Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El desarrollo de la lectoescritura significativa en la educación básica (página 2)



Partes: 1, 2

El tratamiento de la lectoescritura significativa en primer grado debe caracterizarse por una adecuada instrucción y educación, que garantice la formación integral de la personalidad y la zona de desarrollo próximo de los alumnos. El aprendizaje del código escrito en primer grado contribuye a que el alumno desarrolle un eficaz proceso comunicativo, y ello exige del niño la aplicación de nuevos procesos, donde se ponen de manifiesto de manera sistémica los procesos psicológicos, neurológicos y motrices, atendidos en la etapa preescolar, pero que ahora deben perfeccionarse para que el alumno pueda aprender a leer y escribir adecuadamente.

La concepción y aplicación de una didáctica de la lectoescritura significativa en primer grado debe contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos, y para ello debe sustentarse en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural con el fin de lograr este objetivo. Este nuevo enfoque tiene un carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario. "Se basa en teorías lingüísticas y didácticas que asumen respectivamente la investigación del discurso para su enseñanza. A partir de los resultados de la lingüística del texto o lingüística textual, que explica las relaciones entre las dimensiones sintáctica, semántica y pragmática del texto, ha sido posible demostrar la pertinencia de las estructuras lingüísticas en dependencia de la intención comunicativa del emisor, y lo que este quiere significar en un contexto dado. Dicho enfoque, se rige por las teorías didácticas más avanzadas, que asumen una didáctica desarrolladora desde el punto de vista integral, el paradigma sociocultural". (Roméu, 2007:23) Tiene como objetivo esencial el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno, la cual debe ser capaz de desarrollar desde primer grado habilidades que favorezcan el proceso de comprensión y producción de significados en diferentes contextos lingüísticos y socioculturales.

El desarrollo de esta competencia comunicativa en primer grado se logra con una concepción de la didáctica de la lectoescritura centrada en la significación, la cual debe favorecer el desarrollo de las principales habilidades: saber, saber hacer y saber ser, y desde un enfoque que permita el cumplimento de los objetivos del proceso de la lectoescritura.

Los procesos principales de la lectoescritura (análisis y síntesis), así como las categorías que los definen, se manifiestan en un proceso cognitivo-comunicativo, que priorizan el conocimiento de las estructuras del nivel fónico (vocales y consonantes), y deben ser analizados como contenidos que corresponden al nivel fonológico de la lengua, los que se han tratado generalmente con un enfoque descriptivista, con un fin en sí mismos, y no en función de los procesos de la significación. Teniéndose en cuenta que la enseñanza de la lengua tiene como objetivo fundamental desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos, se hace necesario descubrir la funcionalidad de lo que se aprende, y esto es posible desde el enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural, en el cual se desecha el estudio del lenguaje por sí mismo, y las unidades de los distintos niveles se ponen en función del proceso de la significación. (Pérez, 2007:182)

Las unidades que estructuran el proceso de la lectoescritura significativa deben ser analizadas teniéndose en cuenta su función significativa en el proceso comunicativo, y de esta manera se contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos. Las unidades que corresponden tanto al proceso de análisis como de síntesis se tratan con un valor funcional, lo cual permite el desarrollo de los procesos de comprensión y producción de significados en diferentes contextos, aplicándose las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática del texto, concepción que avala el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

El estudio de la didáctica de la lengua materna en primer grado, y específicamente el del proceso de la lectoescritura significativa redimensionan las concepciones de los enfoques que le anteceden, pues se aplican normas, reglas, descripción de estructuras, en una visión discursiva para la comprensión y producción de textos desde primer grado, en los que adquieren su verdadero significado y sentido, en dependencia de la intención y la finalidad que le imprimen los sujetos en los procesos de cognición y comunicación en diferentes contextos. (Sales, 2004:1218)

El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, en el primer grado de la Educación Primaria, debe contribuir a que en el proceso de la lectoescritura los alumnos logren desarrollar efectivas habilidades comunicativas, según sus potencialidades psicológicas. Este es el enfoque que puede contribuir a que la lectura y la escritura alcancen realmente un cierto significado para los niños, el que logre despertar en ellos siempre una inquietud intrínseca y una orientación funcional importante y básica para la vida. Este novedoso enfoque debe posibilitar que la escritura se desarrolle como una forma de lenguaje realmente nueva y compleja, y que se enseñe de modo natural, para enseñarles a los niños el lenguaje escrito y no la escritura de letras. (Roméu, 2007a:120)

El tratamiento del proceso de la lectoescritura desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural exige la aplicación de una didáctica de la lengua con una visión completamente diferente a las formas tradicionales que analizan los fenómenos del lenguaje en sí mismos, y no en función de la comunicación. La concepción de la clase de lengua materna en primer grado, desde este nuevo enfoque, reclama una didáctica de la lectoescritura significativa, que sea novedosa y consecuente con los principios que sustenta el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

La concepción de una lectoescritura significativa implica el uso de unidades discursivas con un carácter contextualizado, y ello se traduce en que se deben crear situaciones comunicativas en diferentes contextos lingüísticos y socioculturales que contribuyan al desarrollo del pensamiento y del lenguaje de los alumnos, y a una lectura significativa, la cual "se aprende siempre que exista la oportunidad de generar y comprobar hipótesis en un contexto significativo. Y un texto escrito es significativo cuando despierta la necesidad de responder preguntas, cuando nos mueve a relacionar lo que ya sabemos con lo nuevo para darle un sentido. A través de la lectura prestamos atención nueva al mundo, encontramos nuevas preguntas y, si leemos eficazmente, encontraremos en el texto la respuesta, es decir, se producirá la comprensión y se ampliará por tanto nuestro conocimiento del mundo". (Blanco, 2005:5) Se debe prestar atención a las formas individuales de comunicación de los alumnos (Lineros, 2008), con el fin de prepararlos en los procesos de comprensión y producción de significados de acuerdo con sus potencialidades psicológicas.

El empleo de unidades discursivas contextualizadas exige el tratamiento de diferentes tipos de textos que motiven el aprendizaje de los alumnos en este grado, principalmente textos icónicos y simbólicos que incentiven sus deseos de aprender a leer y escribir, y que contribuyan a desarrollar paulatinamente su competencia comunicativa. Es decir, se debe pasar del estudio de una lingüística de la lengua a una lingüística del habla, al análisis del empleo de discursos o textos por parte de estos escolares. Ello exige que el maestro debe profundizar en el estudio de las unidades funcionales de la lengua, y específicamente del texto, y adentrarse por lo tanto en el papel que tiene la lingüística del texto, ciencia que define el lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación social humana, idea que constituye un principio esencial del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural; es por ello que debe tener un conocimiento indispensable sobre la categoría texto, los diferentes puntos de vista con los cuales es analizado y han dado lugar a establecer importantes referentes como concepto, dimensiones y tipología, que permiten comprenderla con más amplitud y profundidad.

En sentido amplio, el texto, para Roméu incluye todas las formas de expresión que el hombre emplea para emitir significados y que comprende los discursos orales o escritos, pinturas, esculturas, películas o, simplemente, la forma como vestimos o vivimos, criterio este que se asume como básico en el marco del presente trabajo. En su sentido estrecho, constituye cualquier enunciado comunicativo coherente, oral o escrito, portador de un significado, que se expresa en un contexto determinado, con una intención y una finalidad definidas, para lo cual el emisor se vale de determinados medios comunicativos funcionales. Opina dicha autora que todo texto es resultado de la integración de múltiples saberes: lingüísticos, comunicativos, matemáticos, históricos, geográficos, etc., lo que permite explicar su naturaleza interdisciplinaria. Un individuo culto se conoce por su capacidad para integrar múltiples saberes en los textos que comprende o produce. El análisis de un texto por ello, debe implicar precisamente el "desmonte" de esa "integración de múltiples saberes".

La concepción de una didáctica de la lectoescritura significativa sustentada en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural debe revelar también los nexos existentes entre los procesos cognitivos, el discurso y los procesos socioculturales en los que los alumnos de primer grado interactúan, y ello posibilitará el desarrollo de su competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural (Roméu, 2007a:31), es decir, el desarrollo de habilidades que les serán útiles para la vida: saber, saber hacer y saber ser, objetivo máximo del proceso de la lectoescritura al desarrollar en los escolares de este grado una competencia comunicativa que vaya mucho más allá del desarrollo de un sistema de habilidades a la forma tradicional, como hoy en día se planifica y programa en los documentos oficiales. La aplicación de este enfoque debe contribuir a que los alumnos de primer grado adquieran modos de actuación y estrategias para la comprensión, análisis y construcción de discursos en diferentes contextos y situaciones sociales de comunicación. (Roméu, 2007a:48)

Consideramos que las principales dimensiones que permiten el estudio del desarrollo del proceso de la lectoescritura significativa en primer grado en la Educación Primaria deben ser las siguientes: conceptual, relacionada con el proceso de asimilación de los nuevos contenidos (saber), procedimental, referida al desarrollo de habilidades fundamentales de lectoescritura (saber hacer), y actitudinal, vinculada con los modos de actuación que se deben alcanzar en el proceso de la lectoescritura (saber ser), y el enfoque que se debe aplicar es el cognitivo, comunicativo y sociocultural, pues es el que permite analizar el proceso de la comunicación y el lenguaje de los niños "en su función de significación, como un proceso mediante el cual se convierte la experiencia humana del mundo en sentido con fines de conocimiento, comunicación y producción. El niño se concibe como sujeto cognoscente, que construye conocimientos mediante sus propias acciones sobre los objetos del mundo y la confrontación de los resultados de estas acciones, con sus propios conceptos y explicaciones y con las ideas del otro". (Gómez Díaz, 2004:17)

La metodología que debe aplicarse en la didáctica de la lectoescritura en primer grado debe contribuir al desarrollo de habilidades comunicativas atendiendo a la funcionalidad de las unidades de los procesos de análisis y síntesis, a la significación del proceso comunicativo; debe ser una metodología que posibilite el desarrollo de efectivas habilidades comunicativas, principalmente de comprensión y producción de significados; al proponerse como fin el desarrollo de un proceso de lectoescritura significativa contribuye a su vez al desarrollo de la didáctica de la lengua en sentido general, y en lo particular, transitar de una didáctica de la lectoescritura tradicional a una didáctica de la lectoescritura significativa.

Consideramos que esta metodología debe ser fonética-analítica-sintética-comunicativa, y que tenga como objetivo el de contribuir al desarrollo del proceso de la lectoescritura significativa en la asignatura Lengua Española, sustentada en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, y que permita lograr una didáctica de la lengua materna desarrolladora en el primer grado de la Educación Primaria, atendiéndose a las potencialidades psicopedagógicas de los alumnos y al contexto en que se desenvuelven. A esta metodología la hemos denominado FASCOM, y ya ha sido experimentada y aplicada en la provincia de Pinar del Río (Cuba) desde el curso 2006-2007, con la cual más de 4,000 alumnos de primer grado han aprendido a leer y escribir, y que se continúa aplicando de manera permanente y generalizada en todas las aulas de primer grado (urbanas y multígradas) del municipio La Palma en esta provincia.

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS LEYVA, G. (1989). El método fónico-analítico-sintético. ¿Lectura "mecánica" vs comprensión lectora? Material en disco.

BLANCO IGLESIAS, E. (2006) "La comprensión lectora. Una propuesta didáctica de lectura de un texto literario". Material en disco.

CASTELLANOS, D. et al. (2002) "La didáctica desarrolladora y el aprendizaje desarrollador". Aprender y Enseñar en la Escuela. IPLAC. Material en disco.

DARIAS CONCEPCIÓN, J. L. (2010) "Algunas consideraciones sobre la lectoescritura significativa en la educación básica", en http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=10963 Quaderns digitals.NET, número 65. (ISSN 1575-9393)

____________________ (2007) Resultados del perfeccionamiento del método fónico-analítico-sintético para el tratamiento de la lectoescritura en la educación primaria en la provincia de Pinar del Río, en CD Memorias del Congreso Internacional "Pedagogía 2007" Encuentro por la unidad de los educadores. La Habana. Cuba. Simposio 12. Educación Primaria. (ISBN 959-282-040-6)

____________________ (2006) "Algunas consideraciones sobre la concepción del método fónico-analítico-sintético para el proceso de la lectoescritura en la educación básica", en http://www.educacioninicial.com-/EI/contenidos/-00/4300/4317.asp.

____________________ (2006) "Necesidad de un perfeccionamiento del método fónico-analítico-sintético para el proceso de lectoescritura en la educación primaria en Cuba". Revista Mendive (15), abril-junio 2006, en: http://mendive/sitios/Revista%20Mendive/Num15/3.htm. (ISSN 1815-7696)

DÍAZ RIVERA, I. (2000) "La enseñanza de la lectoescritura", en: http://www.edulect.org

GÓMEZ DÍAZ, N. Estrategia pedagógica para la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna en el primer grado de la educación primaria. Tesis de Doctorado. ISP "Enrique José Varona", 2004.

HALLIDAY M. (1982) "Bases funcionales del lenguaje". Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Editorial Médico y Técnico.

MANGAS, D. y FRANCISCO RAMOS. (2006) "El sistema funcional de la lectoescritura en la neuropsicología de Luria". Ponencia presentada en el Congreso Mundial de Lecto-escritura. Valencia, España.

PÉREZ BELLO, T. (2007) "Hacia una mayor eficacia en el trabajo con el nivel fonológico de la lengua". El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Ed. Pueblo y Educación, 2007.

PIAGET, JEAN y otros. El lenguaje y el pensamiento del niño. Paidós, Barcelona, 1984.

PUENTE FERRERAS, A. (2000) "Cerebro y Lectura". Ponencia presentada en el Congreso Mundial de Lecto-escritura. Madrid, España. Material en disco.

QUINTANAR ROJAS, L. y YULIA SOLOVIEVA. (2009) "Neuropsicología y aprendizaje escolar". Ponencia presentada en el Congreso Internacional La lectoescritura y la comprensión lectora, celebrado en el Centro de Convenciones Morelia, México.

LINEROS QUNTERO, R. (2008) "La comprensión y expresión de textos orales", en www.contraclaves.org. Michoacán, México. Material en disco.

RICO MONTERO, P. y otros. (2000) Hacia el perfeccionamiento de la Escuela Primaria, La Habana, ed. Pueblo y Educación, 2000.

ROMÉU ESCOBAR, A. (Compiladora). (2007) El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

________________ (2007) "La lengua como macroeje transversal del currículum: un acercamiento complejo desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural". Taller Nacional: La enseñanza de la Lengua y la Literatura. La Habana, Cuba.

SALES GARRIDO, L. (2007) "Desarrollo de las capacidades de la comunicación oral y escrita". IPLAC. Maestría en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Primaria. La Habana, Cuba.

TEBEROSKY, A. (2004) "El punto de vista del niño", en http://almez.pntic.mec.es/~lcavero/laescriturapuntovistanino.htm,

VAN DILJK, T. (1980) Estructura y funciones del discurso. Editorial Siglo XXI. México.

VELÁZQUEZ RODRÍGUEZ, K. (2005) La enseñanza de la lecto-escritura en primer grado. Un análisis de escuelas urbanas de Colima y Villa de Álvarez. Tesis para obtener el grado de maestría en Pedagogía. México, 2005.

VIGOTSKI, L. (1966): Pensamiento y lenguaje. Edición Revolucionaria. La Habana. Cuba.

____________ (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed. Crítica. Barcelona.

 

 

Autor:

Dr. C. José Luis Darias Concepción

UCPPR "Rafael María de Mendive" .

Dra. Yolanda Elvira Fuertes Porbén

UCMPR "Ernesto Guevara de la Serna".

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter