Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Caracterización Sociocultural de la Comunidad Batey del Medio (página 2)



Partes: 1, 2

El vinculo comunidad desarrollo humano es tan fuerte que
a medida que se daban pasos en la transformación del
hombre se iba desarrollando también la vida en
común. Puede decirse que el vinculo comunidad desarrollo
humano tiene un carácter genético. Sin embargo las
relaciones del hombre con la comunidad no se han mantenido
estables a lo largo de la historia de la humanidad ni desde el
punto de vista popular del hombre mismo, ni político ni
científico, aunque estos momentos se encuentran
estrechamente vinculados. La relación hombre comunidad ha
tenido sus etapas se puede afirmar que viene desde la comunidad
primitiva donde todo ocurría, se trataba, se
resolvía en comunidad, luego paso por una fase de
desinterés por las comunidades que se produjo
fundamentalmente con el desarrollo del estado y de las naciones,
esto tendió a disolver a las comunidades en el todo,
contribuyendo a la eliminación de costumbres, religiones,
mitos, tradiciones, lenguas y dialectos con la imposición
de un idioma oficial, una educación estatal etc., lo cual
tuvo su fase más aguda en la conquista de América,
donde fueron destruidas la inmensa mayoría de las
comunidades de nuestros países y de África, ello
implico una serie de pérdidas irreparables. Hasta hace muy
poco continuo esta tendencia con predominio del Estado,
disolviendo las pequeñas comunidades en
nación incluso en estados multinacionales y
multicéntricos.

En la actualidad la relación hombre comunidad, se
encuentra nuevamente en una fase reconstructiva de
interacción y acercamiento positivo. El problema de las
comunidades también ha llamado la atención de los
organismos internacionales, la ONU, la OEA, la OMS, se han
pronunciado con relación al desarrollo comunitario y la
salud comunitaria y han elaborado planes para fomentarla. El
funcionamiento y el desarrollo de las comunidades, el rescate de
las iniciativas y la búsqueda de solución a las
dificultades más diversas, en las localidades, barrios, o
pequeñas poblaciones con la participación activa de
sus habitantes, es algo que hoy preocupa y ocupa a organismos e
instituciones nacionales e internacionales. En Cuba la
búsqueda de solución a los problemas con la
participación social de la comunidad no es nueva, nuestros
aborígenes cuando había alguna dificultad en la
tribu o necesitaban tomar alguna decisión importante
realizaban un rito, ceremonia o acto que llamaban cohoba para
tener mayor claridad y adoptar la mejor solución en
colectivo, por tanto podemos afirmar que desde épocas
remotas existió la comunidad y la estrategia de buscar
solución a los problemas de esta con la
participación de sus pobladores. El estudio de la
comunidad es importante porque nos pone en contacto con los
gustos, tradiciones, creencias y formas de pensar de un grupo
etnocultural determinado. Nos permite enfocar las dificultades y
problemas que existen en la misma, además se conoce el
papel protagónico de las instituciones culturales en
función de aumentar el nivel cultural de los comunitarios,
siendo esto una fuente de motivación para la
realización de este trabajo Teniendo como objetivo general
diseñar un plan de acción para mitigar el principal
problema sociocultural que más incide en la Comunidad de
Batey del Medio y como objetivos específicos caracterizar
socioculturalmente a dicha comunidad, así como
también determinar los problemas que afectan el desa de la
comunidad del Batey del Medio.

DESARROLLO

Característica física de la
comunidad Batey del Medio

Batey del Medio, pertenece a la comunidad; Mabay,
Municipio Bayamo; Provincia de Granma: Limita al norte con la
comunidad de Mabay, al sur con el barrio de Jucaibama, al este
con las áreas cañeras de la UBPC Blas Roca
Calderío y al oeste con la carretera Mabay-Bayamo. Su
asentamiento se encuentra en un relieve de terreno llano, lo cual
posibilita el desarrollo agrícola, teniendo una
temperatura media anual entre 28-30Co.Posee una vegetación
boscosa. Esta comunidad se funda entre 1918 y 1919. Las viviendas
predominantes son de mamposterías con techos de
Fibrocemento, piso de cemento. Posee 288 núcleos
poblacionales.

Antecedentes
Históricos

Los inicios de su fundación no se pueden precisar
con total exactitud, producto a no poderse conocer cuando fue
situada la primera casa o bohío en este lugar, pero si se
puede afirmar que el inicio de su fundación y crecimiento
está entre el año 1918-1919, años que se
inician las siembras de caña en gran escala, para
abastecer el Central Arquímedes Colina Antúnez, que
inicia su construcción en el año 1917 y comienza a
poblarse la zona antes la necesidad de la fuerza de trabajo, para
las labores agrícolas en los alrededores de la
comunidad.

El surgimiento y asentamiento de esta
comunidad está ligado de forma directa con la
construcción del Central y su operación en la zona.
Al ser la zona una finca rústica propiedad de la familia
Suróz Díaz y en su inicio una zona boscosa, con
lugares bajos y pantanosos, su población en el territorio
era escasa, casi nula, al iniciarse la construcción del
Central, acuden a la zona personas de todas las regiones, pero en
especial de la zona de Manzanillo y la costa. Esta
población que llega a la zona, se instala en el
pequeño poblado llamado "El chino" hoy Julia, pero al
arribar de forma masiva fuerza de trabajo no calificada para la
parte agrícola, esta busca otros lugares donde asentarse
más cerca de las áreas posibles de trabajo,
quedando en Julia el personal con calificaciones y mejores
salarios y el otro personal fue haciendo viviendas donde
podía en los espacios escasos, tales como caminos,
áreas bajas y pantanosas, etc. Por lo que al existir un
núcleo cañero importante en los alrededores del
Central y quedar entre campos de caña espacios
vacíos, por ser lugares no aptos para la siembra de la
gramínea, fueron estos espacios los que quedaron para
ubicarse esta fuerza necesaria, pero explotada en todos los
órdenes. Es este el caso, de esta comunidad, donde
aprovechan estas condiciones, no agrícolas, pero tampoco
aptas para la vida donde se tenían que asentar los
primeros pobladores, siendo la familia de apellido Cedeño,
Ferrales, Cabrera y Valdespino, los que ponen los primeros
asentamientos en este lugar, utilizando la zona oculta para
ubicarse, ya que los dueños de Fincas no daban espacio
para hacer casas y el lugar tenía esas
características y además cercano a un río
para la obtención de el agua. La comunidad quedó
totalmente en medio de cañaverales, de ahí el
nombre de Batey del Medio. Es bueno destacar que estas primeras
viviendas, fueron construidas con techo de guano, paredes de
yagua, tabla de palma, así como piso de tierra, con
letrinas fueras de las casas, sin agua corriente, lo que
utilizaban eran pozos de brocal en su mayoría,
además no contaban con el servicio de electricidad, el
trazado de sus viviendas era muy irregular en su
alineación, en fin vivían en condiciones totalmente
infrahumanas.

En el año 1933, trabajadores
vinculados a las labores agrícolas participaron en las
huelgas y luchas por la conformación del gobierno local
del Soviet, orientado por el PCC, bajo la dirección de
Blas Roca Calderío convirtiéndose este en una
figura de gran relevancia. Llevando este nombre la UBPC del
lugar.

Además otra figura que se destaca en
la zona es Salvador Cedeño Fonseca, combatiente
internacionalista que fue a combatir a la República
Popular de Angola, el cual contrajo una enfermedad y aunque se
trajo para Cuba, hacia el Hospital Militar en la Habana, no fue
posible salvarle la vida. Se pudo observar que en el asentamiento
poblacional no existen abundantes elementos que conformen el
patrimonio de la comunidad, por ejemplo: Existe nada más,
un busto de Blas Roca Calderío, ubicado en la
UBPC, que lleva este nombre y una tarja. La situación tan
difícil, por las condiciones precarias de la comunidad, se
revirtió después del triunfo de la
Revolución, llegando la luz eléctrica
después de los años 60 del pasado siglo y en el
año 1998, como mejora de los bateyes de los centrales
azucareros, el MINAZ, inicia la construcción del poblado
de forma total, donde se construyen casas de paredes de ladrillos
y bloques, así como techos de asbesto cemento, con piso de
cemento y buenas condiciones sanitarias, anexándose
además un pequeño acueducto a la comunidad, fueron
asfaltadas todas las calles, así como la salida principal
hacia la carretera, Mabay –Bayamo. Construyéndose un
total de 288 viviendas. Esta comunidad al ser reconstruida por el
Minaz, se le puso el nombre del mártir Salvador
Cedeño Fonseca, pero los moradores aun no se han adaptado
y mantienen el nombre de Batey del Medio.

Características
Demográficas

Para conocer la estadística demográfica de
la comunidad, se revisó el último censo realizado
en Cuba, que posee el presidente del Consejo Popular,
comprobándose que la comunidad cuenta con una
población de 989 habitantes, de ellos 326 son mujeres, de
ellas 215 están comprendidas entre 14-64 años y 111
mujeres, con más de 65 años Hay 297 hombres, de
ellos156 están comprendidos entre 14-64 años y 141,
con más de 65 años, hay 366 niños
comprendidos entre 0-14 años. De ellos la mayor parte de
los trabajadores se localiza en labores agrícolas, el
resto está ubicado en distintas ramas de nuestra
economía (ver Anexo l). La densidad de población es
de 549 habitantes por Km2.

Educación
y Cultura

Educación, permanente proceso que busca la
consecución de un desarrollo personal, social y
profesional en el transcurso de la vida de los individuos con el
fin de mejorar la calidad de vida tanto de estos como de la
colectividad. Es una idea de naturaleza global y unificadora
constituida por el aprendizaje formal, no formal e informal, que
se propone la adquisición y el fomento de la
instrucción para alcanzar así el máximo de
desarrollo posible en las diferentes etapas y sectores de la
vida. Es la noción de la que se desprende la verdadera
significación de la educación moderna. Con ella la
educación se amplía definitivamente a todas las
edades, incorpora nuevos espacios además del aula,
equipara lo formal, lo no formal y lo informal y apuesta por
objetivos transformadores. La educación constituye una
necesidad y obligación moral; tanto de la comunidad, como
de los individuos que la integran, ya que puesto en
función de la comunidad, trae consigo mayores condiciones
de vida. El nivel educacional de esta comunidad es el noveno
grado, aunque hay que destacar que existen profesionales
también en la zona, así como jóvenes
alcanzando 12 grado. Teniendo en cuenta que la cultura
está en toda práctica social, estos comunitarios,
mantienen muy fuertes la costumbre que al enfermarse, primero
llevan a sobar al enfermo, luego le dan un brebaje como dicen
tradicionalmente y después es que lo llevan al centro
asistencial de salud.

Esta comunidad tiene como tradición muy arraigada
el juego de dominó. Los moradores de esta comunidad
utilizan como vía de información los medios de
difusión masiva, así como la prensa. Esta comunidad
no cuenta con instalaciones culturales, sólo existe un
promotor cultural, y es conocido que este, no está
preparado para instruir y formar los talentos. Como
instalación educacional cuenta con una escuela primaria en
la cual se cursa hasta el 6to grado.

Vida
política Social

La vida política y social de la comunidad
está integrada por, un delegado del Poder Popular, dos
zonales de los CDR, con 17 CDR, además cuenta con un
bloque de la FMC y 6 delegaciones. La UBPC Blas Roca Calderio,
cuenta con un núcleo del PCC, con 15 militantes y un C/B
de la UJC con 12 militantes. Existe también una
Asociación de Combatientes de la República de Cuba
(ACRC); con 11 miembros. La comunidad cuenta además con un
promotor cultural, un trabajador social, 5 trabajadores del
INDER, así como 18 miembros de la PNR. Hay que mencionar
que existe un grupo de trabajo comunitario, formado por el
Delegado y las organizaciones y organismos (PCC, UJC, CDR, FMC,
INDER, INSAP, MINED, Cultura), teniendo el mismo la
responsabilidad de diseñar y planificar las actividades a
desarrollar en la comunidad, de forma coordinada e
integrada.

La comunidad de Batey del Medio, se caracteriza por
disimiles problemas de orden social y muy pocas acciones que
indiquen la preocupación por resolverlos. En primer lugar
presentan problemas serios con las viviendas, ya que a pesar de
haber sido construidas en el año 1998, tienen muy mala
calidad, por ejemplo las paredes se están abriendo, debido
al uso irracional que se le dio a los materiales, así como
el desvío de estos. Otro problema que afecta es el escaso
alumbrado público. Esta comunidad presenta falta de
atención de los organismos, pues no se preocupan por la
misma.

No existen instalaciones culturales y recreativas.
Así como también se necesitan unidades de comercio
y gastronomía, ya que no hay ninguna. Otro problema que
afecta esta comunidad es la quema de la caña en tiempo de
zafra, esto resulta muy incomodo ya que este asentamiento queda
en medio de los cañaverales.

Estado de
Salud

En la comunidad existe una unidad de servicio de salud,
un consultorio médico, en el cual labora un médico
y tres enfermeras, no cuentan con transporte para trasladar los
casos de urgencia. Entre las enfermedades más frecuentes,
se encuentran la hipertensión arterial, con 75 casos
controlados, la diabetes Mellitus con 35 casos, así como
el asma bronquial con 15 niños. El estado higiénico
sanitario es bueno, la comunidad tiene implementado un sistema
para la recogida de desechos sólidos y existe
preocupación por mantener la higiene residencial por sus
moradores, a pesar de existir casos muy aislados con poca
higiene. No se han detectado personas con enfermedades de
trasmisión sexual (ITS). Poseen una cifra de
alcohólicos crónico de 20 casos, debiendo mencionar
que este es un problema bastante fuerte.

Aspectos
religiosos

Debemos partir que la religión surge con la
sociedad, por el miedo y el desconocimiento de los hombres por
los fenómenos naturales, debido a esto se inventa
soluciones y en este momento los dioses es la solución,
ejemplo: tenían la diosa de la guerra, el dios del fuego,
el dios de la abundancia entre otros. La religión es un
producto de la conciencia social, caracterizada por la fe (la
creencia en lo sobre-natural) cuando hay fe, hay que desarrollar
la actividad religiosa como los rezos, las misas, la
adoración a la imagen, los templos.

Desde la comunidad primitiva ya existía la
creencia de los dioses, luego con la llegada de los europeos
surgen otros santos y manifestaciones religiosas, que aún
mantienen vigencia, más tarde se introducen en la Isla los
negros africanos, dando lugar al proceso de sincretismo, pues
cada cultura veneraba y adoraba a sus dioses.

En la actualidad los hombres libres tienen una fe
diversa, porque el hombre no solo cree en la religión, se
cree también en la revolución y el socialismo.
Aunque hay que destacar que la religión es un
fenómeno arraigado en la comunidad de estudio, existiendo
variedad en las creencias religiosas, por ejemplo hay personas
que celebran las festividades de San Lázaro, el día
17 de Diciembre, Santa Bárbara el día 4 de
Diciembre, así como la reina africana el día 30 de
Diciembre, rinden tributo a su Santo con gran afluencia. En la
comunidad estudiada, existe una casa culto (Pentecostal),
así como una casa donde se practica el espiritismo. La
casa culto donde se practican las misas, no ofrece auge en la
comunidad, todo lo contrario del espiritismo, que es de mayor
fuerza por ejemplo: generalmente cuando las personas se enferman
con fiebre o dolor de cabeza entre otras enfermedades, primero lo
llevan con el espiritista, lo santiguan, lo soban y le dan
verviaje, así le llama el té o cocimiento y al no
curarse, es que recomiendan acudir con el enfermo al centro
asistencial de salud.

Aspectos
Metodológicos para la realización del
trabajo

Para la recopilación de la información del
trabajo se utilizó el método empírico, la
observación científica, para la obtención de
información primaria acerca del objeto estudiado. Como
métodos teóricos fueron utilizados el
histórico lógico, el cual nos permitió un
estudio lógico, cronológico y concreto en el
devenir el tiempo, para conocer mejor las etapas de desarrollo y
los cambios sufridos en la comunidad en cuanto al entorno, su
arquitectura, hábitos, en fin su historia; brindó
la información sobre las tendencias evolución,
así como los principales elementos teóricos sobre
el problema de investigación. Fue utilizado además
el método teórico, análisis
síntesis, lo utilizamos

con el objetivo de realizar un análisis del
contenido objeto de estudio donde pudimos llegar a sintetizar.
Constituye un instrumento útil para la
cuantificación de la información cualitativa
obtenida. Como técnicas aplicadas para la recogida de
información tenemos la entrevista en profundidad por el
nivel de conocimiento que posee, buscando mayor
información con los informantes claves, Así como
también se utilizó el cuestionario, el cual posee
preguntas con posibles respuestas. Hay que destacar que
además de las técnicas utilizadas, determinamos el
problema a través del consenso del Fórum
comunitario. La guía de observación fue el
instrumento que propició el contacto directo con la
comunidad y sus problemas, siendo la base p ra elaborar los
demás instrumentos de medición. Se empleó el
método de observación directa, ya que la
investigadora obtuvo información del comportamiento del
objeto de investigación tal y como este se da en la
realidad. (Ver Anexo -ll)

La entrevista, constituye una técnica que obtiene
información de una forma amplia y abierta, en dependencia
de la relación entre entrevistador y entrevistado. Esto
hace necesario que en primer lugar el entrevistador tenga con
anterioridad y bien claro los objetivos, así como los
problemas o aspectos más importantes sobre los que le
interesa obtener información del sujeto entrevistado y en
segundo lugar que ejecute con precisión y
dinámicamente la conducción de la
entrevista.

Esta se aplicó fundamentalmente a informantes
claves (Delegado, Promotor cultural, Médico de la
Familia). Además a personas con edad avanzada, para
adquirir información de aquel que no vivió la
generación presente como es la historia local, los
hábitos, costumbres y tradiciones desde su
fundación.(Ver anexo III y lV). El cuestionario fue el
instrumento que sirvió de guía para obtener la
información deseada, dando respuesta a las preguntas
previamente elaboradas, aplicándosele a un
porciento de la población. (Ver anexo V).

Procedimientos:

Para la realización de este estudio comunitario,
primeramente se realizó la observación
científica de la comunidad, objeto de estudio. Revelando
los elementos sobre los cuales se debía hacer mayor
énfasis en la confección de la entrevista y el
cuestionario; siendo esta la base de las otras técnicas.
Luego se procedió a la aplicación de la entrevista
a las personas seleccionadas, en la cual la autora se
presentó, dio a conocer el objetivo de la misma y una vez
concluida brindó las gracias por la ayuda brindada. Para
concluir la recogida de información se aplicó el
cuestionario, al mismo se le dio lectura y explicación a
las preguntas formuladas.

Problemas que
afectan el desarrollo de la comunidad

Para detectar los principales problemas que afectan el
desarrollo de la comunidad se utilizaron métodos de
investigación, uno empírico, 2 teóricos, el
método empírico fue la observación
científica y los métodos teóricos fueron el
análisis – síntesis, el histórico –
lógico, además se utilizaron 2 técnicas. La
entrevista y el cuestionario. Los problemas son los
siguientes:

1. Insuficientes actividades culturales y recreativas en
la comunidad.

2. Pobre reconocimiento de la historia local.

3. Pobre conocimiento relacionado con la Cultura Popular
Tradicional.

4. Alto índice de alcoholismo en los
jóvenes de la comunidad.

Plan de acción encaminado a solucionar problemas
socioculturales en la comunidad Batey del Medio:

Jerarquizando se llegó al consenso que el
principal problema es: Insuficientes actividades culturales y
recreativas en la comunidad.

Objetivo: Implementar un conjunto de actividades
culturales y recreativas, que contribuyan a la
satisfacción de las necesidades espirituales de los
comunitarios.

Actividad: 1

Realizar el levantamiento del Movimiento de Artistas
Aficionados (MAA) de la comunidad.

Objetivo: Reconocer y darle promoción a los
aficionados de la comunidad.

Fecha de cumplimiento: Septiembre 2010.

Responsable: Promotor cultural.

Participantes: comunitarios.

Actividad: 2

Realizar Fiestas de Tradiciones Campesinas.

Objetivo: Salvaguardar y cultivar las expresiones de la
Cultura Popular Tradicional (CPT).

Fecha de cumplimiento: Noviembre 2010.

Responsable: Promotor cultural y el delegado de la
comunidad.

Participantes: Comunitarios.

Actividad: 3

Espacio cultural: Teatro en mi comunidad.

Objetivo: Disfrutar de lo más selecto del
Movimiento de Artistas Aficionados (MAA) a través de
representaciones y juegos teatrales.

Responsable: Promotor cultural.

Fecha de cumplimiento: Septiembre 2010.

Participantes: Niños de la comunidad.

Actividad: 4

Espacio cultural: Bailar casino.

Objetivo: Contribuir al esparcimiento espiritual de los
jóvenes, a partir de la promoción del Movimiento de
Artistas Aficionados (MAA), con momentos prácticos acerca
de bailes populares cubanos.

Fecha de cumplimiento: Octubre 2010.

Responsable: Promotor cultural.

Participantes: Jóvenes de la
comunidad.

Actividad: 5

Espacio cultural: Tarde del bolero.

Objetivo: Propiciar el disfrute del adulto mayor a
través de canciones de la música Popular
Tradicional.

Fecha de cumplimiento: Septiembre 2010.

Responsable: Promotor cultural.

Participantes: Comunitarios de la tercera
edad.

Actividad: 6

Espacio cultural: Literatura y algo
más.

Objetivo: Contribuir al disfrute del gusto
estético a través de la lectura y comentarios de
textos literarios.

Fecha de cumplimiento: Septiembre 2010.

Responsables: Promotor cultural y especialistas de
literatura de la escuela.

Participantes: Niños y jóvenes.

Actividad: 7

Mañana de la Historia.

Objetivo: Contribuir al conocimiento de la historia
local, así como nacional, mediante, charlas, videos
debates, conferencias.

Fecha de cumplimiento: Diciembre 2010.

Responsables: Delegado de la comunidad, conjuntamente
con personal especializado del tema.

Participantes: Comunitarios interesados en el
tema.

Actividad: 8

Actividad de recreación conjunta entre el INDER y
Cultura.

Objetivo: Contribuir al esparcimiento y la
recreación de los comunitarios, mediante juegos de
participación y números culturales.

Fecha de cumplimiento: Septiembre del 2010

Responsables: Delegado, INDER y Cultura.

Participantes: Comunitarios

Actividad: 9

Actividad cultural. Domingo del Arte.

Objetivo: Contribuir al esparcimiento cultural,
familiarizando al público con las diferentes
manifestaciones del arte mediante acciones de
participación.

Fecha de cumplimiento: Octubre 2010.

Responsable: Promotor cultural.

Participantes: Comunitarios.

Actividad: 10

Actividad de Impacto.

Objetivo: Disfrutar de un espectáculo
representativo, de la Casa de la Cultura Mabay.

Fecha de cumplimiento: Diciembre 2010.

Responsables: Delegado, Fórum
comunitario.

Participantes: Comunitarios.

Conclusiones

  • Se caracterizó socioculturalmente la
    comunidad de Batey del Medio, lo cual permitió conocer
    características físicas, demográficas,
    antecedentes históricos, vida económica,
    política y social, nivel educacional de la
    población, estado de salud de los comunitarios entre
    otros.

2. Se identificaron los principales problemas que
afectan el desarrollo comunidad, siendo estos: Pobre
reconocimiento de la historia local; pobre reconocimiento
relacionado con la Cultura Popular Tradicional; alto
índice de alcoholismo, así como violencia
intrafamiliar.

3. Se diseñó un plan de acción para
mitigar el problema sociocultural que más afecta la
comunidad. (Insuficientes actividades culturales y recreativas en
la comunidad)

Recomendaciones

1. Utilizar el informe de esta investigación,
como plan de estudio.

2. Implementar el plan de acción para saber si es
factible o no.

3. Que se tome de referencia la presente
investigación y se realice un trabajo involucrando al
Delegado de la Comunidad para contribuir a revertir dicha
situación sociocultural.

Bibliografía

• Arias Herrera Dr. Héctor. La comunidad y
su estudio Personalidades-educación- Salud.

• Colectivo de Autores. Geografía Regional:
Apuntes sobre Cuba. Editorial Félix Varela, La Habana,
2005.

• Engels, Federico. El papel del trabajo en el
proceso de transformación del mono en hombre. OE en tres
tomos: Tomo l.

• Hernández Sampier, Roberto.
Metodología de la Investigación.

• Montero M. Fundamento de la Psicología
Social Comunitaria en Latinoamérica, en selección
de Lectura de Psicología de la Comunidad.

 

 

Autor:

Gisela Maria Campos Acosta

Enviado por:

Roberto viltre Rodríguez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter