Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Culto a la Pachamama




Enviado por Jose DIAZ



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. El
    nombre Pachamama
  3. Celebraciones
  4. Vida y
    muerte
  5. El
    culto en la pcia. De San Juan –
    Argentina
  6. Conclusión
  7. Anexo-Diarios (Bolivia)
  8. Bibliografía

Introducción

El presente trabajo, que tiene por finalidad desarrollar
un ritual propio de los pueblos originarios de América
latina, que por muchas generaciones a permanecido en la memoria
colectiva de estas sociedades, este ritual comúnmente se
lo conoce como la adoración a la Pachamama, que para los
quechuas es la madre tierra.

En nuestro país, este culto está
mayormente arraigado en el noroeste argentino, pero no debemos
dejar de conocer como esta celebración persiste hasta
nuestros días en nuestro territorio, en nuestra, provincia
y en nuestro ámbito. Y como se adapta al contexto
histórico en el cual estamos inmersos.

El nombre
Pachamama

Al hablar de su significado etimológico, podemos
encontrar diferentes autores que piensan diferentes con respecto
al origen de la palabra y como se fue modificando.

Para los Quichuas, Madre tierra, deidad máxima de
los cerreros peruanos, bolivianos, y del nordeste
Argentino.

Adán Quiroga acota que "Pacha es universo,
mundo, tiempo, lugar, mientras que Mama es madre. La Pacha
Mama
", agrega, "es un dios femenino, que produce, que
engendra. Su morada está en el Carro Blanco (Nevado de
Cachi), y se cuenta que en la cumbre hay un lago que rodea a una
isla. Esta isla es habitada por un toro de astas doradas que al
bramar emite por la boca nubes de tormenta".

Una de las herencias del imperio incaico en nuestras
tierras, fue la adoración a la Madre Tierra, según
Juan Alfonso Carrizo la denominación correcta es
Mamapacha, ya que así se la denomina en el Perú.
Mama: "..Madre y Pacha: universo, mundo, tiempo o lugar por
lo tanto Pachamama sería la madre de la tierra, madre del
lugar o madre del cerro. La deformación de Mamapacha se
debió a la interpretación local del quechua (lengua
no originaria de nuestras tierras) por parte del cacano, el lule
o el tonocoté[1]

Según Rigoberto Paredes "el mito de la Pacha
Mama debió referirse primitivamente al tiempo, tal vez
vinculado en alguna forma con la tierra: el tiempo que cura los
dolores, el tiempo que distribuye las estaciones, fecunda la
tierra. Pacha significa tiempo en lenguaje kolla, pero con el
transcurso de los años, las adulteraciones de la lengua, y
el predominio de otras razas, finalizó
confundiéndose con la tierra
."

Alfredo Moffat, agrega que "Respecto a las
teorías explicativas de la naturaleza y de las religiones
nativas, la técnica metabolizadora del sistema de poder ha
re-formulado la metafísica originaria de nuestras
poblaciones nativas; la Iglesia Católica ha ido llenando
en nuevos moldes católicos y europeos las
antiquísimas estructuras míticas de nuestro pueblo
no-europeo. Un ejemplo típico de este re-moldeo de mitos
lo constituyen las fiestas anuales de celebración de la
Virgen María en Salta y Jujuy, donde, pese a la imagen de
la virgen y al sacerdote que guia la columna, la ceremonia
corresponde más a los rituales indígenas de la
Pacha Mama que a la europea Virgen María, pues el consumo
de coca y alcohol, el regar con aguardiente y el enterrar
ofrendas de comida alrededor de la imagen, corresponde al culto
pagano-indígena de la Pacha Mama y no al ritual
cristiano-europeo de la Virgen que no tiene relación con
las ceremonias de fecundidad de la tierra, y mas bien niega toda
idea de fertilidad, pues consagra a la virginidad como propuesta.
Propuesta que, por otra parte no tiene sentido en la cultura
quechua, que por el contrario, tiene instituciones
pre-matrimoniales como el "irpa-Sirse" (casamiento de prueba) que
anulan el valor de la virginidad. Esta está evidentemente
relacionada con el concepto de propiedad privada, que no existe
tampoco en las organizaciones comunitarias indígenas,
verdaderas cooperativas de trabajo."

Celebraciones

Los pueblos originarios cuentan con una infinidad de
fiestas durante todo el año, las cuales tienen una
estrecha relación con el ciclo agrícola. Es el
cultivo de la tierra lo que marca los ritmos indígenas,
pues ahí se germina la vida, la naturaleza, el alimento y,
a través de todo esto, se mantiene la salud. En
reciprocidad a ello, agosto es un periodo que está
dedicado a agradecer a la Pachamama. El calendario
agrícola marca la pauta de la vida de los pueblos
originarios. Dentro de ese contexto, todos los meses tienen su
sello festivo y agosto es un tiempo especial llamado mes de la
Pachamama.

Después de la cosecha, la tierra descansa y
despierta en agosto con hambre. La creencia es que para que no se
coma las semillas de la siembra, que empieza el 21 de agosto, hay
que alimentarla simbólicamente. Durante todo el mes, los
pueblos andinos le hacen ofrendas, que significa devolver de
forma ritual lo que la tierra ha dado durante todo el año,
es decir, se le dan alimentos, agua, coca, chicha, vino, etc. A
su vez, es una oportunidad para pedir por prosperidad y por salud
para el resto del año.

Celebrar a la Pachamama es esencial en la
concepción ancestral de los pueblos indígenas. Esta
costumbre se asienta en que ellos asumen que son parte de un ser
mayor, la Tierra, y esta celebración es un modo de
asumirlo.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter