Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estado nutricional de los niños y niñas entre tres y cinco años del reparto Rubén Darío de la ciudad de León (página 2)



Partes: 1, 2

Ese mismo año, se investigó a
niños pre-escolar del área urbana de
León entre agosto y octubre de 1995,
encontrando que
en esta área se determinó una desnutrición
global en un 31.2% de la población, y una
desnutrición actual de 18.9%. Determinaron como grupo
etáreo más afectado al tercer nivel del
pre-escolar, con una mayor prevalencia de desnutrición en
el sexo masculino, es decir los niños con cinco
años cumplidos tiene mayor tendencia a la
desnutrición, en comparación con los niños
de otros niveles o las niñas de la misma
edad.26

En 1997, se realizó un estudio titulado estado
nutricional en niños menores de 5 años. Centro
Mántica Bério en el periodo Noviembre-diciembre
1994, encontrando una prevalencia de desnutrición de 40%,
según el indicado Talla/Edad, de 33.3 según el
índice Peso/Edad, y de 15.3% por la relación
Peso/Talla. Por lo cual, la prevalencia de la desnutrición
estará en dependencia de los índices o
relación que se use.27

En 1999 el estudio realizado en el SILAIS Oriental de
Managua evidenció que el deterioro nutricional
tenía relación con el nivel de educación de
los padres, nivel inmunitario de los niños, prevalencia de
EDA, índice de promiscuidad de forma directamente
proporcional. La prevalencia de enfermedades infecciosas:
Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), Infección Respiratoria
Aguda (IRA), baja utilización de servicios de salud,
episodios a Parajón Alejos A. Situación Nutricional
Niños menores de 5años, SILAIS León,
1,999.5

Justificación

Considerando a la desnutrición como una
enfermedad estrechamente relacionada con la mala
alimentación característica de la pobreza a la cual
nuestro país se encuentra sometida y al poco desarrollo de
esté, se pretende determinar el índice de pacientes
en edad preescolar que tienen alteraciones en el desarrollo
asociado a su estado nutricional, para poder identificar si se
trata de una población en riesgo para el problema en
estudio, mal nutrición.

Es de suma importancia la realización de este
trabajo para dar a conocer las características generales
de niños con una alimentación desbalanceada,
excesiva o escasa y cómo influyen estas alteraciones
dentro de la vida tanto de estos como la de sus padres, que
tendrán que saber cómo tratar y vivir con un
niño con problemas nutricionales.

Es importante para la sociedad, pues las distintas
instituciones se darán cuenta de los resultados de los
distintos proyectos que están ejerciendo en pro de la
salud de esta población, y motivará a la
creación de proyectos que permitan mitigar la
situación encontrada.

Esta investigación nos ayudará en nuestra
futura labor profesional; cuando nos encontremos con niños
en diferentes estados de desnutrición, ya que tendremos
los conocimientos necesarios para su identificación o
diagnóstico.

Problema:

¿Cuál es el estado nutricional de los
niños de tres a cinco años del reparto Rubén
Darío de León?

Objetivos

General:

Conocer el estado nutricional de los niños entre
tres y cinco años del reparto Rubén Darío de
la ciudad de León.

Específicos:

1. Determinar el estado nutricional de la
población en estudio.

2. Describir las características
socioeconómicas de la población en
estudio.

3. Relacionar las características
socioeconómicas con el estado nutricional de la
población en estudio.

Marco
teórico

El estudio de la situación nutricional de un
individuo o colectivo se basa en el resultado entre la ingesta de
alimentos que recibe y el gasto energético que presenta.
La valoración nutricional abarcaría el conjunto de
procedimientos, de carácter progresivo, que permiten
evaluar el nivel de salud, bienestar, carencias y déficit
de individuos desde la panorámica de su situación
nutricional. Estos procedimientos se basan en la
interpretación de la información obtenida a partir
del estudio de una serie de parámetros (medidas
antropométricas, análisis de la dieta y
parámetros bioquímicos, hematológicos e
inmunológicos). De esta manera, la evaluación
nutricional nos va a permitir determinar el estado nutricional de
un individuo o colectivo, valorar las necesidades o
requerimientos nutricionales y pronosticar los posibles riesgos
de salud que pueda presentar9.

Existen muchos factores que influyen en el aporte y en
las necesidades nutricionales de un individuo. A la hora de
realizar una valoración del estado nutricional en
niños y adolescentes, hay que tener en cuenta las mayores
demandas nutricionales derivadas del rápido crecimiento
que se contraponen con el aprendizaje en la conducta alimentaria.
En este sentido, se ha observado que, en los períodos de
niñez y adolescencia, los hábitos alimentarios se
caracterizan por una alimentación desordenada, definida
por un elevado consumo de comidas rápidas, golosinas y
bebidas azucaradas de alta densidad calórica y bajo
contenido de nutrientes específicos. A este desequilibrio
nutricional, hay que añadir una escasa ingesta de calcio,
debido al reemplazo de la leche por bebidas o infusiones de bajo
contenido nutricional, escaso control y conocimiento de los
padres respecto a la alimentación de sus hijos
adolescentes, y tendencia frecuente a dietas hipocalóricas
que pueden comprometer el potencial de crecimiento o inducir
carencias específicas. Por todo ello, la edad preescolar
es una etapa con alta prevalencia de trastornos nutricionales,
siendo los más frecuentes la malnutrición por
exceso y las carencias específicas de hierro y de calcio.
Ya que muchos de los hábitos que van a influir en la salud
física y mental en la edad adulta se adquieren durante la
niñez y la adolescencia, es muy importante una correcta
valoración nutricional en estas etapas de la
vida12.

MALNUTRICIÓN
CALÓRICO-PROTEICA

La malnutrición calórico-proteica se
desarrolla cuando la ingesta de proteínas y/o
energía es insuficiente para cubrir las necesidades del
propio individuo. El avance socio-económico, junto con el
progreso en Ciencia y Medicina, así como el desarrollo
tecnológico, han determinado que la malnutrición
calórico-proteica por déficit de aporte de
nutrientes, tan frecuente en los países en vías de
desarrollo, haya prácticamente desaparecido durante las
últimas décadas en los países desarrollados.
Actualmente, la malnutrición calórico proteica
frecuentemente aparece como consecuencia de diferentes
enfermedades; este hecho, unido al aumento del riesgo de
infecciones provocado por la propia malnutrición, agrava
considerablemente la gravedad de dichas enfermedades. Se ha
observado que las alteraciones inmunológicas y las
complicaciones derivadas de las mismas son, probablemente, las
consecuencias más importantes de la malnutrición
calórico-proteica. Ésta afecta sobre todo a la
inmunidad celular mediada por los linfocitos T, pero
también a la inmunidad no específica. Una ingesta
reducida en energía y proteína parece ser la
responsable de estas alteraciones; sin embargo, el déficit
de vitaminas y de ciertos minerales u oligoelementos, como el
cinc o incluso el hierro, también desempeñan un
papel esencial en ello13.

OBESIDAD

En el momento actual se considera que los trastornos del
comportamiento alimentario (TCA), entre los que se está
incluyendo la obesidad en algunas ocasiones, constituyen
verdaderamente una epidemia de nuestros tiempos. Es obvio que la
inmensa mayoría de la población no es consciente de
cómo ha podido llegar a ciertos extremos, ni de los
verdaderos riesgos que lleva consigo esta patología. La
prevalencia de obesidad en la infancia y la adolescencia ha
experimentando un incremento alarmante en el curso de las tres
últimas décadas, constituyendo el trastorno
nutricional más frecuente, no sólo en las
sociedades desarrolladas, sino también en los
países envías de desarrollo. Según la
Plataforma Europea de Acción sobre Alimentación,
Actividad Física y Salud de la Unión Europea de los
veinticinco, el número de niños obesos en la
Unión Europea aumenta a un ritmo de 400.000 al año.
Este aumento excesivo de la prevalencia de sobrepeso y obesidad
también se ha observado en la población adolescente
española21.

El niño o adolescente obeso, además del
extenso cuadro en que puede derivar su patología hacia
otras enfermedades crónicas, como: diabetes tipo 2,
enfermedades cardiovasculares o tumoraciones diversas, es
susceptible a padecer alteraciones del sistema inmunitario. Con
respecto a la valoración nutricional, quedan
todavía por analizar y detectar nuevos biomarcadores que
sean capaces de evaluar la evolución de la pérdida
de peso en los pacientes obesos y de este modo poder valorar la
bondad o el perjuicio de las dietas de adelgazamiento a que son
sometidos. Asimismo, será interesante correlacionar los
parámetros involucrados en los distintos sistemas
orgánicos (sistema inmunitario, sistema nervioso central y
sistema endocrino) para conocer cómo interaccionan en
estas situaciones particulares.(2)

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO
ALIMENTARIO

Existe unanimidad respecto al período más
frecuente de aparición de los trastornos del
comportamiento alimentario, que suele ser, o bien al inicio de la
adolescencia o durante ésta o al principio de la juventud,
aunque por desgracia cada vez son más frecuentes los casos
que aparecen en la pre pubertad. A pesar de que este temor a
engordar es una característica fundamental de la anorexia
nerviosa (AN), no existe suficiente información acerca de
la composición corporal de las personas que sufren esta
enfermedad. Es la tercera enfermedad crónica más
común entre las mujeres adolescentes, y se calcula que
ocurre en un 1% a 5% de todos los adolescentes, aunque la
incidencia aumenta hasta un 10% en sujetos de esta edad que
padecen algún desorden alimentario que no esté
clasificado como AN o bulimia nerviosa (BN) propiamente dichos.
Parece que la edad de comienzo más frecuente para la AN es
desde los 13 a los 17 años; mientras que, para la (BN) son
frecuentes edades de comienzo más tardías, entre
los 15 y los 20, a lo cual contribuye el hecho de que un buen
número de casos de bulimia se dan en pacientes que han
tenido AN previamente. En aquellos casos raros de
aparición muy precoz de AN, el cuadro muestra
características peculiares, como una particular tendencia
a la depresión y a las conductas obsesivas, mayor
presencia de síntomas digestivos al comienzo y una
osteoporosis más intensa. El comienzo precoz de la BN,
antes de los 14 años, es verdaderamente excepcional,
aunque se están describiendo casos aislados, cada vez con
mayor frecuencia. Los problemas derivados de los TCA a estas
edades derivan en una serie de trastornos graves, entre los que
destacan la alteración en la formación de los
huesos, una enfermedad potencialmente irreversible20. Cuanto
más tiempo persista la enfermedad, mayor será la
probabilidad de que la pérdida de masa ósea pueda
ser permanente. Los pacientes que consiguen recuperarse a una
edad temprana (15 años o menores) tienen mayor pro
probabilidad de lograr una densidad ósea normal, siendo el
pronóstico de la enfermedad más
favorable23.

La finalidad del tratamiento de los TCA es,
además de tratar las complicaciones físicas de la
enfermedad, conseguir un peso que no ponga en riesgo la salud (en
el caso de pacientes con AN), proporcionar educación
nutricional para instaurar un comportamiento alimentario
saludable y normalizar los aspectos psicológicos de la
persona, incluyendo el estado de ánimo y la autoestima.
Tanto el médico de Atención Primaria como el equipo
de salud mental, se encuentran en situación de poder
detectar casos de TCA y de colaborar en el seguimiento y
tratamiento de los pacientes menos graves.(5)

Valoración
nutricional

Como ya se ha mencionado anteriormente, a la hora de
evaluar el estado nutricional, se pueden utilizar distintos
métodos basados en mediciones dietéticas,
antropométricas y biológicas, pudiéndose
usar solos o de forma combinada. Gracias a ellos, es posible
caracterizar los diferentes grados de alteraciones nutricionales,
permitiendo así conocer el estado nutricional de un
individuo o colectivo y detectar las posibles deficiencias
específicas26.

Anamnesis y exploración
física

La historia nutricional y el examen físico
permiten realizar una valoración global de la
malnutrición, sus riesgos y la identificación de
deficiencias específicas. La historia clínica debe
precisar la existencia de enfermedades que puedan perturbar la
digestión y/o absorción de los alimentos y,
finalmente, se deben analizar todas aquellas circunstancias que
puedan influir en los hábitos alimentarios o modificar el
gasto energético, tales como el ejercicio físico o
las relaciones sociales. Hay que tener en cuenta que el
diagnóstico de base nos dará idea de la
utilización metabólica de los nutrientes que
dependen de la afectación orgánica, de si se trata
de una enfermedad aguda o crónica y del tratamiento a
utilizar28.

Estudio de la dieta

A la hora de realizar un estudio dietético, las
encuestas dietéticas son el método de
elección para evaluar la ingesta de alimentos de los
niños y adolescentes. La cuantificación de la
ingesta dietética en niños suele tener limitaciones
y sesgos debido a la propia dificultad para la recogida de datos.
La mayor parte de las encuestas dietéticas subestiman la
ingesta real de alimentos, especialmente en el grupo de mujeres
adolescentes y en individuos obesos, aunque se produce una
sobreestimación de su ingesta en el caso de las pacientes
con AN. A pesar de estas limitaciones, las encuestas
nutricionales son utilizadas para el registro de la ingesta
dietética; ya que, de momento, no existen otros
métodos que las sustituyan. Los cuestionarios de
frecuencia de ingesta y la historia dietética valoran el
tipo y cantidad de alimentos consumidos de manera
semicuantitativa. Este tipo de cuestionarios no sirven para
reflejar exacta y precisamente la verdadera ingesta
calórica. La utilidad práctica de este tipo de
cuestionarios deriva en que van a permitir la
clasificación epidemiológica de los individuos
según la frecuencia de ingesta de un determinado grupo de
alimentos y los hábitos dietéticos que han
adquirido. El registro dietético es el término
utilizado para los métodos en los que se anotan o
registran los alimentos consumidos durante unos días
determinados, normalmente 3 ó 4, tras recibir adecuadas
instrucciones de un encuestador. Es necesario un buen
entrenamiento previo de las personas que van a realizar el
registro sobre la descripción y preparación de los
alimentos, guisos y porciones. Además, requiere una gran
cooperación de los padres. Existen estudios que demuestran
una buena fiabilidad de este método en niños de 7-9
años, al compararlos con adolescentes, que frecuentemente
reflejan una subestimación en la ingesta calórica
en condiciones normales, como ya se ha indicado. Otra encuesta
muy utilizada es el registro de 24 horas, por la cual se insta al
niño o adolescente a recordar y referir el alimento que
consumió durante unos determinados días,
habitualmente el día anterior o las 24 horas previas al
momento de la entrevista. Aunque también es importante un
buen entrenamiento por parte de los entrevistadores, este
método es el más usado en niños y ha
demostrado cuantificar con exactitud el consumo calórico,
especialmente cuando se utiliza una técnica apropiada que
evite la tendencia a la subestimación de la ingesta. Es
capaz de reflejar con bastante fiabilidad la ingesta
energética de un grupo de niños o adolescentes; y,
aunque se ha demostrado una mala correlación al comparar
el gasto energético de un individuo con su ingesta
energética, es el método más apropiado para
este grupo de edad15.

El requerimiento energético de un individuo en
estado de equilibrio es igual al gasto energético, a
excepción de algunas situaciones fisiológicas en
las que se precisa un aporte energético superior al gasto
calórico, tales como el crecimiento y desarrollo de
niños y adolescentes o durante el embarazo o lactancia.
Las necesidades calóricas guardan una estrecha
relación. La valoración nutricional en el
niño y adolescente comprende el estudio global de una
serie de métodos basados en mediciones dietéticas,
antropométricas y biológicas, que nos van a
permitir conocer el estado nutricio relación con la
velocidad de crecimiento y con la actividad física.(15)
Las amplias variaciones individuales, debidas sobre todo al
distinto ritmo de maduración, dificultan el poder
establecer normas aplicables a toda la población. Por
último, conviene destacar la recomendación de que
el requerimiento energético sea aportado en un 40 a 60%
por carbohidratos, en un 30 a 45% por lípidos,
correspondiendo esta última cifra a la recomendada para
menores de dos años, y sólo un 7 a 15% por
proteínas13.

Valoración antropométrica y
composición corporal

Peso, talla e índices

Las medidas del peso y la talla corporales son
fáciles de realizar y de gran utilidad para evaluar el
crecimiento y el estado nutricional. La velocidad de crecimiento
en los niños es una verdadera prueba biológica del
balance energético y de ciertas funciones hormonales. Este
método presenta una serie de ventajas, entre las que
destacan la sencillez de los instrumentos de medida, de recogida
e interpretación de los datos y la posibilidad de valorar
la evolución del proceso, mediante el seguimiento a
intervalos regulares de los cambios que se van produciendo a lo
largo del tiempo. No obstante, para que los resultados sean
fiables, se requiere una buena precisión y entrenamiento
de la persona que los realice. Junto a los parámetros
universales de peso y talla, algunos autores han desarrollado una
serie de índices especiales para valorar el
estado nutricional. Estos índices constan de una o
más medidas simples y son esenciales para la
interpretación de las medidas antropométricas. De
todos los índices propuestos con esta finalidad, el
más útil sigue siendo el introducido por Quetelet
en 1869, que utiliza la relación peso/talla2, rebautizado
por Keys (1972) como índice de masa corporal (IMC). Por
ser el peso más sensible que la talla a los cambios en el
estado nutricional y en la composición corporal, la
modificación de la estatura en el denominador ofrece un
valor menos dependiente de ella y así el índice se
correlaciona más estrechamente con la grasa corporal. En
el niño, el valor del IMC varía con las distintas
fases del desarrollo del tejido adiposo y es necesario utilizar
estándares procedentes de un estudio longitudinal. En
cuanto a los límites de este índice, se acepta que
el percentil 25 marca la frontera de la delgadez, el percentil
75, la del sobrepeso y, por encima del percentil 95, la
obesidad19.

Otro índice propuesto por la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 1971), es la talla en función de
la edad, que es un buen indicador de malnutrición
crónica en poblaciones infantiles y da idea de una
reducción del crecimiento o de la estatura29.

Según este documento la evaluación del
crecimiento del niño y niña es:

  • Peso para la longitud/talla o I.M.C por encima de la
    puntuación Z 3. Se clasifica como
    OBESO.

  • Longitud/talla para la edad por encima de la
    puntuación Z 3. Se clasifica como MUY ALTO PARA LA
    EDAD.

  • Peso para la longitud/talla o I.M.C por encima de la
    puntuación Z 2. Se clasifica como SOBRE
    PESO.

  • Peso para la longitud/talla o I.M.C por encima de la
    puntuación 1. Se clasifica como POSIBLE RIESGO DE
    SOBRE PESO.

  • Peso para la edad por encima de Z 1, Z 2, O Z 3. Se
    clasifica como SOSPECHA DE PROBLEMA DE
    CRECIMIENTO.

  • Peso para la longitud/talla o I.M.C en el canal de
    la mediana (entre la mediana y Z 1). Se clasifica como
    NORMAL

  • Longitud/talla para la edad en el canal entre la
    mediana y menor de Z 3. Se clasifica como
    NORMAL.

  • Peso para la edad en el canal de la mediana (entre
    la mediana y Z 1). Se clasifica como
    NORMAL.

  • Peso para la longitud/talla o I.M.C por debajo la
    puntuación Z- 3. Se clasifica como Severamente
    emaciado.

  • Emaciación visible grave Longitud/talla para
    la edad por debajo de la puntuación Z- 3. Se clasifica
    como Baja talla severa.

  • Peso para la longitud/talla o I.M.C por debajo la
    puntuación Z- 2. Se clasifica como
    Emaciado.

  • Longitud/talla para la edad por debajo de la
    puntuación Z -2. Se clasifica como Baja
    talla.

  • Peso para la edad por debajo de la puntuación
    Z – 2. Se clasifica como Bajo peso.

  • Peso para la longitud/talla o I.M.C en el canal de
    la mediana (entre la mediana y Z -1). Se clasifica como
    Peso para la longitud/talla en rango
    normal.

  • Longitud/talla para la edad en el canal de la
    mediana (entre la mediana y Z -1). Se clasifica como Talla
    en rango normal.

  • Peso para la edad en el canal de la mediana (entre
    la mediana y Z -1). Se clasifica como Peso para la edad en
    rango normal.

Diseño
metodológico

Tipo de estudio:

De corte transversal.

Área de estudio:

El área de estudio corresponde al reparto
Rubén Darío, ubicado al este de la ciudad de
León, el cual tiene una población total de 6164
habitantes, según datos estadísticos obtenidos en
el puesto de salud.

Universo:

Se tomó en este estudio a los niños y
niñas entre tres y cinco años cumplidos, que de
acuerdo con los datos tomados de las fichas de
dispenzarización, se estima que son 127
niños.

Muestra:

Para el presente estudio se tomo como muestra todo el
universo, debido a que este es una cifra reducida.

El tipo de muestra que usamos fue:

Aleatorio simple, muestreo en el que todas las muestras
tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas y en el que las
unidades obtenidas a lo largo del muestreo se devuelven a la
población. La muestra aleatoria está formada por n
variables aleatorias independientes e idénticamente
distribuidas a la variable aleatoria poblacional. Sinónimo
de Muestreo aleatorio con reemplazamiento.

Instrumento:

Para le recolección de estos datos se
realizó una encuesta en la que se determinó las
variables de talla, peso, los distintos índices, factores
socioeconómicos, además de los datos generales (ver
anexos).

Proceso de recolección

Autorización: se les informó a los
padres de familia de los niños estudiados manera personal
acerca del propósito del estudio, y se les pedió el
debido permiso para proseguir con la encuesta.

Peso, equipos e instrumentos de medición:
balanza infantil.

Técnica de obtención de
peso

1. En primer lugar el encargado de tomar las medidas
debe garantizar que la balanza este calibrada, de modo que el
pulcro o brazo de la balanza estuviera en el punto medio cuando
la balanza este en el valor cero.

2. Los niños fueron pesados descalzos, con la
ropa la cual se descontará del peso total.

3. Se garantizaró que el niño estuviese
tranquilo y que no se esté apoyando en ningún
lugar.

4. Luego del punto de equilibrio entre el peso del
sujeto y la marca de la báscula se procedió a la
lectura y anotación del peso. Una vez efectuado el
registro se retiró al sujeto de la balanza y se
volvió a poner en el valor cero.

Talla y longitud, equipos e instrumentos de
medición:

Tallímetro, técnica de
obtención

El instrumento de medición o tallímetro se
colocó en posición vertical apoyándolo
contra una superficie dura y absolutamente lisa.

El niño se midió descalzo y sin
moños ni peinados altos. Se obtubó la medida del
niño(a) colocándolo en el centro del
tallímetro, con los pies desnudos y tocándose los
maléolos internos y la parte interna de ambas rodillas con
los talones pegados al tallímetro.

El cuerpo se encontró en posición de firme
y recostado contra el tallímetro, de modo que la nuca, los
hombros, nalgas, piernas y talones tocaban la superficie del
tallímetro sin adoptarse posiciones extremas o forzadas
manteniéndose la cabeza erguida con los ojos mirando a un
plano horizontal. Se aseguró que las rodillas no
estuviesen dobladas.

Capacitación: mediante la revisión
de bibliografía y discusión con el asesor de esta
investigación, los autores nos instruímos para la
correcta realización de la antropometría,
así como para el llenado adecuado del
instrumento.

Revisión: se procedió al
análisis de los datos mediante el uso del programa
Epi-Info.

Fuentes:

Fuentes primarias: se realizó visitas los
domicilios de los niños estudiados en las cuales se les
realizó una encuesta y se les tomaron las medidas de
antropometría básica: peso y talla, todo con el
propósito de determinar su estado nutricional.

Presupuesto:

En este trabajo se han utilizado una serie de materiales
para su elaboración, Tales materiales son: impresiones,
papelería, horas de internet, pasaje para movilizarnos a
los destinos requeridos para la recolección de datos,
almuerzo en horas de trabajo, lápiz, memory flash,
computadoras, libros, fotocopias, calculadora.

También tubo que realizar nuevos gastos en otros
materiales que son muy importantes, como son: alquiler de
balanza, tallimetro. Todos estos materiales han creado un gasto
económico que se ha tenido que sustentar por propia
cuenta.

Operacionalización de variable

VARIABLE

DEFINICION

PROCEDIMIENTO

VALOR

Edad

Tiempo que una persona ha vivido desde su
nacimiento

Entrevista

3-5 años

Sexo

Condición orgánica que distingue al
varón de la mujer.

Entrevista

Masculino

Femenino

Peso

Masa del cuerpo en kilogramos. También se
le llama masa corporal.

Antropometría

Kilogramos

Talla

Longitud de la planta de los pies a la parte
superior del cráneo expresada en
centímetros.

Antropometría

Centímetros

I.M.C

Medida de asociación entre el peso y la talla de un
individuo. También se conoce como índice de
Quetelet.

Antropometría

Obeso: mayor que Z3

Sobrepeso: mayor que Z2

Posible riesgo de sobrepeso: mayor que
Z1

Normal: entre la media y Z1

Emaciado: Menor que Z2

Severamente emaciado: menor que Z3

Talla para la edad

Relación entre la talla y la edad del
niño

Antropometría

Muy alto: mayor de Z3

Normal: entre Z3 y Z-1

Baja talla: menor que Z -2

Baja talla severa: menor a Z-3

Peso para la edad

Relación entre el peso del niño y su
edad

Antropometría

Sospecha del problema de crecimiento: mayor a Z1,
Z2, Z3

Normal: Z1 y Z-1

Bajo peso: menor a Z-2

Bajo peso severo: menor a Z-3

Resultados

Se realizaron 127 entrevistas a las madres en el Reparto
Rubén Darío del departamento de León, en el
periodo comprendido entre agosto y septiembre del año 2010
para valorar el estado nutricional de los niños que tienen
edades entre 3-5 años, utilizando los indicadores
antropométricos.

Descripción de la
población:

Del total de la población estudiada, la
mayoría son de tres y cuatro años con 38% para
ambas edades, seguida de niños de 5 años cumplidos
con 18% y por ultimo aquellos que en el año en curso
cumplen tres años que se refleja como la población
de dos años con 6%. De estos el 50.4% son del sexo
femenino y el 49.6% del sexo masculino (Ver en anexos
gráfico 1 y tabla 1).

En las edades de dos y cuatro años el mayor
porcentaje es del sexo femenino con 62% y 52% respectivamente, en
cambio en la edad de tres años el mayor porcentaje es de
sexo masculino con 59%. En los niños de cinco años
es de 50% para ambos sexos. (Ver en anexos gráfico
2).

Estado nutricional:

Valorando el indicador talla para edad se
encontró mayor afectación en el sexo femenino en
cuando a baja talla, ya que representa un 18.8%, en cambio en
cuanto a baja talla severa la mayor proporción se
encuentra en el sexo masculino con 4.8%. De los niños que
tienen una talla para su edad normal el mayor porcentaje es del
sexo masculino. (Ver en anexos gráfico 3).

Al analizar datos por medio del indicador peso para la
edad, se encontró un alto porcentaje de niños con
bajo peso, de los cuales el 25.1% corresponde al sexo femenino y
el 15.9% al sexo masculino; también se identifico una
pequeña proporción de ambos sexos que presenta
posible problema de crecimiento, teniendo la mayoría de la
población un peso para la edad adecuado. (Ver en anexos
gráfico 4).

Según el indicador IMC se encontró que el
sexo masculino fue el que presentó mayor porcentaje del
estado nutricional normal, mientras que el sexo femenino presento
mayor sobre peso con 20.3% y obesidad con 15.4% respectivamente,
evaluando así la desnutrición global. (Ver en
anexos gráfico 5).

Estado socioeconómico:

En cuanto al estado civil de la madre, se
encontró que la mayoría son casadas lo que
representa el 72%. (Ver anexos gráfico 6).

Según el estado laboral de los padres se
encontró que el 66.2% ambos trabajan, el 83% trabaja el
padre pero no la madre, el 17% trabaja la madre pero no el padre
el 34% ambos no trabajan; sacando relación de estos datos
con el ingreso familiar mensual se reportó que 35.40%
ganan entre 5000-11000 y el resto de los ingreso familiares son
menores. (Ver anexos gráfico 7).

Al analizar las condiciones de la vivienda se
encontró que aquellas familias que tienen un ingreso
familiar mensual de 1000-1999 que son en total 15 el 100% tienen
buenas condiciones en su vivienda, seguidos de los que ganan de
5000-11000 que son 47 familias de las cuales solamente el 10.7%
tienen malas condiciones. Del total de las familias solo el 13.4%
poseen malas condiciones en su vivienda. (Ver anexos tabla
6).

Relación estado nutricional- estado
socioeconómico:

El mayor porcentaje de niños que se registraron
con bajo peso según su IMC se ubica en las familias que
tienen un ingreso mensual de 4000 a más siendo estos el
44.2%, en cambio los niños obesos se ubican mayormente en
las familias que tienen un ingreso mensual de 3000 a 3999. De
aquellos niños que tienen un estado nutricional normal la
mayor proporción se identificó en las familias que
tienen un ingreso mensual de 2000 a 2999 con 76.5%. (Ver anexo
Gráfico 8).

Según peso para edad, el estado nutricional de la
población estudiada se encuentra en mayor porcentaje
normal, de estos las familias que tienen un ingreso mensual de
1000 a 1999 son el mayor valor registrado con 86.6%. En cuanto a
bajo peso y sospecha de problema de crecimiento los mayores
valores se encuentran en las familias que poseen un ingreso
mensual de 4000 a 4999 con 27.8% y 11.1% respectivamente. (Ver
anexo Gráfico 9).

De acuerdo a talla para edad, aquellos que presentan
baja talla y baja talla severa se encuentran en mayor porcentaje
en las familias que tienen un ingreso de 3000 a 3999 con 18.8% y
9.4% respectivamente, el resto de la población estudiada
se encuentra normal ubicándose el mayor valor en aquellas
familias que tienen un ingreso familiar mensual de 4000 a 4999
con 94.4%. (Ver anexos Gráfico 10)

Discusión

Cabe advertir que en este estudio se hizo uso de los
nuevos patrones de crecimiento infantil propuesto por la OMS, lo
que debe de tomarse en cuenta a la hora de establecer
comparaciones con otros estudios.

De manera general, en el Reparto Rubén
Darío, predominan los niños con estado nutricional
normal, siendo la mayoría de estos del sexo masculino. Una
importante proporción del sexo femenino según el
indicador antropométrico peso para edad se encontró
con bajo peso representando esto el 25,1%. Según el
indicador antropométrico talla para edad la
población mayormente afectada fue la del sexo masculino,
presentando baja talla severa con 4,8%. Analizando el indicador
IMC se encontró bajo peso y obesidad con predominio en el
sexo femenino con 20,3% y 15,4% respectivamente.

Con la implementación de estas medidas
antropométricas en la población estudiada se
encontró una mayor proporción de bajo peso
mayormente en el sexo femenino.

Según estudio realizado en niños de 3 a 5
años en el municipio de santa lucia, Boaco en el periodo
comprendido de junio a julio del 2007 en el cual se implemento
las mismas medidas antropométricas se encontró que
el sexo femenino fue el que resulto con mayor porcentaje en
clasificación normal con 49,2% y el sexo masculino con
mayor porcentaje de obesidad con 33%, datos que en el presente
estudio son diferentes.30

A partir de los datos de ENDESA-2001, se puede calcular
que en ese año en el país, el sexo femenino, con el
25.1% tiene desnutrición global (peso para edad),20.3%
desnutrición aguda(peso para talla),18.8%
desnutrición crónica(talla para edad). En esta
misma encuesta, se observa una tendencia a la disminución
en la prevalencia de la desnutrición infantil, al comparar
los datos de ese año con los observados en 1998.29 Datos
que concuerdan con el estudio realizado.

De acuerdo a resultados de estudios de la
evaluación del estado nutricional en niños de 3 a 5
años en las comunidades de Morocoto y la Manaza municipio
de san Lucas Madriz en el periodo comprendido de febrero a abril
del 2008 se encontró de acuerdo al indicador peso edad
61,3% de los niños esta normal y el 27,8% presenta
algún grado de desnutrición, en relación al
sexo el femenino presenta mayor porcentaje de desnutrición
global con 37,1%. Según el indicador peso para talla 31,1%
se encuentran en sobre peso u obesidad siendo la mayoría
de esta del sexo femenino. 31 A diferencia de los resultados
obtenidos en nuestro estudio en los cuales no se presenta
desnutrición leve pero si un porcentaje de
desnutrición global siempre con predominio del sexo
femenino al igual que para obesidad.

Con respecto a la desnutrición global y aguda los
resultados no fueron significativos, al igual que en estudios
realizados en Nagarote en 1994 encontrándose 42% de
desnutrición crónica, y la publicación
realizada por el MINSA en 1999 donde se reporta una alta
prevalencia de retardo de crecimiento en los departamentos de la
región central, en particular Madriz y
Jinotega.32

En relación al sexo, en estudio realizado por
Budier Sambola y Nubia Patricia en el municipio de Laguna de
Perlas RAAS reportó que el mayor porcentaje de
desnutrición es del sexo masculino con predominio de
desnutrición severa.33

Conclusión

1. En el reparto Rubén Darío de la ciudad
de León usando los nuevos patrones de crecimiento infantil
propuestos por la OMS se encontró que la mayor parte de
los niños entre tres y cinco años tienen un buen
estado nutricional con escaso numero de desnutridos y una parte
con tendencia de sobre peso u obesidad.

2. El sexo femenino resulto tener mayor
afectación con desnutrición global de intensidad
leve con respecto al masculino.

3. El estado socio económico de la
población estudiada es bueno, tomando en cuenta que las
condiciones de las viviendas es predominantemente buenas y el
promedio del ingreso económico total la mayoría de
las familias se encuentran encima del salario mínimo de
Nicaragua.

4. De acuerdo con la medida antropométrica IMC y
peso para edad relacionado con el ingreso económico
familiar mensual, el mayor problema registrado fueron
niños con bajo peso que se ubican en las familias que
tienen un ingreso mensual mayor de cuatro mil.

5. En el indicador antropométrico talla para
edad, la mayor proporción de niños que están
en el rango de lo normal pertenecen a las familias cuyo ingreso
mensual es mayor de cuatro mil.

Recomendaciones

  • 1. Comenzar a prestar atención al
    problema de de sobre peso y obesidad infantil debido a que
    hasta ahora la atención ha estado dirigida al problema
    de desnutrición.

  • 2. Informar los resultados del presente estudio
    a las autoridades del MINSA, organizaciones gubernamentales y
    no gubernamentales ligados a la salud para mantener y
    aumentar los esfuerzos en la educación
    nutricional.

  • 3. Reforzar la educación nutricional y
    la importancia de de asistir al programa de vigilancia y
    promoción del crecimiento y desarrollo en las madre
    adolescentes para prevenir la desnutrición
    global.

  • 4. Brindar charlas a las personas encargadas de
    cuidar a los niños, sobretodo a las personas de la
    tercera edad, para tratar de corregir los problemas que
    presentan los infantes atendidos por ellos.

  • 5. Impulsar medidas orientadas a obtener
    algún tipo de alimentos complementarios y fortificados
    de parte de instituciones para niños desnutridos o en
    riesgo de desnutrición en conjunto con el
    MINSA.

Referencias
bibliográficas

1. Sauceda JM. La Familia su dinámica y
Tratamiento. OPS; p.260-265.

2. Torún B. Salud de la Niñez. Manejo del
Niño y Niña Desnutridos. INCAP Septiembre 2001.
Publicación del INCAP ME/ 107, p.1-75.
[www.incap.org.gt]

3. Delgado H. Palma P. La Iniciativa de la Seguridad
Alimentaria Nutricional en Centroamérica. Guatemala Marzo
de 1,999. Segunda Edición. Publicación del INCAP
ME/ 086

4. Gobierno de Nicaragua. Estrategia reforzada de
crecimiento económico y reducción de la pobreza.
Julio 2001.p.171.

5. Ministerio de Salud. Manual de Alimentación y
Nutrición para menores de cinco años de edad.
Segunda Edición. Marzo 2003; p. 1-7.

6. Bern C, Martínez J, de Zoysa I, Glass RI. La
magnitud del problema global de enfermedad diarreica: diez
años de seguimiento. Boletín Organización
Mundial de la Salud. 1992; 70:705-14.

7. Black RE, Brown KH, Becker S. La desnutrición
es un factor determinante en la duración de la diarrea,
pero no en la incidencia entre los niños en un estudio
longitudinal en el área rural de Bangladesh. Am J Clin
Nutr 1984; 39; 87-94.

8. Baqui AH, Sack RB, Black RE, Chowdhury HR, Yunus M,
Siddique AK. Deficiencia de la inmunidad mediada por
células y malnutrición son factores de riesgo
independientes para la diarrea persistente en niños de
Bangladesh. Am J Clin Nutr 1993; 58:543-8.

9. Avila A, Shamah L, Galindo G, et al. La
desnutrición infantil en el medio rural mexicano.
[www.bvs.insp.mx/salud pública México/vol 40, no.2]
3 mayo 2,010.

10. Programa de Modernización del Sector Salud
del Ministerio de Salud. Mejoramiento de las Prácticas
Alimentarias en niños menores de 2 años, en
Municipios de Madriz, Chontales y Masaya, Marzo 2001, p.
23-40.

11. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.
Encuesta de Demografía y Salud. Ministerio de Salud. Cap.
1, 10. Diciembre 2001 12. Ministerio de Salud. Sistema Integrado
de Vigilancia de Intervenciones Nutricionales. Primer Informe de
Progreso 2002-2003, p.1-21.

13. Instituto Nicaragüense de Estadísticas y
Censos. Análisis de la Pobreza y la Seguridad Alimentaria
Nutricional en Nicaragua. Cap. I. Mayo 2004, p. 19.

14. Arévalo C, Barrantes L, Astorga E et al.
Guías alimentarias para Guatemala: Los siete pasos para
una alimentación sana. INCAP. 1998. p. 21.
[www.incap.org.gt] 10 de mayo 2,010.

15. Almada BI. La mortalidad en México 1922-1975.
Colección salud y seguridad social, I.M.S.S. México
1982.

16. OPS. La iniciativa de la Seguridad Alimentaria
Nutricional. Centroamérica. Segunda Edición. Marzo
2002.

17. Menchú T, Santizo C. Propuesta de Indicadores
para la Vigilancia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Organización Panamericana de la Salud

18. Grijalva Y, Castro E. Informe sobre el Mejoramiento
de las Prácticas de alimentación en Niños/as
Menores de dos Años en la República Dominicana.
USAID; 2001. p .12-15.

19. Programa de Modernización del Sector Salud
del Ministerio de Salud. Mejoramiento de las Prácticas
Alimentarias en niños menores de 2 años, en
Municipios de Madriz, Chontales y Masaya, Marzo 2001, p.
23-40.

20. FAO. Perfiles Nutricionales por Países:
Nicaragua resumen. 1,998.[www.fao.org/es/ESN/nutrition/nic] 2 de
junio 2010.

21. Gobierno de Nicaragua. Estrategia Reforzada de
crecimiento económico y reducción de la pobreza.
Julio 2001. p. 171. 48

22. Proyecto Promoción Lactancia Materna en
Ciudad Sandino, Nueva Vida. Septiembre 2000. p.7

23. Estadísticas del Centro de Salud Rubén
Darío. Visitado el 11 de junio de 2010.

24. Fernández P. Investigación,
determinación del tamaño investigación,
unidad Epidemiológica Clínica y
Bioestadística. Cad.aten.primaria 1996; 3:138-14.
49

25. Espinoza Guevara, Diana; Villanueva, Martha Lorena;
Valoración del estado nutricional en niños
menores de 5 años de ocho comarcas del área rural,
León, Marco 1996.
UNAN-León, 1996.

26. Briceño Muñoz, Rafaela; Amaya,
Yamileth; estado nutricional en niños menores de 5
añosen el centro de salud Mántica Bério,
diciembre 1994.
UNAN-León, 1997.

27. Balladares Zamora, Félix; García
Camacho, Herlan; Valoración del estado nutricional en
niños pre-escolares del área urbana de León
de agosto a octubre 1995. UNAN-León, 1996.

28. Nicaragua. Ministerio de Salud. Dirección
General de Servicios de Salud Cuadros de Procedimientos.
Atención Integral a la Niñez: Atención
Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)
0451 Managua: MINSA/OPS/OMS/AIS/UNICEF/HCI. Reimpresión 3
ed. 2008.

29. Instituto nacional de
estadísticas y censos (INEC). Ministerio de salud.
Encuestas nicaragüense de demografía y salud,
2001.

30. valoración del estado
nutricional de niños de 3 a 5 años del municipio de
Santa Lucia Boaco Junio a julio del 2007. Tesis para optar a
médico cirujano

31. Evaluación del estado
nutricional en niños de 3 a 5 años en las
comunidades de Morocoto y la Manaza municipio de san Lucas Madriz
en el periodo comprendido de febrero a abril del 2008.

32. Estado nutricional menores de 5
años en el municipio de Nagarote. Tesis de grado
médico y cirujano. UNAN-León 1994.

33. Modificación de la
clasificación de Waterlow para evaluar el estado
nutricional en niños menores de 6 años en el
municipio de Laguna de Perlas RAAS. Marzo-abril del
2001.

34. Estado nutricional en niños
menores de 5 años de comunidades rurales y barrios urbanos
del distrito de Chavín de Huántar 2003.

35. Diego Buitrón. Estado
nutricional en niños napurianos en la Amazonía
ecuatoriana. Junio 2001 y febrero 2002.

Anexos

Cronograma:

Fecha

Actividades a realizar

Horas

Lugar

Responsables

Tutora

12-03-10

Búsqueda del tutor

2-4pm

HEODRA

Luis Ruiz

Everts Sánchez

Lic. Fidelina Munguía

17-03-10

Elección del tema

4-6pm

HEODRA

Helen Munguía

Kenia Palma

Lic. Fidelina Munguía

24-03-10

Busca Bibliográfica

2-6pm

HEODRA

José Osejo

Luis Ruiz

Lic. Fidelina Munguía

31-03-10

Busca Bibliográfica

2-6pm

HEODRA

Todos

Lic. Fidelina Munguía

16-04-10

Busca Bibliográfica

2-6pm

HEODRA

Todos

Lic. Fidelina Munguía

23-04-10

Inicio del diseño del protocolo

2-6pm

HEODRA

Todos

Lic. Fidelina Munguía

28-04-10

Inicio del diseño del protocolo

2-6pm

HEODRA

Todos

Lic. Fidelina Munguía

12-05-10

Terminar el protocolo

2-6pm

HEODRA

Todos

Lic. Fidelina Munguía

18-05-10

Revisión del protocolo

10-11am

Oficina del tutor

Todos

Lic. .Fidelina

Munguía

26-05-10

Inicio del marco teórico

1-6pm

HEODRA

Todos

Lic. .Fidelina

Munguía

02-06-10

Marco teórico

2-6pm

HEODRA

Todos

Lic. .Fidelina

Munguía

11-06-10

Revisión del protocolo

2-3pm

Oficina del tutor

Todos

Lic. .Fidelina

Munguía

18-06-10

Entrega de protocolo

2-4pm

Auditorio Uriel Guevara

Todos

Lic. .Fidelina

Munguía

13-07-10

Reunión con Dr. Tercero

9-11am

Salud Publica

Todos

Dr. Tercero

13-07-10

Reunión con el Dr. Efrén.

2-4pm

Departamento de Bioquímica

Todos

Dr. Efrén

26-07-10

Implementación de cuestionario

8-11am

Rept. Rubén Darío

Todos

Dr. Tercero

04-08-10

Implementación de cuestionario

2-5pm

Rept. Rubén Darío

Todos

Dr. Tercero

18-08-10

Implementación de cuestionario

2-5pm

Rept. Rubén Darío

Todos

Dr. Tercero

30-08-10

Implementación de cuestionario

2-5pm

Rept. Rubén Darío

Todos

Dr. Tercero

06-09-10

Implementación de cuestionario

2-5pm

Rept. Rubén Darío

Todos

Dr. Tercero

15-09-10

Implementación de cuestionario

2-5pm

Rept. Rubén Darío

Todos

Dr. Tercero

21-09-10

Implementación de cuestionario

2-5pm

Rept. Rubén Darío

Todos

Dr. Tercero

22-09-10

Análisis de resultados e
introducción de cuestionario a Epi-Info

7am-5pm

HEODRA

Todos

Dr. Tercero

25-09-10

Realización de conclusiones

7am-5pm

HEODRA

Todos

Dr. Tercero

30-09-10

Revisión del informe final

10-12am

Salud Publica

Todos

Dr. Tercero y Dr. Efrén

12-10-10

Entrega de trabajo final

8am-4pm

Dpto. Salud Pública

Todos

Dr. Tercero y Dr. Efrén

18-10-10

Defensa del trabajo de
investigación

7am-6pm

Dpto. Salud Pública

Todos los autores

Dr. Tercero y Dr. Efrén

Cuestionario:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE NICARAGUA

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS
DE LA SALUD

ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE
NICARAGUA

Estado nutricional de los niños entre 3 y5
años del reparto Rubén Darío.

Buenos días, mi nombre es…, estamos
realizando el estudio de los factores que determinan el estado
nutricional de los niños de 3 a 5 años, que
permitirá la realización del estudio del reparto
Rubén Darío. Su colaboración al contestarme
estas preguntas es de mucha importancia.

Número Cuestionario: ?????? Fecha del
llenado:
????-????-2010

I. Características
biológicas.

1.1 Fecha de Nacimiento: ????-????-????????

1.2 Edad del niño meses: ????

1.3 Sexo: ?? Masculino ?? Femenino

1.4 Peso kg: . ??

1.5 Talla cms: . ??

1.6 Edad de la madre ????

1.7 Estado Civil de la Madre

a. Soltera ??

b. Casada ??

c. Acompañada ??

d. Viuda ??

e. Separada ??

1.8 ¿Quién cuida al
niño?

a. Madre ??

b. Cuidador (a) familiar ?? ______________ especificar
parentesco

c. Cuidador (a) no familiar ?? _______________
especificar relación

1.9 Edad del cuidador ________ años
cumplidos

1.10 ¿Cuál es su relación con el
niño?

a. Familiar

b. No Familiar

c. Otros ___________________

Especificar

1.11 Cuál es el nombre del barrio o comunidad en
donde vive el niño?

______________________________

1.12 Procedencia

?? Urbana

?? Rural (no llenar durante la entrevista)

II. Aspectos socioeconómicos

Acceso a servicios públicos

2.1 De dónde proviene el agua que bebe la
familia?

a. Agua Potable ??

b. Pozo ??

c. Puesto Público ??

d. Otros ?? ______________________

Especificar

2.2 Dónde hacen sus necesidades los
adultos?

a. Letrina ??

b. Inodoro ??

c. En el patio ??

d. En el monte ??

e. Otros ?? ______________________

Especificar

2.3 Dónde hacen sus necesidades los
niños?

a. Letrina ??

b. Inodoro ??

c. Bacinilla ??

d. Pañal ??

e. En el patio ??

f. En el monte ??

g. Otros ?? ______________________

Especificar

Capacidad adquisitiva en el hogar

2.4Trabaja la madre? Si?? No?? Si la respuesta es No,
pase a la pregunta 2.5

2.5 En qué trabaja la madre del niño?
____________

2.6 Cuánto gana mensualmente la madre? ????????
córdobas mensuales

2.7 Trabaja el padre? Si?? No?? Si la respuesta es No,
pase a la pregunta

2.8 ¿En qué trabaja el
Padre?______________________________

2.9 Cuánto gana mensualmente el padre?

???????? córdobas mensuales

2.10 Quién más contribuye al ingreso
familiar? ______________

2.11De cuánto es el ingreso familiar promedio
total?

???????? córdobas mensuales

Situación de la vivienda

2.12Material del cual están hechas las
paredes:

Ladrillo——- Bloque——- Madera——-
Cartón——- Plástico——-
Zinc——–

2.13Material del cual esta hecho el techo:

Teja——- Nicalit—— Zinc——
Plástico——-

2.14Material del cual es el piso:

Ladrillo——- Embaldosado0——– Suelo——
Cerámica——

2.15Observaciones.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Gráfico 1:

Distribución porcentual por edades de los
niños de tres a cinco años del Reparto Rubén
Darío del departamento de León.

Monografias.com

Gráfico 2:

Distribución porcentual por edad y sexo de los
niños de tres a cinco años del Reparto Rubén
Darío del departamento de León.

Gráfico 3:

Monografias.com

Estado nutricional de los niños de tres a cinco
años del Reparto Rubén Darío del
departamento de León según el indicador
antropométrico talla para edad y sexo.

Monografias.com

Gráfico 4:

Estado nutricional de los niños de tres a cinco
años del Reparto Rubén Darío del
departamento de León según el indicador
antropométrico talla para edad y sexo.

Monografias.com

Gráfico 5:

Estado nutricional de los niños de tres a cinco
años del Reparto Rubén Darío del
departamento de León según el indicador
antropométrico IMC y sexo.

Monografias.com

Gráfico 6:

Distribución porcentual del estado civil de la
madre de la población en estudio.

Monografias.com

Gráfico 7:

Distribución porcentual del ingreso familiar
mensual de la población estudiada.

Monografias.com

Gráfico 8:

Distribución porcentual del estado nutricional de
acuerdo a IMC de la población estudiada según el
ingreso familiar mensual.

Monografias.com

Gráfico 9:

Distribución porcentual del estado
nutricional de acuerdo a peso para edad de la población
estudiada según el ingreso familiar mensual

Monografias.com

Gráfico 10:

Distribución porcentual del estado
nutricional de acuerdo a talla para edad de la población
estudiada según el ingreso familiar mensual.

Monografias.com

Tabla 1:

Distribución porcentual por sexo de
los niños de tres a cinco años del Reparto
Rubén Darío del departamento de
León.

Monografias.com

Tabla 2:

Distribución porcentual de la edad del
cuidador.

Monografias.com

Tabla 3:

Estado nutricional de los niños de tres a cinco
años del Reparto Rubén Darío del
departamento de León según el indicador
antropométrico talla para edad y edad del
cuidador.

Monografias.com

Tabla 4:

Estado nutricional de los niños de tres a cinco
años del Reparto Rubén Darío del
departamento de León según el indicador
antropométrico peso para edad y edad del
cuidador.

Monografias.com

Tabla 5:

Distribución porcentual del estado laboral de los
padres de los niños de tres a cinco años del
Reparto Rubén Darío del departamento de
León.

Monografias.com

Tabla 6:

Distribución porcentual de las condiciones de la
vivienda de la población estudiada según el ingreso
familiar mensual.

Monografias.com

 

 

Autor:

Hellen Gabriela Munguía
Montalván

Luis Adrián Ruiz
Martínez

Everts Daniel Sánchez Pineda

Kenia Lisbeth Palma Campos

José Nicolás Ojeda
Rivera

Tutor: Dr. Efrén A.
Castellón

Departamento de Ciencias
Fisiológicas

Asesor: Dr. Francisco Tercero M.
PhD

Departamento de salud
pública.

León, 12 de octubre del
2010.

Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua

Monografias.com

UNAN-León

Facultad de ciencias
médicas

III año de medicina.

Informe Final de
investigación.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter