Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Arte y Ciencia



Partes: 1, 2

  1. Perspectiva histórica
  2. Perspectiva de la producción
    artística
  3. Conclusión
  4. Bibliografía
    específica

El presente trabajo fue realizado a
partir de la indagación realizada para dos proyectos de
investigación en el marco del Programa Nacional de
Incentivos a la Investigación Docente,
denominados:

"LAS HUELLAS DE LA MEMORIA EN LOS
ESPACIOS PÚBLICOS"

"INNOVACIÓN EN LA
ENSEÑANZA DE LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS"

La distancia y diferenciación
entre arte y ciencia
se instaló en el imaginario
social del hombre occidental como parte de un paradigma dominante
que –a pesar de haber perdido su hegemonía
aún perdura. Me refiero al paradigma de la
modernidad.

El propósito de este trabajo es
reflexionar sobre las características de ese paradigma y
las transformaciones que ha experimentado su esquema normativo y
figurativo acerca del arte y la ciencia. Pienso que ese es un
buen punto de partida para -como resultado de algunas ideas
direccionales- ir construyendo una nueva concepción del
arte y, -en correspondencia con esa concepción- , la
resignificación total o parcial del rol que le cabe a la
especificidad del hacer artístico en la sociedad
actual.

Perspectiva
histórica

Remitiéndonos al pensamiento de Max
Weber podemos caracterizar a este paradigma como un ámbito
de tres dimensiones diferentes. La delimitación de las
mismas fue el resultado del criticismo kantiano: ciencia,
moralidad y justicia, arte. Cada una de esas dimensiones se
concibió regida por un principio: la verdad, la justicia y
la belleza, respectivamente.

La manifiesta tendencia a la claridad y la
precisión presente en la época, llevó a
fragmentar la misma subjetividad en facultades bien diferenciadas
como la razón, la afectividad y la voluntad. Este hombre y
sus actividades: cognitivas, morales y artísticas, estaba
inserto en un proyecto de racionalización de la vida
cotidiana tendiente a lograr la comprensión del mundo, el
progreso moral, la justicia y hasta la felicidad de la humanidad
.

Según Habermas, la
institucionalización de estos compartimentos estancos
significó que el tratamiento profesional de la
tradición cultural, se convirtiera en cosa de
especialistas. Lo cual trajo como consecuencia un corte con el
legado cultural y, por tanto, un empobrecimiento del hecho
cultural mismo.[1] Para aclarar esta idea
recordemos la visión del Iluminismo sobre el mundo
medieval.

Esta cosmovisión concibe una
connotación legalista en la cual "pareciera -como dice
Prigogine- que la naturaleza está obligada a seguir
ciertas leyes.[2]

Nos preguntamos -son las leyes las
relaciones necesarias que derivan de la naturaleza de las cosas y
de los hombres? La respuesta a esta pregunta fue lo que
escindió al arte de las ciencias; aún de las
ciencias sociales. Tomemos como ejemplo a la disciplina
histórica
-una de las más antiguas -, la que
deja de ser arte y se aleja de la retórica cuando se
establecen reglas para el análisis de la
historia.

Concebir una legalidad en la
naturaleza supone una temporalidad reversible, o lo que es
lo mismo, una atemporalidad, pues elimina la "flecha del
tiempo" En este paradigma se evidencia una paradoja respecto del
tiempo en la medida en que, el pasado y el futuro representan un
diferente papel en todos los fenómenos que
observamos.

El problema que se plantea puede formularse
así: ¿ La experiencia subjetiva del tiempo es una
mera ilusión de la mente, la cual no puede ser expresada
objetivamente? ¿Hay en la naturaleza un proceso temporal
real?

Para Prigogine existe por doquier una
flecha del tiempo, la cual es comprobada a partir de inferencias
que le marcan la 2da. Ley de la Termodinámica formulada
por Clausius en 1865, vinculada con la "entropía"; el
experimento conocido como de "difusión térmica"; el
de la "distribución aleatoria de las trayectorias", etc.
Al trabajar con haces de trayectorias comprueba que tiene una
descripción de probabilidades, con lo cual se rompe la
simetría temporal.

Gracias a los aportes de Poincaré y
su teoría de las resonancias, comprueba que los sistemas
no son isomórficos sino que presentan divergencias,
disipaciones. A partir de la teoría KAM (
Kolmogorov-Arnold y Moser), Prigogine concluye que las
trayectorias que involucran resonancias, conducen a trayectorias
aleatorias impredecibles.

Por eso se -pregunta – cómo del
no-tiempo propio de la visión de las leyes de la
naturaleza del paradigma positivista, puede emerger una flecha
del tiempo?

Los lenguajes son formadores de los
fenómenos
y no sólo instrumentos para
describirlos. Así pues, se puede decir que el lenguaje
científico,
a pesar de nombrar el tiempo en su
explicación de los fenómenos, en realidad se
manejaba con una concepción de tiempo reducida a
"duración". Es el concepto de tiempo físico
introducido en la Filosofía Natural por Galileo. Es un
concepto geométrico del tiempo basado en el concepto
"entre". Esta noción es reversible, porque si B
está entre A y C, está también entre C y
A.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter