a la condición de prematuro del
bebé o a dificultades en el momento del nacimiento.
También pueden ser causadas por lesión medular en
consecuencia de accidentes

Existen varias causas de las discapacidades
físicas: factores congénitos, hereditarios,
cromosómicos, por accidentes o enfermedades degenerativas,
neuronales, neuromusculares o infecciosas, entre muchas
otras.

La visión que se tiene de las personas con
discapacidades físicas ha cambiado mucho a lo largo de los
años. Antiguamente, las personas que las padecían
quedaban escondidas en sus hogares sin posibilidades de
atención ni de socialización y mucho menos de
trabajo. Ahora, las políticas se van acercando poco a poco
a las necesidades de esas personas pero aún hay mucho
trabajo por hacer.

Discapacidad Psíquica:

Individuos con una capacidad intelectual sensiblemente
inferior a la media, que se manifiesta en el curso del desarrollo
y se asocia a una clara alteración, de los comportamientos
adaptativos (maduración, aprendizaje o ajuste
social).[14]

Ampliando esta definición, se trata de personas
que presentan un coeficiente intelectual inferior a 70 y
limitaciones significativas en los niveles de los procesos de
maduración, aprendizaje, independencia personal y/o
responsabilidad social propios de la edad y grupo cultural de
referencia.Se considera que una persona tiene discapacidad
psíquica cuando presenta "trastornos en el comportamiento
adaptativo, previsiblemente permanentes".

Discapacidad Sensorial:

Las discapacidades sensoriales son las limitaciones que
tienen que ver con alguno de los cinco sentidos: la vista, el
oído, el olfato, el gusto y el tacto. De estas
discapacidades, las que afectan a la vista y el oído son
las más conocidas, aunque todas son
importantes.

II.1.3: Severidad de la Discapacidad

La severidad de la discapacidad se valora tomando en
cuenta los aspectos funcionales que constituyen una serie de
"interferencias" con las actividades de la vida
diaria.

La persona con discapacidad debe considerar
cuánta dificultad genera esto en su vida cotidiana,
haciendo énfasis en las limitaciones que percibe y las
implicaciones que representa en la calidad de su vida.

La severidad ha sido categorizada, en orden ascendente
de "leve" "moderada"

"mucha" "muchísima" "completa", considerando el
aumento del esfuerzo realizado con respecto a la forma usualmente
empleada para tal propósito y malestar o dolor
experimentado; además de que tan significativo es para
conseguir su bienestar, sin que tenga que auxiliarse de
algún dispositivo externo

o de la asistencia de alguna persona:

Leve o ligera: La dificultad, se considera
poca o escasa para realizar la actividad. Lo que equivale
aproximadamente a una disminución de un 25%, como
máximo, en la capacidad de ejecución de la
actividad.

Moderada: La dificultad se considera media
o regular. Equivalente a una capacidad disminuida de un 25 al
50%, para realizar la actividad.

Mucha: La dificultad se considera grave o
severa. Es decir que equivale a una capacidad disminuida de un 50
a menos del 95% para realizar la actividad.

Muchísima: Capacidad disminuida de
un 95 a menos del 100%, para realizar la actividad.

Completa: Capacidad disminuida en un 100%,
para realizar la actividad.

II.2: Vulnerabilidad de la
víctima

La víctima vulnerable es la persona que percibe
el peligro de la agresión y no tiene posibilidades de
reaccionar y defenderse, es una víctima indefensa frente
al delito y al delincuente. La víctima vulnerable se
encuentra imposibilitada de solicitar auxilio debido a su
condición física, psíquica y social.
Niños, personas discapacitadas, ancianos, enfermos,
personas internadas, asaltadas en su propio hogar, son algunas de
las numerosas víctimas vulnerables. Por ello padecen los
mayores sufrimientos individuales y familiares. El mito de una
sociedad que protege a sus miembros más vulnerables se
transforma, se desmitifica en una realidad donde precisamente,
los miembros vulnerables son los más expuestos al accionar
criminal. La crueldad e insensibilidad del delincuente
están totalmente, relacionadas a las
características de vulnerabilidad que presenta la
víctima.[15]

La vulnerabilidad es el riesgo que corre una persona o
colectivo de personas determinada de convertirse en
víctima de ciertos delitos. Las investigaciones llevadas a
cabo durante los últimos lustros parecen haber podido
constatar dos datos: en primer lugar, que existen algunos
factores objetivos determinados de la especifica vulnerabilidad o
riesgo de las personas en quienes concurran (situaciones
criminógenas, cualidades y carencias de tales individuos,
estilos de vida, estereotipos sociales, etc.) en segundo lugar,
que los índices de victimizaciòn no se reparten de
forma homogéneas en el grupo social, sino de modo muy
desigual entre sus diversos grupos y subgrupos. Algunos de ellos
son especialmente propensos a la victimizaciòn por que
asumen riesgos superiores a los de los restantes.

En todo caso, pues, el riesgo de victimizaciòn es
un riesgo diferencial, no igual, ni homogéneo, ni
uniforme. Y un riesgo selectivo asociado a ciertas variables (y
no producto del azar de la casualidad).

Según SEPAROVIC el pronóstico de
victimizaciòn depende fundamentalmente de tres factores:
personales, sociales y situacionales. Entre los primeros figuran
los estrictamente biológicos como la edad, sexo o la
salud, y factores psicológicos varios (agresividad,
alineación, despreocupación etc.) de los factores
sociales destaca la actuación victimogenésica de la
sociedad misma, que victimaza a determinado grupos y
minorías (inmigrantes, marinados etc.). Los situacionales
harían referencia a la infraestructura urbana,
ecológica, etc.

Un primer criterio de distribución del riesgo de
victimizaciòn es fundamentalmente objetivo y situacional,
porque deriva de las características de ciertas
estructuras victimógenas (ambientales, espaciales,
urbanísticas, ecológicas, etc.).

Hay momentos y espacios en los que determinados grupos
de población corren un alto riesgo de convertirse en
víctimas de ciertos delitos. Determinadas circunstancias
del individuo pueden hacerle también especialmente abocado
a la condición de víctima: no existe la
víctima nata, pero si la víctima
propicia.

Limitaciones físicas, psíquicas o sociales
pueden incrementar el grado de vulnerabilidad o riesgo de
victimizaciòn. Así, la debilidad corporal del
individuo, su escasa capacidad de defensa, poca decisión,
el atractivo de su conocido potencial económico,
etc.[16]

II.3: Vulnerabilidad de las Personas
Discapacitadas

Los discapacitados son un grupo de riesgo especial, no
muy numeroso dentro de la sociedad nicaragüense, se estima
que en nuestro país, el 10.3 por ciento de la
población tiene algún tipo de discapacidad, sin
incluir a la población menor de 6 años y a los
adultos mayores. El 75 por ciento de personas con discapacidad
tiene problemas de movilidad.[17] Nicaragua sigue
siendo un país inaccesible para los discapacitados,
Circular por las calles sigue siendo un calvario para miles de
discapacitados, pues a despecho de los esfuerzos realizados, los
andenes y edificios no cuentan con rampa para su fácil
movilidad.

Las personas discapacitadas son personas vulnerables
 y con frecuencia son victimas de abusos, agresiones y
discriminación por parte de la población en general
y por prestadores de servicios ya sean públicos o
privados.

La Ley de Prevención, Rehabilitación y
Equiparación de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad, obliga a las autoridades a que tomen medidas
necesarias a fin de que las construcciones, ampliaciones,
instalaciones o reformas de edificios públicos o privados,
así como las vías públicas y acceso a medios
de transporte, sean accesibles a las personas con discapacidad.
Una de las mayores limitantes a las que se enfrentan las personas
con discapacidad es la accesibilidad a edificios públicos,
ya no se diga a los andenes quebradizos o que sirven de
estacionamiento. Muchas rampas no cumplen las condiciones, y
algunas de ellas conducen a un rótulo, un poste de luz o
hasta un teléfono público.

En el caso de los puentes aéreos, éstos
nunca fueron diseñados para las personas con discapacidad.
Si sumamos a esto el rechazo e indiferencia del sector
transporte. Es por eso que se dice que los discapacitados son un
grupo de vulnerabilidad victimal, por su misma deficiencia y
limitaciones físicas o psíquicas los convierten en
personas propensas de ser víctimas de delitos, porque
ellos son débiles e indefensos, ante cualquier
situación de riesgo.

Los discapacitados son proclives a ser víctimas
de robo, abusos sexuales, accidentes de tránsito. Son lo
que el israelita Benjamín Mendelsohn define como
Víctimas Inocentes o Ideales.

II.4: Marco legal

La existencia de la discapacidad es un problema social;
las personas con discapacidad ven reducidas sus oportunidades de
trabajo y de mejorar su calidad de vida. Por ello es
responsabilidad del Estado y la sociedad civil establecer sistema
de:

  • a. Vigilancia epidemiológica sobre las
    discapacidades que permita desarrollar acciones y programas
    de prevención en todos los niveles.

  • b. Rehabilitación física, mental
    y social que permita la incorporación plena de la
    persona discapacitada a la vida de la sociedad.

  • c. Acciones legales y morales tendientes a
    presentarle al discapacitado igualdad de oportunidades en su
    integración laboral, recreativa y social, que le
    aseguren el pleno ejercicio de sus derechos humanos y
    ciudadanos.[18]

La Constitución Política de la Republica,
en el CAPITULO III, sobre Derechos Sociales de los
Nicaragüenses, establece:

Art. 56. El Estado prestará
atención especial en todos sus programas a los
discapacitados y los familiares de caídos y
víctimas de guerra en general.

Art. 59. Párrafo Primero. Los
nicaragüenses tienen derecho, por igualdad, a la salud. El
Estado establecerá las condiciones básicas para su
promoción, protección, recuperación y
rehabilitación.

Art. 62. El Estado procurará establecer
programas en beneficio de los discapacitados para su
rehabilitación física, psicosocial y profesional
para su ubicación laboral.

II.5: Análisis de las Entrevistas realizadas a
personas discapacitadas

Lo que las entrevistas nos arrojaron es lo
siguiente:

  • Las personas discapacitadas afirman que se sienten
    inseguras en las calles de Managua, por el difícil
    acceso que existe en las infraestructuras de los edificios;
    así como también la inseguridad en la que
    están propensas a ser víctimas de los
    delincuentes, porque para ellos es más difícil
    defenderse o tratar de huir ante algún tipo de
    agresión.

  • También aseveran que existe demasiada
    discriminación en el área laboral, ya que los
    empleadores no les dan las oportunidades de trabajar, la
    mayoría se encuentran desempleados y los que
    mencionaron trabajar, lo hacen en los organismos que apoyan a
    los discapacitados.[19]

  • Los entrevistados dicen que sienten un trato
    afectivo de la población, aunque no de los
    chóferes de las unidades de buses colectivos, ya que
    nos cuentan que en ocasiones no esperan que ellos se bajen
    del bus cuando dan marcha a la unidad.

Capítulo III:

Organizaciones
que brindan apoyo a las personas discapacitadas

III.1: Organización de Ciegos de Nicaragua
Marisela Toledo

La Organización de Ciegos de Nicaragua "Marisela
Toledo", es una asociación no gubernamental sin fines de
lucro, con personería Jurídica propia, debidamente
inscrita ante el Departamento de asociaciones del Ministerio de
Gobernación, bajo el No- perpetuo 52 del año 1983,
fue creada para promover el desarrollo de las personas con
discapacidad visual, lo mismo que su integración a la
sociedad nicaragüense mediante la realización de
diversas acciones.

Es una organización de carácter nacional;
que aglutina a las personas ciegas y débiles visuales, sin
distingo de ninguna índole; a fin de promover y defender
sus derechos, ante la familia, el estado y la sociedad en
general, para su inserción social y productiva, que
permita el mejoramiento de sus condiciones de vida. Se encarga de
velar por el bienestar de las personas con discapacidad visual,
así como también de incorporarlos en la sociedad,
aquí les enseñan a poder valerse por sí
mismos.

III.2: Centro de Formación Educativo Cultural
para Personas Ciegas (C.F.E.C.)

Es una entidad no gubernamental, de carácter
social y sin fines de lucro, cuyos programas y proyectos se
desarrollan gracias al financiamiento de organismos privados
nacionales que deseen ofrecer su apoyo económico en forma
voluntaria. Tienen como objetivos:

  • Integrar a las personas ciegas y deficientes
    visuales en todas las áreas sociales a través
    de la nivelación académica y el desarrollo
    cultural laboral, a la vez de generar un proceso de cambio en
    la percepción social de este sector.

  • Promover en las personas ciegas y deficientes
    visuales la educación y la cultura, como base
    fundamental para su integración plena en la
    sociedad.

  • Crear, dirigir y ejecutar proyectos y programas
    educativos y culturales que permitan elevar el nivel
    educativo-cultural de las personas ciegas y deficientes
    visuales.

Se encargan de atender a personas ciegas y deficientes
visuales entre los 12 y 50 años que tengan deseos de
superación.

III.3: Asociación de Personas con Discapacidad
Física-Motora (ADIFIM)

Son una asociación integrada por mayores de 16
años, sin discriminación, de carácter
social, sin fines de lucro, que de manera organizada y con
enfoque de género, defienden los derechos de su sector.
Capacitan y gestionan servicios a fin de promover su
integración social y productiva.

Tienen como fin principal integrar a las personas con
discapacidad motora en todas las áreas sociales,
así como también luchar por la accesibilidad, el
uso de los bienes y servicios a todas aquellas personas que por
diversas causas de forma permanente o transitoria, se encuentren
en situación de limitación o movilidad
reducida.

Conclusiones

  • 1. El conocimiento cada vez más amplio
    de los estudios y teorías victimológicas
    propicia la modificación de las políticas
    socioeconómicas dirigidas a reducir la
    victimizaciòn y capacita a los agentes de cambio
    social de nuestras comunidades para educar a la
    población.

  • 2. Doctrinal y prácticamente se reconoce
    la existencia de ciertos sectores poblacionales y de
    determinados individuos que son proclives a convertirse en
    víctimas de los sucesos criminales; este conjunto de
    características predisponentes es denominado
    victimidad.

  • 3. Los Organismos, Asociaciones e instituciones
    que brindan apoyo a los discapacitados persiguen un fin
    principal, el cual es el de apoyar a los discapacitados para
    que estos puedan desenvolverse y tener un lugar dentro de la
    sociedad.

  • 4. Existen elementos físicos y
    característicos de los discapacitados que los
    convierten propensos de ser victimas de delitos y accidentes
    dentro de los cuales están: personas con discapacidad
    visual, discapacidad auditiva, con movilidad reducida, con
    discapacidad intelectual, con discapacidad mental, con
    parálisis cerebral.

Recomendaciones

  • Que el Estado se encargue de crear programas de
    ayuda para las personas discapacitadas tales como:
    (atención médica especializada, medios
    auxiliares, empleos de acorde a su discapacidad). Con el
    objetivo de que se sientan útiles para la
    sociedad.

  • Que el Estado y los organismos que ayudan a los
    discapacitados implementen programas de
    sensibilización, para que la sociedad no discrimen a
    las personas discapacitadas.

  • Capacitar a los Empresarios y Empleados de las
    empresas públicas y privadas con el fin de que brinden
    un servicio dignificante a las personas
    discapacitadas.

  • Que el Estado se encargue de brindarles seguridad a
    los discapacitados poniendo las vía de acceso
    necesarias para su circulación, tapando los manjoles
    abiertos que se encuentran en la Capital.

  • Fomentar la incorporación igualitaria de las
    personas con discapacidad, mediante el cumplimiento de la Ley
    202 y de su reglamento

 

 

Autor:

Sandra Vega

[1] Sin nombre; lisiado de guerra con
discapacidad visual, 39 años, Docente en el Centro de
Formación Educativo Cultural para Personas Ciegas.
(C.F.E.C).

[2] Consejo Nacional de Prevención,
Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades
para las Personas con Discapacidad (CONARE) Guillermo Gosebruch
“Asesor técnico de la Dirección General de
Servicios de Salud”; Procuraduría para la Defensa
de los Derechos Humanos (PDDH) Rosa Salgado Álvarez
“Procuradora Especial de las Personas
discapacitadas”.

[3] www.discapacidad.ca; www.laprensa.com.ni
; www.wikipedia.com; www.lospipitos.org; www.minsa.gob.ni

[4] Ministerio de Salud (MINSA). La
discapacidad en Nicaragua: situación actual y
perspectivas- 1 edición. Managua. Abelardo Rivera Llano
La Victimología ¿Un Problema
Criminológico?- 1 edición, 1997. Gerardo Landrove
Díaz. La Moderna Victimología. Editorial Tirant
Lo Blanch Antonio García-Pablos de Molina, Editorial
Tirant Lo Blanch

[5] Ley de Prevención,
Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades
para las Personas con Discapacidad (Ley 202 y su Reglamento).
Constitución Política de Nicaragua y sus Reformas
Convención Interamericana para la eliminación de
todas las formas de discriminación contra las personas
con discapacidad.

[6] El Estado; Instituciones, Organizaciones
y Asociaciones que brindan apoyo a las personas
discapacitadas.

[7] Lic. Norman J. Castillo Alaníz.
Tesis victimizaciòn secundaria a los lesionados en
accidentes de tránsito en el distrito tres de Managua en
el cuarto trimestre del 2006. noviembre 2007.

[8] Gerardo Landrove Díaz. La Moderna
Victimología. Editorial Tirant Lo Blanch

[9]
http://html.rincondelvago.com/victimologia_4.html consultado el
día 12 de mayo del año 2009.

[10] Véase nueva criminología
desde el Derecho Penal y la Victimología. Autor: Antonio
Beristain Pág. #236

[11] Simeón Rizo Castellón.
Escritos Criminológicos, 1 edición- Managua,
editorial Hispamer 2003.

[12]
http://derecho.sociales.uclv.edu.cu/Victima.htm

[13] Clasificación Internacional de
Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, elaborada
por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

[14] Definición conferida por La
Organización Mundial de la Salud

[15]
http://www.eromano.com.ar/art_hmar_victvuln.html

[16] Véase Antonio
García-Pablos de Molina, Tratado de Criminología,
Editorial Tirant Lo Blanch, pág. #126-128.

[17] según datos del Instituto
Nicaragüense de Estadísticas y Censo (INEC).

[18] Arto. 5 de la Ley de Prevención,
Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades
para las Personas con Discapacidad (Ley 202 y su
Reglamento).

[19] Sin nombre, de 50 años, con
discapacidad visual de nacimiento; Profesor del sistema
brailles del Centro de Formación Educativo Cultural para
Personas Ciegas (C.F.E.C.)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter