Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia de actividades físicas recreativas en el mejoramiento de capacidades motrices (página 2)



Partes: 1, 2

En la Isla de la Juventud, la recreación en la
actualidad no cumple todas las expectativas por diferentes
motivos; se ha avanzado en la realización de actividades
masivas de carácter general, pero en lo que se relaciona
con actividades físicas recreativas al nivel de
comunidades; aun cuando se realizan con cierta periodicidad, no
es suficiente para el bienestar y la salud de los pobladores y en
especial de los niños, que contribuya a su
formación integral, la ocupación del tiempo libre
de forma sana y organizada, se refuercen sus valores y se
incrementen y fortalezcan las potencialidades de sus Capacidades
motrices y habilidades, que les permitan desenvolverse con mayor
soltura tanto en el deporte como en la vida en
general.

En el presente trabajo, a partir de conocerse la
situación problémica en la comunidad Abel
Santamaría Cuadrado, de la ciudad de Nueva Gerona, en la
cual existen solo 79 niños en la edad de 9 años; de
los cuales 8 presentan problemas médicos, 18 pertenecen a
equipos deportivos y 56 no están integrados a
ningún deporte; con la posibilidad de que no alcancen un
desarrollo adecuado de sus capacidades y motrices, que les puedan
servir en un futuro para un desarrollo armónico e integral
y su aporte eficiente a la sociedad, e incluso para incorporarse
a algún equipo deportivo.

Teniendo en cuenta todo esto, se planteó el
"Problema científico" ¿Cómo contribuir al
mejoramiento de las capacidades motrices en niños de 9
años de la comunidad Abel
Santamaría?

Objetivo general:

Evaluar la influencia de las actividades físicas
recreativas en el mejoramiento de las capacidades motrices, en
niños de 9 años de la comunidad Abel
Santamaría, a través del resultado de las pruebas
de Eficiencia Física.

Materiales y
métodos

El desarrollo de la investigación se llevó
a efecto, a través de los métodos del nivel
teórico: histórico lógico, analítico
sintético, hipotético – deductivo, e
inductivo – deductivo. Así como los métodos
del nivel empírico: análisis documental, la
observación científica, consulta a especialistas,
la encuesta. la entrevista, la medición. Para el
procesamiento de los datos, se emplearon los métodos
estadísticos de la media y el peso porcentual.

El proceso investigativo tuvo como marco de referencia
la comunidad "Abel Santamaría", que se localiza en la
parte noroeste de la ciudad de Nueva Gerona, entre las avenidas
41, 18 y 59, predominando en sus construcciones la
mampostería y las cubiertas de placa, en casas
individuales y edificios desde 2 hasta 4-5 pisos como promedio.
Es una de las partes más altas de la ciudad y sus
ciudadanos se desempeñan en un gran por ciento como
profesionales, entre los que sobresalen los de carácter
docente y de la salud. La misma cuenta con una población
total de 6417 sujetos; de ellos 79 en la edad de 9 años.
Para la realización del trabajo se tomó una muestra
poblacional de 20 niños de 9 años del sexo
masculino, que no realizan actividades deportivas en equipos
organizados, constituyendo el 25,31 % del total en dicha edad
(79) y el 35,7 % de los que no están integrados al
deporte.

Durante el proceso se contó con la
colaboración esencial de los profesores de
educación física de la escuela, la
organización de exploradores, la Asociación de
combatientes de la revolución de la comunidad y los padres
de los alumnos.

Etapa de
Diagnóstico

Para la integración a las actividades recreativas
comunitarias, se tuvo en cuenta, la elaboración del Plan
de Actividades por el modelo de planificación de la
recreación del autor Aldo Pérez Sánchez en
el año 2003 en su libro "Recreación: Fundamento
Teórico Metodológico", para el diagnostico de los
gustos y preferencias de los niños.

Figura: 1 Mapa conceptual del proceso
del Plan de Actividades

Monografias.com

En esta etapa se realizaron 2 entrevistas a directivos
del Combinado deportivo Arturo Lince González y 10 a
familiares de los niños, así como 6 encuestas a
promotores de recreación del mismo Combinado deportivo, 6
a factores de la comunidad Abel Santamaría y 20 a
niños de 9 años de la misma. Por último, se
consultó a 10 especialistas de recreación a
través de encuesta, sobre la viabilidad del
plan.

Modelo para la confección del Plan de actividades
(Cuadro # 1)

Objetivo

Actividades

Fecha

Lugar

Responsable

Para la confección del plan de actividades
físicas recreativas, en aras de cumplir con sus objetivos,
se escogieron las actividades que contemplaran la
realización de movimientos y la mayor utilización
del aparato motor, que demandaran un gasto de energías
determinados. En ese sentido están: las caminatas, subidas
de lomas, Juegos de fútbol en arena y el agua, Rugby en la
arena, a jugar, Pelea el gallito, empinar papalotes, Pesca
deportiva, Viola, El pañuelo (Cuadro # 2)

Cuadro # 2 "Plan de Actividades Físicas
recreativas"

Objetivos

Actividades

– Mejorar la rapidez y coordinación
Desarrollar habilidades -Activar la

motivación – Fomentar valores relacionados
con las actividades de grupo

A Jugar

– Desarrollar habilidades combinadas
– Desarrollar la rapidez y coordinación – Activar la
motivación – Fomentar valores relacionados con
actividades de equipo

Juego el Pañuelo

– Mejorar la resistencia y fuerza general –
Fortalecer la voluntad

– Fomentar el respeto mutuo y la ayuda
mutua

Juego de la Viola

– Desarrollar la fuerza de piernas y
el equilibrio – Desarrollar habilidades en enfrentamientos
en combates cuerpo a cuerpo – Mejorar la voluntad,
constancia, perseverancia

Pelea de

gallitos

– Mejorar la resistencia aerobia – Fortalecer la
voluntad – Activar la

motivación – Fomentar valores relacionados
con el grupo y el medio ambiente

Caminata

– Elevar motivación, nexos
afectivos de grupo, creatividad

Papalotes

– Fortalecer músculos de piernas –
Fortalecer la voluntad – activar la

motivación – Fomentar valores relacionados
con el grupo y medio ambiente

Escalamiento

de la loma

  • Fortalecer músculos de Brazos, el
    tronco y las piernas – Desarrollar

la resistencia – Fortalecer la voluntad –
Desarrollar habilidades en enfrentamientos cuerpo a cuerpo
– Activar la motivación .-Fomentar valores
relacionados con el grupo.

Juegos de Rubby en la
playa

– Fortalecer músculos de las
piernas, – Mejorar la resistencia a la fuerza

– Fomentar valores relacionados con
actividades de equipo

Juego de fútbol en
arena

– Mejorar la resistencia – Elevar la
motivación. – Fomentar la responsabilidad, la
disciplina, la paciencia, el sentido de
conservación, conocimiento del peligro.

Pesca

deportiva

Evaluar el impacto de las actividades
físicas recreativas, en el mejoramiento del
rendimiento de las capacidades motrices

1ra y 2da

Prueba física

CAPÍTULO III.

Análisis
de los resultados

– En la entrevista realizada a directivos del Combinado
deportivo Arturo Lince, se conoció, hay dificultades en
los medios y la cantidad de promotores, por lo que no se pueden
realizar con la periodicidad que se necesita.

– Con relación a la entrevista realizada a padres
de los niños, se conoció que todos coinciden en la
importancia de esta para el desarrollo motriz de estos, a la vez,
consideran que no son suficientes. De ellos el 70 % considera que
las que se desarrollan están al nivel de las necesidades
de los niños y el 30 % piensa que se debían
incorporar otras de acuerdo a las edades y gustos de
estos..

– En la encuesta número uno a promotores de
recreación del combinado deportivo Arturo Lince, para
conocer el nivel de atención que prestan a la comunidad,
alcanzó una evaluación de regular, al no poder
brindarla con mayor periodicidad.

– La encuesta número dos a factores de la
comunidad, para valorar el nivel de información y control
que tienen sobre la realización de actividades recreativas
y participativas para los niños en la misma,
también fue de regular.

– El resultado de la primera encuesta realizada a los
niños participantes; para conocer las causas por las que
no practican algún deporte. Mostró que:

. Les gusta el deporte a 15 para un 75%, 2 no
saben si les gusta o no para

un 10% y que no les gusta 3 para el 15%

. De los 15 que les gusta el deporte,
respondieron que no lo practican porque:

Viven muy lejos el 33,3 %, los padres no quieren el
13,3%, el entrenador no los

quiere el 20%, la maestra no los deja el 6,6 %, no tiene
tiempo 13,3%, no le

han preguntado 13,3%

. El 100% de los niños
coincidieron en realizar las actividades los sábados
y

domingo en la sesión de la
mañana.

– En la segunda encuesta realizada a los
niños, para conocer la aceptación de las diferentes
actividades físicas recreativas en las que participaron,
todos coincidieron en que les habían gustado y
querían volver a realizarlas.

– El análisis de los resultados de las pruebas
físicas se realizó teniendo en cuenta dos criterios
evaluativos: el primero, desde el punto de vista de los
resultados de las medias de cada prueba realizada, el segundo,
desde el punto de vista de los niveles (según las
normativas de la Educación Física para este
año), alcanzados por los niños en las diferentes
pruebas realizadas, así como la evaluación integral
alcanzada en cada nivel.

Cuadro # 2 "Análisis comparativo, desde el punto
de vista de las medias en la primera y segunda pruebas
realizadas".

# Prueba

1ra Prueba

2da Prueba

Resultado

1ra Prueba

Diferencia con media
nacional

Resultado

2da prueba

Diferencia con la 1ra

Diferencia con media Nac

Actividad

Planchas (Media nacional =
17)

Media

15,2

– 1,8

22

+ 6,8

+ 5

Actividad

Abdominales (Media nacional =
26)

Media

18,7

– 7,3

26,1

7,4

+ 0,1

Actividad

Salto Largo S/I (Media nacional
= 149)

Media

138,65

– 10,35

152,5

14

+ 3,5

Actividad

Rapidez (Media nacional =
6,01)

Media

6,61

0,6

6,1

-0,595

– 0,09

Actividad

Resistencia (Media nacional =
1,53)

Media

3,03

– 1,5

2,038

-0,597

– 0,508

Planchas:

En la primera prueba se alcanzó una media de 15,2
planchas, representando 1,8 por debajo de la media nacional. En
la segunda prueba, se alcanzó una media de 22, con un
incremento de esta de 8,45 con relación a la primera y de
5 con respecto a la media nacional.

Abdominales:

En la primera prueba se alcanzó una media de 18,7
Abdominales, representando 7,3 por debajo de la media nacional.
En la segunda prueba, se alcanzó una media de 26,1, con un
incremento de esta de 7,4 con relación a la primera y de
0,1 con respecto a la media nacional.

Salto Largo sin impulso:

En la primera prueba se alcanzó una media de
138,65 metros, representando 10,35 por debajo de la media
nacional. En la segunda prueba, se alcanzó una media de
152,5, con un incremento de esta de 14 con relación a la
primera y de 3,5 con respecto a la media nacional.

Rapidez:

En la primera prueba se alcanzó una media de 6,61
segundos, representando 0,6 por encima de la media nacional. En
la segunda prueba, se alcanzó una media de 6,1, con una
disminución de esta de 0,595 segundos con relación
a la primera y de 0,09 con respecto a la media
nacional.

Resistencia:

En la primera prueba se alcanzó una media de 3,03
minutos, representando 1,5 por encima de la media nacional. En la
segunda prueba, se alcanzó una media de 2,038, con una
disminución de esta de 0,597 segundos con relación
a la primera y de 0,508 con respecto a la media
nacional.

Cuadro # 3 "Análisis de los resultado de las
pruebas físicas aplicadas; desde el punto de vista de los
niveles alcanzados por los niños en las diferentes
capacidades, en ambas pruebas realizadas, así como la
evaluación integral alcanzada en cada
nivel.

Monografias.com

Los resultados alcanzados por lo niños en las dos
pruebas realizadas, para comprobar el nivel de los valores de sus
capacidades motrices, reflejó los datos
siguientes:

Durante la primera etapa, la cantidad de niños
ubicados en los diferentes niveles; de acuerdo a la sumatoria de
las diferentes pruebas, fue de la forma siguiente: el 21 %
alcanzó el nivel I, el 29 % alcanzó el nivel II, el
25 % el nivel III, el 12 % el nivel IV y el 13 % sin
nivel.

Durante la segunda etapa: el 36 % alcanzó el
nivel I, mejorándose 17 unidades porcentuales en el mismo;
el 41 % alcanzó el nivel II, mejorando en 12 unidades
porcentuales en dicho nivel; los niveles III, IV y S/N,
experimentaron una disminución de 27 unidades, las cuales
nutrieron a los niveles I y II. Durante esta segunda etapa, todos
los niños mejoraron sus respectivas marcas anteriores,
solamente uno del grupo sin nivel, a pesar de mejorar sus
registros, no superó el mismo; los 19 restantes
sobrepasaron el nivel que habían alcanzado en la primera
prueba.

En relación con la evaluación de los
resultados de forma integral, ninguno alcanzó el nivel
I
en la primera ni la segunda etapa; el nivel II en la
primera etapa solo lo alcanzó un niño, para el 5 %,
y en la segunda 9 alcanzaron dicho nivel, para el 45 %,
mejorándose en 40 unidades porcentuales; el nivel
III
lo alcanzaron en la primera etapa 13 niños para 65
% y 11 en la segunda para un 55%, el nivel IV en la
primera etapa, lo alcanzaron 6 niños para un 30% y en la
segunda 0, para el 0 porciento. En el último nivel (S/N),
no se ubicó ningún niño en ninguna de las
dos etapas.

La encuesta a los especialistas de recreación,
para conocer la viabilidad del plan de actividades físicas
recreativas aplicado, mostró que:

  • El 100% consideró muy adecuada la
    selección en la elaboración y planteamiento de
    los objetivos en cada una de las actividades

  • El 80 % manifestó que era adecuada (A) la
    factibilidad en la aplicación de las actividades del
    plan

  • El 70 % consideró como adecuada (A), la
    pertinencia de los lugares escogidos para la
    realización de las actividades que conforman el
    plan.

  • El 100% considera como muy adecuado (MA) las
    actividades del plan en relación con la edad y el
    desarrollo psicomotriz de los niños

  • El 100% coincide en que es muy adecuado (MA), la
    concepción metodológica y la estructura de las
    actividades del plan.

  • El 100% valora como Muy adecuada (MA), la viabilidad
    del plan, como medio para el mejoramiento de las capacidades
    motrices y la vinculación de los niños a las
    actividades físicas recreativas.

Conclusiones

Los niños no presentan dificultades serias en la
conducta y disciplina, les gusta el deporte al 75 % y no lo
practican por causas diferentes, su nivel de asimilación
es bueno en sentido general y el rendimiento de sus capacidades
motrices al inicio de la investigación, no alcanzaba los
valores adecuados con relación a la media
nacional.

Las actividades físicas recreativas, en las que
predominen los ejercicios activos, de largos recorridos, son
favorables para incrementar las capacidades motrices, en
niños de 9 años.

El plan de acciones físicas recreativas que se
aplicó fue positivo, ya que se logró
mejorar de forma significativa en la segunda medición,
todos los valores en el rendimiento de las capacidades motrices
alcanzados durante la primera.

El plan de actividades físicas recreativas, para
el mejoramiento de las capacidades motrices en niños de 9
años. De acuerdo a la opinión de los especialistas
a través de diferentes preguntas; orientadas hacia la
valoración de forma integral de sus objetivos, estructura,
concepción metodológica y la relación con la
edad de los niños de la población estudiada; es
viable, a partir de que cumple con los requisitos y es factible
su aplicación en todos los combinados
deportivos.

Recomendaciones

Como basamento teórico-metodológico en la
labor de estructurar planes de actividades físicas
recreativas; que tengan la intención de contribuir al
mejoramiento de capacidades motrices, incentivar la
motivación, incrementar el conocimiento de la naturaleza y
el reforzamiento de los valores asociados a las actividades
grupales; se tengan en cuenta dar prioridad, a las que propicien
mayor gasto energético y contengan elementos de mayor
motivación, como los recorridos, las escaladas de lomas,
los ejercicios en la arena, los juegos activos, etc.

Proponer a las subdirecciones de los combinados
deportivos y a sus promotores de recreación, tengan en
cuenta a la hora de confeccionar las actividades físicas
recreativas en los consejos populares, se les de prioridad a las
que aporten desarrollo para las capacidades motrices de los
niños.

Bibliografía

  • 1. Alexander, Pedro. 1995. Aptitud
    física. Características
    morfológicas,

Composición corporal. Pruebas estandarizadas en
Venezuela. Caracas.

Gráficas Reus. P.37 – 55. 

Ciudad de México. México.

  • 3. Aragón del Sol, Víctor RH
    1996. Programa de preparación del
    futbolista.

Ciudad de la Habana. INDER. (s.p.)

  • 4. Bandura y Walters R. H. (1963): Aprendizaje
    social y desarrollo de la

personalidad, Holt, Rinehart y Winston, Inc., N.
York.

  • 5. Barrios Recio, Joaquín. 1995.
    Consideraciones de las 
    características 

psicomotrices de las edades. En su: Manual para el
deporte de iniciación

y desarrollo. Venezuela. Gráficas Reus.  p.
26-27.

  • 6.  Bode Yanes, Amado. 2001. Método de
    selección y evaluación de aptitud

deportiva para la enseñanza básica del
tenis de mesa. Santiago de Cuba.

110 h. Tesis (en opción al grado
científico de doctor en ciencias de la

Cultura Física) — Instituto Superior de Cultura
Física.

  • 7.  Bolaños, Tomas. (1996).
    Recreación y Valores. Armenia. Colombia.

Borges, Tomás. "Un grano de maíz."
Entrevista a Fidel Castro. _ La Habana: Ed.
Publicaciones del Consejo de Estado, 1992.

  • 8.  Cerviño, A. N. (2009) Procedimientos
    Organizativos y didácticos para la
    enseñanza del ajedrez básico masivo en la
    Comunidad Saigón.

  • 11.  Colectivo de autores (2006):
    Psicología del desarrollo del escolar.

Selección de lecturas. Tomo I

  • 13.  Contreras, Juan (1981). Técnicas de
    Recreación. Buenos Aires. Argentina.

  • 14.  Documento de Población y vivienda.
    Pirámide de edades 2008. Isla de la
    Juventud.

  • 15.  Enciclopedia Microsoft® Encarta®.
    2001. Microsoft Corporation. 

  • 16.  Esteban B, M (1993). Quieres jugar conmigo
    ed: Pueblo y educación Ciudad de la
    Habana

  • 17.  Fleitas Díaz, I. 1981. Criterios de
    selección para la práctica de la
    gimnasia Rítmica Deportiva en
    niñas  6-7 años. Moscú. 120 h.
    Tesis (en opción al

grado científico de doctor en Ciencias
Pedagógicas) — Instituto Superior de Cultura
Física

  • 18.  Forteza de la Rosa, Armando. 1997.
    Fundamentación de la obra literaria

"Entrenar para ganar". Metodología del
Entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana.100 h.
Tesis (en opción al grado científico de doctor
en Ciencias Pedagógicas) — Instituto
Superior de Cultura Física.   

  • 19.  Galperin P, Ya. (1966): La acción
    mental como base para la formación de las
    ideas y el pensamiento. En: Klingberg, L. (1972):
    Introducción a la didáctica
    general. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad
    Habana

  • 20.  Gómez Anoceto, Omar. Bases
    teóricas y metodológicas de un modelo
    de cultura física para el trabajo comunitario. /
    Msc. Omar Gómez Anoceto. Informe de
    Investigación, 2002.

Urdaneta, Mirtha. 1999. Consideraciones y experiencias
sobre la aplicación del método de
modelación en la esfera de la Cultura
Física.

Congreso Internacional de Educación Física
y Diversidad. Cuba

  • 22.  J. Piaget y H. Wallon (1996): Los Estadios
    en la Psicología del niño.

Edición revolucionaria. La Habana

  • 23.  Noa Cuadro, Héctor. 2000.Modelo de
    selección de talentos futbolísticos
    para la iniciación al deporte elite. Ciudad de
    la Habana. 88 h. Tesis (en opción al
    título de Master en Metodología del
    Entrenamiento Deportivo)

— ISCF.

  • 24.  Núñez Aragón, Elsa
    Castillo Suárez. Burke Beltrán M.T. Manual del
    promotor del programa de educación
    comunitaria para la vida.

  • 25.  Pérez Sánchez, Aldo (2002).
    tiempo, tiempo libre y recreación y su
    relación con la calidad de vida y el
    desarrollo individual. Memorias. VII congreso

nacional de recreación encuentro II
latinoamericano de recreación y tiempo libre.
Celebrado Cárdenas de Indias Colombia.

  • 26.  Petrovski, A.V. 1980. Psicología
    Pedagógica y de las edades. La Habana.

Editorial Pueblo y Educación. p. 394 –
395

  • 27.  Rodríguez V, Sviety. Juegos
    recreativos para contribuir al desarrollo del
    valor responsabilidad, en niños de 10-12
    años del Consejo Popular

Pueblo Nuevo. Tesis presentada en opción al
título académico de Master en
actividad física en la comunidad. Ibnstituto Superior de
Cultura Fisica

Manuel Fajardo. Facultad de Cultura Física. Isla
de la Juventud. 2009.

  • 28. Valdés C, H (1988)
    Introducción a la investigación
    científica aplicada a la Educación
    física y el deporte Ciudad de la Habana Ed.
    Pueblo y Educación, 1988.–
    264p.

  • 29.  Volkov, V.M y V.P.Filin. 1989.
    Selección Deportiva. Ciudad de la Habana.

Editorial Pueblo y Educación. 146 p.

  • 30.  Waichman, P. A. (1998). Tiempo libre: Una
    aproximación a su concepto.

Disponible: CD de la maestría de actividad
física comunitaria /cursos/
/especializado/Diplomado I/
Recreación/Bibliografía. Consultado 25 de
octubre del 2008.

  • 31.  Zaldivar, Pérez, B. 1996. Bases
    fisiológicas del entrenamiento deportivo.

Colombia. [s.n.] . 104 p.

BREVE RESEÑA DEL AUTOR

Wilfredo Cruz Pereira, nació en la Santiago de
Cuna el 31 de octubre de 1950: Cursó todos los niveles de
estudios, hasta graduarse como profesor de Educación
física en 1972, en la "Escuela Superior de
Educación Física Manuel Fajardo, en ciudad de la
Habana. Posteriormente continúa estudios y se
gradúa como licenciado en Cultura física en 1984,
en el "Instituto Superior de Cultura Física" de las Isla
de la Juventud "Manuel Fajardo.

Se ha desempañado como profesor de
Educación Física, Entrenador de Lucha, Comisionado
de Lucha y de Boxeo, Director de Academias de Lucha y de Boxeo.
Desde 1995 trabajó en la Sección Técnico
Metodológica de deporte en 1995, siendo jefe de la misma
desde 1997, hasta 2008. Actualmente es jefe de inspección
de la Dirección municipal de deportes. Ha cursado dos
diplomados y actualmente "Maestría en Actividad
física comunitaria". Es profesor asistente de la
"Universidad de las Ciencias y el deporte de la Isla de la
Juventud. Cumplió misión en Venezuela.

 

 

Autor:

Lic. Wilfredo Cruz
Pereira

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA CULTURA
FÍSICA Y EL DEPORTE.

FACULTAD: JESÚS MONTANÉ
OROPESA

ISLA DE LA JUVENTUD.

2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter