Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia de actividades físicas recreativas en el mejoramiento de capacidades motrices (página 2)



Partes: 1, 2

Pérez, A (1997), recoge en su libro una
definición que fue elaborada en Argentina, durante una
convención realizada en 1967, definición que
mantiene su plena vigencia y plantea: "La Recreación es
aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual
o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda
la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones
espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo
vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la
cultura, que sirven a su integración comunitaria y al
encuentro de su propio yo, y que propenden, en última
instancia, a su plenitud y a su felicidad".

También para Medeiros, E y Díaz, R. (1969)
en su obra "Juegos de Recreación": Si cada uno de nosotros
hiciese un rol de sus actividades recreativas y si tales listas
fuesen puestas lado a lado, encontraríamos las más
diversas ocupaciones. Figurarían, por cierto, cosas tan
diferentes como lectura y natación, música y
excursionismo, pintura y fútbol, cine y filatelia, teatro
y cocina, danza y pesca, etc. Saltaría a nuestros ojos que
la recreación comprende un número infinito de
experiencias en una multiplicidad de situaciones.

La amplia gama de contenido, del término
"Recreación", conlleva a que cada cual la valore desde
diferentes puntos de vista, basados en la de multiplicidad de
forma s e intereses; pero en lo que coinciden la mayoría
de los estudiosos del tema en plantear que la misma, no es solo
una agradable forma de pasar el tiempo libre, sino su
aprovechamiento de forma positiva en la sociedad, de manera que
contribuya al desarrollo de las posibilidades del hombre,
fundamentando su valor como ser humano y como miembro activo de
la comunidad ocupando el tiempo creado y motivándolo para
que se enriquezca en los dominios profesionales, culturales,
artísticos, deportivos y sociales, por lo tanto
está ligado con la educación,
auto-educación, higiene físico-psíquica, la
diversión y la cultura en general. La recreación es
un fenómeno social, es un derecho del pueblo como forma
cultural.

A partir de estos elementos expuestos, se puede observar
la gran cantidad y variedad de criterios que en torno al programa
comunitario existen, y pasan por el currículo hasta
llegar al ámbito afectivo y dejan claro que existe un
elemento al que no se le deja pasar por alto: el empleo de medios
y equipos deportivos.

El desarrollo de las actividades recreativas debe
caracterizarse por satisfacer los gustos e intereses, ya sea por
actividades propias de la cultura física o actividades
culturales y sobre todo por la variedad y la calidad de las
ofertas, atendiendo a las diferentes edades, para lograr que la
población alcance la satisfacción plena, que
posibilite el uso del tiempo libre en actividades
productivas.

En la Isla de la Juventud, la recreación en la
actualidad no cumple todas las expectativas por diferentes
motivos; se ha avanzado en la realización de actividades
masivas de carácter general, pero en lo que se relaciona
con actividades físicas recreativas al nivel de
comunidades; aun cuando se realizan con cierta periodicidad, no
es suficiente para el bienestar y la salud de los pobladores y en
especial de los niños, que contribuya a su
formación integral, la ocupación del tiempo libre
de forma sana y organizada, se refuercen sus valores y se
incrementen y fortalezcan las potencialidades de sus Capacidades
motrices y habilidades, que les permitan desenvolverse con mayor
soltura tanto en el deporte como en la vida en
general.

En el presente trabajo, a partir de conocerse la
situación problémica en la comunidad Abel
Santamaría Cuadrado, de la ciudad de Nueva Gerona, en la
cual existen solo 79 niños en la edad de 9 años; de
los cuales 8 presentan problemas médicos, 18 pertenecen a
equipos deportivos y 56 no están integrados a
ningún deporte; con la posibilidad de que no alcancen un
desarrollo adecuado de sus capacidades y motrices, que les puedan
servir en un futuro para un desarrollo armónico e integral
y su aporte eficiente a la sociedad, e incluso para incorporarse
a algún equipo deportivo.

Teniendo en cuenta todo esto, se planteó el
"Problema científico" ¿Cómo contribuir al
mejoramiento de las capacidades motrices en niños de 9
años de la comunidad Abel
Santamaría?

Objetivo general: Evaluar la influencia de las
actividades físicas recreativas en el mejoramiento de las
capacidades motrices, en niños de 9 años de la
comunidad Abel Santamaría, a través del resultado
de las pruebas de Eficiencia Física.

Población
y la muestra

Para la realización de la investigación,
se escogió la edad de 9 años, ya que según
expresa Wallon, al referirse a lo escrito por Gesell, "Los nueve
años indican un momento capital, el individuo no es ya un
niño, pero no es aún un adolescente. Llegamos
así a un séptimo estadío cuyo final
coincidirá con los rumores psicológicos de la
pubertad. Pero las observaciones de Gesell se detienen a la edad
de diez años, este último estadío, sobre
todo, ve dibujarse la individualidad, está dominado
principalmente por la aparición de la
autodeterminación y de la iniciativa; el niño se
vuelve capaz de organización, de "Planning" en su
actividad. Otro rasgo dominante es que, en adelante, el
niño es preferentemente miembro de un grupo más que
individuo. Es razonable, realista, positivo. Padres y adultos
pierden mucho de su prestigio y de su autoridad, son, en alguna
manera, "Relativizados".

Según J. Piaget y H. Wallon (1996): En "Los
Estadios en la Psicología del niño"

 ( )… En los primeros grados (primero
y segundo), el rasgo característico es "la gran
movilidad", con insuficiente desarrollo de la fuerza muscular y
el grado de coordinación. No pueden realizarse durante
mucho tiempo movimientos uniformes y no advierten sus
imprecisiones. Les resulta difícil detectar diferencias
entre ejercicios similares. Desean ejecutar lo más
rápidamente posible los ejercicios que les demuestra el
maestro, incluso cuando no pueden hacerlo de forma correcta, No
pueden realizar los movimientos con rapidez y precisión al
mismo tiempo, por eso se debe aumentar la rapidez de
ejecución tan solo cuando se ha alcanzado la
precisión. Hay dificultades para subordinar las acciones a
un ritmo señalado, aparecen movimientos paralelos
innecesarios En estos grados los alumnos se orientan
fácilmente en la dirección del movimiento con
relación a su propio cuerpo. Aparecen buenos resultados en
las habilidades motrices básicas de correr, saltar,
lanzar, alcanzar y trepar, se logra fluidez en la
coordinación lanzar-alcanzar.

… Ya en el tercero y cuarto grados, aparece una
parquedad de los movimientos, se expresa una evolución
paulatina hacia una ejecución más ajustadas a los
fines, desapareciendo los movimientos innecesarios, ellos son
más precisos, aumentando la comprensión de las
tareas motrices, la ejecución de los ejercicios vinculados
al mantenimiento del equilibrio, los saltos de longitud y altura,
las carreras y los ejercicios de coordinación compleja que
exigen una concentración especial de la atención.
Evitar los ejercicios tales como: los saltos en el lugar, las
palmadas, pues provocan excitación acompañada de
distracción y disminución de la estabilidad de la
atención.

El niño puede ser dirigido, su comportamiento es
dócil, flexible y se adapta a las circunstancias, se fija
metas y persiste en ellas, dando pruebas de perseverancia.
Ávido de información y de instrucción,
organiza sus conocimientos, es la edad de los inventarios y de
las clasificaciones. Perspicaz, sensible a los matices, da prueba
de psicología y finura, establece relaciones de igual a
igual con sus pares, pero también con sus mayores. El
intercambio mental, psicológico se hace posible. Es la
edad de los clubes y de los grupos, con el desarrollo social y
moral que de ellos resulta en el sentido de la lealtad, de la
responsabilidad y del sentimiento de justicia. Finalmente, nexus
intereses y actividades, los sexos se diferencian francamente; se
percibe en la niña la proximidad de las transformaciones
puberales.

El proceso investigativo tuvo como marco de referencia
la comunidad "Abel Santamaría", que se localiza en la
parte noroeste de la ciudad de Nueva Gerona, entre las avenidas
41, 18 y 59, predominando en sus construcciones la
mampostería y las cubiertas de placa, en casas
individuales y edificios desde 2 hasta 4-5 pisos como promedio.
Es una de las partes más altas de la ciudad y sus
ciudadanos se desempeñan en un gran por ciento como
profesionales, entre los que sobresalen los de carácter
docente y de la salud. La misma cuenta con una población
total de 6417 sujetos; de ellos 79 en la edad de 9 años.
Para la realización del trabajo se tomó una muestra
poblacional de 20 niños de 9 años del sexo
masculino, que no realizan actividades deportivas en equipos
organizados, constituyendo el 25,31 % del total en dicha edad
(79) y el 35,7 % de los que no están integrados al
deporte.

Etapa de
Diagnóstico

Para la integración a las actividades recreativas
comunitarias, se tuvo en cuenta, la elaboración del Plan
de Actividades por el modelo de planificación de la
recreación del autor Aldo Pérez Sánchez en
el año 2003 en su libro "Recreación: Fundamento
Teórico Metodológico", para el diagnostico de los
gustos y preferencias de los niños.

Figura: 1 Mapa conceptual del proceso
del Plan de Actividades

Monografias.com

En esta etapa se realizaron 2 entrevistas a directivos
del Combinado deportivo Arturo Lince González y 10 a
familiares de los niños, así como 6 encuestas a
promotores de recreación del mismo Combinado deportivo, 6
a factores de la comunidad Abel Santamaría y 20 a
niños de 9 años de la misma. Por último, se
consultó a 10 especialistas de recreación a
través de encuesta, sobre la viabilidad del
plan.

Modelo para la confección del Plan de actividades
(Cuadro # 1)

Objetivo

Actividades

Fecha

Lugar

Responsable

Para la confección del plan de actividades
físicas recreativas, en aras de cumplir con sus objetivos,
se escogieron las actividades que contemplaran la
realización de movimientos y la mayor utilización
del aparato motor, que demandaran un gasto de energías
determinados. En ese sentido están: las caminatas, subidas
de lomas, Juegos de fútbol en arena y el agua, Rugby en la
arena, a jugar, Pelea el gallito, empinar papalotes, Pesca
deportiva, Viola, El pañuelo (Cuadro # 2)

Cuadro # 2 "Plan de Actividades Físicas
recreativas"

Objetivos

Actividades

– Mejorar la rapidez y coordinación –
Desarrollar habilidades -Activar la

motivación – Fomentar valores relacionados
con las actividades de grupo

A Jugar

– Desarrollar habilidades combinadas
– Desarrollar la rapidez y coordinación – Activar la
motivación – Fomentar valores relacionados con
actividades de equipo

Juego el Pañuelo

– Mejorar la resistencia y fuerza general –
Fortalecer la voluntad

– Fomentar el respeto mutuo y la ayuda
mutua

Juego de la Viola

– Desarrollar la fuerza de piernas y
el equilibrio – Desarrollar habilidades en enfrentamientos
en combates cuerpo a cuerpo – Mejorar la voluntad,
constancia, perseverancia

Pelea de

gallitos

– Mejorar la resistencia aerobia – Fortalecer la
voluntad – Activar la

motivación – Fomentar valores relacionados
con el grupo y el medio

Caminata

– Elevar motivación, nexos
afectivos de grupo, creatividad

Papalotes

– Fortalecer músculos de piernas –
Fortalecer la voluntad – activar la

motivación – Fomentar valores relacionados
con el grupo y medio ambiente

Escalamiento

de la loma

  • Fortalecer músculos de Brazos, el
    tronco y las piernas – Desarrollar

la resistencia – Fortalecer la voluntad –
Desarrollar habilidades en enfrentamientos cuerpo a cuerpo
– Activar la motivación .-Fomentar valores
relacionados con el grupo.

Juegos de Rubby en la
playa

– Fortalecer músculos de las
piernas, – Mejorar la resistencia a la fuerza

– Fomentar valores relacionados con
actividades de equipo

Juego de fútbol en
arena

– Mejorar la resistencia – Elevar la
motivación. – Fomentar la responsabilidad, la
disciplina, la paciencia, el sentido de
conservación, conocimiento del peligro.

Pesca

deportiva

Evaluar el impacto de las actividades
físicas recreativas, en el mejoramiento del
rendimiento de las capacidades motrices

1ra y 2da

Prueba

Materiales y
métodos

El desarrollo de la investigación se llevó
a efecto a través de:

Métodos del nivel
teórico

Histórico – Lógico: A través
del mismo, se analizó el objeto y campo de acción
de la investigación y se establecieron las tendencias,
así como la lógica entre las diferentes tareas
científicas de la investigación para la
constatación del problema objeto de estudio.

Método analítico sintético:
Se utilizó con el objetivo de recoger a través de
la consulta bibliográfica, todos los elementos
teóricos que brindan informaciones válidas para
hacer posible el enriquecimiento de esta investigación,
relacionados con los conceptos de Actividades Físicas,
Tiempo libre y recreación, asi como los factores
Psicosociales, Pedagógicos y Motrices que intervienen en
la formación del niño.

Hipotético – Deductivo: Con este
método a partir de determinados principios, teorías
o leyes se derivaron respuestas que explicaron el fenómeno
y que volvieron a ser confirmadas en la
práctica.

Inductivo – Deductivo: Estos procesos se pusieron
de manifiesto durante la caracterización y
comprensión de la realidad estudiada. Estuvieron presentes
especialmente, al inferir las características de los
Procedimientos Organizativos y Didácticos, que se
propusieron a partir de los datos empíricos que arrojaron
los restantes métodos aplicados.

Métodos del nivel
empírico

Análisis documental: Con este
método se alcanzaron datos primarios, necesarios para el
logro de los objetivos, los cuales fueron codificados,
sistematizados e interpretados como base, en los métodos y
procedimientos generales de tipo teórico. La
recopilación bibliográfica practicada en Internet,
documentos especializados, literaturas y revistas,
permitió dar cumplimiento al objetivo principal de
recopilar toda la información necesaria referente a las
Actividades físicas, la comunidad y caracterización
de la población estudiada

La observación científica A
través del mismo se recogieron datos de forma
sistemática, a través de un contacto directo en
contextos y situaciones específicas. El mismo se
concretó a través de la utilización de
una  guía para comprobar como se manifestarían
los niños de 9 años en la Comunidad y el desarrollo
de Actividades físicas y recreativas.

Consulta a especialistas: Permitió conocer
la viabilidad del plan de actividades, a través de la
opinión de los especialistas en cuanto a eficiencia,
pertinencia y efectividad del mismo, se realizó a
especialistas del territorio, conformado por promotores de
recreación del combinado deportivo y de la
dirección municipal de deportes.

La encuesta. Garantizó evaluar el estado y
tendencia de desarrollo de los procesos sociales, en el objeto
estudiado, y en un menor plazo de tiempo, encuestar conjuntamente
numerosas personas y obtener la información necesaria. Se
utilizó para conocer el nivel de atención y
desarrollo de actividades físicas recreativas en la
comunidad "Abel Santamaría Cuadrado". Se aplicó a:
6 promotores de Recreación, 10 especialistas de
recreación, 6 factores de la comunidad, y los 20
niños de la población estudiada.

La Entrevista Permitió recoger
información sobre aspectos subjetivos de los factores de
la comunidad: actitudes, opiniones, valores y conocimientos. Se
aplicó a 3 directivos de Combinado deportivo y a 10
familiares de los niños participantes en la
investigación.

La Medición Este método se utilizo
antes de comenzar a realizar las actividades, para conocer los
valores iniciales de las capacidades motrices de los
niños, que permitiera realizar una mejor
dosificación del contenido y volumen de las mismas.
Posteriormente se volvió a aplicar al final del plan, para
valorar el nivel de incremento en los valores que se
habían alcanzado durante la primera
comprobación.

Métodos estadísticos

Entre los métodos estadísticos
matemáticos se utilizó el cálculo
porcentual, para determinar la relación de porcientos de
la población estudia, así como la tabla de
distribución de frecuencias, a través de la media
proporcional para la interpretación de los resultados
obtenidos en pruebas físicas realizadas

CAPÍTULO III.

Análisis
de los resultados

– En la entrevista realizada a directivos del Combinado
deportivo Arturo Lince, se conoció, hay dificultades en
los medios y la cantidad de promotores, por lo que no se pueden
realizar con la periodicidad que se necesita.

Con relación a la entrevista realizada a
padres de los niños, se conoció que todos coinciden
en la importancia de esta para el desarrollo motriz de estos, a
la vez, consideran que no son suficientes. De ellos el 70 %
considera que las que se desarrollan están al nivel de las
necesidades de los niños y el 30 % piensa que se
debían incorporar otras de acuerdo a las edades y gustos
de estos..

En la encuesta número uno a promotores
de recreación del combinado deportivo Arturo Lince, para
conocer el nivel de atención que prestan a la comunidad,
alcanzó una evaluación de regular, al no poder
brindarla con mayor periodicidad.

La encuesta número dos a factores de la
comunidad, para valorar el nivel de información y control
que tienen sobre la realización de actividades recreativas
y participativas para los niños en la misma,
también fue de regular.

El resultado de la primera encuesta realizada a
los niños participantes; para conocer las causas por las
que no practican algún deporte. Mostró
que:

. Les gusta el deporte a 15 para un 75%, 2 no
saben si les gusta o no para

un 10% y que no les gusta 3 para el 15%

. De los 15 que les gusta el deporte,
respondieron que no lo practican porque:

Viven muy lejos el 33,3 %, los padres no quieren el
13,3%, el entrenador no los

quiere el 20%, la maestra no los deja el 6,6 %, no tiene
tiempo 13,3%, no le

han preguntado 13,3%

. El 100% de los niños
coincidieron en realizar las actividades los sábados
y

domingo en la sesión de la
mañana.

En la segunda encuesta realizada a
los niños, para conocer la aceptación de
las

diferentes actividades físicas
recreativas en las que participaron, todos
coincidieron

en que les habían gustado y
querían volver a realizarlas.

El análisis de los resultados de las
pruebas físicas se realizó teniendo en cuenta dos
criterios evaluativos: el primero, desde el punto de vista de los
resultados de las medias de cada prueba realizada, el segundo,
desde el punto de vista de los niveles (según las
normativas de la Educación Física para este
año), alcanzados por los niños en las diferentes
pruebas realizadas, así como la evaluación integral
alcanzada en cada nivel.

Cuadro # 2 "Análisis comparativo, desde el punto
de vista de las medias en la primera y segunda pruebas
realizadas".

Monografias.com

Planchas:

En la primera prueba se alcanzó una media de 15,2
planchas, representando 1,8 por debajo de la media nacional. En
la segunda prueba, se alcanzó una media de 22, con un
incremento de esta de 8,45 con relación a la primera y de
5 con respecto a la media nacional.

Abdominales:

En la primera prueba se alcanzó una media de 18,7
Abdominales, representando 7,3 por debajo de la media nacional.
En la segunda prueba, se alcanzó una media de 26,1, con un
incremento de esta de 7,4 con relación a la primera y de
0,1 con respecto a la media nacional.

Salto Largo sin impulso:

En la primera prueba se alcanzó una media de
138,65 metros, representando 10,35 por debajo de la media
nacional. En la segunda prueba, se alcanzó una media de
152,5, con un incremento de esta de 14 con relación a la
primera y de 3,5 con respecto a la media nacional.

Rapidez:

En la primera prueba se alcanzó una media de 6,61
segundos, representando 0,6 por encima de la media nacional. En
la segunda prueba, se alcanzó una media de 6,1, con una
disminución de esta de 0,595 segundos con relación
a la primera y de 0,09 con respecto a la media
nacional.

Resistencia:

En la primera prueba se alcanzó una media de 3,03
minutos, representando 1,5 por encima de la media nacional. En la
segunda prueba, se alcanzó una media de 2,038, con una
disminución de esta de 0,597 segundos con relación
a la primera y de 0,508 con respecto a la media
nacional.

Cuadro # 3 "Análisis de los resultado de las
pruebas físicas aplicadas; desde el punto de vista de los
niveles alcanzados por los niños en las diferentes
capacidades, en ambas pruebas realizadas, así como la
evaluación integral alcanzada en cada
nivel.

Monografias.com

Los resultados alcanzados por lo niños en las dos
pruebas realizadas, para comprobar el nivel de los valores de sus
capacidades motrices, reflejó los datos
siguientes:

Durante la primera etapa, la cantidad de niños
ubicados en los diferentes niveles; de acuerdo a la sumatoria de
las diferentes pruebas, fue de la forma siguiente: el 21 %
alcanzó el nivel I, el 29 % alcanzó el nivel II, el
25 % el nivel III, el 12 % el nivel IV y el 13 % sin
nivel.

Durante la segunda etapa: el 36 % alcanzó el
nivel I, mejorándose 17 unidades porcentuales en el mismo;
el 41 % alcanzó el nivel II, mejorando en 12 unidades
porcentuales en dicho nivel; los niveles III, IV y S/N,
experimentaron una disminución de 27 unidades, las cuales
nutrieron a los niveles I y II. Durante esta segunda etapa, todos
los niños mejoraron sus respectivas marcas anteriores,
solamente uno del grupo sin nivel, a pesar de mejorar sus
registros, no superó el mismo; los 19 restantes
sobrepasaron el nivel que habían alcanzado en la primera
prueba.

En relación con la evaluación de los
resultados de forma integral, ninguno alcanzó el nivel
I
en la primera ni la segunda etapa; el nivel II en la
primera etapa solo lo alcanzó un niño, para el 5 %,
y en la segunda 9 alcanzaron dicho nivel, para el 45 %,
mejorándose en 40 unidades porcentuales; el nivel
III
lo alcanzaron en la primera etapa 13 niños para 65
% y 11 en la segunda para un 55%, el nivel IV en la
primera etapa, lo alcanzaron 6 niños para un 30% y en la
segunda 0, para el 0 porciento. En el último nivel (S/N),
no se ubicó ningún niño en ninguna de las
dos etapas.

La encuesta a los especialistas de recreación,
para conocer la viabilidad del plan de actividades físicas
recreativas aplicado, mostró que:

  • El 100% consideró muy adecuada la
    selección en la elaboración y planteamiento de
    los objetivos en cada una de las actividades

  • El 80 % manifestó que era adecuada (A) la
    factibilidad en la aplicación de las actividades del
    plan

  • El 70 % consideró como adecuada (A), la
    pertinencia de los lugares escogidos para la
    realización de las actividades que conforman el
    plan.

  • El 100% considera como muy adecuado (MA) las
    actividades del plan en relación con la edad y el
    desarrollo psicomotriz de los niños

  • El 100% coincide en que es muy adecuado (MA), la
    concepción metodológica y la estructura de las
    actividades del plan.

  • El 100% valora como Muy adecuada (MA), la viabilidad
    del plan, como medio para el mejoramiento de las capacidades
    motrices y la vinculación de los niños a las
    actividades físicas recreativas.

Bibliografía

Ciudad de México. México.

  • 2. Aragón del Sol, Víctor RH
    1996. Programa de preparación del
    futbolista.

Ciudad de la Habana. INDER. (s.p.)

  • 3. Barrios Recio, Joaquín. 1995.
    Consideraciones de las 
    características 

psicomotrices de las edades. En su: Manual para el
deporte de iniciación

y desarrollo. Venezuela. Gráficas Reus.  p.
26-27.

  • 4.  Documento de Población y vivienda.
    Pirámide de edades 2008. Isla de la

Juventud.

  • 5.  Enciclopedia Microsoft® Encarta®.
    2001. Microsoft Corporation. 

  • 6.  Esteban B, M (1993). Quieres jugar conmigo
    ed: Pueblo y educación

Ciudad de la Habana

  • 7.  Gómez Anoceto, Omar. Bases
    teóricas y metodológicas de un
    modelo

de cultura física para el trabajo comunitario. /
Msc. Omar

Gómez Anoceto. Informe de Investigación,
2002.

  • 8.  J. Piaget y H. Wallon (1996): Los Estadios
    en la Psicología del niño.

Edición revolucionaria. La Habana

  • 9.  Núñez Aragón, Elsa
    Castillo Suárez. Burke Beltrán M.T. Manual del
    promotor

del programa de educación comunitaria para la
vida.

  • 10.  Pérez Sánchez, Aldo (2002).
    tiempo, tiempo libre y recreación y su
    relación

con la calidad de vida y el desarrollo individual.
Memorias. VII congreso

nacional de recreación encuentro II
latinoamericano de recreación y

tiempo libre. Celebrado Cárdenas de Indias
Colombia.

  • 11.  Petrovski, A.V. 1980. Psicología
    Pedagógica y de las edades. La Habana.

Editorial Pueblo y Educación. p. 394 –
395

BREVE RESEÑA DEL AUTOR

Wilfredo Cruz Pereira, nació en la Santiago de
Cuna el 31 de octubre de 1950: Cursó todos los niveles de
estudios, hasta graduarse como profesor de Educación
física en 1972, en la "Escuela Superior de
Educación Física Manuel Fajardo, en ciudad de la
Habana. Posteriormente continúa estudios y se
gradúa como licenciado en Cultura física en 1984,
en el "Instituto Superior de Cultura Física" de las Isla
de la Juventud "Manuel Fajardo.

Se ha desempañado como profesor de
Educación Física, Entrenador de Lucha, Comisionado
de Lucha y de Boxeo, Director de Academias de Lucha y de Boxeo.
Desde 1995 trabajó en la Sección Técnico
Metodológica de deporte en 1995, siendo jefe de la misma
desde 1997, hasta 2008. Actualmente es jefe de inspección
de la Dirección municipal de deportes. Ha cursado dos
diplomados y actualmente "Maestría en Actividad
física comunitaria". Es profesor asistente de la
"Universidad de las Ciencias y el deporte de la Isla de la
Juventud. Cumplió misión en Venezuela.

 

 

Autor:

Lic. Wilfredo Cruz
Pereira

Enviado por:

Ricardo Carmona Socarras

Universidad de las Ciencias de la Cultura
Física y el Deporte.

Facultad: Jesús Montané
Oropesa

Isla de La Juventud.

2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter