Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Área Protegida de Recursos Manejados Sierra del Chorrillo (página 2)




Enviado por Armando Canes



Partes: 1, 2, 3

Resumen

Tipo

Ha

%

Cultivos

Pastos

Forestal

Fersialítico pardo
rojizo

62,4

1,52

62,4

Pardo sin carbonatos

358,5

8,71

264,24

91,66

2,6

Pardo con carbonatos

799,2

19,42

258,11

17,3

523,79

Húmicos
calcimórficos

194

4,71

194

Poco evolucionados

2701,16

65,64

2701,16

Total Ha

4115,26

100,00

522,35

171,36

3421,55

%

12,69

4,16

83,14

Uso de suelos

Tipo

Ha

%

Forestal

3384.4

82.2

Ganadería

656.09

15.9

Agricultura

14.64

0.4

Calveros

4.92

0.1

Embalses

6.92

0.2

Instalaciones

21.21

0.5

Vial

27.08

0.7

Total

4115.26

Clima de llanuras y alturas interiores humedad
estacional, alta evaporación y humedad ambiental; pero el
bosque impone condiciones microclimáticas por la
disminución de la velocidad del viento, descenso de la
radiación solar elevada, con insolación media de
aproximadamente 8 horas y suma mayor de 2900 horas –
luz/año, con temperaturas medias anuales de 24 – 26ºC
y julio 26-28ºC; precipitación media de hasta 1200
-1400 mm/año; el viento predominante procede del primer
cuadrante (N – E) con valores de3,6- 4,4 m/seg.

Aguas. Los recursos hídricos están
bastante limitados y se vinculan principalmente a 5 – 6
manantiales semipermanentes, pozos artesianos, furnias y casimbas
que suministran el agua potable o humanamente consumible.
Contamos con 20 embalses y micropresas; de ellas: 1 rota (La
Isabela; La Bayamesa); 3 deforestadas y en buen estado; 16
forestadas en buen estado, para el manejo habitacional, todas
asentadas en la Cuenca Hidrográfica Najasa, de poco
caudal. La caracterización de las aguas arroja que
según la NC 43 – 02y 27/1999, los parámetros
físico – químicos se encuentran dentro de los
límites permisibles para el agua potable. La permanencia
de los manantiales propicia el abasto de agua necesaria en
épocas de penuria para humanos y animales.

BIOTICOS

La Vegetación. Se ubica en la Subprovincia
Cuba Central (Centro – cubanicum), Sector Cuba Centro –
Oriental (Camagüeyicum), Distrito Guaimarense
(Borhidi y Muñiz, 1986); el tapiz de vegetación
ostenta flora neotropical establecida sobre la ruta migratoria
Cuba – Bahamas – La Florida, con 77 familias, 299 géneros
y 398 especies; lo cual representa 83,6% de la Flora del Complejo
Orográfico de la Sierra de Najasa. Las familias mejor
representadas son Fabáceas (47 especies);
Euforbiáceas (24 especies);Poaceas (18
especies);Orquidáceas, Asteráceas,
Sapindáceas y Verbenáceas (12 especies cada una).
Con 48 endémicos (12,5%); 31 pancubanos; 10 del Sector
Centro – Oriental; 5 del Sector Central; 1 del Sector Centro –
Occidental; 1 Distrital. No caribeanos: 125 neotropicales; 78
antillanos; 72 caribeanos; 21 pantropicales; 20 paleotropicales;
3 cosmopolitas. Plantas útiles:

Usos

Cantidad

medicinales

190

potencialmente medicinales

124

alimentación humana o
animal

51

uso artesanal

31

ornamentales

31

otros usos

54

De modo general, 284 especies tienen
más de un empleo conocido y al menos 100 presentan uno de
ellos.

Fauna. Se ubica en la subprovincia Cuba – Bahamas
Occidentales. Región Cuba Central, Distrito Camagüey.
La fauna vertebrada es diversa, con alta exclusividad
taxonómica, endémica, con Patrones CITES y UICN.
Los reptiles constituyen un grupo focal para el estudio de la
determinación de la diversidad biológica, ocupan
todos los habitáculos y son buenos indicadores
ecogeográficos, con 15 especies, 7 endémicos, 1
vulnerable UICN y 3 protegidas por CITES; pero se debe completar
el inventario de los mismos; los anfibios, controladores
biológicos naturales. Las aves constituyen el Orden mejor
estudiado, con 1 género endémico, 11 especies
endémicas, 21 subespecies endémicas, 15 especies
bajo algún grado de amenaza, 13 especies vulnerables, 2 en
peligro y 20 protegidas por CITES. Como la generalidad de Cuba,
los mamíferos están pobremente representados, con
un capromyido, 7 especies de murciélagos, 3 de
ellos vulnerables y uno en peligro; además mantiene 11
mamíferos introducidos, entre los cuales podemos enumerar
Antilocapra cervicapra, Bosellaphus tragocamelus, Bubalus
bubalis, Bos sp.
(ankole) y Eqqus zebra, 6
francamente perjudiciales, 4 cinegéticos introducidos, que
habitan las sabanas con pastizales, participando del manejo
ganadero de modo satisfactorio. La fauna invertebrada está
deficientemente estudiada; el grupo más representativo es
Insecta, con particular importancia: Coleoptera,
Homoptera, Diptera, Lepidoptera
(38 especies, 8
endémicos) e Himenoptera. La fauna se encuentra
afectada por

  • 1. La bobinocracia o ganadería para
    carne.

  • 2. la fragmentación de los
    habitáculos naturales en prados y
    pastizales,

  • 3. La caza ilegal en menor grado;

  • 4. El manejo ganadero no es completamente
    nocivo, pero tampoco es inofensivo del todo tal como se
    pretende, porque tiende a insertar puntos de
    alimentación, agua y refugios que son aprovechados por
    la fauna circundante, pero requiere dos chapeas estacionales,
    por lo cual en las conclusiones del PM hemos llegado al
    consenso de comenzar el manejo diseccionando el ganado del
    resto de la fauna con la extracción sistemática
    del llamado ganado "alzado", el cual no ostenta valor
    alguno.

Recursos
humanos

Humanos. El Establecimiento presenta una
plantilla aprobada con 324 trabajadores, de ellos 64 mujeres y
278 hombres. Por otra parte, cuenta con 26 dirigentes, 19
técnicos, 3 administrativos, 41 trabajadores de servicio y
253 obreros; la edad promedio es 38 años. Existe un
núcleo del PCC con 29 miembros; un Comité de Base
de la UJC con 17 miembros, la CTC cuenta con un potencial de 209
miembros. El nivel medio de escolaridad es 8º.

Plantilla

Categoría

TOTAL

Mujeres

Hombres

Dirigentes

24

2

22

Técnicos

19

6

13

Administrativos

3

3

Servicios

41

17

24

Obreros

244

34

210

TOTAL

331

62

269

%

19,7

80.3

Escolaridad

Grado

TOTAL

Mujeres

Hombres

%

Universitario

2

1

1

1.2

12º

42

12

30

13

91

13

78

28

205

38

167

57

-6º

2

2

0,6

TOTAL

342

64

278

Zonación

Según sus características
paisajísticas y grado de modificación
antropogénica, el APRM Sierra del Chorrillo presenta
vocación para el desarrollo de actividades que pueden ser
realizadas en áreas específicas denominadas Zonas
Funcionales, las cuales se describen a continuación. El
detalle crucial de la zonación 2001 estriba en que por una
parte ignora una planificación activa y funcional del
sitio propuesta por Canes (Programa de Ordenamiento de la Sierra
del Chorrillo, 1983), la cual segrega y ordena las Áreas
de Manejo (AAMM) existentes y funcionales según los
requerimientos establecidos para años y por otra, propone
una zonación utópica, pues el AP no se dedica
exclusivamente a la conservación de la naturaleza, por
ello, dadas las condiciones, uso de suelo y requerimientos de
manejo hasta ahora establecidas, requerirá algún
tiempo para el establecimiento definitivo del Refugio de Fauna
brillantemente propuesto por el PM 2001, por lo cual propone la
siguiente adecuación a la Zonación propuesta por
esa versión original del PM, por lo cual seguidamente se
añaden las siguientes conclusiones obtenidas durante la
revisión del mismo:

  • 1. Adecuación de las AA.
    MM[1]existentes al diseño espacial y al
    manejo conservacionista, para proporcionar las bases
    logísticas para la instauración de la 1ª
    Etapa del RF Monte Quemado – Mogote de Belén, lo
    cual propiciará a su vez la elevación posterior
    de la Categoría de Manejo del sitio.

  • 2. Restricción de la
    expansión de la Zona Socio-Económica en el
    Norte y Noreste del sitio a las áreas comprendidas
    como Lolo y La Bayamesa, pues estas corresponden a la 2ª
    Etapa del RF y encuentran cubiertas por bosques semideciduos
    notófilos con dominancia de Guazuma
    ulmifolia
    , que requieren ordenamiento
    fenotípico.

  • 3. Limitación de misma
    expansión socioeconómica a El Mangón,
    correspondiente a la cintura del vedado, con focos de bosques
    semideciduos notófilos, plantaciones y maniguas, lo
    cual apoyaría cualquier gestión o acción
    de tratamiento de potreros (entiéndase chapea) en
    sitios inadecuados para ello.

  • 4. Definición de la
    zonación correspondiente al RF, delimitadas como Monte
    Quemado – Mogote de Belén y Sierra del Martillo
    – La Bayamesa.

  • 5. Expansión de la Zona de
    Conservación a la totalidad de La Bayamesa, en la cual
    aplicará este manejo exhaustivo.

  • 6. Afirmación de la
    propuesta de conservación a Monte Quemado, Mogotes de
    Belén, Dalia, Los Naturales, Sierra del Chorrillo, El
    Martillo, Cayo Largo y la Lomita de Juan que emergerán
    como islas biogeográficas conservadas inmersas en un
    océano boscoso con manejo similar.

  • 7. Fijación y
    delimitación de la Zona de Amortiguación,
    separando la zonación socioeconómica. La
    dificultad estriba en que extenderá desde el noreste
    hasta el norte, en Lolo y La Bayamesa propiamente dichas,
    hasta la cerca perimetral o límite físico del
    vedado, por lo cual debe crear una zona de
    amortiguación buffer, la cual simultáneamente
    debe fungir como trochas cortafuegos.

  • 8. Inclusión del Sendero de
    Aves (SW) en la Zona de Conservación, restringiendo
    cualesquiera otros manejos.

Se localiza en las elevaciones principales localizadas
en el borde de la meseta central, Monte Quemado, Mogotes de
Belén, Dalia, Los Naturales, Sierra del Chorrillo, El
Martillo, Cayo Largo y la Lomita de Juan, así como en
otras cimas, alturas aisladas y farallones. El uso principal debe
reservarse para el Refugio de Fauna (RF) como núcleo del
APRM, dada las riquezas bióticas que aún conserva.
La actividad humana debe ser controlada y limitada solamente a la
conservación de componentes naturales, las mismas
comprenden: vigilancia, turismo de naturaleza, educación
ambiental e investigación científica. En todos los
casos la carga de personas debe ser reducida para evitar el
deterioro y las actividades permitidas son el monitoreo, el
turismo cognoscitivo y la investigación
científica.

Regulaciones
específicas

  • Se prohíbe molestar o inquietar
    intencionalmente a la fauna silvestre.

  • Se prohíbe talar, extraer,
    cazar, capturar o colectar especies silvestres de la flora y
    la fauna, excepto con fines científicos, previa
    autorización.

  • Los proyectos de investigación, monitoreo y
    manejo que impliquen manipulación de los recursos
    naturales deben estar acordes con los objetivos de
    conservación.

  • En esta zona sólo puede laborar el personal
    que la administración designe.

Zona de Uso
Público

Está constituida por los espacios
dedicados a la actividad del turismo de naturaleza. Dada la
fragilidad de ecosistemas, el número de visitantes debe
ser limitado a grupos pequeños. También pueden
realizar excursiones con iguales requisitos, así como
actividades científicas y de educación ambiental en
torno a los Senderos Interpretativos.

Regulaciones
específicas

  • Se precisa la presencia de guías
    especializados

  • Las opcionales diseñadas se
    sustentarán en infraestructuras y servicios ligeros en
    armonía con el medio natural

  • El grado de visitación
    dependerá de la capacidad de carga, establecida
    según los estudios de factibilidad.

  • La equipos de música debe
    utilizarse a un nivel moderado

Zona Histórico –
cultural

Consiste en una cueva llamada Rosa La Bayamesa
localizada en el flanco sudeste de la Sierra del Chorrillo (La
Bayamesa) y fue escenario de la actividad insurreccional
mambí utilizada como hospital de campaña. Existen
varias pictografías en la cueva Gaspar Najasa. El uso debe
estar dirigido a la preservación, restauración e
interpretación de valores históricos. Las
actividades serán dirigidas al turismo, educación
ambiental, investigaciones científicas y otras que
propicien la preservación de valores.

Zona de
Restauración

Se encuentra hacia el centro del APRM, en la meseta
superior central, espacio comprendido entre Monte Quemado y
Sierra del Chorrillo. El bosque ha sido históricamente
degradado, cuya tala fue detenida en 1976, pero aún
conserva valores importantes que merecen una atención
especial para su rescate, aplicando la forestación y
reforestación así como las atenciones
silviculturales requeridas, que permitan el crecimiento del banco
de plántulas y el de germoplasma del territorio. Debe
valorarse la posibilidad de crear viveros en La Chorrera y el
Batey con especies propias del lugar. Las actividades ha realizar
deben ser compatibles con la categoría de usos como:
turismo de naturaleza, actividades científicas,
educación ambiental, vigilancia y usos controlado de
recursos forestales.

Regulaciones
específicas

  • Tratamiento silvicultural, raleo y
    control de especies invasoras

  • Reforestación con majagua,
    caoba, cedro, varía entre otras especies propias del
    área.

  • En esta zona sólo debe laborar
    el personal que la administración designe.

Zona Administrativa

Está formada por las instalaciones dedicadas a
las actividades administrativas y de servicios, las cuales deben
mantenerse en los lugares actuales.

Regulaciones
específicas

  • El diseño y los materiales a
    usar en las infraestructuras deben armonizar con el medio
    natural.

  • La jardinería debe realizarse
    con especies autóctonas.

Zonas de Uso
Socioeconómico

Comprende básicamente las llanuras y las
áreas de pendientes bajas (ANEXO 3, Mapa de
Zonación
). En la actualidad encuentran muy
modificadas y permite la actividad ganadera extensiva o
semintensiva, sin que la carga de cabeza de ganado sobrepase la
capacidad del territorio para regenerar el pasto y la
protección del suelo.

Zona de
Amortiguamiento

Se establece con la finalidad de ofrecer una
protección adicional al APRM, teniendo en cuenta la
fragilidad de los ecosistemas del mismo y las afectaciónes
que pueden producirse debido a las actividades
socioeconómicas practicadas en sus límites tales
como agricultura, ganaderia, entre otros. Esta zona se extiende
como una banda de 500 m bordeando la zona de uso socioeconomico y
en menor medida la de conservacion. Las actividades a ejecutar en
esta zona deben regularse y ser conciliadas con las entidades que
poseen intereses en la misma.

Regulaciones
específicas

  • Las actividades económicas a
    realizar deben ser compatibles con los objetivos de manejo
    del refugio de fauna.

  • No se permite la introducción de
    especies de la flora y la fauna

  • Se deben eliminar las plantas
    introducidas

  • No se permite el uso de sustancias
    químicas como pesticidas y fertilizantes

  • El cambio en el uso del suelo debe ser
    compatibilizado con la administración del refugio de
    fauna

  • Las actividades de uso económico
    deben estar relacionadas con la actividad forestal

Tabla de la zonación

Zonación

Sitios

Amortiguación

Ha

Total

%

Conservación

Monte Quemado

40,07

40,07

0,97

Mogote de Belén

2,81

7,4

4,59

0,11

Lomita de Juan

7

7

0,17

Mogote de Dalia

0,5

0,5

0,01

Mogote Los Naturales

18

18

0,44

Sierra del Martillo

61,9

61,9

1,50

Cayo Largo

51

51

1,24

Bosque semideciduos
mesófilos

752,82

752,82

18,29

Restauración

La Bayamesa

18,15

1852,82

1834,67

44,58

Subtotal

20,96

2791,51

2770,55

67,32

Socioeconómica

Santa Gertrudis

9,58

209,2

199,62

4,85

Equino

6,75

501,16

494,41

12,01

Cebú

9,79

309,6

299,81

7,29

Chorrera

3,78

187,8

184,02

4,47

Subtotal

29,9

1207,76

1177,86

28,62

Uso Público

1207,76

Senderos:

de Las Aves

20,32

Santa Gertrudis

9

Chalet

2,02

Batey

2,3

Micropresas

32,84

Vial

27,08

Subtotal

0

93,56

0,00

0,00

Total

4115,26

Armando Canes Sarria

Alfredo Adán 710

entre 5a y 6a. Rpto Florat

Camagüey 70200

Cuba

PROBLEMATICA GENERAL DEL
ÁREA

Identificación de las principales
debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del Área
Protegida.

Debilidades

  • Conocimiento incompleto de la
    dinámica de poblaciones y comunidades bióticas
    y especialmente de especies endémicas, raras,
    amenazadas o de distribución reducida.

  • Carencia de especialistas
    (biólogos, veterinarios, forestales, entre otros), que
    contribuyan con sus conocimientos y acción
    teórico-práctica, al manejo adecuado de todos
    los recursos bióticos y abióticos del
    área.

  • Deficiencias en el aseguramientos
    abastecimientos y transportación del personal del
    área, tanto externa como internamente.

  • El plan de capacitación de
    guías, guardaparques y personal en general no cubre
    las necesidades del área.

  • Inexistencia de un programa de
    educación ambiental para el APRM.

  • Insuficiente protección y
    equipamiento para custodiar del Área Protegida y sus
    alrededores.

  • La atención al hombre (personal
    que labora en el área) es insuficiente.

  • Pobre financiamiento en moneda
    libremente convertible. Los ingresos del área no se
    reinvierten en el APRM.

  • Insuficiente infraestructura de apoyo y
    servicios al turismo.

  • Deficientes relaciones contractuales
    con las agencias promotoras de Turismo de Naturaleza en la
    provincia y el país.

  • Insuficiencia de medios de apoyo para
    la brigada contra – incendios formada en la
    Empresa.

  • Ausencia de un grupo de
    guardaparques.

  • Insuficiente conciliación de las
    acciones que se realizan en la zona de
    amortiguamiento.

  • No existe la ordenación forestal
    del área lo que no permita el desarrollo forestal
    sostenible.

  • La inestabilidad en la dirección
    afecta la continuidad de las acciones en el manejo del
    área.

  • Bordes de las micropresa Dalia, y Los
    Bisontes, y arroyos del área Equino parcialmente
    deforestados.

  • Existencia de actividades
    económica en el Área Protegida y posibilidad de
    diversificar esta de forma sostenible.

  • Dificultades con el tratamiento de las
    aguas potable (Filtro de grava).

  • Existencia de plantas y anímales
    exóticos e invasores, dentro de las que se destaca el
    Ipil Ipil pro ocupar 134,2 ha.

  • Existencia de Ipil Ipil en la faja
    externa de la cerca perimetral, ocupando un área de
    134,2 ha. Esta especie causa efectos perjudiciales sobre
    salud de la masa ganadera .

Amenazas

  • Actividades de caza y tala
    furtivas.

  • Posibilidad de aparición de
    focos de incendios.

  • Introducción de especies
    exóticas de la flora y la fauna.

  • Existencia en determinadas
    épocas del año, del azote intenso de plagas
    (ácaros), que afectan la labor de los trabajadores,
    tránsito de visitantes y la salud y productividad de
    los animales.

  • Desconocimiento de los valores del
    área por parte de agencias promotoras del Turismo de
    Naturaleza de la provincia y el país.

Fortalezas

  • Área considerada entre las de
    mayor biodiversidad del país, lo cual permite el
    desarrollo de turismo de naturaleza..

  • Estructura administrativa.

  • Presencia de viviendas e instalaciones
    dispersas que pueden contribuir a servicios
    especializados.

  • Presencia de áreas con
    significativa biodiversidad, valores escénicos y
    paisajísticos con aceptables niveles de
    conservación.

  • Presenta alturas mogóticas bajas
    de fácil acceso, con complejos de vegetación
    boscosa que permite vistas panorámicas de parte del
    AP.

  • Presencia de cuevas, con valores
    históricos, pictografías. (Cueva de Los
    Espejuelos)

  • El Área Protegida de Recursos
    Manejados esta aprobada por el acuerdo

  • Existencia de voluntad política
    para lograr el manejo de recursos naturales basados en la
    sostenibilidad ecológica.

  • Cercanía geográfica del
    Área Protegida a la cabecera municipal y otros
    asentamientos del municipio.

  • Existencia de actividad
    económica en el Área Protegida y posibilidad de
    diversificar esta de forma sostenible.

  • Constituye un Área Protegida de
    Recursos Manejados de Significación Local,
    única de su tipo en el Sudeste de la provincia de
    Camagüey.

Oportunidades

  • Auge creciente de la modalidad de
    turismo de naturaleza a nivel mundial.

  • Existencia de voluntad político
    – administrativa por parte del Gobierno Municipal y
    Provincial, para el desarrollo y fomento del Turismo de
    Naturaleza.

  • Existencia de Fuentes de
    financiamientos externos.

  • Existencia del Sistema Nacional de
    Áreas Protegidas (SNAP).

  • Presencia de centros nacionales y
    provinciales especializados en estudios para la
    protección, conservación y manejo de recursos
    naturales.

  • Fortalecimiento del marco legal de
    áreas protegidas.

  • Infraestructura

Existe un terraplén mejorado con capa de
rodamiento, cunetas y sendos bosques viales en estado regular,
desde la puerta de entrada, pasando por la Unidad Administrativa
(El Batey) hasta la instalación adaptada para el turismo
(Chalet), con ancho medio de 4m, longitud 3 km. Desde la
intersección en El Equino hasta Los Ángeles
(Perico), se puede acceder con transporte automotor (1875 m). El
resto de las vías pueden considerarse como
peatonales, pues

  • 1. las pendientes;

  • 2. la accidentabilidad
    y

  • 3. la anchura media sólo
    permite el uso ecuestre y peatonal.

  • Inventario

Terraplén

  • 1.  Entrada – Batey –
    Chalet

  • Caminos

  • 2.  Equino – Perico

  • 3.  Equino – Chorrera
    (perimetral)

  • 4.  Equitación –
    Entrada

  • 5.  Cebú –
    Chorrera

  • 6.  Chorrera – 4
    Caminos

  • 7.  Chorrera – Bayamesa

  • Veredas

  • 8.  Cebú – Dalia

  • 9.  Dalia – Bayamesa

  • 10.  Sierra del Martillo –
    Perico

  • 11.  Perico – Dalia

  • 12.  Dalia – Chalet

  • 13.  Las Yeguas –
    Perico

  • 14.  Guillermito –
    Terraplén

  • 15.  Perico – Cinco Ojos de
    Agua

  • 16.  Sierra del Martillo –
    Bayamesa

  • 17.  Batey – Presa

  • Puntos

  • A.  Batey

  • B.  Chalet

  • C.  Dalia

  • D.  Chorrera

  • E.  Cebú

  • F.  Bayamesa

  • G.  Casitas

  • H.  Equitación

  • Instalaciones

No

Plano / Objeto

Piso

Pared

Techo

Estado

1

Oficinas

Cemento

Madera

Tejas FC

R

2

Almacén alimentación
animal

Cemento

Ladrillo

Tejas FC

B

3

Albergue 1

Cemento

Madera

Tejas FC

R

4

Albergue 2

Cemento

Ladrillo

Canalón

B

5

Salón de Reuniones

Cemento

No

Tejas FC

B

6

Comedor

Cemento

Ladrillo

Tejas FC

B

7

Cocina

Cemento

Ladrillo

Tejas FC

B

8

Almacén General

Cemento

Ladrillo

Tejas FC

B

9

Merendero

Cemento

Ladrillo

Tejas FC

B

10

Nave para pollos

Tierra

No

Guano

R

11

Nave para ovinos

Tierra

No

Guano

R

12

Carpintería

Cemento

Ladrillo

Tejas FC

B

13

Aserradero

Cemento

No

Tejas FC

B

14

Oficina de Guardabosques

Cemento

Ladrillo

Losa

B

15

Taller de Maquinarias

Cemento

No

Tejas FC

B

16

Taller de Maquinaria

Cemento

No

Tejas FC

B

17

Oficinas del Taller de
Maquinaria

Cemento

Madera

Tejas FC

B

18

Cuadras rústicas para
caballos

Tierra

Ladrillo

Tejas FC

R

19

Tanque de combustibles (2)

No

No

No

B

15

Cuadras caballos de
cría

Zeolita

Ladrillo

Tejas FC

B

16

Cochiquera

Cemento

Ladrillo

R

17

Vivienda

Madera

Madera

Tejas FC

B

18

Nave Criollas de Trote

Tierra

Madera

Tejas FC

B

19

Nave Morgan

Tierra

Madera

Tejas FC

B

20

Nave para toros

Lajas

No

Madera y tejas

R

17

Ranchón de
Protocolos

Madera

Madera

Madera y tejas

R

18

Casa del Guardabosques

Baldosas

Ladrillo

Madera y tejas

R

19

Piscina

Cemento

No

No

M

20

Chalet

Baldosas

Ladrillo

Losa

B

21

Albergue

Cemento

Madera

Tejas FC

B

22

Albergue Caja de Agua

Cemento

Madera

Tejas FC

R

23

Vivienda Bayamesa

Cemento

Madera

Tejas FC

B

24

Oficina Chorrera

Cemento

Madera

Tejas FC

R

25

Albergue Chorrera

Cemento

Madera

Guano

R

26

Casa de Visitas

Cemento

Madera

Tejas FC

B

27

Cochiquera

Cemento

Ladrillo

Guano

R

28

Vaquería

Tierra

Madera

Guano

R

29

Caseta de entrada

Cemento

Ladrillo

Losa

B

30

Nave Cebú

Tierra

No

Tejas FC

R

31

Nave para toros

Tierra

No

Tejas FC

R

32

Nave

Tierra

No

Tejas FC

R

33

Estación Perico

Madera

Madera

Guano

B

34

Corral

Tierra

Madera

Tejas FC

B

35

Bañadero
(Equitación)

Losa

Madera

Losa

R

36

Gradas – Merendero

Losa

Ladrillo

Losa

B

37

Caseta de jueces

Baldosas

Ladrillo

Losa

R

38

Oficina Veterinaria

Cemento

Ladrillo

Losa

R

39

Almacén

Cemento

Ladrillo

Losa

R

40

Bañadero
(Equitación)

Cemento

Ladrillo

Losa

R

41

Cargadero de caballos

Tierra

Madera

No

R

42

1 Planta (10)

Baldosas

Ladrillo

Losa

B

43

2 Plantas (3)

Baldosas

Ladrillo

Losa

R

Tipología

Tipo

Total

%

Piso

Pared

Techo

1

7

11

Baldosa

Ladrillo

Losa

2

16

25

Cemento

Ladrillo

Teja FC

3

40

63

Tierra

Madera

Teja FC / Guano

Total

63

100

Estado

Estado

Total

Bien

Regular

Mala

Número

63

35

26

2

%

56

41

3

  • Red eléctrica 220V

Agua

Fuente

Batey

Manantial por gravedad con
tubería de 4"

Chalet

Manantial por gravedad con
tubería de 4" a cisterna de 18,9 m largo por 4,5 m
de ancho por 11 m de profundidad.

Casitas

Pozo de 22m de profundidad con
turbina de 3"

  • Transporte

Equipo

Total

Estado

B

R

M

Tractor

7

1

4

2

Yunz 6

6

4

2

Mtz 80

1

1

Camión

4

0

4

0

Gaz 66

1

1

Gaz 69

1

1

Zil 130

2

2

Jeep

2

1

0

1

Waz

1

1

Gaz 53

1

1

Moto Ural

1

1

TOTAL

14

2

9

3

Objetivos

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter