Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades físicas adaptadas como vía de inserción social a Discapacitados Intelectuales (página 2)



Partes: 1, 2

Diseñar actividades de Intervención Comunitaria para la Recreación Física a Discapacitados Intelectuales Moderados del Consejo Popular Balcón Arimao.

Los métodos empleados en la presente investigación se sustentan en la teoría dialectico-materialista, lo que permitió el análisis del objeto de estudio en su proceso de desarrollo y posibilitó la selección de los métodos de investigación que se relacionan a continuación.

Del nivel Teórico:

Análisis y síntesis: Se utilizaron durante toda la investigación, en la identificación de la situación problemica, en la revisión bibliográfica y de todos los documentos, permitió sintetizar las regularidades del proceso investigado, así como los referentes teóricos de la investigación.

Inducción Deducción: Se emplearon a lo largo de la investigación, particularmente en el proceso de la sistematización de los conceptos centrales a través de la deducción de lo general a lo particular, también en el procesamiento de los resultados de los instrumentos aplicados para arribar a conclusiones, hacer generalizaciones o inferir aspectos particulares de situaciones generales.

Histórico Lógico: Permitió analizar la evolución y el desarrollo del objeto investigado y establecer la lógica entre los elementos que lo conforman.

Sistémico Estructural: Para diseñar y estructurar en forma de sistema el conjunto de actividades recreativas, deportivas y culturales a Discapacitados Intelectuales Moderados, para dar solución al problema científico, así como para conformar la redacción científica de la tesis en su conjunto con un orden lógico y coherente.

Del nivel Empírico:

Observación Científica: En la fase exploratoria, se utilizó para observar cada actividad y el efecto de satisfacción que produce tanto en el discapacitado, en la familia y en la comunidad.

Encuestas: A familiares, comunidad, directivos de la casa comunitaria. con el propósito de conocer los resultados que proporcionan las actividades recreativas, deportivas y culturales a esta población Discapacitada y a su entorno.

Análisis Documental: Se realizó la revisión, estudio y exploración de los documentos normativos y las precisiones indicadas por el Ministerio de Educación (MINED), sobre Educación Especial para inferir, conocer, valorar y constatar, deducir y generalizar a partir de las trasformaciones en la Enseñanza Especial y el modelo concebido para esa educación, así como las normativas dirigidas al proceso de orientación profesional.

Estadístico Matemático:

Análisis porcentual: Para analizar los datos obtenidos mediante la aplicación de diferentes instrumentos de investigación y el procesamiento de los mismos, lo que permitió revelar las regularidades en la atención comunitaria al Discapacitado Intelectual Moderado y arribar a las conclusiones

Medición: Para analizar los resultados obtenidos durante el desarrollo de las actividades adaptadas a los Discapacitados Intelectuales Moderados del Consejo Popular Balcón Arimao.

Con el fin de garantizar la necesaria fidelidad del diagnóstico se seleccionó la población constituida por:

Población y Muestra:

Población Discapacitada Intelectual del Consejo Popular Balcón Arimao

Total: 295

Discapacitados Intelectuales Moderados: 69

Para lo que fue escogido una muestra intencional de 35 discapacitados Intelectuales, que

Comprenden las edades 14-18 años (edad pediátrica) y que representa el 38 %.

Desarrollo

Capitulo l:

En la evolución histórica de los estudios y atención al enfermo Retrasado Mental, algunos científicos se inclinaron a investigar a personas que su psiquis no funcionaba de forma normal y que presentaban malformaciones visibles, se extiende desde la antigüedad hasta el siglo XVII, período en que la sociedad en general justificaban la eliminación de los llamados niños monstruos, ya que imperaban concepciones reaccionarias que apoyaban su muerte, pues los consideraban demonios.

Con la medicina Grecorromana antigua se sientan las bases para el estudio del enfermo mental, aparecen además algunas explicaciones sobre el cerebro y la medicina en el estudio de la psiquis, pero para denominarlos se utilizaba un lenguaje estigmatizante, burdo, lastimoso y pesimista. En fin no existía un modelo de atención definida y los intentos de brindar algún tipo de cuidado a aquellas personas que las definían como anormales eran limitados.

En los siglos XVII, XIX y principios del siglo XX comienza a separarse al enfermo mental del anormal por interés de algunos médicos que se inclinan por el estudio de la psiquis humana, denominándolos como personas que funcionaban con algunos niveles de ayuda y no alteraban su conducta, definiéndolos como Retrasados Mentales. Por lo marginados que estaban estas personas y el rechazo de la sociedad, la religión católica comienza a intensificar la ayuda social con carácter asistencial, influyendo así las causas económicas y sociales.

Se desarrolla una teoría sobre la debilidad mental que permite la confluencia de diferentes modelos educativos, aunque en un primer momento prevaleció el médico cuya tendencia se ha extendido hasta nuestros días, se sumaron además psicométricos, cognitivistas, pluralismo cultural y el de la orientación social.

En la segunda mitad del siglo XX, comienza a considerarse al Retrasado Mental como un problema multidisciplinario y multidimensional, que afecta lo fisiológico, psicológico, medico, educativo, etiológico, legal y social. Por lo que se comienzan a presentar diferentes modelos educativos que se basan en teorías psicológicas del aprendizaje.

La caracterización de cada una de estas etapas revela de manera esencial como fue evolucionando la valoración sobre las personas con Retraso Mental, junto al enfoque a asumir para su estudio y/o tratamiento; al profundizar en cada uno de estos se pone de manifiesto que se han producido saltos cualitativos y cuantitativos, en los cuales cada periodo ha sido superior al anterior en cuanto a sus aciertos, independientemente de sus limitaciones.

La atención a Discapacitados antes del triunfo de la Revolución.

En Cuba la Educación Especial de los escolares con Retraso Mental, como fenómeno particular, se ubica en la segunda y tercera etapa con respecto a las regularidades más universales en cuanto a las concepciones sobre Retrasados Mentales, en nuestro país transitaron por caminos si anterioridad, pasando de un modelo eminentemente medico (clínico, biogilicista) a modelos de atención multidisciplinaria.

Antes del triunfo de la Revolución Cubana en el año 1959, de las 8 escuelas que atendían a personas con Discapacidad, y constituían prácticamente asilos en los que estaban un número insignificante de niños, en los cuales la atención era pésima por la falta de voluntad política para solucionar la vida de hacinamiento y condiciones inhumanas que estaban llevando al ser personas renegadas por la sociedad e incluso estar catalogados como una carga social, las familias se desentendían de ellos y los que mejores recursos tenían, pagaban para que no murieran ,pero no les interesaba su suerte.

Es por eso que a partir del año 1959 los profundos cambios sociales, culturales y económicos llevados a cabo por el gobierno y los distintos programas planificados, se crean las condiciones para el desarrollo de nuevas concepciones referentes a la atención de las personas portadoras de retraso Mental en sus condiciones severas y profundas, miembros de la población que presentan discapacidades mentales y físicas se encontraban segregados y se comienzan a buscar vías de solución para brindar a los mismos la atención social que necesitan, correspondió al Ministerio de Salud Pública trazar estrategias de trabajo y dar solución a esta capa de la población afectada socialmente desde la etapa pre – revolucionaria ya que existían limitadísimos servicios para la atención de los discapacitados mentales, portadores de retraso mental, solo podían tener acceso niños y jóvenes de familias con altos niveles socioeconómicos.

Después de 1959, la educación se desarrolló en beneficio de todos los niños del país, como principio y derecho de recibir la escolarización, haciendo posible que se inicie un trabajo muy serio en el Ministerio de Educación.

A partir de Septiembre de 1960, se le dio una solución adecuada y progresiva a la atención de niños con limitaciones físicas y mentales.

Epígrafe 1.1 : La atención a Discapacitados.

Con la creación del departamento de enseñanza Diferenciada en 1962, se inició un largo camino de esfuerzos continuados, que ha dado lugar a la ampliación de los servicios educacionales a la población con discapacidad Intelectual, ya sea en Instituciones como Centros Médicos Psicopedagógicos (CMP), Escuelas de Enseñanza Especial, áreas de Salud (Policlínicos de nuevo tipo) con servicios de Rehabilitación y con atención ambulatoria que forma parte del universo de la Educación Especial en Cuba.

La educación especial en Cuba se ha caracterizado en el transcurso de su desarrollo por un continuo esfuerzo para brindar respuestas a las necesidades educativas especiales (NEE) de los escolares con Discapacidad Intelectual, con el fin garantizar y contribuir a la formación integral de la personalidad, de manera que le permita establecer relaciones sociales adecuadas y estables con los que le rodean.

Por lo que se ha realizado un análisis en los programas de Educación Especial, incorporando la educación física y recreativa a los niños, adolescentes y jóvenes para mejorar la motricidad, orientación espacial, procesos cognoscitivos (memoria, atención, comprensión, etc.).Para lo que se hace necesario crear alternativas que le sirvan de preparación para su aprendizaje y formar hábitos y habilidades que le permitan conducirse mejor, para lograr que sean adultos independientes como ciudadanos plenos y preparados para desarrollar su vida social en la Comunidad, es por ello que debemos lograr la integración de esta población Discapacitada Intelectual y su familia a disfrutar de actividades físicas, con la atención que necesita en todas las esferas de la vida; de autosatisfacción, bienestar, ocupación mental y realización de sus intereses personales y colectivos.

Epígrafe.1.2: La atención Comunitaria.

El programa al discapacitado Intelectual con Necesidades Educativas Especiales (NEE), con atención diferenciada por las aéreas de salud (Policlínicos de nuevo tipo), es una prioridad del Estado, con énfasis en su rehabilitación física, desarrollo de habilidades y hábitos que le permitan prepararse para la vida adulta independiente, preparando a la familia como eslabón fundamental en el apoyo al programa comunitario, dándole plena participación en todas las esferas de la vida cotidiana, para que con su sistematicidad en las actividades básicas diarias (ABD),contribuyan al desarrollo de sus capacidades, facilitando la interacción educación-familia-comunidad.

Desde el punto de vista de las personas con discapacidad intelectual, la integración social y la incorporación a la actividad física constituyen el eslabón primario como factor de desarrollo y no como carga social, estos elementos se llevan de forma organizada y consciente a todos los espacios y escenarios donde se desarrolla cotidianamente la vida social, política, económica y cultural, en consecuencia con estas personas. Si esos escenarios o espacios están vedados o son insuficientes estamos ante la inminente señalización de barreras para perfilarse dentro de la vida en comunidad como ciudadanos plenos y preparados para enfrentar el desarrollo social y personal.

En el caso de las personas con discapacidad intelectual se debe lograr el desarrollo máximo de su personalidad, sobre la base del análisis de las exigencias y las posibilidades del individuos en las cuales crece y se desarrolla en toda su dimensión, para demostrar que desde allí se proyecta su condición humana y social donde se relaciona e interactúa con sus pares lo que contribuirán para un amplio desarrollo futuro.

Desde el punto de vista individual, se necesita una adecuada formación física para estos jóvenes, de forma tal que se sientan realizados, al tener en consideración sus intereses, potencialidades y posibilidades para practicar una de las modalidades del deporte cubano.

Epígrafe1.3: La Inserción Social

La atención de las personas con Retraso Mental constituye un complejo fenómeno social, multifactorial e interdisciplinario, que constituye un reto de enorme importancia para la sociedad en general y para especialistas de diversas ramas del saber particular. Esto presupone la asimilación de los patrones históricos y culturales que circunden al individuo y que deben integrarse armónicamente al desarrollo de su personalidad, es por ello que no se puede ver desligado del contexto social, familiar e institucional, pues es precisamente en estos espacios donde se conforma, modela y evalúa su atención integral, dado los niveles de desempeños, interacción y comunicación que entre ellos se establecen.

La misión de las Instituciones del Ministerio de Salud Pública, es garantizar a las personas portadoras de discapacidades Física motoras y mentales en sus categoría funcionales Moderados, Severos y Profundos, un optimo estado de salud y un desarrollo máximo de sus potencialidades a través de la atención multidisciplinaria e intersectorial, apoyándose en modalidades alternativas diferenciadas que permitan la modificación y solución a sus necesidades sentidas, así como a sus familiares, aplicándole de forma personalizada y directa los niveles de ayuda o soportes que faciliten la más adecuada inserción social en los diferentes entornos, en dependencia de sus capacidades y posibilidades físicas, y un estado de salud Individual.

Capítulo ll:

Sistema de actividades para Discapacitados intelectuales Moderados del consejo popular Balcón Arimao del Municipio La Lisa

Epígrafe 2.1 Fundamentación de la propuesta de actividades

Parten de un principio:

Tener en cuenta la edad, peso, la talla y sus problemas de salud.

Las actividades físicas van a estar dirigidas hacia todos los planos musculares, estas pueden ser marchas, carreras, gimnasia generalizada, etc. y puede trabajarse hasta 90m"n.

Las actividades físicas dirigidas a personas con impedimentos severos, quienes aún no poseen las destrezas físicas y/o conductuales necesarias para participar en los deportes oficiales, proporcionan un comprensivo currículo de entrenamiento de actividades motoras y recreativas para estos participantes, que pueden ser administradas por una variedad de entrenadores (ejemplo: profesores de Educación Física, un especialista en recreación y un terapeuta).

Estas actividades motoras enfatizan más el entrenamiento y la participación que la competición, utiliza metas, objetivos a corto plazo, análisis de actividades, evaluaciones y sugerencias de enseñanza para la instrucción individualizada de actividades motoras de manera tal que las personas con impedimentos severos puedan participar en actividades recreativas apropiadas a sus niveles de habilidad. Estas actividades se pueden realizar en escuelas y en grandes instalaciones residenciales, así como en instalaciones comunitarias.

Para lo cual diseñamos algunas actividades que se pueden desarrollar con esta población que permanece en la comunidad, como ente activo de nuestra sociedad y a disfrutar de lo que tienen derecho a pesar de sus limitaciones físicas y mentales, por ser discapacitados Intelectuales con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Dándoles así la posibilidad a la familia y a la Comunidad de percibir que una recreación sana combinada con el deporte proporciona calidad de vida, alegrías y beneficio para todos.

Epígrafe 2.2: Propuesta de actividades físicas para contribuir a la calidad de vida de los discapacitados Intelectuales Moderados del consejo Popular Balcón Arimao del Municipio La Lisa.

"EL DEPORTE DERECHO DEL PUEBLO"

Esta frase surge en el marco del proceso revolucionario, con los cambios y transformaciones que a partir de 1959 se llevaron a cabo en nuestro país, y fue Fidel precisamente quien más apoyó en que se invirtiera en la construcción de centros deportivos, no solo para el deporte competitivo, si no para el pleno disfrute de todo el pueblo.

Tomado del periódico Revolución en su edición del 1ro de Abril de 1959.

Es por ello que nuestra propuesta se basa en dar la oportunidad a aquellos que también necesitan de un deporte que les sirva de satisfacción y disfrute pleno, brindándoles así mejor calidad de vida y que su familia participe como soporte del eslabón fundamental en el apoyo al programa comunitario.

Con relación al programa de Educación Física para los discapacitados intelectuales con retraso mental leve, es conveniente señalar que el mismo fue confeccionado por un colectivo de autores, actualizado en el año 2004. Este programa se caracteriza por dar continuidad a las acciones motrices y en la incorporación de nuevas técnicas encaminadas al mejoramiento de capacidades físicas coordinativas y condicionales, el desarrollo de las habilidades motrices, de igual forma crea las bases para continuar elevando de manera progresiva y sistemática la aptitud física.

Al aplicar cada una de las unidades del programa se deben tener en cuenta: la cantidad de repeticiones, el tiempo de duración, la intensidad de su realización, el peso de los objetos, el tiempo de descanso, la distancia a recorrer, en fin la dosificación de cada actividad. Todo debe partir de las potencialidades del discapacitado intelectual y del diagnóstico inicial de habilidades y capacidades, al cual se le dará seguimiento en cada periodo.

El programa comprende unidades de Gimnasia Básica, Juegos y Actividades Rítmicas, que están dirigidas fundamentalmente al desarrollo de habilidades motrices como: correr, lanzar, atrapar, halar, empujar, transportar y escalar entre otras, de las capacidades físicas: fuerza, rapidez, resistencia, equilibrio, orientación espacial, ritmo, flexibilidad y a la formación y desarrollo de cualidades de la personalidad tales como: compañerismo, colectivismo, valor y honestidad, las cuales deben desarrollarse en los primeros grados. Así mismo la Educación Física contribuye a la adquisición de hábitos higiénicos y a la formación de nociones sobre la importancia que tiene la actividad física para la salud

El profesor de Educación Física ha de trabajar para que los discapacitados logren:

  • 1. Desarrollar las habilidades motrices básicas y las capacidades físicas en correspondencia con sus posibilidades motrices.

  • 2. Contribuir al logro de la compensación y corrección de los defectos del desarrollo físico, psíquico y motor de los discapacitados intelectuales.

  • 3. Lograr el desarrollo general del rendimiento físico de estos alumnos de acuerdo con sus particularidades.

  • 4. Contribuir al fortalecimiento orgánico que actúe en el fomento y mantenimiento de la salud.

  • 5. Contribuir a la formación de normas fundamentales de moral teniendo en cuenta la potencialidad de los alumnos.

  • 6. Propiciar la transmisión de conocimientos de la cultura física general.

Esquema de contenidos

Objetivo de la actividad:

OBJETIVOS: Que lo alumnos sean capaces de:

  • 1. Ejecutar las habilidades motrices básicas y mejorar las capacidades físicas en correspondencia con las exigencias del grado.

  • 2. Fomentar el colectivismo, la honestidad, la voluntad, el respeto y actuar de acuerdo a las reglas establecidas.

  • 3. Reconocer, identificar y explicar las características fundamentales de los juegos que realizan.

Contenidos:

Juegos de lanzar y atrapar

De diferentes formas.

Pelotas rodadas

Rebote

Buscando precisión

A distancia

Hacia diferentes direcciones

Cambiando los lanzamientos

Ejemplo de actividades y reglas

Juegos de correr.

De diferentes formas.

Hacia diferentes direcciones

Reglas: Los alumnos no pueden salir de la línea de arrancada, hasta que el profesor no dé la orden. No se puede traer otro objeto que no sea el suyo. Cuando se llegue a la meta se debe estimular la acción.

Materiales: Pelotas, bolos, banderas, cubos, claves, rombos y otros.

Conclusiones

Después de observar el desarrollo de las actividades, que aunque simples, causaron satisfacción y bienestar a sus participantes, se les demostró a sus familiares que hay capacidades que no han sido dañadas por la enfermedad o lesión y que poseen habilidades que con un estímulo constante y la práctica de ejercicios físicos, desarrollan valores, tales como el compañerismo, el colectivismo, la hermandad, solidaridad y sobre todo les brinda la posibilidad de tener un espacio en la sociedad de la que son parte y los inserta a una recreación sana, objetivo fundamental de nuestra investigación, cumpliéndose así el tema de Mejora la calidad de vida de la población y la línea de investigación de Validación de programas comunitarios que respondan a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Abordado resultados parciales de cómo la propuesta de actividades físicas y una recreación sana, influye positivamente en el mejoramiento de la salud de los Discapacitados Intelectuales Moderados del Consejo popular Balcón Arimao del Municipio La Lisa.

Referencias bibliográficas

Ejercicios Físicos con fines terapéuticos Tomo l

Olimpiadas especiales. Fundación Joseph P. Kennedy, Jr 2005

Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar 2006 pp.22-23-53.

Colectivo de autores. Teoría y Metodología de la Educación Física. 1.13. El juego como medio de la Educación Física. Su valor educativo. MsC. Yolanda Valdés André. Material digitalizado. ISCF "Manuel Fajardo".p.p. 129

Colectivo de Autores. Fundamentos de Defectología. MINED. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 1986. Pág. 10

Bibliografía:

Marx C, Engels F. La sagrada familia. La Habana: Editora política; 1965.

Núñez García-Sauco A. Retraso mental. Ediciones Morata; 1985. p. 33-49. (Serie Bruner).

Vigotski LS. Obras completas. Tomo. 5. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1995.

Silvestre Oramas Margarita. Aprendizaje. Educación y Desarrollo. Editorial Pueblo y Educación, 1999. pp. 7- 9-10.

López Machín, Ramón. Educación de alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Fundamentos y actualidad. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 2000, pp. 39.

Guerra Iglesias Sonia. MsC. Compiladora. Editorial Pueblo y Educación. C. Habana. 2005. P.5-6.

Castro Ruz Fidel. Discurso pronunciado en la Escuela de Formación de Maestros Primarios Tania la Guerrillera. 1975.

Fiz Pascual Ana. La Educación Física y la Atención a la Diversidad. 2004.

López Machín Ramón. Educación de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Fundamentos y actualidad. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana. 2000. P. 39.

López Mercedes y Pérez Celia. La dirección de la actividad cognoscitiva. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. P.18-28 Colectivo de autores, Discapacidad Intelectual y Derecho, IV Jornada Fundación Aequitas, Granada 23 y 24 de octubre de 2003, Fundación Aequitas, Colección La Llave, Número 1, Madrid, 2004.

Mesa Villavicencio Paulina y coautores. El Trabajo de los CDO. Concepciones Básicas de Actualidad. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana, 2006 p.63.

 

 

Autor:

Lic. Miriam Antúnez Alarcón

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS LA CULTURA FISICA Y EL DEPORTE MANUEL FAJARDO

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter