Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Convocatoria a la rebelion fiscal (página 5)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Preguntado por si el FMI estaría dispuesto a
ayudar a Grecia, Belka afirmó o siguiente: "Sí,
estamos listos. Pero depende de si la UE o Grecia lo
solicitan".

El FMI ya ha acudido al rescate de numerosos
países del Este de Europa, pero el riesgo de quiebra se
extiende ahora a algunos miembros de la zona euro, debido al
elevado déficit público. Es el caso de Grecia, que
presenta un déficit superior al 12% del PIB, y cuyos bonos
a cinco años con respecto a la deuda alemana han superado
el diferencial de los 250 puntos básicos en las
últimas jornadas, encareciendo así el coste de
financiación de sus cuentas públicas.

"En los últimos meses, algunos de los mejores
expertos de la agencia de calificación crediticia Moody"s
se han planteado una interesante cuestión: deberían
o no introducir una calificación formal de
"cohesión social" a los índices de deuda soberana,
cuando consideran que un gobierno corre el riesgo de incurrir en
el impago de su deuda?". La prueba del patriotismo
(Expansión – 8/1/10)

Hasta ahora, ni Moody"s ni ninguna otra agencia han
puesto en práctica la idea, ya que no resulta sencillo
introducir un número de "cohesión" concreto a un
determinado modelo. No obstante, el debate apunta a un problema
fundamental que estará presente en los mercados de bonos
durante esta década. En los últimos años,
cuando los mercados intentaban evaluar el riesgo asociado a los
bonos del estado occidentales, lo hacían examinando los
datos macroeconómicos como las previsiones del PIB. Nadie
duda de que esos datos sigan siendo de suma importancia, dada la
cuantía del agujero fiscal de Occidente.

Lo que cada vez resulta más
evidente es que las cifras no aportan una visión
completamente global. Algo que cobrará importancia en los
próximos años, aparte de la magnitud de la deuda,
es la cuestión de si los gobiernos pueden poner en
práctica una forma racional y eficaz de reducirla sin
provocar inestabilidad política, en el mejor de los casos,
o una revolución a gran escala, en la peor de las
hipótesis. En otras palabras, ¿tiene un país
la suficiente cohesión social y política para
acometer medidas drásticas o incluso para modificar o
volver a redactar el contrato social? Lo que hace que este asunto
sea interesante por partida doble es que la respuesta puede
variar en función de qué mercado de bonos se
trate.

"El gobernador de California, Arnold Schwarzenegger,
anunció nuevos recortes sociales en ese estado de EE.UU.
para rescatar a la economía local de su peor crisis en
décadas. Schwarzenegger propuso un austero plan
presupuestario que reduciría las partidas dedicadas a la
sanidad pública, bienestar social, transporte y programas
medioambientales". Recortes sociales para "salvar" California
(BBCMundo – 9/1/10)

Con ello, según dijo, pretende contener el
déficit estatal, situado en US$ 20.000 millones, y evitar
una crisis fiscal más profunda.

En una conferencia celebrada en la capital californiana,
Sacramento, aseguró que pedirá al gobierno federal
que pague al estado US$ 6.900 millones que, en su opinión,
EE.UU. debe al territorio más rico y poblado de la
unión.

Por otro lado, descartó elevar los impuestos e
instó por "reformas reales" en los sistemas tributarios y
del presupuesto, así como en recortes en los salarios de
empleados públicos.

"No hay simplemente ningún modo concebible de
evitar más recortes y más dolor", dijo
Schwarzenegger, al frente de la octava economía del
mundo.

Sin embargo, no todos están de acuerdo. El
Partido Demócrata, que controla el Congreso de California,
criticó el presupuesto de Schwarzenegger por incluir
medidas como la eliminación de un seguro público de
salud para 200.000 niños que pertenecen a familias con
ingresos bajos.

"Debe estar bromeando", dijo el presidente del Senado
californiano, Darrell Steinberg, cuando escuchó el anuncio
del gobernador.

– New Year but No Relief for Strapped States (The New
York Times – By Jennifer Steinhauer- Published: January 5,
2010)

Monografias.com

Gov. Arnold Schwarzenegger of California
had to plug a $26 billion budget gap last July.

Sacramento – It is one of the bleakest
new years that states have seen in over a decade.

Monografias.com

Gov. David A. Paterson of New York
delayed some aid to local governments last month.

On Wednesday, governors in California, Kentucky and New
York kick off the season of addresses to state lawmakers as at
least 36 states struggle to close budget shortfalls and also
begin confronting the next fiscal year"s woes.

For many of the states, the new year spells the end to
accounting maneuvers, one-off solutions, tax increases and
service cuts that were as deep as lawmakers thought they could
bear. And governors confront this situation in an election year
in which dozens of their jobs are in play, and as many state
legislators face their own election challenges.

"A budget gap of 5 percent or 10 percent in any given
year is a tough problem," said Corina Eckl, fiscal director at
the National Conference of State Legislatures. "But we"re talking
about gaps in excess of 20 percent over multiple years. The size
of these gaps is staggering."

California"s problems, including a projected budget
deficit of $20 billion, are as outsized as the state
itself.

In his state-of-the-state message here, Gov. Arnold
Schwarzenegger, a Republican, will proclaim California close to
incapable of paying for social services in the next fiscal year,
which begins in July, unless the Obama administration greatly
increases aid to the state. That will be just one of many bleak
assessments — and far-from-slam-dunk prescriptions —
that Mr. Schwarzenegger will proffer as he and nearly every other
governor face another year of extraordinary fiscal
distress.

High unemployment, continued reverberations from the
foreclosure crisis and a severe drop in all forms of taxes have
combined to leave states — which historically have lagged
behind the private sector in recession recoveries by about two
years — reeling.

State tax collections for the third quarter of 2009
showed a drop of 10.7 percent, the third consecutive quarter of
double-digit revenue decline, according to the Rockefeller
Institute, though the dip was smaller than the preceding two
quarters.

While some states are showing modest improvement, others
continue to set record lows. Revenues for Michigan, one of the
nation"s most fiscally challenged states, are at a 45-year low,
when adjusted for inflation. Many of the states that increased
spending generally during the rosier years of the last decade are
paying for it now.

Oklahoma"s projected budget gap of $1.3 billion for the
next fiscal year is the largest since the Depression, said Scott
Meacham, the state treasurer.

"Government is subject to a bit of mission creep over
time," Mr. Meacham said. "We do things that are great to do but
not maybe the core mission of government. We need to look at some
more fundamental shifts."

Further, the federal stimulus dollars that helped keep
many local governments afloat last year will begin to evaporate.
Debt service — a Peter-Paul system for many states last
year — has also grown. The cost of keeping citizens in
government programs, like Medicaid, has also risen, as
unemployment funds have teetered toward insolvency over the last
18 months.

Cost savings so far have included cuts to specific
programs; Michigan and California both stopped offering dental
services to some Medicaid recipients last year. But there have
also been layoffs — Kentucky"s state work force has shrunk
by 1,600 over the last two years — and symbolic moves, like
Delaware"s decision last year to turn state-office thermostats
down in the winter and up in the summer.

In many ways, states averted deeper cuts than
anticipated last year because of the federal stimulus package.
But those dollars will shrink over the next fiscal year, and
unless jobs return and tax revenues rise, or Congress sends them
more aid, states will most likely continue to be
overextended.

"We are still cash positive," said Ann Visalli, the
director of Office of Management and Budget for Delaware, where
two auto plants and a major oil refinery closed this year.
"However, because of the drop-off in federal stimulus and state
revenues not materializing, we do have to continue with budget
cuts."

Some governors will almost certainly be looking to the
federal government for help. While proclaiming that the state is
not seeking a bailout, according to a draft part of his speech on
Wednesday, Mr. Schwarzenegger will say, "We need to work with the
feds so that we can fix the flawed formula that demands that
states spend money they do not have."

Some states will most likely continue with
across-the-board cuts, accounting moves like moving last payroll
dates into the next fiscal year, as California has done in the
past, and furloughs. But more states are expected to face an
equally unpopular choice between eliminating services or raising
taxes.

Last year nine states raised income taxes, and 15 states
and the District of Columbia raised taxes on
cigarettes.

"There is pressure for more tax increases in more
states," said Joseph Henchman, the director of state projects for
the Tax Foundation, a research group. "It will be a hard sell in
states where people think spending hasn"t been cut
enough."

One test of voter tolerance for new taxes will come next
month in Oregon, where voters will be asked to consider two
measures that would increase taxes on corporations and wealthy
taxpayers to help balance the state"s budget, specifically for
education, health care and public safety.

"This will be an indication on whether or not people are
willing to invest in core areas of government right now," said
Jim Ross, a political consultant who has run Democratic campaigns
in Oregon. "It is true in Oregon and most other places in the
country."

There are some signs of sunshine, and opportunity, in
the budget problems. Over the past three months, coincident
indexes — measures of current economic conditions in a
state boiled down to a single statistic — have increased in
20 states, according to the Federal Reserve Bank of Philadelphia,
even as they decreased in 25 and remained unchanged in five.
Unemployment has slowed in many states as well.

Further, states have had no trouble tapping the bond
market; 2010 is expected to be a record year for municipal bonds,
$450 billion compared with $409 billion in 2009. That is an
indication that there remains investor interest and a willingness
among state leaders to continue to invest in infrastructure,
which can preserve or even create jobs.

States have also been forced to rethink how they do
business, with examples like energy savings, new approaches to
the management of prisons or the ways they manage gambling.
Kentucky, for instance, wants video lottery terminals at race
tracks.

"The good news is that there"s a target-rich environment
for any states interested in new ideas," said Robert B. Ward, the
director of Fiscal Studies at the Rockefeller Institute, which is
based in Albany.

"Portugal se enfrenta a una rebaja de su
calificación crediticia si el Gobierno luso no toma
medidas urgentes y firmes para afrontar el déficit
presupuestario, asegura Financial Times (FT) que cita a Anthony
Thomas, analista de Moody's". El rating de Portugal pende de un
hilo, según "Financial Times" (El Confidencial –
11/1/10)

Las agencias de calificación de riesgo Moody's y
Fitch pusieron el rating del país luso en "perspectiva
negativa" el pasado otoño. Esta medida implica una posible
rebaja de la calificación en 12 ó 18 meses,
según FT. Standard & Poor's también
modificó el rating de Portugal en diciembre hasta situarlo
en perspectiva negativa.

Según otro analista de Moody's, cuyo nombre no
revela FT, apunta que Portugal se enfrenta a un test crucial ante
el debate parlamentario que tendrá lugar este mes sobre el
presupuesto del país de 2010.

Se estima que el déficit presupuestario de
Portugal alcanzó el 8% del PIB en 2009, muy por encima del
2,8% de 2008.

"En su examen ante la comisión de
Economía del Parlamento Europeo, el finlandés Olli
Rehn, propuesto como próximo responsable de Asuntos
Económicos y Monetarios de la Comisión Europea, ha
asegurado que los Estados miembros de la Unión Europea van
a tener que ser "rigurosos" en sus futuras cuentas
públicas porque el nivel de endeudamiento "se ha vuelto
insostenible". El endeudamiento de la Unión Europea "se ha
vuelto insostenible" (El Mundo – 11/1/10)

"Estabilizar las finanzas públicas va a demandar
mucho rigor. El estímulo público sigue siendo
necesario, como lo muestran unas cifras de desempleo cercanas al
10% (en España roza el 20%), pero la evolución de
la deuda se ha vuelto insostenible", dijo Rehen, el hasta ahora
comisario de Ampliación.

Rehn se mostró partidario de introducir nuevos
instrumentos que combinen la financiación pública y
la privada para cumplir el doble objetivo de continuar con los
planes de estímulo y evitar deteriorar las finanzas
públicas.

La situación de Grecia, cuyo
déficit alcanzó el 12,7% del PIB en 2009,
motivó las preguntas más incisivas de los
eurodiputados, preocupados por las consecuencias de una eventual
quiebra del país.

Rehn consideró que la
situación en el país es "crítica", pero
aseguró que "el Gobierno griego es consciente de la
seriedad de la situación" y que no se pondrá en
marcha un "mecanismo permanente de crisis" para rescatar a los
países en dificultades porque animaría a los
estados miembros a comportarse de forma irresponsable.

"La Comisión Europea ha condenado a Grecia
por falsificar datos deliberadamente sobre sus finanzas
públicas. El Ejecutivo europeo cree que las cifras del
país son tan poco de fiar que su déficit
público y su deuda podrían ser incluso mayores de
lo que el Gobierno reconoció el pasado mes de octubre". La
Comisión Europea denuncia a Grecia por falsificar sus
cuentas públicas (El Economista –
12/1/10)

Entonces, el país calculó que su
déficit en 2009 sería del 12,5% del PIB, frente al
3,7% publicado en abril. Además, revisó al alza el
déficit de 2008 desde el 5 hasta 7,7%.

La Comisión Europea, que es responsable de velar
por las reglas fiscales de la zona euro, muestra claramente en su
informe que tiene motivos para no confiar en las
estadísticas de Grecia. "El sistema actual no garantiza la
independencia, integridad y responsabilidad de las autoridades
nacionales de estadística", se puede leer en el
texto.

La Comisión también denuncia una "pobre
cooperación y carencia de transparencia entre las
instituciones y servicios", al mismo tiempo que critica las
"responsabilidades difusas entre sus trabajadores, ambiguas
distribuciones de responsabilidades entre los dirigentes,
ausencia de instrucciones escritas y documentación, lo que
socava la calidad de las estadísticas fiscales, sujetas a
presiones políticas y de ciclos electorales".

"Nunca en al menos los dos últimos
años los analistas se habían mostrado tan negativos
en sus perspectivas para la deuda pública. Y dentro de
este sombrío panorama reflejado en la encuesta global de
Bloomberg, las mayores dosis de pesimismo las generan la deuda de
Reino Unido, Suiza y España". Reino Unido, España y
Suiza: con las peores perspectivas para inversores en renta fija
(Expansión – 13/1/10)

A diferencia del buen tono que presenta
la renta fija corporativa al inicio de 2010, las más de
5.400 respuestas de expertos recopiladas en el Bloomberg
Professional Global Confidence Index coinciden en reflejar su
mayor pesimismo desde al menos 2007 sobre la evolución de
la deuda pública.

El incremento de los déficits y
la avalancha de oferta provocarán nuevas caídas
generalizadas en este mercado. De acuerdo con los analistas, el
precio de la deuda de Estados Unidos, Brasil, Francia, Alemania,
Japón, México, Suiza, Reino Unido y España
no podrá evitar los descensos.

Puestos a evaluar este pesimismo en sus previsiones, la
peor parte se la lleva la deuda de Reino Unido, Suiza y
España, según se desprende del sondeo global
elaborado por Bloomberg.

La agencia estadounidense destaca
también a España, junto a Grecia e Irlanda, entre
los países que han acusado en mayor medida en el precio de
su deuda pública el incremento de las dudas sobre el
deterioro de la calidad crediticia.

Las agencias de rating siguen recordando
las incertidumbres que provoca la emisión a ritmo
récord de deuda pública. Moody's ha señalado
hoy que 2010 puede ser un año difícil para los
emisores europeos de deuda soberana por la duda que genera las
estrategias de salida de los programas de ayuda.

Según Moody's hay dos factores que
predominarán las calificaciones de la agencia en 2010 en
Europa. Por un lado, se pregunta si los países que han
adoptado políticas no cíclicas durante la
desaceleración podrán implementar con éxito
estrategias de salida. Por otro, se pregunta también si
los países que afrontan más problemas fiscales o
económicos podrán superarlos.

– España, entre las diez naciones con mayor
riesgo de impago (Libertad Digital – 14/1/10)

Nunca los Gobiernos se habían
endeudado tanto como desde que estalló la crisis. En los
mercados financieros ya hacen cábalas con los primeros en
no atender a los pagos y quebrar.

(Por Fernando Díaz Villanueva)

Los llamados CDS, acrónimo de Credit Default
Swap, son un seguro que contratan los acreedores para asegurarse
el pago en caso de quiebra del deudor. Cuantos más
inversores se refugian en un CDS más altas son sus
primas.

La prima de riesgo, es decir, la probabilidad de que el
deudor, en este caso el Estado, no pague a los inversores se mide
en un porcentaje. Por ejemplo, España tiene una prima de
riesgo del 1,1%, lo que implica que, si un inversor desea
contratar un CDS para protegerse de un hipotético impago
de nuestro país, habrá de cargar con ese 1,1% anual
sobre la cantidad que quiera asegurar. Esto, lógicamente,
encarece la financiación.

Las primas de riesgo se fijan en el mercado mediante la
información macroeconómica que ofrece cada
país y a través de las calificaciones que ofrecen
las llamadas agencias de rating. Las principales son S&P,
Moody"s y Fitch, que, aunque su prestigio quedó seriamente
comprometido tras la quiebra de Lehman Brothers, siguen siendo un
instrumento indispensable en los mercados financieros
internacionales.

Lo más que puede tener un deudor es la
categoría AAA, que es sinónimo de solvencia
completa. Lo menos la categoría CCC, que significa que
está a las puertas de la insolvencia. Los inversores miran
muy mucho estos ratings antes de comprar deuda, pues una de las
peores inversiones es comprar deuda soberana de un Estado que
quiebra.

Los países con más riesgo de impago son
los siguientes:

1.- Argentina

Los bonos del estado argentino tienen una prima de
riesgo del 9,6%, es decir, la más alta del mundo. Hace 9
años Argentina presentó suspensión de pagos.
La economía, fuertemente intervenida, no ha despegado
desde entonces y Argentina se ha convertido en un exportador de
materias primas y, como tal, sujeto a los vaivenes de
éstas en el mercado internacional. Los desastrosos
gobiernos peronistas del matrimonio Kirchner también han
tenido mucho que ver en la arrastrada situación financiera
del país.

2.- Ucrania

Con una prima del 9,2% la antigua república
soviética se encuentra al borde mismo del impago. S&P
califica al Gobierno ucraniano con una categoría CCC, la
más baja posible. La crisis financiera ha golpeado
severamente a la economía ucraniana, que se ha
contraído un 15% en 2009. La producción industrial
se ha derrumbado en los dos últimos años y el
país, sumido de nuevo en la miseria, ha tenido que recibir
líneas de crédito del FMI y del Banco
Mundial.

3.- Venezuela

La república bolivariana tiene, a diferencia de
otros países, un seguro que ha permitido a su Gobierno
ciertas expansiones: las reservas de petróleo. Pero ni eso
ha conseguido salvarla de la pésima gestión de Hugo
Chávez, que ha dilapidado la riqueza del país
llevándolo al borde de la ruina. La inflación, que
ya estaba disparada, ha subido aun más tras la
devaluación de esta semana.

Tiene una prima de riesgo del 8,1% y S&P califica
Venezuela con un BB-. Aquí la agencia peca de optimista
porque el régimen venezolano, que juega a la
revolución socialista desde hace una década, puede
suspender pagos en cualquier momento por un simple arrebato de
Chávez, quien, por añadidura, no anda muy bien de
la cabeza.

4.- Pakistán

En Pakistán se junta el hambre con las ganas de
comer. Al terrorismo islámico que no cesa, se une la
fuerte devaluación de rupia, un 30% en dos años. La
inflación sobrepasa el 10% y el déficit comercial
registra máximos históricos. Para colmo de males,
la inestabilidad crónica del país ha provocado la
huída de capitales a los tranquilos países del
golfo Pérsico. Por todo esto, la prima de riesgo es del
7.1%.

5.- Letonia

La república milagro del Báltico, que
crecía desde el año 2003 a tasas superiores al 7%
anual, colapsó en la segunda mitad de 2008. Hoy es el
país de Europa con la tasa de paro más elevada y el
PIB se ha despeñado un 20% desde el inicio de la
recesión. Se la ha rebautizado como la "Argentina
europea", aunque, todo sea dicho, prestar dinero al recién
elegido primer ministro letón, Valdis Dombrovskis,
entraña mucho menos riesgo que hacerlo a su
homóloga argentina, Cristina Fernández de Kirchner.
La prima de riesgo del bono letón es del 5%.

6.- Islandia

El pequeño país situado entre Europa y
Groenlandia junto al círculo polar ártico es la
más paradigmática víctima de la crisis
financiera. Con poco más de 300.000 habitantes, la deuda
de sus tres principales bancos era seis veces el PIB del
país. Quebraron los tres y los absorbió el Estado,
que, indigesto tras el trago, está al borde mismo de la
bancarrota. El FMI ha destinado a Islandia una línea de
crédito de 2.000 millones de dólares. Quizá
por eso el bono islandés es arriesgado, pero no tanto como
el argentino o el ucraniano. S&P otorga al Gobierno de
Reikiavik una calificación BBB, que no está mal
para un país quebrado.

7.- Dubái

Los fuegos artificiales en la inauguración del
Burj Dubai el pasado día 4 de enero marcaron el fin de la
fiesta dubaití. En pasado mes de noviembre el emir
advirtió a los mercados que no podía pagar la deuda
de los conglomerados estatales Dubai World, Nakheel y Emaar
Properties, artífices de la expansión
urbanística sin parangón que ha sufrido el emirato.
La sobreoferta de inmuebles ha provocado que una de cada cuatro
casas esté vacía y el 25% del espacio de oficinas
no encuentre arrendatario. Invertir en bonos del emirato tiene
una prima del 4,2%.

8.- Grecia

En Grecia no cuadra ningún número. Las
estadísticas del Gobierno son falsas y el déficit
que tienen previsto para 2010 es del 13%, 10 puntos por encima
del pacto de estabilidad. Las agencias llevan dos años
rebajando la calidad crediticia del Estado griego, lo que
está estrangulando aún más su capacidad de
financiación en el extranjero. Como miembro de la zona
euro, el fantasma de la quiebra se ha colado dentro de la
Unión Europea. Los pecados del Gobierno han sido gastar
más de la cuenta llevando la deuda pública hasta el
113% del PIB. El FMI y la Comisión Europea han solicitado
reformas en profundidad para intervenir.

9.- Rusia

El hombre enfermo de Europa, que ya estuvo al borde de
la quiebra en 1998 con motivo de la crisis del rublo, ha vuelto a
caer tras una década prodigiosa de crecimiento basado en
la exportación de materias primas. En cuanto éstas
han frenado su alza o su precio se ha derrumbado, el globo ruso
de ha desinflado. La inflación y la pérdida de
valor del rublo frente al dólar y el euro han hecho el
resto. Con todo, la prima de riesgo no es excesivamente alta,
sólo un 1,5% y la calificación BBB.

10.- España

España, que, según Zapatero, jugaba en la
Champion"s League de la economía mundial, ha descendido a
segunda división perdiendo el partido contra Italia, a la
que aventajaba hasta finales del año pasado. La prima de
riesgo de la deuda española es ya del 1,1%, lejos del 0,8%
del Reino Unido, del 0,35% de Estados Unidos o del 0,27 de
Alemania. La agencia S&P ha rebajado la calificación,
que era triple A, a doble A plus, propia de países
emergentes.

La otra lista

Junto a esta lista, elaborada con los datos más
recientes de prima de riesgo y calificación de agencia,
existe una oficial que coloca periódicamente a todos los
estados del mundo por orden, ascendente, de probabilidad de
quiebra. Se conoce como el Informe de riesgo de deuda soberana o
CMA Global Sovereign Credit Risk y está basada en la
evolución de los CDS a 5 años.

A diciembre de 2009 esta lista estaría compuesta
por:

1.- Venezuela

2.- Ucrania

3.- Argentina

4.- Letonia

5.- Islandia

6.- Dubái

7.- Lituania

8.- Rumanía

9.- Líbano

10.- Grecia

En esta lista España figura aún en un
cómodo puesto 34, entre Polonia e Italia, gracias a los
buenos años anteriores a la crisis, cuando sobre el Estado
español no había amenaza alguna de recesión.
En el otro lado, la deuda soberana más segura del mundo es
la de Noruega, Alemania y Finlandia, economías que no se
han librado de la crisis, pero que la están llevando mejor
que otros países.

Unas fotografías muy interesantes que pueden
ayudar al lector (en su caso) a contestarse la pregunta:
¿A qué continuar esperando?

Cómo no empezar por mi país de
origen…

Monografias.com

Argentina: Una villa miseria en el centro de Buenos
Aires.  Prima de riesgo: 9,6% Calificación
(S&P
): B-

Monografias.com

Ucrania: Cola formada en un cajero
automático de Kiev por temor a la quiebra de la
bancaPrima de riesgo: 9,2% Calificación
(S&P
): CCC+

Monografias.com

Venezuela: Un asentamiento ilegal en
Caracas. Prima de riesgo: 8,1% Calificación
(S&P
): BB-

Monografias.com

Pakistán: Un coche bomba en
Pesaawar deja varios muertos en noviembre de 2009. Prima de
riesgo
: 7,1% Calificación (S&P): B-

Monografias.com

Letonia: Edificios abandonados en la
región de Jürmala, cerca de Riga. Prima de
riesgo
: 5% Calificación (S&P): BB

Monografias.com

Islandia: Un grupo de
manifestantes quema en Reikiavik una bandera del banco
Landesbanki. Prima de riesgo: 5% Calificación
(S&P
): BBB-

Monografias.com

Dubái: Una tormenta de arena se
cierne sobre una de las zonas de expansión de la ciudad.
Prima de riesgo: 4,23% Calificación
(S&P
): N/A

Monografias.com

Grecia: Los automóviles
aparecen volcados en una plaza de El Pireo, cerca de Atenas
durante los motines de 2008. Prima de riesgo: 2,56%
Calificación (S&P): BB+

Monografias.com

Rusia: Uno de los barcos varados en la
arena en lo que un día fue el mar de Aral- PILAR BONET (El
País – 16/1/10) Prima de riesgo: 1,5%
Calificación (S&P): BBB

Monografias.com

España: Desempleados hacen cola
en la oficina del INEM. Prima de riesgo: 1,1%
Calificación (S&P): AA+

Cuando los
"viejos rockeros" (y un súper star) pierden los papeles:
Un déficit fiscal insostenible (a las puertas del caos).
Los "helicópteros" se quedan sin
gasolina…

"Las autoridades chinas pronto van a tener que
empezar a pensar en cómo controlar sus extraordinarias
medidas de estímulo, dicen algunos economistas. Sus
comentarios se producen en momentos en que se acumulan indicios
de que el plan fiscal está consiguiendo su objetivo de
mantener el crecimiento económico en medio de una
recesión global". El gigantesco paquete de estímulo
económico chino empieza a despertar temores inflacionarios
(The Wall Street Journal – 18/3/09)

Los gobiernos del mundo entero han estado inyectando
liquidez en sus economías y China, por cierto, no ha sido
la excepción. En las últimas semanas, ese torrente
de efectivo ha encendido las alarmas de los inversionistas sobre
la inflación y la deuda fiscal. Estados Unidos y otros
países se han visto obligados a explicar sus planes para
retirar sus enormes inyecciones de liquidez.

Según algunos parámetros, el
crédito en China está más disponible que en
EEUU, donde la Reserva Federal le ha brindado un apoyo inusitado
a los mercados privados. Entre enero y mayo, por ejemplo, el M2,
un indicador de la masa monetaria que circula en la
economía, subió 9% en EEUU frente a igual lapso de
2008. En China, el alza supera el 25%. "Creemos que la
política monetaria de China es incluso más
expansionista que la de EEUU", dice Ha Jiming, economista jefe de
China International Capital Corp., en Beijing. No obstante,
resalta que en EEUU "ya se ha hablado sobre una estrategia de
salida, mientras que en China no ha habido tal
discusión".

Los métodos de China para inyectar liquidez a la
economía son muy diferentes a los del resto de los
principales mercados. Sus bancos, la mayoría de los cuales
está en manos del Estado, casi triplicaron sus
préstamos en el primer trimestre respecto a igual
período del año previo. Los bancos centrales en
EEUU, Europa y Japón, en cambio, no controlan la
disponibilidad de crédito y, en su lugar, han optado por
reducir las tasas de interés a niveles ínfimos y
comprar valores para apoyar el crédito.

Si los créditos bancarios aprobados por el
gobierno y las ventas de bonos de empresas se suman al plan de
estímulo fiscal, China se encamina a inyectar cerca de
seis billones (millones de millones) de yuanes adicionales a la
economía este año, entre US$ 732.000 millones y US$
878.000 millones. Es decir entre 15% y 18% del Producto Interno
Bruto (PIB), según los cálculos de la consultora de
Beijing Dragonomics.

"Los presupuestos que presentará Alistair
Darling el miércoles mostrarán a Reino Unido como
lo que es -un aspirante, una vez más, a la etiqueta de
enfermo de Europa de la que consiguió deshacerse hace 30
años". Los presupuestos británicos
(Expansión – 20/4/09)

Es cierto, algunas economías de la eurozona no
están precisamente en mejores condiciones. El ministro de
Economía no intercambiaría su situación con
la de sus homólogos de, por ejemplo, Irlanda, Grecia y
España. Y fuera de la eurozona, en el centro y este de
Europa, algunas economías sufren una seria crisis. Pero el
respeto que la recuperación económica experimentada
por Reino Unido después de 1979 despertó en una
época en Europa continental, se ha convertido ahora en
algo que se aproxima más a la compasión.

Hace sólo cinco meses, cuando presentó sus
presupuestos preliminares, Darling preveía una
contracción del producto interior bruto de entre el 0,75%
y el, 1,25% en 2009-10 y un crecimiento de entre el 1,5% y el 2%
en 2010-11. Fue un ejercicio de cinismo en el que el gobierno se
negó a retractarse de su presuntuosa afirmación de
haber "abolido los ciclos de auge y caída", o a admitir la
singular vulnerabilidad de Reino Unido ante una crisis bancaria
global.

El Fondo Monetario Internacional, la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el
Banco de Inglaterra esperan ahora que la economía se
contraiga entre un 3% y un 4% este año. Es muy poco
probable que se produzca el crecimiento que Darling
prometió, incluso pese a la pequeña serie de
indicios que apuntan a que el ritmo de caída podría
estar empezando a ralentizarse.

"Los rescates públicos y los planes de
estímulo tiñen de rojo las cuentas públicas
de la zona euro. En concreto, 12 de los 16 países miembros
(75%) registran déficit público. De éstos,
cinco (31%) vulneran el Pacto de Estabilidad que sitúa el
límite del déficit en el 3% del PIB, entre ellos,
España". El 75% de los países de la zona euro
presentan déficit público en sus cuentas (Libertad
Digital – 22/4/09)

Los gobiernos de la UE se han lanzado a rescatar a la
economía de la crisis económica. Pese a que tales
medidas no han surtido el efecto esperado, sí se han
materializado ya en un creciente desequilibrio en las cuentas
públicas. Así, 12 de los 16 países miembros
(75%) de la zona euro presentan déficit público. De
éstos cinco (31% del total de países miembros)
superan ya el límite que establece el Pacto de Estabilidad
de la UE (déficit máximo del 3% del PIB): Irlanda
(-7,1%), Grecia (-5%), Malta (-4,7%), España (-3,8%) y
Francia (-3,4%).

En el conjunto de la zona del euro, el déficit
público se triplicó en 2008 en relación a
2007, hasta llegar al 1,9% del PIB, desde el 0,6% del ejercicio
previo, según los datos difundidos este miércoles
por Eurostat. Mientras, la deuda pública pasó del
66% al 69,3% del PIB. En el conjunto de la UE, el saldo
presupuestario también empeoró significativamente,
ya que pasó del 0,8% al 2,3% del PIB. La deuda
pública en los Veintisiete, en la misma línea,
aumentó 2,8 puntos, hasta el 61,5% del PIB.

Después de Irlanda, Reino Unido es el Estado
miembro de la UE con el déficit más abultado (5,5%)
y a continuación se sitúan Rumanía (5,4%),
Grecia, Malta, Letonia (4%), Polonia (3,9%) y España
informa Efe. Según los datos de Eurostat, once
países de la UE-27 tuvieron en 2008 un déficit
superior al 3% del PIB que establece el Pacto de Estabilidad,
frente a sólo dos el año anterior. Es decir, el
40,7% del conjunto de países de la UE vulneran el
límite máximo de desequilibrio
público.

Tan sólo siete Estados miembros lograron
superávit en sus cuentas públicas, encabezados por
Finlandia (4,2% del PIB), Dinamarca (3,6%) y Luxemburgo (2,6%),
Bulgaria (1,5%), Chipre (0,9%), Holanda (1%) y Suecia (2,5%). La
primera economía de la UE, Alemania, consiguió, por
su parte, continuar reduciendo su déficit, que
quedó en el 0,1% del PIB.

En cuanto al ratio de deuda, nueve países superan
el umbral del 60% del PIB fijado por el Pacto de Estabilidad, con
las cifras más llamativa en Italia (105,8%), Grecia
(97,6%) y Bélgica (89,6%). España, a pesar del
aumento registrado por la deuda -del 36,2% al 39,5% del PIB-
sigue lejos de ese umbral.

En 2008, el gasto público representaba de media
en la zona del euro el 46,6% del PIB (cinco décimas
más que el año anterior), mientras que los ingresos
cayeron siete décimas, al 44,7%. En el conjunto de la UE
la evolución fue parecida, pues el gasto se elevó
al 46,8% del PIB (1,1 puntos más), al tiempo que
bajó la recaudación cuatro décimas, hasta el
44,5%.

"La Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca ha
revisado al alza su previsión del déficit para este
año y para el próximo ejercicio fiscal tras incluir
en las cuentas los datos más recientes sobre la
recaudación fiscal y los planes de rescates aprobados por
el Gobierno para ayudar a sectores como el financiero y el del
automóvil, entre otros". El déficit de EEUU sigue
engordando: alcanzará 1.84 billones en 2009 (El
Confidencial – 11/5/09)

La nueva estimación de la Casa Blanca contempla
un déficit de 1,84 billones de dólares (1,35
billones de euros al cambio actual) para el presente ejercicio
fiscal frente a los 1,75 billones de dólares de la
última previsión de febrero pasado. Y para 2010 el
Gobierno prevé un déficit de 1,26 billones de
dólares (925.000 millones de euros al cambio actual),
frente a 1,17 billones de hace tres meses.

"La Oficina de Presupuesto prevé ahora que el
déficit sea 90.000 millones de dólares más
alto en el ejercicio fiscal 2009 y también en el de 2010.
El déficit proyectado para ambos años, que
representarán el 12,9% y el 8,5% del Producto Interior
Bruto (PIB), respectivamente, se deben en gran parte a la crisis
económica heredada por esta administración",
indicó su director, Peter Orszag.

"Exactamente, ¿cuál es el volumen de
deuda pública en el que tiene que incurrir un presidente
para ser considerado un irresponsable? Bien, uno mucho mayor al
parecer que las cantidades masivas previstas por el presidente
Obama. La versión final de sus presupuestos para el
ejercicio 2010, dada a conocer la semana pasada, constituye un
ejemplo de manual de creación de riesgos económicos
e interés político". La peligrosa deuda de Obama
(El Mundo – 24/5/09 – Por Robert J.
Samuelson)

Veamos. De 2010 a 2019, Obama proyecta un déficit
anual neto de 7,1 billones en total; esos se suman al
déficit de 1,8 billones de dólares del ejercicio
2009. Hacia 2019, la razón entre deuda federal
pública y producto interior bruto alcanzaría el
70%, por encima del 41% de 2008. Será el más
elevado desde 1950 (80%). La Oficina Presupuestaria del Congreso,
usando pronósticos menos halagüeños, eleva
estas estimaciones. Los déficits 2010-19 sumarían
9,3 billones de dólares; el cociente entre deuda y PIB en
2019 sería del 82%. Pero aguarde: incluso estos totales
pueden quedarse cortos. Según diversas estimaciones, el
plan de salud de Obama podría costar 1,2 billones de
dólares a lo largo de una década; Obama sólo
ha presupuestado 635.000 millones. Además, los
considerables déficits se registran a pesar de la acusada
contracción del gasto en defensa. De 2008 a 2019, el gasto
federal total se elevaría un 75%, pero el gasto en defensa
sólo sube un 17%. A menos que las amenazas en el
extranjero cedan, tanto el gasto militar como los déficits
podrían elevarse.

Amortizar los futuros déficit con subidas
fiscales o mediante recortes del gasto exigirá cambios.
Descontando el efecto de la recesión sobre el
déficit, Marc Goldwein, del Comité por un
Presupuesto Federal Responsable, sitúa el "déficit
estructural" subyacente -la diferencia entre los compromisos de
gasto del Gobierno y su base impositiva- entre el 3% y el 4% del
PIB. Cierto es que, desde 1961, el presupuesto federal ha
registrado déficit todos los ejercicios menos cinco. Pero
la deuda pública ha permanecido por debajo del 50% del
PIB; es el equivalente a un hogar con 100.000 dólares de
renta que tiene una deuda de 50.000 dólares. Los efectos
económicos adversos eran modestos. Pero los colosales
déficits futuros de Obama rompen este
patrón.

Los presupuestos de Obama flirtean con el embargo
diferido, aunque no podemos saber la forma que podría
cobrar o cuándo podría tener lugar. El actual
beneficio se produce con el riesgo de pérdidas futuras.
Como demuestra la presente crisis, las políticas
imprudentes terminan saliendo por la culata incluso si la
naturaleza y el momento del cambio de tendencia son
imprevisibles.

"El famoso inversor Marc Faber cree que Estados
Unidos va a entrar en un periodo de hiperinflación que se
acercará a los niveles de Zimbabwe, ya que la Reserva
Federal se mostrará reacia a subir los tipos de
interés, según ha declarado en una entrevista con
Bloomberg Televisión". Faber: EEUU se dirige hacia una
hiperinflación similar a la de Zimbabwe (El Economista –
27/5/09)

La inflación en Zimbabwe alcanzó los 231
millones por ciento en julio del año pasado, último
dato disponible sobre precios del país
africano.

"Estoy un 100% seguro de que Estados Unidos irá
hacia la hiperinflación", declaró Faber. "El
problema de que la deuda crezca demasiado es que cuando llegue el
momento y la Reserva Federal debo subir los tipos de
interés, se va a mostrar muy reacia a hacerlo y entonces
la inflación empezará a acelerarse".

Faber cree que la economía global no
volverá a los niveles de "prosperidad" de 2006 y 2007
incluso aunque se rebote desde la recesión. Sin embargo,
cree que la renta variable estadounidense no volverá a
mínimos, gracias al incremento del suministro de
dinero.

"Un ex asesor del Banco Central de China alerta de
la llegada de una nueva crisis financiera mundial "inevitable",
como resultado de la pérdida de confianza en el
dólar. Para evitar tal proceso, EEUU tendrá que
ahorrar mucho más, advierte". Desconfían del
dólar – China alerta de una nueva crisis financiera
"inevitable" si EEUU no ahorra más (Libertad Digital –
2/6/09)

La primera potencia mundial precisa aumentar su tasa de
ahorro y reducir su déficit por cuenta corriente
(déficit exterior) o una nueva "crisis financiera
provocada por una crisis del dólar podría ser
inevitable", indica el académico.

No obstante, la Reserva Federal de EEUU (FED) es el
"inversor en basura más grande del mundo", ya que su
presidente, Ben Bernanke, al que tilda de "helicóptero
Ben", ha lanzado "toneladas de dinero desde el cielo con la
crisis subprime", añade Yu. Como resultado, la FED no
sólo ha expandido como un "loco" su balance sino que
éste está repleto de "activos basura", informa
Bloomberg.

"Un fondo de cobertura que el año pasado
registró ganancias exorbitantes apostando contra el
mercado se dispone a abrir un fondo que operará con otra
premisa: que los masivos programas de estímulo de los
gobiernos globales conducirán a una
hiperinflación". El fondo del "cisne negro" ahora apuesta
a la inflación (The Wall Street Journal –
8/6/09)

Universa Investments LP es conocido por sus lazos con el
inversionista Nassim Nicholas Taleb, autor del bestseller de 2007
El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable, que
describe el impacto de eventos extremos en el mundo y los
mercados financieros.

Los fondos operados por Universa, propiedad y bajo la
dirección de Mark Spitznagel, quien desde hace mucho
tiempo es colaborador de Taleb, ganaron más del 100% el
año pasado. Universa ahora gestiona unos US$ 6.000
millones, comparados con los US$ 300 millones con los que
empezó en enero de 2007.

Aunque la inflación no es un escenario
inimaginable, la apuesta de Universa es que el aumento de precios
alcanzará niveles que pocos anticipan debido a la
estimulación económica de los gobiernos. La nueva
estrategia, diseñada por Mark Spitznagel,
registrará grandes ganancias si la inflación y las
tasas de interés se disparan como hicieron a mediados de
los años 70.

"El Promedio Industrial Dow Jones acumula un alza de
34% en los últimos tres meses, lo que lo ubica en
territorio positivo en lo que va del año. Uno de los
motores del repunte no podría ser más sencillo: los
gigantescos paquetes de estímulo lanzados por los
gobiernos han ido a parar a los mercados financieros. El Dow
subió 28,34 puntos el viernes para cerrar en 8.799,26, lo
que todavía lo deja un 34% por debajo del máximo de
14.164,53 unidades registrado en 2007". ¿Están los
rescates fiscales creando otra burbuja? (The Wall Street Journal
15/6/09)

Los gobiernos del mundo están inyectando dinero
en sus economías a un ritmo vertiginoso. Debido a que las
empresas no pueden colocar miles de millones de dólares en
la economía en un lapso tan breve, los fondos han empezado
a llegar a los mercados financieros. Algunos inversionistas ya
han empezado a hablar de una "burbuja de rescate" en ciertos
mercados.

"Todo ese dinero impreso tiene que ir a alguna parte",
dice Joachim Fels, codirector de economía global para
Morgan Stanley. "Ha estado elevando los precios de las materias
primas y las acciones, comenzando en los mercados emergentes para
luego pasar a los desarrollados".

Monografias.com

Estados Unidos, sin ir más lejos,
ha destinado US$ 11,4 billones (millones de millones) en planes
de estímulos directos e indirectos en los últimos
dos años, de los cuales ya se han gastado US$ 2,4
billones, según los cálculos de Daniel Clifton,
director de estudios de Strategas Research Partners.

China, asimismo, anunció un
paquete de estímulo del orden de los US$ 600.000 millones,
al paso que Rusia gastará US$ 290.000 millones, Gran
Bretaña US$ 147.000 millones y Japón US$ 155.000
millones, según los datos de Strategas.

"Se trata, de lejos, del mayor
estímulo fiscal combinado en la historia moderna", dice
Jim O'Neill, economista jefe de Goldman Sachs. "Esa liquidez
impactará todo lo que sea susceptible, desde valores de
renta fija a corto plazo a precios bursátiles, precios
inmobiliarios y el patrimonio de las personas".

"Es innegable que el Estado se ha involucrado a
fondo en el funcionamiento cotidiano del capitalismo
estadounidense. Desde que se desatara la crisis financiera hace
nueve meses, el gobierno se ha transformado en el principal banco
hipotecario de EEUU, ha garantizado activos de los fondos de
inversión del mercado monetario del orden de los US$ 3
billones (millones de millones), impulsado la
reestructuración de dos automotrices, asumido
participaciones en cerca de 600 bancos, prestado más de
US$ 300.000 millones a empresas de primer nivel, apoyado la
industria aseguradora y ha servido como una fuente de
crédito para los compradores de autos, tractores y hasta
armas de caza". La intervención estatal cambia las reglas
de juego en el sector privado de EEUU (The Wall Street Journal –
16/6/09)

En EEUU, el gasto fiscal como porcentaje
del Producto Interno Bruto (PIB) ha ascendido a niveles que no se
veían desde la Segunda Guerra Mundial. El torrente de
dinero ha transformado a Washington en una parada obligatoria
para cada vez más empresas. El gasto en operaciones de
lobby ha subido, al igual que las reservas en los hoteles de lujo
de la capital estadounidense.

Monografias.com

El presidente Barack Obama ha prometido reducir la
injerencia del gobierno en el sector privado tan pronto como sea
posible y el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ha
señalado que la mayoría de los programas de
emergencia del banco central serán cerrados dentro de unos
años. No obstante, una reciente encuesta realizado por The
Wall Street Journal entre economistas halló que apenas un
16% cree que el gobierno cumplirá su objetivo de poner fin
a los programas de rescate pronto sin alterar la competencia en
el sector privado.

Summers, el principal asesor económico de Obama,
señala que el gobierno ha intervenido en forma prudente.
Tanto la actual administración como la anterior han
recalcado que de no mediar medidas agresivas por parte del
gobierno, EEUU corría el riesgo de caer en una Gran
Depresión como la que experimentó en los
años 30. "Nuestra estrategia de intervención en
empresas específicas es reconocer la necesidad de que hay
que hacer lo que es absolutamente necesario, pero también
reconocer que no hay que hacer más que lo estrictamente
necesario", señala.

Summers, asegura que el gobierno no
está tratando de elegir a ganadores y perdedores. "Hay que
distinguir entre los casos de emergencia y las políticas
más amplias", dice. "En el caso de las políticas
más amplias el objetivo es establecer reglas de juego que
afecten a todas las empresas, no elegir entre ellas".

Además de los préstamos de
la Fed, el gobierno está canalizando directamente dinero
al sector privado a través del gasto. Este año, se
espera que el gasto fiscal ascienda al 28,1% del PIB, el mayor
porcentaje desde el 41,9% alcanzado en la Segunda Guerra
Mundial.

El plan de estímulo fiscal de US$ 787.000
millones favorece a algunos sectores como telecomunicaciones,
salud y energía verde. Las empresas de estos sectores
compiten por los fondos de los contribuyentes.

Monografias.com

– Japón, campo de pruebas ideal- Abolir el dinero
en metálico, ¿la siguiente política contra
la crisis? (Libertad Digital – 7/7/09)

Destacados economistas coinciden en aplicar tipos de
interés negativos para estimular el consumo y combatir la
deflación. La última ocurrencia consiste en abolir
el dinero en metálico (billetes) para implantar la divisa
electrónica. Japón podría ser un marco ideal
para el experimento.

(Por Manuel Llamas)

Verano de 2007. Hace ahora casi dos años los
móviles de los banqueros y principales ejecutivos del
planeta comenzaron a echar humo. El impago en las conocidas
hipotecas subprime se disparó hasta tal punto que a
principios de agosto quiebran varios fondos de inversión
en EEUU. En cuestión de horas el pánico financiero
se transmitió como la pólvora,
materializándose en fuertes caídas
bursátiles y la congelación del mercado
interbancario, en donde los bancos acuden para financiarse.
Estalla la crisis crediticia.

Desde entonces, los acontecimientos se han ido
sucediendo: quiebra de bancos, contracción del
crédito, recesión, paro, caída de precios…
Pese a que en un primer momento, las autoridades financieras y
políticas se apresuraron a afirmar que la situación
estaba bajo control y la entonces "crisis de liquidez"
duraría apenas seis meses, la realidad ha sido tozuda. La
"peor crisis económica desde los años 30",
según admiten ahora la mayoría de analistas, va
camino de cumplir los dos años.

Antes del varano de 2007, casi nadie habría
creído que en cuestión de meses, los bancos
centrales inyectarían cientos de miles de millones de
dólares a los grandes bancos del planeta; que estas mismas
autoridades se convertirían prácticamente en el
único prestamista del sistema financiero; que en un
intento desesperado por reactivar el mercado crediticio,
bajarían los tipos de interés a tasas muy
próximas al 0%; que, siendo esto inútil,
abogarían por "medidas no convencionales", consistentes en
comprar todo tipo de deuda (empresarial, bancaria y
pública); que las grandes potencias económicas
rescatarían e, incluso, nacionalizarían bancos y
empresas…

Y, sin embargo, todo lo anterior ha acontecido. Pero la
crisis continúa. Las medidas extraordinarias de la banca
central no han funcionado. Ante esta situación, ya han
surgido voces autorizadas que abogan por ir más
allá.

La tómbola monetaria

Es el caso de Gregory Mankiw, prestigioso profesor de
Harvard y autor de manuales sobradamente conocidos por los
estudiantes de Económicas. El pasado abril, dicho
académico abrazó una polémica propuesta,
consistente en celebrar una especie de tómbola monetaria,
eliminando dólares por sorteo para estimular el consumo.
La idea, pese a ser surrealista, recibió el apoyo del
Premio Nobel de Economía Paul Krugman. Ambos coinciden en
la necesidad de aplicar un tipo de cambio negativo con el fin de
que los ciudadanos se desprendan de su dinero. Un efecto similar
al que se produce cuando existe elevada
inflación.

Krugman, el mismo que, en 2002, recomendó al
entonces presidente de la Reserva Federal (FED), Alan Greenspan,
crear una gran burbuja inmobiliaria para combatir la
recesión económica que vivía EEUU tras el
estallido de la burbuja de las puntocom.

El pasado mayo, Kenneth Rogoff, ex economista del Fondo
Monetario Internacional (FMI), se sumó a estos dos
académicos, al afirmar que crear una inflación
elevada es la receta ideal para combatir la crisis, aliviar el
pago de la deuda y animar el consumo. Desde entonces, un banco
central, el de Suecia, ha puesto en marcha una medida
inédita, consistente en aplicar un tipo de descuento
negativo (-0,25%) para que los bancos se vean obligados a
prestarse dinero en el interbancario.

Según éstos y otros destacados economistas
que asesoran gobiernos y organismos financieros internacionales,
las autoridades monetarias aún pueden ir más
allá. En mayo, Willem Buiter, profesor de la London School
of Economics y economista jefe del Banco Europeo de
Reconstrucción y Desarrollo (EBDR, en sus siglas en
inglés) publicó un artículo en el Financial
Times, en donde igualmente abogaba por aplicar tipos de
interés negativos. La cuestión es,
¿cómo?

El profesor Buiter, asesor de gobiernos, bancos
centrales e instituciones internacionales daba su particular
receta: "abolir el dinero en metálico", aplicar un
impuesto al dinero en circulación, o bien crear una moneda
paralela a la oficial. La aplicación de alguno de estos
mecanismos sería como contar con un tipo de interés
nominal negativo. Es decir, incentivaría el consumo por
parte de los ciudadanos ya que, en caso de no desprenderse de su
dinero, perderían poder adquisitivo. Buiter
presentó estas medidas en mayo al Banco Central
Europeo.

Japón, dos décadas perdidas

Tales propuestas no sólo son teóricas. A
mediados de junio, el prestigioso diario británico The
Times publicaba un artículo de su corresponsal en Asia
bajo el título: Abolir el dinero metálico (cash)
para combatir la deflación. ¿Podría
Japón convertir en realidad la ciencia
ficción?

Tras casi dos décadas perdidas, Japón
sigue inmersa en una profunda crisis económica. El riesgo
de deflación (caída generalizada de precios) sigue
presente, y su economía permanece estancada desde
comienzos de los años 90. Desde entonces, las autoridades
niponas han tratado de combatir su particular depresión
económica mediante medidas muy similares a las que se
están aplicando en la actualidad: tipos de interés
cercanos al 0%, rescates bancarios, emisión masiva de
deuda pública y grandes inyecciones de liquidez.
¿Resultado? Nulo. La economía japonesa permanece
inerte. No logra crecer.

Según The Times, Japón podría ser
el escenario ideal para experimentar una nueva política
monetaria: la supresión del dinero en efectivo. Una medida
de "ciencia ficción", según admite un miembro del
Banco de Tokio-Mitsubishi. El rumor ha comenzado a extenderse por
las elites económicas y políticas de Tokio,
según el diario británico.

Las autoridades financieras, al igual que los
economistas anteriormente citados, consideran que el tipo de
interés ideal para evitar la espiral deflacionista
debería situarse en el -4% -la FED, estima el tipo ideal
en el -5%-. Algo inédito, pero posible, si se aplican las
recomendaciones de profesor Buiter. Esto es, eliminar el dinero
en metálico, para pasar a operar únicamente con
dinero electrónico.

Japón cuenta con una ventaja en este sentido. La
población nipona está muy avanzada en esta materia:
el uso de tarjetas de crédito y del móvil es muy
habitual en las transacciones comerciales.

Varios diputados del Partido Democrático Liberal
(en el Gobierno) consideran que la abolición del dinero en
efectivo, aunque "políticamente radiactivo", podría
ser "técnicamente viable". Richard Jerram, economista del
Macquarie Bank, señaló a los inversores que dicha
propuesta se podría llevar a la práctica gracias a
la "amplia penetración del dinero electrónico y las
tarjetas de crédito en Japón".

De hecho, se contemplan las otras alternativas:
establecer un impuesto al dinero físico, o crear una nueva
moneda paralela al yen. Según Jerram, medidas radicales,
pero a tener en cuenta para el caso de Japón.

Sin dinero en metálico, el banco central
tendría vía libre para controlar la política
monetaria a su gusto. Según Jerram, de este modo, el banco
central podría "imponer tasas positivas o negativas sobre
activos no físicos", ya que se eliminaría el
señoraje que conlleva la emisión de billetes. Un
paso más allá del tipo de interés del 0%
actual. Ver para creer.

"Los países más ricos del mundo
tardarán varias décadas en deshacerse de la mayor
acumulación de deuda desde la Segunda Guerra Mundial. Los
costes políticos podrían ser permanentes y esta
semana quedarán expuestos en la cumbre del Grupo de los
Ocho, el G-8, que hoy comienza en L"Aquila (Italia)". Los
países ricos arrastrarán durante décadas la
mayor deuda desde la II Guerra Mundial (Negocios
7/7/09)

Los rescates bancarios y las medidas para combatir la
recesión aumentarán la deuda de las
economías desarrolladas hasta cerca de un 114% del
producto interior bruto (PIB) en 2014, frente al 35% de las
principales economías emergentes como China, según
el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El mundo industrializado encara la peor situación
económica de toda una generación: un déficit
presupuestario que en Estados Unidos se prevé que alcance
el 13,6% del PIB en 2009, algo que no ocurría desde la
Segunda Guerra Mundial; una contracción anualizada del
14,2% del PIB japonés en el primer trimestre,
también la peor desde la guerra; y también la mayor
caída trimestral de las exportaciones alemanas desde 1970,
que se registró en los tres primeros meses de 2009. Las
naciones desarrolladas pueden perder poder frente a las
emergentes, cuya deuda apenas llegará al 35% del
PIB

La deuda no se saldará tan rápido como
después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la deuda
rebasó el 250% del PIB en el Reino Unido, el 200% en
Japón y el 100% en EEUU. La deuda de los países
ricos representaba el 78% del PIB en 2006, un año antes de
que comenzara la crisis financiera, mientras que la de los
mercados emergentes ha caído desde el 38%, según
los datos del FMI.

"La credibilidad del modelo anglosajón se
encuentra amenazada", recalcó Mohamed El-Erian,
responsable ejecutivo de Pacific Investment Management, en un
comentario colocado en la web el mes pasado. "No obstante, no hay
sustitutos capaces y dispuestos a entrar en acción",
concluyó.

Monografias.com

"La economía china se ha recuperado mucho
más rápido de lo que muchos creían posible:
la producción manufacturera, los préstamos
bancarios y las importaciones de materias primas han continuado
acelerándose en los últimos meses. Ahora, las
autoridades financieras enfrentan preguntas sobre cuánto
podrá durar este crecimiento y cuán rápido
podrá la tercera mayor economía del mundo reducir
su gigantesco programa de estímulo antes de que aparezcan
problemas de largo plazo". El paquete de estímulo de China
pone en marcha una arriesgada recuperación (The Wall
Street Journal – 16/7/09)

La sostenibilidad de este crecimiento impulsado por el
Estado es un tema crucial para la economía global. El
éxito hasta ahora del inmenso programa de estímulo
de China ha sido uno de los pocos puntos positivos en la peor
crisis económica mundial que se ha visto en una
generación y que, según los pronósticos,
hará que todas las economías desarrolladas se
contraigan este año.

China repuntó después de que el gobierno
usara el sistema bancario controlado por el Estado para llevar a
cabo una de las expansiones monetarias más
drásticas de la historia. Los bancos han emitido el doble
de nuevos préstamos en lo que va del año en
comparación al primer semestre de 2008, y la oferta
monetaria de China se expande a casi el triple del ritmo de
Estados Unidos. Junto al plan de estímulo de US$ 585.000
millones, el aumento del crédito ha contribuido a
restaurar la confianza, y la actividad que respalda es, al menos
en el corto plazo, una buena noticia para las constructoras de
viviendas, las automotrices y los proveedores de materias primas
como el cobre.

Monografias.com

La estrategia del gobierno, no obstante, también
conlleva riesgos. La gran oferta de dinero en la economía
podría trasladarse a los mercados bursátil e
inmobiliario y provocar nuevas burbujas. Una acumulación
de préstamos tóxicos y proyectos defectuosos
podría socavar el crecimiento y las finanzas
públicas. Además, la dependencia de la
economía china de las inversiones y el crédito
impulsados por el Estado significa que cualquier traspié
político podría descarrilar el repunte en la
confianza.

"Pienso que hay un riesgo claro y creciente de una
burbuja de activos y una fluctuación en el crecimiento",
señaló Wang Tao, una economista del banco suizo
UBS.

Los funcionarios reconocen que el gasto fiscal no puede
impulsar la economía por siempre. "Una tendencia en alza
en la economía no significa que este difícil
período se haya acabado", dijo el premier chino, Wen
Jiabao, en una reunión de economistas y empresarios la
semana pasada.

"Las políticas de "estímulo" puestas
en marcha por el G20 se materializarán en el mayor aumento
de la deuda pública desde la II Guerra Mundial. En
concreto, los países más ricos del planeta
sufrirán un déficit público del 10,2% en
2009, mientras que su deuda alcanzará el 120% del PIB en
2014". El mayor aumento desde la II GM- Los países
más ricos sufrirán una deuda pública del
120% del PIB en 2014 (Libertad Digital –
11/8/09)

Los países del G20 se enfrentan
al mayor incremento de la deuda pública desde la II Guerra
Mundial.

En concreto, un aumento medio del 40%
del PIB hasta 2014 desde los niveles previos al estallido de la
crisis. Mientras, el déficit público entre los
países que componen este grupo ascenderá de media
un 5,5% del PIB en 2009 y 2010 con respecto a 2007, según
las estimaciones del FMI.

Así, los países del G20
registrarán, de media, un déficit público
del 8,1% en 2009 frente al 1,1% de 2007. En 2010, el
déficit se mantendrá en un nivel próximo al
6,9%, mientras que en 2014 descenderá hasta el
3,1%.

Sin embargo, el desequilibrio
presupuestario será muy superior entre las
economías más desarrolladas: déficit del
10,2% del PIB en 2009, del 8,7% en 2010 y del 4,3% en 2014.
Mientras, los países emergentes que forman parte del G20
sufrirán un déficit público del 4,9% en
2009, del 4,2% en 2010 y del 1,2% en 2014, según los
cálculos del FMI.

Así, los países del G20
registrarán, de media, un déficit público
del 8,1% en 2009 frente al 1,1% de 2007. En 2010, el
déficit se mantendrá en un nivel próximo al
6,9%, mientras que en 2014 descenderá hasta el
3,1%.

Sin embargo, el desequilibrio
presupuestario será muy superior entre las
economías más desarrolladas: déficit del
10,2% del PIB en 2009, del 8,7% en 2010 y del 4,3% en 2014.
Mientras, los países emergentes que forman parte del G20
sufrirán un déficit público del 4,9% en
2009, del 4,2% en 2010 y del 1,2% en 2014, según los
cálculos del FMI.

Monografias.com

Monografias.com

Deuda del 120% en 2014

Asimismo, la deuda pública de
estos países se disparará por encima del 100% del
PIB en 2009, y alcanzará de media el 120% del PIB en 2014.
Es decir, las economías más desarrolladas
sufrirán un déficit público de dos
dígitos, al menos en 2009, y soportarán una deuda
pública superior al 100% del PIB hasta 2014, como
mínimo.

Entre los países más
afectados, destaca el caso de Japón, cuyo déficit
público el 10% del PIB hasta 2011, para luego caer al 7,6%
en 2014, según el FMI. Mientras, su nivel de deuda
pública podría ascender al 240% del PIB
nipón en 2014.

El déficit de Reino Unido se
disparará hasta el 13,3% del PIB en 2010 y se
situará en el 6,9% en 2014, mientras que su deuda
pública se aproximará al 100% en 2014. EEUU tampoco
se queda atrás. El FMI prevé que la primera
potencia mundial registre un déficit próximo al 10%
en 2010 y del 4,7% en 2014, al tiempo que su deuda se
situará en el 12% del PIB para esa misma fecha.

Es decir, un aumento récord del endeudamiento
público que, tarde o temprano, tendrá que ser
sufragado mediante aumento de impuestos para los ciudadanos.
Además, el FMI advierte de que el riesgo de elevada
inflación hace prever un aumento de los tipos de
interés.

Por si ello fuera poco, el creciente coste de los
sistemas de Seguridad Social (pensiones y sanidad
públicas) amenaza con poner en riesgo la solvencia misma
de las cuentas públicas en los países
desarrollados, en caso de que no se aborden reformas de
calado.

"El economista jefe del Fondo Monetario
Internacional, Olivier Blanchard, asegura que el crecimiento del
PIB que la mayoría de economías en recesión
vivirán en los próximos meses, se basa en dos
pilares que no son sostenibles a largo plazo: el incremento del
gasto público y la recomposición de stocks de
productos por parte de las empresas. Además, advierte de
que el crecimiento que experimentarán estas
economías en los próximos trimestres no será
suficiente para reducir el desempleo, algo que no llegará
hasta bien entrado el año que viene". La crisis ha
lastrado el potencial de crecimiento de la economía global
– El FMI avisa: el gasto público ya no puede tirar de la
economía mundial y hay que buscar alternativas
(Expansión – 18/8/09)

"Tarde o temprano -continúa Blanchard-, los
estímulos fiscales deberán finalizar (…) y el
ajuste de inventarios llegará de forma natural a su fin".
Por ello, el economista jefe del FMI se pregunta "qué va a
sostener la recuperación", una vez que estos sueros con
los que se ha entubado la economía mundial dejen de nutrir
al enfermo.

Y la respuesta pasa por dos factores, según
Blanchard. El primero, pasar de una economía basada en los
estímulos fiscales (gasto público, menos impuestos
y grandes déficits) a otra que crezca gracias al impulso
del sector privado. Y el segundo un ajuste de dos grandes
desequilibrios de la economía mundial: EEUU debe importar
menos y exportar más y el resto del mundo -especialmente
Asia- debe importar más y exportar menos.

Pero el FMI advierte de que el impacto de la crisis
actual en la economía mundial tendrá un efecto
pernicioso más allá del corto plazo: el potencial
de crecimiento de la economía mundial quedará
recortado. Esto quiere decir que el nivel máximo de PIB
que una economía puede alcanzar con los recursos de los
que dispone -capital, tierra y trabajo– será menor
después que antes de la crisis.

Según Blanchard esto se traducirá en que,
a partir de ahora, cuando una economía avanzada salga de
una recesión ya no experimentará una fase
relativamente prolongada de crecimiento por encima de la media -o
bien éste será inexistente-. El economista apunta
que en una recesión normal, un periodo de crecimiento por
debajo de la media suele compensarse con un posterior periodo de
crecimiento por encima de la media.

Pero Blanchard advierte de que esta crisis no es como
las demás, ya que "algunas partes del sistema
económico se han roto", que "algunas
compañías que han quebrado en esta crisis no lo
habrían hecho en una recesión normal", que en las
economías avanzadas "el sistema financiero es parcialmente
disfuncional y que tardará tiempo en recuperarse", y que
"la intermediación financiera -las tuberías por las
que fluye la sangre del sistema capitalista- está
estropeada". Además, recuerda que los flujos de capital a
las economías emergentes -otro de los motores que se
especula tirarán del carro económico mundial-
tardarán años en recuperarse.

"Estados Unidos registrará durante la
próxima década déficit de presupuesto
mayores a lo estimado previamente, señaló el martes
la Casa Blanca en un informe que refleja el fuerte impacto de la
recesión en las finanzas el país y destaca los
desafíos que enfrenta la agenda nacional del presidente
Barack Obama". La Casa Blanca prevé un déficit de
US$ 1,580 billones para 2009 (The Wall Street Journal –
25/8/09)

La Oficina de Administración y Presupuesto, u OMB
por su sigla en inglés, revisó sus proyecciones
económicas para que reflejaran la ahora clara profundidad
de la recesión, lo que aumentó las cifras de
déficit, que ya se encontraban en un récord. En su
revisión de mediados de sesión, la oficina ahora
espera que la economía se contraiga 2,8% este año,
una caída mayor a la proyectada previamente de
1,2%.

Las nuevas estimaciones, que la Casa Blanca
rebajó a comienzos de junio, aumentarán la
proyección del déficit a 10 años en US$ 2
billones (millones de millones) a US$ 9,05 billones.

Se prevé que el déficit en el año
actual será menor al proyectado con anterioridad y se
situaría en US$ 1,580 billones, lo que equivale a 11,2%
del PIB.

Los déficit para los demás años a
2019 serán mayores a lo previsto originalmente,
indicó la OMB. En el año fiscal 2010, que comienza
el 1 de octubre, se espera que el déficit de presupuesto
sea de US$ 1,502 billones, o 10,4% del PIB. En 2011, ahora se
proyecta que el déficit será de US$ 1,123 billones,
o 7,4% del PIB.

La Casa Blanca rebajó las expectativas de
ingresos del gobierno, que ahora se prevé sumarán
US$ 2,074 billones este año y US$ 2,264 billones en el
año fiscal 2010. El gasto del gobierno sumaría US$
3,653 billones este año y US$ 3,766 billones en
2010.

"Cada hogar de EEUU tendrá que asumir 30.958
dólares en 2009 en concepto de impuestos y deuda con el
Estado. El incremento del gasto público de la
Administración Obama ya supera el déficit combinado
de todo el periodo del Gobierno de Bush". Obama ya supera el
déficit de toda la administración Bush (Libertad
Digital – 30/8/09)

El presidente Barack Obama no ha renunciado a sus
programas de gasto público. Tras rescatar a las grandes
hipotecarias del país, así como a numerosos bancos
y sectores, como el del automóvil, ahora está
decidido a implantar a reformar sanidad
pública.

Así, el déficit de EEUU sigue aumentando,
con los riesgos y costes que ello conlleva. Según un
estudio elaborado por la Fundación Heritage, Obama se va a
gastar 30.958 dólares por cada hogar del país. Un
gasto que costará a cada una de las familias
estadounidenses 17.576 dólares en concepto de impuestos
(pagos coercitivos) y 13.392 en concepto de deuda, es decir,
obligaciones de pago que mantendrán con la
Administración en el futuro.

Obama tiene previsto un incremento del gasto
público para este año del 22%, lo que significa la
mayor expansión de una administración
estadounidense desde la Guerra de Corea en 1952. Esto
generará un déficit presupuestario mayor que el
generado durante la Administración Bush entre los
años 2002 y 2007 combinados. Actualmente, de cada
dólar que invierte EEUU, 43 centavos son
prestados.

El análisis señala que lo habitual es que
el déficit resultante tras la recesión vuelva a los
estándares anteriores a la crisis. Un déficit que
oscilaría entre los 150.000 millones de dólares y
los 350.000 millones de dólares. En cambio, Obama ha
previsto un déficit presupuestario de 917.000 millones de
dólares, una deuda pública del 77% del PIB, y un
total de gasto en intereses anuales de 774.000
millones.

Así, la Casa Blanca ha previsto 10,6 billones de
dólares en nuevo déficit entre 2009 y 2019, cerca
de 80.000 dólares por hogar en nuevos préstamos y
eso que ninguno de estos cálculos incluye el coste de la
reforma del sistema sanitario.

"La Comisión Europea (CE) está
preocupada por el incremento de la deuda pública en la UE.
Según sus previsiones, en España alcanzará
el 115% del PIB en 2020 frente al 40% de 2008. Sin reformas,
subirá hasta el 200% del PIB en Irlanda y el 180% en Reino
Unido. Un nivel "insostenible", según Bruselas". Bruselas
advierte: el aumento de la deuda pública es "insostenible"
(Libertad Digital – 14/9/09)

De seguir por esta senda, la deuda pública de
España se disparará hasta el 115% del PIB en 2020,
mientras que la Comisión Europa estima que, de media, el
endeudamiento público se situará en un nivel
próximo al 120% del PIB en la zona euro. Las previsiones
de Bruselas alertan de que en el caso de Irlanda se podría
disparar hasta el 200% del PIB y en Gran Bretaña hasta el
180%, si no se aplican medidas.

La Comisión prevé que entre 2007 y 2010 la
deuda pública registrará un crecimiento de hasta 16
puntos del PIB en la zona euro y de 18 puntos en la UE. En las
proyecciones de deuda para 2020, los países mejor situados
son Alemania y Holanda -por debajo del 100%-, mientras que Italia
y Francia se situarían en el 125%, según publica el
diario El País.

Pese a ello, tanto Bruselas como las potencias del G20
mantienen que, de momento, los distintos gobiernos no deben
retirar sus ingentes planes de estímulo económico
(gasto público) hasta que existan claros signos de
recuperación económica.

Como resultado, los ciudadanos
tendrán que pagar una factura inmensa. El coste de los
rescates públicos asciende, de momento, a casi 12 billones
de dólares: los países desarrollados han destinado
10,2 billones, mientras que los países emergentes se han
gastado por el momento 1,7 billones de dólares. De hecho,
los países de la UE han destinado 313.000 millones de
euros a recapitalizar bancos. Y ello, tan sólo desde
octubre de 2008, según los cálculos elaborados por
la Comisión Europea (CE).

"Roubini cree que las políticas fiscales y
monetarias han evitado una grave depresión. Sin embargo,
su coste es alto: persisten graves riesgos en la economía.
Prevé una recuperación anémica, una posible
nueva recesión y el riesgo de un "esquema Ponzi" en deuda
soberana". Roubini alerta de un "esquema Ponzi" en la deuda
pública (Libertad Digital –
15/9/09)

Como repasa Roubini, "los gobiernos han inyectado
liquidez, rebajado drásticamente tipos de interés,
recortado impuestos, impulsado la demanda y cercado y servido de
soporte al sistema financiero (…) han estado gastando y
pidiendo prestado como nunca antes (…) sólo en los EEUU
se han comprometido (en el cómputo global de medidas de
estímulo) al menos 12 billones de dólares (…)
empujando al déficit federal presupuestario al 13% del PIB
este año (…) la deuda pública neta se va a doblar
como proporción del PIB entre 2008 y 2014, en los
próximos años, la carga de la deuda neta
ascenderá del 40% al 80% del PIB".

De seguir financiando el déficit emitiendo
más deuda en forma de bonos del Tesoro, Roubini advierte
de que el riesgo y el precio de poder obtener financiación
aumentará e, incluso, el riesgo de impago de esa deuda.
Tampoco descarta el que la calidad de la deuda soberana
estadounidense sea rebajada por las agencias de rating, como ya
lo han hecho con países como Grecia o Irlanda.

Incluso llega a equiparar esta situación de gasto
y endeudamiento desaforados al esquema piramidal Ponzi: "Cuando
los gobiernos llegan al punto donde están pidiendo
prestado para pagar los intereses de esa deuda, se están
acercando peligrosamente a dirigir un esquema Ponzi
soberano".

En este sentido, advierte: estos esquemas acaban mal, y
para salir de ellos hacen falta medidas dolorosas. Seguir en esta
dinámica podría poner en peligro la misma
viabilidad del gobierno norteamericano como prestatario
soberano.

"El endeudamiento público de EEUU es
"insostenible", según el Congreso. De seguir por esta
senda, la deuda superará el 100% del PIB y el
déficit el 10% anual de forma sostenida. Un desequilibrio
que amenaza con generar hiperinflación y pone en riesgo la
solvencia misma del país". EEUU admite el riesgo de caer
en la insolvencia o la "hiperinflación" (Libertad Digital
13/10/09)

La Oficina Presupuestaria del Congreso de EEUU (CBO, en
sus siglas en inglés) avanza en un reciente informe dos
posibles escenarios fiscales a medio y largo plazo que, de
materializarse, podrían provocar un grave y prolongado
declive económico, así como hiperinflación o
la quiebra del propio Estado (default).

La deuda pública de EEUU asciende en la
actualidad a casi 7,5 billones de dólares o, lo que es lo
mismo, el 51,7% del PIB. Esta cifra hace referencia a la deuda
federal en manos de particulares, empresas, gobiernos y otras
entidades públicas ajenas al Gobierno de EEUU. Y es que,
si a esta cantidad se suma la deuda pública que acumulan
los holding intragubernamentales -tales como fondos fiduciarios,
rotatorios y especiales-, más de 4,4 billones, la deuda
pública total del país roza ya los 11,9 billones de
dólares (82% del PIB).

Esos 7,5 billones de deuda pública suponen un
nivel de endeudamiento superior al registrado durante la I Guerra
Mundial y la Gran Depresión de los años 30. Sin
embargo, el problema radica en que los rescates públicos,
el deficitario sistema de salud pública a través de
los programas sociales Madicare y Medicaid, unido al creciente
envejecimiento de la población, amenazan con disparar
estos ratios de deuda a niveles "insostenibles" a medio y largo
plazo, según el citado informe.

Así, de mantenerse el actual nivel de
endeudamiento sin que el Gobierno haga nada al respecto, la deuda
pública alcanzará el 185% del PIB en 2035, con un
déficit público anual superior al 10% del PIB a
partir de 2027, según la proyección "alternativa"
-la más realista- elaborada por los técnicos de la
Oficina Presupuestaria.

De este modo, EEUU superaría la deuda
pública récord, alcanzada tras la II Guerra Mundial
(113% del PIB en 1945). Según el CBO, tales proyecciones
reflejan el mayor escenario de endeudamiento público
"jamás observado en la historia de EEUU".

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter