Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aceleración del Nivel Medio (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Mientras que el profesorado y directivos entienden que estas intervenciones han generado cambios paulatinos en sus estudios y esperanzadores, porque ellos/as son la segunda promoción del Acelerado y esperamos que al finalizar el grado sus calificaciones sean las más aceptadas, por el hecho de que ellos/as los/as califican como estudiantes con necesidades educativas o como estudiantes especiales.

El equipo docente también valora la iniciativa, el apoyo ofrecido por nosotras como expertas en el área de la psicología para esparcir las semillas del estudio, el progreso y valores, en los/as estudiantes acelerados. Pero el profesorado entiende que este programa debe ser seguido por actividades individualizadas de reforzamiento de lectura y escritura, para que sea más fructífero. El resultado nos satisface como investigadoras, el hecho de concluir este arduo trabajo, ya que este estilo de investigación por intervenciones es muy laborioso y motivador, útil e importante para el desarrollo intelectual, de hábitos y desarrollo humano de cada uno/a de los/as participantes.

Los directivos también valoran nuestra labor como facilitadoras expresándonos que teníamos buen manejo del grupo, trato afable, manejo de las estrategias e innovación de los temas expuestos en el desarrollo de la acción.

5.2.2. Valoración del proceso

En sentido general, se ha valorado la participación e integración del grupo, la relación empática entre ellos/as y nosotras. La adquisición de conciencia sobre el valor del estudio, para un mejor futuro profesional.

Buscamos siempre medios que nos facilitaran cumplir con todos los contenidos programados para cada una de las intervenciones, aunque nos tomaba más tiempo de lo previsto. Además de que también se realizaran las actividades que nos llevaran al logro de los objetivos. Era tanto el impacto de la innovación, que otros grupos de estudiantes nos cuestionaban, porque las actividades sólo se realizaban con los acelerados.

El estilo de intervención que fuimos implementando sin proponérnoslo trascendió, al plano de que profesores que sirvieron de observadores, valoraron el dominio de nuestro trabajo, el manejo del grupo, y de estrategias para llegar a captar la atención del estudiantado. Esta manera dinámica de preparar los encuentros y temas estimulaba al estudiantado en querer sorprendernos al presentar las opiniones, plenarias y creatividad de las dramatizaciones.

Este modelo de investigación-acción facilitó la forma de comunicar informaciones y comunicarnos entre nosotras como investigadoras, con el profesorado y directivos, sobre todo, la interpretación reflexiva de las acciones, tal como lo afirma Elliott (1993), citado por Molina Sena (2005), al referir que desde la investigación-acción podrá mejorar la calidad de la acción, esto se irá evidenciando en la medida que las teorías se vuelven prácticas y que estas a su vez generan teorías. El estudiantado en sus evaluaciones valoraron el proceso de manera general como satisfactorio muchos/as han ido mejorando sus calificaciones. El profesorado valoró el proceso generalmente aceptable, ya que catalogan en condición de especiales al estudiantado del acelerado.

5.2.3. Valoración de la transferencia o impacto sobre la práctica

Son eminentes los cambios que en la práctica se logran, desde la revisión de las actitudes, la capacidad y sensibilidad para poner al servicio de los mejores intereses de la escuela, el rol que como psicólogas desempeñamos en los departamentos de las instituciones que representamos, servicios que cada vez demanda más la sociedad.

El modelo de Kemmis (1984) nos permitió practicar algunos cambios que contribuyen a mejorar nuestra labor. Desde la búsqueda de acciones que correspondieran a los intereses de las mayorías variadas, actuales, útiles, siempre tratando que sincronizaran con la formación de su hábito de estudio, a partir sus convicciones el estudiantado tercero acelerado encontrará las bases de su desarrollo y superación.

Desde este modelo de investigación valoramos que estos temas abordados en las diferentes sesiones se pueden transferir en múltiples escenarios educativos. Es importante valorar la efectividad de la investigación-acción como un medio auto-reflexivo para nuestra práctica educativa y las influencias que se ejerce a los beneficiarios de esas mejoras.

Entendemos que este modelo de investigación ha de trascender y propagarse en todas las estructuras educativas, porque los resultados son tangibles, se goza en directo junto a los sujetos de estudio. Así evidenciamos como investigadoras, en los resultados reales reunidos al manifestarlos los/as estudiantes, profesores y directivos al finalizar la investigación.

Resulta valorable el impacto que nos ha provocado el saber que probablemente este tema de investigación sea una primicia en el sistema educativo dominicano, a lo mejor trascienda en el plano internacional, hasta el momento no se conocen investigaciones de esa naturaleza.

5.2.4. Valoración de los resultados

Partimos de la necesidad de formar hábito de estudio mediante la adecuada implementación de técnicas en los/as estudiantes de tercero acelerado del centro educativo anteriormente mencionado. Tuvimos que lidiar con actitudes negativas que no beneficiaban en nada al estudiantado y mucho menos a su estudio, entre las que se categorizar, pobre nivel para la producción intelectual y situaciones socioafectivas difíciles y que influían de manera negativa en la motivación para continuar sus estudios.

Ante estas situaciones planificamos actividades que estuvieran acordes con las necesidades focalizadas. A continuación se muestran los resultados. Como investigadoras aprendimos que para lograr formar hábitos y técnicas de estudio, también es necesario que ellos/as valoren su persona y sus habilidades. Para este caso organizamos el cine forum con la película El Mago Merlyn; desde la misma el estudiantado logró interpretar el mensaje de la película y la fábula del lápiz hacia sus valores, la capacidad de enfrentar desafíos, la superación, el éxito, las metas para sus estudios.

A través de esos mensajes concatenados con la exposición del tema, procesos psicológicos que influyen en el aprendizaje y la lectura reflexiva de ese encuentro, las dos vasijas, logramos que cuatro estudiantes se motivaran a continuar asistiendo a clases, ellos/as manifestaron que se sentían presionados por la necesidad de estudiar, trabajar y asistir a las clases de tutoría los sábados completo. Pero, que con la forma de nosotras tratarlos, como damos la clase y la colaboración de las profesoras de Naturales y Lengua Española, van a llegar hasta el final del año.

Luego y de manera más íntima se nos acercaron dos estudiantes, que formaban parte de los cuatro anteriores, nos confiaron sus deseos de atentar contra su vida, por situaciones familiares, específicamente con su madre. Una relacionado con sus amistades y otras por asuntos amorosos.

Esto hizo que profundizáramos más en el tema que ya teníamos planificado para el encuentro siguiente sobre crecimiento personal y buscáramos las reflexiones de Tony Meléndez y Tocando el Cielo, de Yésica, y en privado diéramos seguimiento al caso, hasta lograr que se aclararan sus sentimientos, el de sus madres y continuar en sus estudios.

A partir de los siguientes temas planificados y específicos de las técnicas de estudio, fuimos logrando que mediante las actividades realizadas por encuentros, el estudiantado asumiera como parte de su responsabilidad, realizar sus tareas con lo mejor de sus capacidades.

Como resultado de la investigación, valoramos el involucramiento de los/as estudiantes a la realización de las actividades, lograban ejercitar la capacidad para retener ideas, para razonar respuestas, lograban además, manejar el miedo escénico para realizar de mejor manera sus exposiciones. Otros resultados parcialmente logrados se relacionan con las técnicas de estudio propiamente dichas; ya que al parecer era necesario más tiempo de ejercicios y por parte de ellos/as saber leer y escribir más aún, así logramos que el estudiantado se familiarizara con las técnicas del subrayado, el resumen, el esquema y medianamente los mapas conceptuales.

NIVEL DE LOGRO DEL ESTUDIANTADO

TERCERO ACELERADO DEL CENTRO EDUCATIVO

ELADIO DE PEÑA DE LA ROSA DE MOCA

Aprovechamiento Académico

Año Escolar 2008-2009

Antes de la Intervención

Aprovechamiento Académico

Año Escolar 2009-2010

Después de la Intervención

Debilidades académicas:

-Lectura Incorrecta

Faltas ortográficas y escritura ilegible

Limitaciones relativas al razonamiento verbal y juicio valorativo (sólo aprobaron Lengua Española)

-No aplican técnicas de estudio para aprender

-Calificaciones por debajo del promedio (70)

Debilidades afectivas:

-Poca motivación para estudiar

-Inadecuada percepción de su persona

A partir de las recomendaciones para leer y sugerencias de la profesora de Letras:

-Reconocieron la necesidad de realizar más lecturas al mismo tiempo superar la ortografía y escritura, buscaron más la asesoría de la profesora, doblaron la aprobación (18), mejoras significativas en las asignaturas Matemáticas, Naturales, Sociales, Idiomas y las Técnicas.

Lograron familiarizarse con las técnicas de estudio, aún con limitaciones prefieren acudir a ellas para un mejor aprovecha-miento escolar.

Las calificaciones oscilan desde buenas a inclusive muy buenas.

En su formación propiamente humana alta motivación para continuar hasta finalizar el programa, mediante la empatía y la solidaridad se fortaleció su autoestima.

Concluimos, pues, motivadas a prestar atención a las nuevas necesidades detectadas durante el análisis de los resultados, de la investigación-acción durante el desarrollo de las acciones realizadas.

5.3. Conclusiones y recomendaciones

Hemos llegado al momento del cierre de la investigación-acción, sobre la Formación de Hábito y Técnicas de Estudio, proceso éste que nos ha llevado a reflexionar sobre el tema a lo largo de todas las intervenciones realizadas.

5.3.1. Conclusiones

Aquí formulamos las conclusiones como mejoras y las nuevas necesidades fruto de nuestras indagaciones investigativas con el estudiantado de tercero acelerado, con el estudiantado, profesorado y el directivo, están agradecidos por haber hecho tan oportuna selección, del tema y el grupo de estudiantes. Fue importante que el estudiantado se mantuviera atento, respetuoso y motivado para contribuir al logro de los objetivos propuestos. Mantuvimos niveles de asistencia y acogida normal.

Las acciones que realizan los/as estudiantes responde a la necesidad de lograr notas para pasar de curso. A pesar de que todo lo que se habla de la transformación de la educación, todavía tenemos educación libresca y memorística, por lo que trae como consecuencia dependencia de los libros y si no llegan a tiempo, ni suficiente para cada uno/a, los/as profesores se auxilian de los libros de grados normales.

Perseguíamos que mediante la participación activa en las actividades programadas ellos/as detectaran por si mismos beneficios prácticos de responsabilizarse de sus estudios. Esto se fue logrando porque la mayoría del estudiantado de tercero acelerado así lo expresaron, poniendo en práctica en sus tareas y exposiciones, las técnicas de estudio que fuimos desarrollando en el aula.

Entendemos que como responsables de propiciar cambios, aun ellos/as requerirán de más ensayos para que se apropien de esas técnicas de estudio. Por esa razón, entendemos que pusimos en práctica con el abordaje de los temas tratados, parte de los lineamientos de la investigación participativa, logrando a partir de los mismos que ellos/as auto-reflexionarán sobre sus condiciones sociales y oportunidad de transformar desde sus estudios su entorno socio-afectivo.

Sabemos que cambiar todo no es posible. Sin embargo, hacemos los intentos, lanzamos la red, como lo hizo nuestro Señor Jesús. Ha sido gratificante para nosotras, haber puesto en marcha dentro del plan de acción tema sobre desarrollo humano, como una forma de integrar aspectos de crecimiento, valores personales a los procesos académicos. Esta nueva manera de trabajar en la educación acelerada es la que nosotras sugerimos como generadora de cambios; ya que las experiencias vividas mostraron que la educación afectiva es también fundamental para las nuevas generaciones.

Durante la puesta en marcha del plan de acción dimos muestra de que con la investigación-acción es posible convertir las aulas en centros de transformación de la práctica educativa; transformaciones que beneficiarían a profesores/as, estudiantes y al centro mismo.

Finalizamos entonces esperanzadas de que si sea posible lograr que desde nuestros centros educativos, profesores/as desarrollen la investigación-acción, como medio para hacer de la docencia y el aula escenarios vinculados a los intereses y expectativas de las nuevas generaciones.

5.3.2. Recomendaciones y propuesta de cambio

Las recomendaciones que a continuación expresamos surgen al reflexionar sobre lo que es real y lo que es ideal para transformar la educación como estrategia de liberación, sobre todo con el estudiantado acelerado.

Como este centro educativo es el único que en la ciudad, y quizás en el país, es de los pocos, que ha acogido con responsabilidad este programa correspondiente al Nivel Medio Acelerado, requiere que su personal esté debidamente capacitado, asistido sistemáticamente, en los planes curriculares, en el manejo y desarrollo de estrategias y actividades, con el fin de disminuir las clases discursivas.

Por ser este programa sólo para ser implementado en los centros oficiales, se le tendrá que proporcionar al personal docente recursos didácticos actualizados, con un enfoque práctico donde se incluyan: canciones, películas, juegos que les lleven a desarrollar estructuras intelectuales, entre otras acciones.

Procurar que los profesores/as sean más objetivos al abordar los contenidos curriculares, buscando siempre un fin utilitario para las actividades que se deban desarrollar y responsabilizar a familiares y/o tutores del apoyo, motivación, seguimiento, que como estudiante requeriría cualquier persona para ofrecer espacios educativos de sensibilización a profesores, estudiantes y familiares, sobre estos elementos importantes para una educación innovadora.

En vista de que éste es un programa habilitado para lograr aprobar el Nivel Medio en sólo dos años, se hará necesario aplicar programas educativos y formativos que incluyan acompañamiento y estrategias individualizadas de recuperación de saberes, ejercicios de lectura, de composición y descomposición de textos y de razonamiento.

Recomendar a los/as profesores/as que para sus evaluaciones también hagan uso de técnicas cualitativas y constructivistas, tales como: la observación, registro anecdótico, diarios reflexivos y dialogados, estudios de casos, portafolios, donde cada uno/a tiene la oportunidad de expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos, de manera abierta.

Como responsables de esta investigación entendemos que el ambiente educativo que se le ofrece al estudiantado del acelerado debe ser más ameno y la enseñanza entorno a sus intereses y necesidades, para que tengan un buen aprendizaje y un mejor desenvolvimiento en la sociedad.

Referencias bibliográficas

Acosta Jiménez, A. (2008). Manual Práctico de Técnicas de Estudios. Estimulando la Adquisición de Buenos Hábitos. Secretaría de Estado de Educación. Subsecretaría de Asuntos Técnicos Pedagógicos. Santo Domingo, República Dominicana: Departamento de Orientación y Psicología.

Bernal Agudo, José Luis (2004). Escuelas aceleradas una actitud global ante la educación. Facultad de Educación. Universidad de Zaragoza, España.

Best, S., Melo, G., Romero, S., Báez, G., Ramírez, B. y, Hernández, R.A. (1986). Guía de Autoaprendizaje en Hábitos y Técnicas de Estudio. SEEEBAC. Oficina Nacional de Bienestar Estudiantil y Docente. Santo Domingo, República Dominicana: Departamento de Orientación y Psicología.

Buendía, Eisman, L., Colás Bravo, Ma. P. y Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid, España: McGraw-Hill.

Cabrera, O. (2006). Paulo Freire: su pensamiento y el paradigma de la impugnación. 6ta edición. Santo Domingo, República Dominicana: Universitaria.

Castillo, D. y Polanco, L. (2004). Enseña a estudiar. Aprender a aprender. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.

Ciriaco Izquierdo, F. (1992). Aprender a aprender. Perú, Edición III Limusa.

Ciriaco Izquierdo, F. (1998). Técnicas de estudio y rendimiento intelectual. Guía para estudiantes y maestros.

Coll, César; et al (2003). Psicología de la institución. La enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria. Tercera edición. Barcelona, España: Horsori.

Davidoff, L. (1983). Introducción a la Psicología. México: McGraw-Hill.

Doldán, E. (1999). Procesos de aprendizaje: Didácticas constructivistas del aprendizaje auténtico para el desarrollo del pensamiento. Santo Domingo, República Dominicana: UTE.

Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado: Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona, España: Paidós Educador.

Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Morata.

Elliott, J. (1988). La investigación-acción en educación. Quinta edición. Madrid, España: Morata.

Ferrarotti, F. (1983). "Sobre la autonomía del método biográfico". En: Marinas M. y Santamaría C. La historia oral: Métodos y experiencias. Madrid, España: Debate.

Goetz, JP y MS LeCompte (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata.

Grupo Océano (2002). Aprender a aprender. Técnicas de Estudio España. Madrid, España: Océano.

Guzmán, G., A.; Alonso, Pouliquen y E. Sevilla (1994). Las metodologías participativas de investigación: El aporte al desarrollo local endógeno. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos. Córdova, España: ETSIAM.

Guzmán, A. y Concepción, M. (2001). Orientaciones didácticas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. 6ta edición. Santo Domingo, República Dominicana: Talleres Amigo del Hogar.

Guzmán, G. (2008). Plan estratégico de desarrollo de la provincia Espaillat. Santo Domingo, República Dominicana: Amigo del Hogar.

Hamachek, Don T. (1982). La motivación en la enseñanza y el aprendizaje. Serie Nueva Pedagogía. México: Librería del Colegio del Centro Regional de Ayuda Técnica.

Hernández Sampieri, R. et al (2006). Metodología de la investigación. 4ta edición. México: McGraw-Hill.

Chiroque, S. (s/f). Libro de bachillerato (Bloom). Metodología.

Hubbart Z., Ronaldo (s/f). Manual básico de estudio. Los Ángeles, California, USA: Bridge Publicaciones.

Kemmis, J. (1992). Mejorando la educación mediante la investigación acción. En Salazar, M. C. La investigación acción participativa: Inicios y desarrollo. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Latorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Madrid, España: GRAO.

Lewin, K. (1992). La investigación-acción y los problemas de las minorías, en AA. VV., La investigación-acción participativa, inicio y desarrollo, Biblioteca de Educación de Adultos, Nº 6. Madrid, España: Popular.

Martí, J. (s/f). Diagnóstico comunitario y participación local. Zona Ponent de Tarragona.

McKerman, J. (1999). Investigación acción y curriculum. Madrid, España: Morata.

Molina Sena, C. y Domingo Mateo, Ma. P. (2005). El aprendizaje dialógico y cooperativo: Una práctica alternativa para abordar la experiencia educativa en el aula. Buenos Aires, Argentina: Magisterio.

Morillo, Basilio F. (2008). Situación de jóvenes y adultos en República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana: Instituto para el Desarrollo de Innovaciones Educativas.

Morris, Ch G. y Maisto, A. A. (2005). Psicología. Duodécima edición. México: Pearson.

Nérici, Imídeo G. (1985). Hacia una didáctica general dinámica. 3era edición. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.

Núñez S., Luis E. (2006). Tribuna Abierta. Listín Diario, 26 de agosto.

Rahman, A. y O. Fals. (1992). La situación actual y las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo. En Salazar, M. C. La investigación-acción participativa. Madrid, España: Popular.

Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe.

Sabino, C. (1988). El proceso de investigación. Santo Domingo, República Dominicana: Panapo y Alfa & Omega.

Salgado Lévano, A. C. (2007). Diseños evaluación del rigor metodológico y retos. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres.

Sandín Esteban, M. Paz (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana.

Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa: Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá, Colombia: Composición Electrónica ARFD Editores Impresores.

SEEC (1997). Ley General de Educación 66"97. Santo Domingo, República Dominicana: Alfa & Omega.

SEE (2001). Dirección general del currículo: Programa de aceleración del nivel medio. Santo Domingo, República Dominicana.

SEE (2006). Departamento de Orientación y Psicología. Jornada de acompañamiento a los/as orientadores/as y psicólogos/as en los centros educativos.

SEE (2007). Orden Departamental 8-2007. Mediante la cual se crean las tutorías estudiantiles. Santo Domingo, República Dominicana.

SEE (2008). Plan decenal de educación. Santo Domingo, República Dominicana.

SEEBAC (1994). Fundamentos del curriculum. Tomo I. Serie Innova 2000. Santo Domingo, República Dominicana: Alfa & Omega.

Schmelkes, Sylvia (1994). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Washington: OEA/OAS. Colección Enteramer.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1988). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós.

UNICEF (1991). Educación 2000: Hacia una nueva etapa de desarrollo educativo.

Universidad Autónoma de Yucatán (2001). Cuevas Parra, M.T.; Canal Martínez, R.M.; Castañeda Jiménez, Juan. Orientación educativa I. Estrategias de aprendizaje y adaptación escolar. México: Mcgraw-Hill.

Valle Arias, A. et al. (1993). Aprendizaje significativo y enfoques de aprendizaje: el papel del alumno en el proceso de construcción de conocimientos. Revista de Ciencias de la Educación Nº 156.

Woolfolk, A. E. (2006). Psicología educativa. 9ena edición. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Internet:

http://www.unamerida.com/leer%5CSobre%20Mapas%20Conceptuales.pdf

http://www.scielo.c/scielo.php?pid

http://wikiescuela.pbworks.com/Educaci%C3%B3n+compensatoria

Levin, Henry (1986, en el portal: http://www.mundopeque.es/%C2%BFque-son-las-escuelas-aceleradas, acceso: 28/6/2010)

Parnet, sitio en Internet dedicado a la Investigación-Acción
Participativa: http://www.parnet.org

 

 

Autor:

Cándida Duran López

candidamduran[arroba]gmail.com

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter