Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia Metodológica para la preparación de los directivos (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

La educación a la familia favorece la
adquisición de conocimientos sobre la formación de
los hijos, ayuda a argumentar opiniones al respecto, desarrolla
actitudes y convicciones positivas, estimula intereses y
consolida motivaciones en los padres para aplicar acciones
coherentes de conducta.

Se puede inferir la necesidad de aunar esfuerzos en
función de que la familia y la escuela se conjuguen con un
mismo fin educativo. Se trata de que el centro docente se
convierta en una institución para las relaciones sociales,
que busque en otras influencias educativas el encargo social a
ella asignado. Por lo que es importante, además de
determinarlo, conocer el propósito y definir lo que se
establecerá. Esto se debe hacer sobre la base de las
condiciones concretas, buscando la transformación de esa
realidad, a partir de sus propias posibilidades de
cambio.

Objetivo general:

Contribuir a la preparación de los directivos de
la. ESBU" Manuel de Jesús Valdés Urra" en el orden
teórico metodológico para la dirección de la
orientación a la familia con índices de violencia,
dominio de las características de la violencia, el empleo
de métodos para la dirección de la
orientación a la familia con índices de violencia.
Así como el desempeño en las actividades que se
realizan con los docentes.

PRIMERA ETAPA:

DIAGNÓSTICO – PREPARATORIA

Dirección I: Diagnóstico del estado de
preparación de los directivos de la ESBU "Coronel Manuel
de Jesús Valdés Urra" para dirigir la
orientación a la familia con índices de
violencia.

Objetivo: Diagnosticar el estado inicial de la
preparación que poseen los directivos de la ESBU" Coronel
Manuel de Jesús Valdés Urra" para dirigir la
orientación a la familia con índice de violencia,
así como su desempeño
metodológico.

Acciones:

  • Elaboración y aplicación de los
    instrumentos.

  • Encuesta a los directivos sobre la
    preparación que reciben para la dirección de la
    orientación a la familia.

  • Entrevista a los directivos sobre la
    preparación que reciben para la orientación a
    los docentes en el trabajo con la familia con índice
    de violencia

  • Encuestas a padres para conocer la incidencia de la
    preparación que reciben los directivos para el trabajo
    con la familia con índice de violencia.

2. Revisión de documentos sobre la
preparación de los directivos en la orientación a
la familia con índice de violencia.

  • Expediente Acumulativo del Escolar.

  • Caracterizaciones de estudiantes.

  • Preparaciones de reuniones y escuelas de
    padres

  • Constitución de la
    República.

  • Código de la Niñez y la
    Juventud.

  • Código de Familia.

  • Código Penal.

  • Convención Sobre los Derechos del
    niño

  • Ley de procedimiento civil administrativo laboral
    económico (LPCALE)

  • Decreto Ley -64.

  • Tesis y Resoluciones del Partido Comunista de
    Cuba.

  • Seminarios Nacionales.

3. Procesamiento y análisis de la
información diagnóstica obtenida en la
aplicación de los instrumentos.

Plazo de cumplimiento: septiembre.

Participantes: directivos.

Responsable: metodólogo integral secundaria
básica

Forma de control: Muestreo de documentos,
observación, análisis de los resultados del
diagnóstico inicial.

Dirección II: Planificación de los
elementos que integran la estrategia
metodológica

Objetivo: Preparar a los directivos para su
desempeño, a partir de los Talleres Metodológicos
en la dirección de la orientación a la familia con
índices de violencia.

Acciones:

Planeación de las acciones que se
desarrollarán en la etapa de preparación
teórica, capacitación y evaluación de la
estrategia metodológica.

Determinación de los plazos de cumplimiento,
participantes, responsables y forma de control de cada una de las
acciones propuestas.

Objetivo: Coordinar las influencias de los directivos
para la realización de las acciones de las etapas de
preparación y evaluación de la estrategia
metodológica.

Acciones:

  • 1. Reunión con los directivos para la
    introducción de las acciones en la etapa de
    preparación y en la de evaluación con el fin de
    transformar los modos de actuación en la
    dirección de la orientación a la familia con
    índices de violencia.

Plazo de cumplimiento septiembre.

Participantes: directivos.

Responsable. metodólogo integral

Forma de control: observación
participante.

SEGUNDA ETAPA: CAPACITACIÓN.

Dirección III: Capacitación de los
directivos para la dirección de la orientación a la
familia con índice de violencia.

Objetivo: Preparar teóricamente a los directivos
en la caracterización y la dirección de los
fundamentos de la orientación a la familia con
índices de violencia.

Acciones:

  • 1. Seminario para ofrecer información
    sobre la estrategia, su importancia y utilidad para
    perfeccionar la dirección de la orientación a
    la familia con índice de violencia.

Plazo: septiembre.

2.-Seminario metodológico para proponer
recomendaciones sobre cómo desarrollar la
orientación a la familia con índices de
violencia.

Plazo: septiembre

3.-Taller metodológico para intercambiar
opiniones sobre cómo dirigir la orientación a la
familia con índice de violencia. (Anexo XII)

Plazo: octubre

4.- Intercambio sobre la familia y sus funciones en la
educación de los hijos.

Plazo: octubre

Participantes: directivos

Responsable: metodólogo integral.

Forma de control: observación
participante.

Objetivo: Preparar a los directivos para su
desempeño en la preparación de los docentes a
partir de los talleres metodológicos, en la
dirección de la orientación a la familia con
índice de violencia.

Acciones.

  • 1. Análisis y debate de los documentos
    que norman el trabajo metodológico en el aspecto
    relacionado con las formas de realización y en el
    taller metodológico su contenido, pasos y el
    control.

Plazo: octubre

  • 2. Selección del contenido
    a trabajar en los talleres metodológicos: Efectividad
    del trabajo metodológico realizado en la
    preparación de los docentes para la orientación
    a la familia con índice de violencia.

Plazo: octubre

3. Intercambios sobre los aspectos a tener en cuenta
para el control del trabajo metodológico.

Plazo: octubre.

4. Presentación de las recomendaciones
metodológicas dirigidas a favorecer la orientación
a la familia con índice de violencia.

Plazo: octubre – marzo

  • Objetivos generales de la orientación a la
    familia con índices de violencia. (Anexo
    VIII)

  • Principios en que se sustenta la orientación
    a la familia con índices de violencia (Anexo
    X).

  • Presentación de la dosificación de los
    temas de orientación familiar con índices de
    violencia (.Anexo IX)

Talleres metodológicos con los directivos para la
orientación a la familia con índice de
violencia.

Cada taller consta con los siguientes
momentos

1.- Introducción

2-Planteamiento del tema y los objetivos.

3.- Desarrollo

4.- Conclusiones.

5.- Evaluación.

6.- Orientaciones para el próximo
taller.

Taller # 1Diagnóstico
psicopedagógico. Su aplicación en el trabajo con la
familia.

Objetivo: Debatir sobre cómo utilizar el
diagnóstico y la caracterización como vías
para el trabajo con la familia.

Introducción

Presentación del tema y objetivo de la
actividad.

Contenidos:

  • La caracterización psicopedagógica,
    elemento potenciales.

  • Las estrategias de intervención como
    vía para canalizar el trabajo con la
    familia.

  • Principios del diagnóstico y la
    caracterización.

Formas de control: Revisión de documento y
fichado.

Desarrollo de la actividad.

Organizar el grupo por equipo y repartir
caracterizaciones psicopedagógicas, orientar que revisen
su estructura y a partir de ella:

  • a) Extraer las potencialidades y
    dificultades.

  • b) Elaborar acciones pedagógicas,
    psicológicas y sociales de acuerdo con la
    caracterización.

c) Derivación de acciones para preparar a la
familia, propuesta de temas para la capacitación de la
misma.

Exposición por equipo de los aspectos tratados,
evaluación de los resultados .Orientar fichar los
principios del diagnóstico y la caracterización
para ser trabajado en la actividad metodológica con los
docentes.

Conclusiones y cierre de la actividad.

Elaboración y presentación de estrategias
de intervención.

Forma de evaluación: oral

Orientación para el próximo taller:
¿Cuándo estamos en presencia de una familia con
índices de violencia?

Taller No 2- Información sobre la
dirección de la orientación a la familia con
índice de violencia.

Objetivo: Debatir la base teórica conceptual
sobre la orientación a la familia con índice de
violencia.

Introducción

Explicar los objetivos que se persiguen con las
actividades del taller sobre la orientación a la familia
con índice de violencia.

Presentación del tema y objetivo de la
actividad.

Participantes: directivos de la escuela.

Responsable: metodólogo integral.

Materiales: Fragmento del programa televisivo Cuando una
mujer

Desarrollo de la actividad.

¿Cuándo estamos en presencia de una
familia con índices de violencia?

Establecer debates.

Escribir en la pizarra la palabra familia: mediante una
lluvia de ideas se formará el concepto que tiene cada
directivo.

Todas las familias reaccionarán de igual forma
ante una situación difícil, establecer debate,
concluido el debate, se debe puntualizar que muchas veces se
busca un culpable quien pagará de alguna manera por esta
situación.

Presentar un fragmento del programa televisivo "Cuando
una mujer" donde se aprecia una escena en la que un hombre mira a
la mujer con actitud amenazadora.

Se realizará un breve comentario de la
misma

¿Qué se entiende por violencia? Escuchar
las opiniones.

Llegar a conclusiones.

¿Cuándo estamos en presencia de la
violencia familiar?

En las actividades que se realizarán
próximamente trataremos temas como:

¿Cómo desarrollar la orientación a
la familia con índices de violencia?

Conozcamos la violencia y las formas de
manifestarse.

¿Tenemos cultura jurídica para enfrentar
la violencia?

Se propone que manifiesten la opinión que tienen
de esta actividad, si les resultó positiva, negativa o
interesante (PNI).

Conclusiones: Establecer un comentario acerca de la base
teórica conceptual sobre la orientación a la
familia con índice de violencia.

Evaluación: Oral (Participación de los
miembros en el debate).

Forma de control: Visitas de ayuda metodológica,
especializadas e inspecciones, despachos, muestreo de documentos,
intercambio

Orientación para el próximo taller: Traer
el concepto de familia.

Taller No 3- ¿Cómo desarrollar la
orientación a la familia con índices de
violencia?

Objetivo: Reflexionar con los directivos, acerca de
conocimientos que les permitan profundizar en la dirección
de las forma de orientación a la familia con
índices de violencia.

Introducción:

Se explica de forma breve por qué es necesario
hacer el taller para los directivos.

¿Qué se entiende por familia?

Presentar el tema y los objetivos.

Materiales: Documentos normativos sobre la
orientación a la familia, diapositivas.

Participantes: directivos.

Responsable: metodólogo integral.

Invitada: sicóloga, activista de la
FMC.

Desarrollo de la actividad.

1- Analizar los conceptos de familia y violencia
familiar.

Se reparten tarjetas con los conceptos entre los
directivos, para que lo lean y den sus criterios,se debate entre
todos para llegar al más completo o acertado

Presentación de varios conceptos de
familia.

Tarjeta 1: La familia, como grupo humano primario y
natural, vive y funciona como un sistema de relaciones e
interacciones desde dentro y con el exterior.

Tarjeta 2: Es un conjunto de personas que establecen un
proceso dinámico abierto, que permite el continuo flujo de
la vida familiar.

Tarjeta 3: La familia es un espacio abierto que
está recibiendo continuamente, como unidad, las
influencias de otros grupos sociales: recibe de la escuela, a
través de los hijos como en sus relaciones con los
maestros y los padres; está influenciada por la vida
socio-política del país a través de la
inserción socio-laboral de sus miembros adultos. Recibe la
influencia de la opinión social en la comunidad cercana y
a través de los medios de difusión.

Tarjeta 4: Familia es el grupo de consanguíneos
que viven juntos bajo la autoridad de uno de ellos.

Tarjeta 5: La familia constituye una entidad en que
están presentes e íntimamente entrelazados el
interés social y el interés personal, pues como
célula elemental de la sociedad, contribuye a su
desarrollo y cumple importantes funciones en la formación
de las nuevas generaciones y, como centro de relaciones de la
vida en común de mujer y hombre, entre estos y sus hijos y
de todos con sus parientes satisface hondos intereses humanos,
afectivos y sociales de la persona.

Tarjeta 6: La familia constituye la célula
fundamental de la sociedad, la institución más
simple basada en los lazos de parentesco conyugal y
consanguíneo, que se establecen por la vía del
matrimonio y de la procreación de los hijos.

Tarjeta 7: La familia es una categoría
histórica que por tanto cambia de acuerdo con las
transformaciones sociales.

Tarjeta 8: La familia se considera como una
institución social y a la vez un pequeño grupo
social que representa a una organización histórica
determinada, cuyos miembros se relacionan por vínculos de
afinidad o consanguinidad, por llevar una vida en comunidad y con
responsabilidades morales recíprocas; es elemental su
carácter social imprescindible, y está dado por la
necesidad de reproducción física y espiritual de la
población.

Tarjeta 9: La familia es una entidad con elevado grado
de conciencia acerca de su devenir; la cultura humana va
enriqueciendo las posibilidades de la familia, de sus miembros,
para entender y regular cada vez más de manera consciente
su actividad y sus vínculos intrafamiliares.

Luego de debatir estos conceptos se definirá el
que se utilizará.

¿Qué se entiende por violencia? Se
escucharán los criterios.

Mostrar tarjeta 11: Violencia es el ejercicio de poder
con un fin de dañar o causar daño.

Este concepto se aplica a toda la comunidad, pero en
ocasiones estos hechos ocurren dentro del hogar, los vecinos y
miembros de la propia familia los critican y no hacen nada porque
plantean expresiones como: entre marido y mujer nadie se debe
meter, o peor aún, piensan que no existe una forma de
ayudar, por lo que permanecen inactivos ante la situación.
A este tipo de violencia se le denomina violencia familiar o
intrafamiliar.

Violencia intrafamiliar: El comportamiento que por medio
de diversas modalidades físicas, emocionales, verbales,
sexuales, etc, por acción o por omisión causa
daños y pone en peligro a otra persona en el marco de la
convivencia familiar.

Razones por la cual es una necesidad abordar el tema de
violencia familiar.

Se analizan y se emiten los criterios.

Debate acerca de la importancia que tienen los
términos tratados para trabajar con las familias afectadas
por la violencia.

Discusión sobre las causas que provocan la
violencia familiar que se presentarán en
diapositivas.

Se analiza la interrogante ¿Cómo
desarrollar la orientación a la familia con índices
de violencia? Análisis de las formas de proceder
sugún los documentos normativos y legales.

En cada consejo popular existe una comisión de
prevención, está el grupo de la comunidad, el
consejo de atención a menores, la FMC con sus activistas y
el Centro Comunitario de Salud Mental, quienes brindan apoyo,
ayuda y orientan profesionalmente a la persona individual o a la
familia que lo necesite.

Conclusión del taller: Valorar con una
expresión la actividad realizada

Evaluación: Oral (Participación de los
directivos en el taller).

Orientación para el próximo taller:
¿Cómo se manifiesta la violencia en el
hogar?

Taller # 4 Conozcamos la violencia y las formas
de manifestarse.

Objetivos: Debatir con los directivos en función
del conocimiento de las diferentes formas de violencia y sus
distintas manifestaciones.

Introducción:

Explicar los objetivos que se persiguen con el
taller.

¿Cómo se manifiesta la violencia en el
hogar?

Materiales: video "La violencia, influencia negativa en
el desarrollo de los adolescentes".

Desarrollo de la actividad:

Formar dos equipos de tres integrantes cada uno para
propiciar el intercambio y presentar las preguntas.

Equipo #1

1- En nuestra sociedad existen diferentes formas de
violencia las más conocidas son la física y la
verbal, sin embargo, no son las únicas.
Argumenta.

2- Estas formas de violencia se dan por separado o
pueden estar combinadas. Explique.

Equipo # 2

1- Cuándo una persona asume el silencio por
respuesta a una situación determinada, ¿está
manifestando una actitud violenta?

Explique.

2- Valore la influencia de la situación de
violencia familiar en los adolescentes.

Equipo # 1

Valore el papel que puede desempeñar la escuela y
otros especialistas de la comunidad en la preparación de
la familia con índices de violencia.

Equipo # 2

La violencia familiar influye negativamente en el buen
desarrollo del proceso docente educativo. Argumente.

A través de la emisión de la respuesta por
cada equipo se propiciará un intercambio donde juega un
papel fundamental el criterio de cada miembro, referida por
puntos de vista en común o contradicciones, que
permitirá arribar a conclusiones donde debe enfatizarse
con fuerza los aspectos siguientes:

Monografias.com

Conclusiones: Interprete la siguiente
expresión:

Una vida sin violencia es más saludable y
placentera para todos.

Se propone efectuar un PNI.

Evaluación: oral de forma cualitativa en
correspondencia con la participación de los miembros del
equipo.

Orientación para el próximo taller:
¿Sabe usted cómo actuar en caso de enfrentar una
situación de violencia en la que está involucrado
un estudiante?

Taller # 5 Importancia del trabajo preventivo en
el tratamiento a la violencia familiar.

Objetivo: Reflexionar con los directivos sobre la
importancia del trabajo preventivo en la escuela.

Introducción: Reflexione acerca del siguiente
pensamiento: "Prevenir es mejor que lamentar".

Medios: Power Point (Seminario nacional del trabajo
preventivo)

Equipo #1

Expone el artículo "La maestra Thonsom" en power
point, se debate el mismo.

Luego de analizar este relato considera necesario
conocer todas las características de los alumnos,
¿por qué?

Equipo #2

Expone el artículo "Yo quiero ser un televisor"
en power point, se debate el mismo.

Luego de analizar este relato, manifieste la importancia
que tiene la atención a los hijos.

Conclusiones: Diga con una frase por qué es
importante prevenir.

Evaluación: debate.

Orientación para el próximo taller:
¿Cómo actuaría usted ante una familia que no
reacciona favorablemente al llamado de atención sobre su
conducta para con los hijos?

Taller # 6: ¿Tenemos cultura
jurídica para enfrentar la violencia?

Objetivo: Intercambiar con los directivos los criterios
acerca de la cultura jurídica y su importancia para
enfrentar la violencia familiar.

Introducción: Reflexione acerca del siguiente
planteamiento: "Primero hay que educar, después
prevenir y, por último, y cuando resulte imprescindible,
hay que reprimir". (V. L. Lenin)

Medios: Constitución de la República de
Cuba, Código de familia, Código de la Niñez
y la Juventud, Código Penal, Ley de procedimiento civil
administrativo laboral económico (LPCALE), Decreto Ley 64,
Resolución Conjunta MINED-MININT.

Especialistas invitados: Juez, miembros del
CAM.

Desarrollo

Equipo # 1

1- ¿Qué debe hacer un directivo cuando no
puede controlar la situación de violencia que se establece
en una familia y esta se refleja en su colectivo escolar?
Establecer debate sobre el tema.

2- Los actos de violencia se observan sólo en las
familias con bajo nivel de escolaridad. Establecer debate sobre
el tema.

3- Explique la importancia que tiene el trabajo
preventivo para mejorar el funcionamiento de la
familia.

Se establece el debate, las dudas serán evacuadas
por la representante del CAM.

Equipo # 2

1- El Código de familia no sanciona al padre que
lo incumpla conoce usted las causas. Explique.

2- Qué medidas usted adoptaría para
sancionar a los padres que cometen actos de violencia contra sus
hijos y esta se refleja en la escuela. Explique.

3- Nuestra sociedad, está carente de cultura
jurídica. Argumente.

Se establece el debate, las dudas serán evacuadas
por la jueza.

El Código Penal responde a los principios del
derecho socialista destacándose, como
características esenciales del mismo, la protección
que ofrece a la sociedad, a las personas y al orden social,
económico y político del estado. (tomado del
código penal).

Todos conocemos que existe una serie de leyes para la
protección a la familia, ¿actuamos en consecuencia
con las mismas? ¿Por qué?

Se establece el debate, para ganar en claridad sobre el
tema la jueza aclarará todas las dudas. Al finalizar el
debate se debe enfatizar en:

La Constitución de la República es la ley
de leyes la más general, abarcadora contiene todas las
leyes.

El Código de Familia contiene los preceptos que
se deben cumplir para que la familia cumpla su función.
Esta es una ley sustantiva por eso no sanciona.

El Código de la Niñez y la Juventud
contiene los derechos de estos a su protección y
educación.

LPCALE Ley de procedimiento civil administrativo laboral
económico es una ley adjetiva o procesal. Se aplica cuando
no se cumple la pensión alimentaria del
adolescente.

El Código Penal es una ley adjetiva o procesal
contiene las disposiciones para sancionar a todo el que incumpla
las leyes establecidas en el país. Se aplica cuando existe
agresión con lesiones graves o no.

Todos estamos en la obligación de orientar
acertadamente, impartir charlas educativas, visitar, brindar
ayuda a todas estas familias que actúan de manera
violenta, para lograr salvarlas sin llegar a la sanción
legal, es nuestro deber. Argumente.

Conclusiones: Valore el papel de los directivos en la
dirección de la orientación adecuada, a las
familias con índices de violencia.

Evaluación será oral por la
participación de los miembros de cada equipo.

Orientación para el próximo taller:
¿Qué hemos aprendido para dirigir la
orientación a la familia con índices de
violencia?

Taller # 7 Ya estamos preparados para dirigir la
orientación a la familia con índices de
violencia.

Objetivo: Valorar la importancia de los temas recibidos
para la dirección de la orientación a la familia
con índices de violencia.

Medios: Cartel.

Introducción: Presentar la frase que
acompañará: el taller

"Vivir sin violencia es propósito que debemos
lograr." Folleto Violencia intrafamiliar La familia: un espacio
de paz y solidaridad".

Establecer comentarios al respecto.

Presentar el tema y objetivo.

Desarrollo de la actividad:

¿Cuáles son los temas abordados que
más utilidad te brindan?

Manifiesta mediante ejemplos cómo llevar al
claustro de profesores el tema violencia.

Debate de los ejemplos.

¿Ya están listos para dirigir la
orientación de la familia con índices de
violencia?

¿Son suficientes estos temas? ¿Cuál
sugieres para otros encuentros?

Para la despedida se entregarán a los
participantes tarjetas de reconocimiento.

La metodología de cada actividad aparece en el
(anexo XI).

Responsable: metodóloga integral.

Visitas a las reuniones de preparación
metodológica para comprobar el desempeño de los
directivos en la preparación de los docentes para la
orientación a la familia con índices de
violencia.

Plazo: trimestral –octubre
–enero-abril

Participantes: directivos de la ESBU "Coronel Manuel de
Jesús Valdés Urra", metodólogo integral,
miembros del consejo de escuela.

Responsable: metodólogo integral

Forma de control: Observación participante,
autovaloración sobre los resultados de la
capacitación, visitas a actividades metodológicas.,
muestreo de documentos.

Dirección IV: Desarrollo del trabajo
científico.

Objetivo: Valorar por la vía del trabajo
científico investigativo la eficiencia del proceso
redirección de la orientación a la familia con
índices de violencia.

Acciones:

  • 1- Encuentro con miembros del consejo de
    escuela, directivos de la enseñanza, la casa de
    orientación a la mujer, la clínica de salud
    mental y representantes para el trabajo preventivo y
    comunitario de los consejos populares donde radican los
    estudiantes, para determinar los talleres, eventos y otras
    modalidades que se desarrollarán para las
    investigaciones sobre la familia con índices de
    violencia.

Plazo: octubre.

  • 2- Elaboración de ponencias con el tema:
    Comportamiento de la violencia familiar acciones para su
    erradicación. Plazo: septiembre
    –abril.

  • 3- Presentación de las ponencias en los
    eventos del municipio desde el nivel de base. Plazo:
    Según plan de nov.- abril.

Plazo de cumplimiento: septiembre- abril.

Participantes: directivos de la ESBU "Coronel Manuel de
Jesús Valdés Urra", metodólogo integral,
miembros del consejo de escuela, casa de orientación a la
mujer y clínica de salud mental, representantes para el
trabajo preventivo y comunitario de los consejos populares y
representante del tribunal municipal.

Responsable: metodólogo integral

Forma de control: Presentación de los trabajos
investigativos

TERCERA ETAPA: EVALUATIVA.

Dirección V Valoración del estado de
preparación teórico metodológica de los
directivos al que ha contribuido la estrategia.

Objetivo: Valorar el estado de preparación
teórico metodológico de los directivos de la ESBU
"Coronel Manuel de Jesús Valdés Urra" para la
dirección de la orientación a la familia con
índices de violencia al que ha contribuido la
estrategia.

Acciones:

  • Desarrollo de un taller metodológico de
    reflexión donde los directivos valoren lo que
    esperaban con el desarrollo de la estrategia
    metodológica, lo que lograron y las perspectivas para
    la acertada dirección de la orientación a la
    familia con índices de violencia.

  • Aplicación de los instrumentos para el
    diagnóstico final. Constatación de la
    aplicación de las orientaciones contenidas en la
    estrategia mediante la aplicación de visita a
    actividades metodológicas de salida a los directivos
    para comprobar el estado de la preparación
    teórico metodológico en la dirección de
    la orientación a la familia con índices de
    violencia.

Plazo de cumplimiento abril –mayo.

Participantes: directivos.

Responsable: metodólogo integral.

Objetivo: Perfeccionar la estrategia propuesta
considerando los resultados de la introducción en la
práctica.

Acciones:

1-Taller metodológico con los directivos de la
ESBU "Coronel Manuel de Jesús Valdés Urra"
participantes en el proceso de ejecución de la "estrategia
metodológica para la preparación teórico
metodológica de los directivos en la dirección de
la orientación a la familia con índices de
violencia" para la determinación de las adecuaciones
necesarias en próximas aplicaciones.

Plazo de cumplimiento: mayo.

Participantes: directivos.

Responsable: metodólogo integral.

Control: Autovaloración, y valoración del
desarrollo alcanzado en la preparación teórico
metodológica de los directivos en la dirección
acertada de la orientación a la familia con índices
de violencia. Análisis y valoración de los
resultados de los instrumentos aplicados. Rediseño de la
estrategia metodológica a partir de los resultados de la
evaluación de los indicadores para medir el nivel de
preparación de los directivos, del cumplimiento de los
objetivos de cada etapa y valorar la calidad con que se
desarrollaron cada una de las acciones.

En esta última etapa se definieron los logros y
obstáculos que se han ido venciendo por parte de los
directivos y se valoró la aproximación lograda al
estado deseado.

2.3 Intervención en la práctica.
Información de los resultados alcanzados a partir de la
aplicación de la estrategia
metodológica.

Para constatar la efectividad de la estrategia
metodológica aplicada para la preparación de los
directivos de ESBU" Coronel Manuel de Jesús Valdés
Urra" en la dirección de la orientación a la
familia con índices de violencia se realizó un
proceso de intervención en la práctica a partir de
la aplicación de varios instrumentos.

La población seleccionada la constituyó
los 6 directivos de la ESBU "Coronel Manuel de Jesús
Valdés Urra" durante el curso 2007-2008, tomando como
muestra el 100% de ellos.

En los directivos seleccionados existen
características que difieren a unos de otros, aunque la
responsabilidad en el desempeño de sus funciones es la
misma; no obstante, la aplicación de los instrumentos
satisfizo los objetivos de la autora, toda vez que se tomaron en
consideración el control de las variables ajenas de
posible efecto negativo sobre los resultados, entre ellas se
destaca la siguiente:

Heterogeneidad: pues en el grupo de directivos, unos
tienen más dominio del contenido y metodología que
otros para la dirección de la orientación a la
familia con índices de violencia, por lo que se
organizaron actividades donde todos pudieran intercambiar y
reflexionar, por tanto la variable fue controlada.

Para confirmar la efectividad de la
investigación, se tomó como punto de partida el
dominio de los métodos y formas de control para la
dirección de la orientación a la familia con
índices de violencia, el dominio de los métodos
fundamentales para la dirección de la orientación a
la familia con índices de violencia.

Para garantizar los resultados de la intervención
en la práctica se tuvo en cuenta los siguientes
pasos:

Selección de los directivos, se realizó un
seguimiento al grupo hasta que se concluyó con la
investigación en mayo del 2008, con el fin de constatar
las supuestas transformaciones respecto a la preparación
para la dirección en la orientación a la familia
con índices de violencia.

Aplicación e interpretación de los
instrumentos evaluativos en la intervención en la
práctica.

Los instrumentos fueron diseñados de acuerdo con
las características de la investigación y ante la
carencia de experiencias significativas en el tema, fue necesario
elaborar algunos durante este proceso.

Se utilizó la observación en el proceso
correspondiente a la aplicación de la estrategia
metodológica teniendo en cuenta las dimensiones e
indicadores que deben cumplirse para lograr efectividad en la
preparación de los directivos en la orientación a
la familia con índices de violencia.

Con la finalidad de medir la preparación de los
directivos, se elaboró una escala de evaluación
sobre la base de los indicadores seleccionados. La misma la
conforman las categorías de: A: Alto. M: Medio. B:
Bajo.

Dimensión I. Cognitiva.

La misma debe expresar el conjunto de elementos del
conocimiento asimilado y los diferentes efectos y acciones en que
el directivo puede operar con los mismos (reproductivo, de
aplicación y creación).

Los logros que se representan estarán
fundamentalmente en función del alcance de la
preparación del directivo para la orientación a los
docentes en el trabajo con la familia con índices de
violencia.

Indicadores:

A Dominio de las características de la
violencia.

B Dominio de la dirección para la
orientación a la familia sobre las formas de
violencia.

C Dominio de las formas fundamentales del trabajo
metodológico.

Se evaluará de:

Alto: Por alcanzar tres valoraciones de alto o dos
valoraciones de alto y una de media.

Medio: Por alcanzar dos valoraciones de alto y una de
bajo o por una alto y dos valoraciones de media o una
valoración alto, una media y una baja. .

Bajo: Por alcanzar una valoración de alto y dos
bajos o una de medio y dos bajo.

Se evaluará de:

Alto:

  • Posee dominio de las características de la
    violencia.

  • Demuestra dominio de la dirección para la
    orientación a la familia con índices de
    violencia.

  • Logra referirse y explicar las formas fundamentales
    del trabajo metodológico para la dirección de
    la orientación a la familia.

Medio:

  • Posee algún dominio de las
    características de la violencia.

  • Demuestra algún dominio de la
    dirección para la orientación a la familia con
    índices de violencia.

  • Logra referirse y explicar algunas de las formas
    fundamentales del trabajo: metodológico para la
    dirección de la orientación a la
    familia.

Bajo:

  • No demuestra dominio de las características
    de la violencia.

  • No demuestra dominio de la dirección para la
    orientación a la familia con índices de
    violencia.

  • No logra referirse y explicar algunas de las formas
    fundamentales del trabajo metodológico para la
    dirección de la orientación a la
    familia.

Dimensión II.
Metodológica.

En esta dimensión los indicadores deberán
concretar las acciones que como parte del desempeño
metodológico de los directivos, permitan mostrar su
accionar en la dirección de la orientación a la
familia con índices de violencia y la búsqueda de
estrategias para su solución.

Indicadores:

A Desempeño metodológico para trabajar los
contenidos de la orientación a la familia con
índices de violencia.

B Desempeño metodológico en el empleo de
métodos para la dirección de la orientación
a la familia con índices de violencia.

C Desempeño para la dirección del trabajo
metodológico.

Escala de evaluación de la dimensión
II.

Índice: A: Alto. M: Medio. B: Bajo.

Alto: Por alcanzar tres valoraciones de alto o dos
valoraciones de alto y una de medio.

Medio: Por alcanzar dos valoraciones de alto y una de
bajo o por una de alto y dos valoraciones de medio o una
valoración de alto, una de medio y una bajo.

Bajo: Por alcanzar una valoración de alto y dos
bajos, o una de medio y dos bajo.

Escala de evaluación de los indicadores de la
dimensión II.

Se evaluará de:

Alto:

  • Posee conocimientos para el desempeño
    metodológico en el trabajo con los contenidos de
    orientación a la familia con índices de
    violencia.

  • Logra desempeñarse en el empleo de
    métodos para la dirección de la
    orientación a la familia con índices de
    violencia.

  • Demuestra dominio en la dirección de las
    actividades metodológicas.

Medio:

  • Posee algunos conocimientos para el desempeño
    metodológico en el trabajo con los contenidos de
    orientación a la familia con índices de
    violencia.

  • Logra desempeñarse en el empleo de algunos
    métodos para la dirección de la
    orientación a la familia con índices de
    violencia.

  • Demuestra algún dominio en la
    dirección de las actividades
    metodológicas.

Bajo:

  • Demuestra desconocimiento para el desempeño
    metodológico en el trabajo con los contenidos de
    orientación a la familia con índices de
    violencia.

  • No logra desempeñarse
    metodológicamente en el empleo de los métodos
    para la dirección de la orientación a la
    familia con índices de violencia.

  • No posee desempeño para la dirección
    de las actividades metodológicas

Nota: Para que un directivo obtenga la categoría
de alto, dentro de los indicadores evaluados de alto, no puede
faltar el indicador A en la dimensión I y el indicador A
en la dimensión II.

Evaluación final de los indicadores.

La evolución que se observaba en los directivos
con la aplicación de las acciones iniciales,
permitió llevar a cabo la etapa de intervención o
transformación, de manera que tuvieran una
implicación personal en las valoraciones que
realizaban.

En esta etapa se continuaron con las actividades que se
realizaron por los directivos en el transcurso de la
implementación de la estrategia las que permitieron
evaluar las dimensiones y los indicadores, así como las
acciones y la manera en que estas propiciaban la calidad de las
actividades metodológicas para fortalecer el trabajo de
orientación a las familias con índices de
violencia.

Para conocer la efectividad de la misma se
realizó un análisis comparativo entre las
observaciones a partir de las visitas a las actividades
metodológicas de entrada y de salida y visitas a las
reuniones y escuelas de padres (Anexo VI A-B-C), donde se tuvo en
cuenta los cambios obtenidos en los indicadores propuestos para
contribuir a la preparación de los directivos en la
dirección de la orientación a la familia con
índices de violencia.

En todos los casos, los resultados alcanzados por los
directivos a partir de las evaluaciones establecidas en la escala
valorativa definida en el epígrafe (2.3), así como
las inferencias realizadas por la autora en relación con
los datos inherentes a estas evaluaciones.

En el análisis de los resultados obtenidos en las
acciones desarrolladas en la estrategia revelan que en lo
relativo al diagnóstico final en comparación con el
inicial, se destaca que:

  • Son significativos los avances en todos los
    indicadores.

De forma general al tener en cuenta todos los aspectos,
la evaluación se comportó por categorías
como sigue: Alto el 66.6%, Medio el 33.3%, y no hay directivos
evaluados de Bajo. (Anexo VI B y C).

Comparación de los resultados iniciales y
finales.

En el diagnóstico inicial, 1 directivo que
representa el 16,6%, fue evaluado de Alto; 3 directivos que
representan el 50%, de Medio, y 2 directivos que representan el
33,3% de Bajo.

Al comparar el instrumento final con el inicial en
relación con los indicadores, los 6 directivos se
encuentran en avance, al mostrar resultados superiores en los
indicadores, con 4 directivos evaluados de Alto, que representan
el 66,6%; 2 directivos evaluado de Medio, que representan el
33.3%; y ninguno evaluado de Bajo. Al comparar los resultados
inicial y final se observa que todos los directivos pasan a una
categoría superior, encontrándose actualmente 4 de
ellos en la categoría de Alto, 2 en Medio y ninguno en la
categoría de Bajo. (Anexo VI C).

Por lo que se considera satisfactorio el trabajo
realizado con los directivos de la ESBU "Coronel Manuel de
Jesús Valdés Urra" al obtener índices
superiores en la evaluación de los indicadores para
fortalecer la preparación de los directivos en la
dirección de la orientación a la familia con
índices de violencia, lo que fue comprobado en el
desempeño metodológico.

Desde inicio se generó un clima muy positivo
entre los participantes, entre todos prevaleció el respeto
al criterio ajeno y el valor de las reflexiones.

La aplicación de los métodos y
técnicas contribuyó a la comprensión de las
causas del problema, a brindar toda la información y los
argumentos necesarios para su esclarecimiento, de manera que
pudiera revertirse la situación. Se pudo apreciar
además, que independientemente de la heterogeneidad de los
directivos todos asimilaron de forma positiva la
preparación ofrecida, lo cual permitió un mejor
desempeño metodológico en la dirección de la
orientación a la familia con índices de
violencia.

Conclusiones

La presente investigación permitió arribar
a las siguientes conclusiones:

  • Los fundamentos teóricos que sustentan al
    proceso investigativo son procedentes a partir de su
    actualidad, profundidad, y relación directa con el
    tema

  • Durante el proceso investigativo se ha podido
    constatar que los directivos reflejan insuficiencias en la
    preparación de los docentes en relación con la
    dirección de la orientación a la familia con
    índices de violencia por lo que las acciones que se
    ejecutaron se caracterizan, por responder a las exigencias de
    las transformaciones en la secundaria básica su papel
    en la preparación integral de los PGI a partir de los
    resultados del diagnóstico.

  • La estrategia metodológica elaborada para la
    preparación de los directivos de la ESBU"Coronel
    Manuel de Jesús Valdés Urra" del Municipio
    Guáimaro en la dirección de la
    orientación a la familia con índices de
    violencia, introducida en la práctica escolar
    cumplió con las expectativas de la autora lo que fue
    corroborado por las diferencias obtenidas entre los
    resultados del diagnóstico inicial y final.

  • El resultado obtenido posee significatividad que lo
    hacen sostenible y valioso en la solución de la
    preparación de los directivos para el desarrollo con
    calidad y eficiencia de la dirección de la
    orientación a la familia con índices de
    violencia, al elevar los indicadores propuestos y el
    cumplimiento de su diseño en tres etapas:
    diagnóstico – preparatoria, capacitación y
    evaluación.

Bibliografía

Addine Fernández, Fátima:
Principios para la dirección del proceso
pedagógico
. Compendio de Pedagogía, La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.

________________________ (1999).
Didáctica y optimización del proceso de
enseñanza-aprendizaje
. Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). (Material en soporte
electrónico). La Habana.

________________________/y/ otros (2007).
Didáctica: teoría y práctica, La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Aguilera Cárdenas, Esperanza de la
Caridad (2008). Estrategia metodológica para la
preparación de los directivos en la integración de
la historia local con la nacional
Tesis en opción al
titulo de Máster ISP José Martí
Camaguey.

Álvarez De Zayas, Carlos (1995).
Metodología de la investigación
científica
, La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

Álvarez Mayda, Marinen Díaz y
Suset González (1996). La familia cubana. Cambios,
actualidad y retos
, Ciudad Habana: Editorial
CIPS.

Amador Martínez, Amelia (2002).
¿Conoces a tus alumnos?, Preguntas y
respuestas para elevar la calidad del trabajo en la escuela
,
La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Arés Murzio, Patricia (1990). Mi
familia es así.
La Habana: Editorial Ciencias
Sociales.

_________________________ (1999).
Eventos vitales y desarrollo infantil. ¿Riesgo o
daño irreparable? ¿En qué tiempo puede
cambiarse la mente de un niño?
La Habana: Casa
Editora Abril.

_________________________
(2004).Familia y Convivencia. La Habana: Editorial
Ciencias Sociales.

  • Armonía Familiar
    (2000). Bohemia no 14. La Habana: Editora
    Política.

Augier Escalona, Alejandro (2000).
Metodología para la elaboración de la
estrategia escolar
. Tesis para optar por el título de
Máster en Educación IPLAC, La Habana.

Báxter Pérez, Esther (2007).
Educar en valores, La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

____________________ (2001)/y/ otros:
El trabajo Educativo en la institución escolar.
Selección de temas Psico-Pedagógicos, La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.

Blanco Pérez, Antonio
(1998).Informe final de investigación. Sistema de
indicadores para el diagnóstico de menores en
situación de desventaja social
. ISP "EJV". La Habana:
Editorial Pueblo y Educación

______________________ (2002).
Introducción a la Sociología de la
Educación
, La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

______________________ (2003).
Filosofía de la Educación, La Habana:
Editorial Pueblo y Educación

Bell Rodríguez Rafael, López
Machón, Ramón (2002). Convocados por la
diversidad
. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

Benítez, María E: La
familia Cubana en la Segunda Mitad del Siglo XX
. (Material
manuscrito).

Borges, J. L. Grijalbo. Gran
Diccionario Enciclopédico Ilustrado
.
Litografía Rosés, Barcelona
España.

Brito Perea, Teresa de J (2001).
Escuela de Educación Familiar, La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.

_______________________ (1997).
Propuesta metodológica para el trabajo de los
educadores con la familia.
Tesis de Maestría. Ciudad
de la Habana.

Burke Beltrán, María Teresa,
Pedro Luís Castro Alegret, Amelia Amador Martínez,
Gerardo Rloff Gómez, C. Alberto Labarrere Sarduy y Silvia
Castillo Suárez (1998).De quién es la
responsabilidad la escuela o la familia
, La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.

Burke Beltrán (1988). De
quién es la responsabilidad de la escuela o la
familia
. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

Castro Alegre, Pedro Luis (1996).
¿Cómo la familia cumple su función
educativa?
La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

______________________ (1998). Para
conocer mejor a la familia
. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

Castro Alegret, Pedro Luis, Silvia Castillo
Suárez, Elsa Núñez Aragón y Ana Rosa
Padrón Echevarria (2005). Familia y Escuela el trabajo
con la familia en el sistema educativo
. La Habana: Editorial
Pueblo y educación.

Castro Ruz, Fidel (1981). Discurso
pronunciado en el acto de graduación del 1er. Destacamento
Pedagógico "Manuel Ascunce Domenech".
CEL. Ciudad de
La Habana. Editorial Impresoras Gráficas.
MINED.

Código de Familia
(1975).

Código Penal Divulgación
Ministerio de Justicia

Compilación de artículos
acerca del alcoholismo y su prevención,
Ministerio de
Salud Pública, Editorial Ciencias Médicas.
(Material fotocopiado)

Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer.
UNICEF. (Folleto)

Convención sobre los derechos
del niño. Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer.

UNICEF.

De Armas Ramírez, N. (2003).
Caracterización y diseño de los resultados
científicos como aportes de la investigación
educativa, Curso 85, Evento Internacional Pedagogía
,
La Habana.

Directrices de las Naciones Unidas para
la Prevención de la Delincuencia Juvenil
.
(Directrices de la RIAD) UNICEF.

Domínguez Hernández. Elimey
(2007). El desarrollo de la cultura preventiva en familias de
escolares con alteraciones de conducta
.Tesis en
opción al titulo de Dra. en Ciencias
Pedagógicas.

Espín Guillois, Vilma (1990). La
mujer en Cuba.
Federación de Mujeres Cubanas, La
Habana. Editora Política.

______________________. La batalla por
el ejercicio pleno de la igualdad de la mujer: acción de
los comunistas, (II parte).
(Folleto).

Estatutos de la Federación de
Mujeres Cubanas (
1979). La Habana: Editora
política.

Estrada Osorio, Odalis (2009).
Estrategia Metodológica para la preparación de
los directores de primaria en la orientación a la
familia
. Tesis en opción al titulo de Máster
ISP José Martí Camaguey.

Engels, Federico (1876). El papel del
trabajo en la transformación del mono en Hombre
Obras
Escogidas Marx y Engels. Moscú, Editorial
Progreso.

________________ (1963). El origen de
la familia, la propiedad privada y el estado
, La Habana.
Editora Política

Familia Escuela Comunidad.
UNICEF

Federación de mujeres cubanas.
Violencia intrafamiliar ¿Cuánto daña
nuestra felicidad?

Fontes Sosa, Omar (1997). Diferentes
manifestaciones de trastornos de conducta
.
(Folleto).

Fontes Sosa, Omar y Merys Pupo Pupo (2006).
Los trastornos de la conducta. Una visión
multidisciplinaria,
La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

García Galló, Gaspar (2002).
Bosquejo histórico de la educación en
Cuba.
La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

García Leyva, Mirtha (2001).
Estrategia participativa desde la comunidad educativa
dirigida a eliminar manifestaciones de violencia en
adolescentes
. Tesis en opción al grado de Doctor en
Ciencias de la Educación. Instituto Superior
Pedagógico "Enrique José Varona" Ciudad de La
Habana.

Gesell, Arnaldo (1969). El niño
de 5 a 10 años.
La Habana: Editorial. Instituto de
Libro.

González Maura Viviana (1995).
Psicología para educadores, La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

González Rey, Fernando (1988).
Psicología de la personalidad. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.

Guevara De La Serna, Ernesto (1970). El
Cuadro, Columna Vertebral de la Revolución
. Obras
1957-60 La Habana. Editora Casa de las
Américas.

Grijalbo (1998). Enciclopedia de los
padres
, Barcelona: Ediciones Grijalbo.

Hernández Ortiz, Marcelina Gaudencia
(2001). Proyecto Educativo con enfoque integrador para el
vínculo escuela–familia–comunidad.
Tesis
para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Universidad de Camagüey.

Herrera Guerra, Mery Vivian. (1996)
Familia: salud mental y violencia. Tesis en
opción al título de master en Psiquiatría
Social. La Habana.

La mujer y la familia su derecho de
protección contra la violencia intrafamiliar las
niñas y los niños su derecho a la protección
contra la violencia. ¿Qué debemos saber?
¿Qué tenemos que hacer?
(folleto)

Lenin, Vladimir (1990). Materialismo y
Empirocriticismo
, La Habana. Editorial Pueblo y
Educación.

Liublinskaia, A. (1984).
Psicología Infantil. La Habana: Editorial Pueblo
y Educación.

López, Antonio, Aloyma Ravelo y Sara
Más. Ni con el pétalo de una rosa violencia de
género
. La Habana: Editorial de la mujer.

López, Mercedes. (1989).
Cómo enseñan a determinar lo esencial. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Maestre Fontes Sosa Omar. (1992).
Pedagogía de los trastornos de la conducta. La
Habana. Ed. En proceso de edición.

Makarenko, Antón S. (1977). La
colectividad y la educación de la personalidad
. La
Habana: Editorial. Pueblo y Educación.

Martí Pérez, José.
(1963). Obras Completas, La Habana: Editorial. Ciencias
Sociales.

Martínez Gómez,
Cristóbal. (1999). Maltrato psicológico
infantil
. La Habana: Casa Editora Abril.

Marx, C y Engels "El Capital".
(1973.) Obras Escogidas. Moscú: Editorial
Progreso.

Memorias XII Congreso Internacional de
derecho de Familia "El derecho de familia ante los retos del
nuevo milenio
".

Memorias del primer Congreso Nacional
de la F M C. (folleto).

Memorias VI-Congreso de la FMC.
(
1995). Ciudad de La Habana.

Meriño Fernández, Rogelio R
(2003). El trabajo metodológico en secundaria
básica: un modelo sistémico.
Tesis en
Opción al Titulo de Máster, ISP "José
Martí". Camagüey.

MICROSOFT® Encarta® 2008. ©
1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.

MINED, Colectivo de autores (1990).
Análisis de las investigaciones sobre la familia
cubana
, La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

____________________ (19983). Manual de
Educación Formal
, La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

____________________ (2003). Colectivo de
autores: Compendio de Pedagogía, La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.

____________________ (2008).
Resolución ministerial 119/08. La Habana.
Editorial Pueblo y Educación.

____________________
(2001).Selección de lecturas sobre
Psicología
, La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

____________________ (2002). Modelo
Preuniversitario
, La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

Núñez Aragón, Elsa
(2002). ¿Qué sucede entre la escuela y la
familia?, Compendio de Pedagogía,
La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.

_____________________ (2005). Familia y
Escuela. Algunos puntos de partida
, La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.

Núñez Aragón, Elsa y
Silvia Castillo (1994). Manual del proyecto "Para la
Vida",
La Habana Editorial Pueblo y
Educación.

Nacedo León Y Abreu Guerra, Eddy.
(1984). Metodología de la pedagogía y
Psicología.
2 Parte La Habana. Editorial Pueblo y
Educación.

No hieras la sensibilidad de tus
pequeños
(2001). Bohemia no 6, La Habana: Editora
Política.

Orientaciones Metodológicas de
la Federación de Mujeres Cubanas.
(Folleto).

Otero Oliveros, F. (1989).
¿Qué es la orientación familiar?
España Universidad de Navarra, Pamplona.

Peña Cruz, Guillermo. (2006).
Curso sobre prevención, conducta y diversidad.
(Microsoft Power Point. ISP José Martí).
Camagüey.

Problemas teóricos del desarrollo
 psíquico. (1995). Selección
de lecturas Psicología Infantil y del
adolescente
, La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

Programa del PCC (2007). La
Educación en Valores
, La Habana: Editorial
Política.

Pastor, María del Carmen (1997). La escuela de
educación familiar
. Tesis de Maestría. ISPEJV.
La Habana.

Pérez Gastón, Gilberto García y otros
(1996). Metodología de la investigación
educacional
, La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

Pino Guzmán, Esther María.
(1992). Tesis de Doctorado. Instituto Superior
Pedagógico José Martí,
Camagüey.

_______________ (2009).Temas Para el
Tratamiento Pedagógico en la Preparación y
Superación de los Cuadros de Dirección Educacional
Empresarial
. Universidad Pedagógica José
Martí.

______________. (2000). Proyecto.
Perfeccionamiento de la Dirección Escolar en Primaria y
Secundaria Básica. Fascículo.
Instituto
Superior Pedagógico José Martí,
Camagüey.

_______________ (2003).Los Estilos y
Métodos de Dirección de los Directores de Primaria
y Secundaria Básica
. Instituto Superior
Pedagógico José Martí,
Camagüey.

_______________ (2001) Aspectos de
Interés Para una Dirección Científica
Educacional y Empresarial Eficaz.
ISP. José
Martí.

Política Educacional (1976). Tesis y
Resolución
, La Habana: Editorial Departamento de
Orientación Revolucionaria. Comité Central del
PCC.

¿Qué es la FMC?
1983. (folleto).

Rico Montero, Pilar (2003). La Zona de
Desarrollo Próximo
, La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

Rodríguez del Castillo, María
Antonia (2004). Aproximaciones al campo semántico de
la palabra estrategia .
Santa Clara, Villa Clara, Centro de
Ciencias e Investigaciones Pedagógicas, Universidad
Pedagógica "Félix Varela". (Material en soporte
digital).

_______________ (2004). Aproximaciones
al estudio de las estrategias como resultado
científico
. Santa Clara, Villa Clara, Centro de
Ciencias e Investigaciones Pedagógicas, Universidad
Pedagógica "Félix Varela". (Material en soporte
digital).

________________ (2004).
Tipologías de estrategia. Santa Clara, Villa
Clara, Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas,
Universidad Pedagógica "Félix Varela". (Material en
soporte digital).

Republica de Cuba. (1987). Asamblea
Nacional del Poder Popular. Ley No. 43 Código de la
Niñez y la Juventud
. Ciudad de la Habana: Editorial
Ciencias Sociales.

Republica de Cuba. (1981). Asamblea
Nacional del Poder Popular. Código de Familia.
Ley
No. 1289, Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Revista Cubana de Derecho.
(
1986). año XV número 26 enero
marzo.

Rodríguez Pérez,
Gastón e Irma Nocedo León. (De 1983).
Metodología la Investigación Pedagógica
y Psicológica
. T.1. Ciudad de la Habana: Editorial
Pueblo y Educación.

Rodríguez, Herminia (200). Bohemia
no 9. La Habana: Editora Política.

Rosental, M. (1985). Diccionario
filosófico
. La Habana: Editora.
Revolucionaria.

Sierra Salcedo, Regla Alicia. (2002).
Algunas consideraciones desde una Perspectiva
Pedagógica
. Compendio de Pedagogía, La Habana:
Editorial Pueblo y Educación,

Skinner B. R. (1983). Psicología
de la personalidad.
Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

Sorín Zokolsky, Mónica.
(1995). Humanismo, patriotismo e internacionalismo en
escolares cubanos.
La Habana: Editorial. Ciencias
Sociales.

Sorín Zokolsky, Mónica.
Padres e hijos ¿Amigos o Adversarios?
(folleto).

Temas. N. 15 jul-sep. La
Habana.

Tesis y Resoluciones del Primer
Congreso del PCC
. (1975). La Habana: Editorial del
CCPCC.

Torroella, Gustavo. (2002) Aprender a
convivir
. La Habana: Editorial Pueblo y
educación.

Vigotsky, Semionovich. (1987). La
Historia del desarrollo de las funciones psíquicas
superiores
. La Habana: Editorial Científico
Técnica.

Anexos

Anexo I Entrevista a
directivos.

Objetivo: Comprobar el dominio teórico y
metodológico que poseen los directivos de la ESBU" Coronel
Manuel de Jesús Valdés Urra" para la
dirección efectiva de la orientación a la familia
con índices de violencia.

1- En la preparación metodológica que
recibes se dan temas relacionados con la orientación a la
familia con índices de violencia.

Si___ No___

2- Preparas a los docentes en la orientación a la
familia con índices de violencia a través
de:

-seminarios

-talleres

-reunión metodológica

-intercambios

3-¿Ha recibido usted directamente en las
actividades metodológicas, preparación sobre
algunos de los siguientes temas?

  • La familia, su realidad en nuestra cultura
    actual.

  • El hogar como espacio de convivencia y
    afecto.

  • Actividades y relaciones de los padres y los hijos
    en la vida cotidiana.

  • Cómo desarrollar una correcta labor
    educativa.

4-¿Preparas a los docentes para el trabajo con la
familia con índices de violencia en:

consejo de dirección, Sí. —–
No.—–

consejo de grado, Sí. —– No.—–

reunión metodológica ? Sí. —–
No.—–

5-Exprese en la siguiente escala del 1 al 10 el nivel de
preparación que usted considera que posee para dirigir la
orientación a la familia con índices de
violencia.

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Clave para calificar la pregunta 5.

Entre 7 y 10 ___ Alto, entre 4 y 6 ____ Medio, entre 1 y
3 _______ Bajo

Anexo: I A Resultados de la entrevista a los
directivos

#

Si

%

No

%

1

1

16,6

5

83,3

2

1

2

0

3

16,6

33,3

0

50

5

4

6

3

83,3

66,6

100

50

3

1

1

0

16,6

16,6

0

5

5

6

83,3

83,3

100

4

0

3

0

0

50

0

6

3

6

100

50

100

5- En la escala valorativa aplicada a los directivos se
obtuvo el siguiente resultado:

Alto nivel de preparación ________ 0 directivos
__0%

Medio nivel de preparación_______ 4 directivos
__%

Bajo nivel de preparación_________2 directivos
__33,3%

Anexo: II Encuesta a directivos.

Objetivos: Comprobar la preparación de los
directivos de la ESBU" Coronel Manuel de Jesús
Valdés Urra" para la dirección de la
orientación a la familia con índices de
violencia.

Compañeros (as) necesitamos que responda la
siguiente encuesta correspondiente a la Tesis de maestría
en curso.

1- ¿Conoces cuáles son los métodos
para el trabajo con la familia con índices de violencia?
Sí. —– No.—–

2- ¿Has trabajado en las reuniones
metodológicas temas sobre la labor educativa de la familia
con índices de violencia? Sí. —–
No.—–

3- ¿Demuestras a los docentes cómo pueden
desarrollar la orientación a la familia con índices
de violencia? Sí. —– No.—–

4- ¿Cómo evalúa el dominio que
usted posee sobre la orientación a la familia con
índices de violencia? ___ Alto ___Medio ___Bajo

5- ¿Consideras que el dominio que posees de las
formas de trabajo metodológico es? ___Alto ___Medio
___Bajo

Anexo II A

Resultados de la encuesta aplicada a
directivos

Monografias.com

Anexo: III

Entrevista a los docentes.

Objetivo: Constatar el nivel de preparación que
han recibido los docentes de la ESBU" Coronel Manuel de
Jesús Valdés Urra" sobre los métodos para
desarrollar la orientación a la familia con índices
de violencia.

Estamos realizando una investigación para la
tesis de maestría sobre la orientación a la familia
con índices de violencia. Necesitamos tu
colaboración.

Años de experiencia___ Licenciado___ Maestro en
formación___ C P T___

1-¿Has recibido preparación
metodológica sobre cómo desarrollar la
orientación a la familia con índices de violencia?
Sí___ No___

2 ¿Conoces cuál es la labor educativa que
debes desarrollar con la familia con índices de violencia?
Sí ___ No___

3-¿Conoces cuáles son los métodos
más utilizados para desarrollar la orientación a la
familia con índices de violencia? Sí ___
No___

4- ¿Eres consultado en la selección de
temas para la orientación a la familia con índices
de violencia? Sí ___ No___

5- Marca con una (x) la frecuencia en que se realizan en
tu escuela las siguientes actividades de
preparación.

a) Talleres metodológicos relacionados con la
orientación a la familia.

nunca ___, a veces ___, casi siempre___,
siempre___.

b) Temas de preparación sobre la labor educativa
con los escolares.

nunca ___, a veces ___, casi siempre___,
siempre___.

c) Intercambios de experiencias sobre el trabajo de
orientación a la familia.

nunca ___, a veces ___, casi siempre___,
siempre___.

d) Debates sobre los métodos de
orientación a la familia.

nunca ___, a veces ___, casi siempre___,
siempre___.

6-¿Consideras que la preparación
metodológica que recibes para el trabajo con la familia
tiene fortalezas o debilidades? fortalezas__
debilidades__

Anexo: III – A Resultados de la entrevista a los
docentes

Docentes entrevistados: 10

Licenciados: 4 Maestro en formación: 2 C P T:
4

Monografias.com

Anexo: IV Encuesta a padres.

Objetivo: Conocer el nivel de efectividad de la
preparación que recibe la familia con índices de
violencia en la ESBU" Coronel Manuel de Jesús
Valdés Urra".

En nuestro municipio se está desarrollando una
investigación sobre la orientación que recibe la
familia con índices de violencia para perfeccionar la
educación de los escolares.

Para el éxito de esta investigación
necesitamos tu sincera colaboración.

  • 1- ¿Con qué frecuencia es citado
    a la escuela? cada dos meses___ mensual___ cada quince
    días___ cuando sea necesario___

  • 2- Marque con una (x) el tipo de actividad para
    la que usted es citado a la escuela:

__reuniones de padres __ escuelas de padres ___ charlas
___ conversatorios

  • 3- Mencione en orden de prioridad, tres de los
    temas que se tratan en estos encuentros:

4-Considera usted que las reuniones a las que es citado
por la escuela son:

__ Interesantes __ Monótonas __ Instructivas __
Aburridas

Anexo: IV – A Resultados de la encuesta realizada
a los padres

Padres encuestados: 20

#

%

No

%

#

%

No

%

1

2

6

0

20

10

30

0

100

18

14

20

0

90

70

100

0

3

20

20

20

100

100

100

0

0

0

0

0

0

2

20

0

0

0

100

0

0

0

0

20

20

20

0

100

100

100

4

7

2

6

5

35

10

30

25

13

18

14

15

65

90

70

75

Anexo: V

Guía de observación a las actividades
metodológicas.

Objetivo: Comprobar el desempeño
metodológico de los directivos de la ESBU" Coronel Manuel
de Jesús Valdés Urra" para la dirección de
las actividades metodológicas antes y después de
aplicada la estrategia metodológica.

#

Aspectos a observar

A

M

B

1

Se orientan los objetivos de la actividad
metodológica.

2

Se planifican actividades metodológicas en
función de la orientación a la familia con
índices de violencia.

3

Se cumplen los pasos de la actividad
metodológica.

4

Se chequean los acuerdos anteriores.

5

Dominio de los contenidos de la orientación
a la familia con índices de violencia

6

Dominio de formas y vías de la
orientación a la familia.

7

Dominio metodológico en el desarrollo de la
reunión metodológica.

8

Se utilizan las formas de control,
valoración y evaluación del proceso para la
correcta orientación a la familia con índices
de violencia.

9

Se utiliza la bibliografía y materiales en
videos existentes para el trabajo con la
familia.

Anexo: V – A Resultados de las visitas a las
actividades metodológicas antes de aplicada la estrategia
por dimensiones e indicadores.

Monografias.com

Anexo: V B Resultados de las visitas a las actividades
metodológicas después de aplicada la estrategia por
dimensiones indicadores.

Monografias.com

Anexo VI Comparación de los resultados de las
visitas a las actividades metodológicas antes y
después de aplicada la estrategia por dimensiones
indicadores.

Monografias.com

Monografias.com

Anexo: VII Guía de
observación a las escuelas de padres de la ESBU" Coronel
Manuel de Jesús Valdés Urra":

Fecha: Hora:

Grado: Grupo: Asistencia:

Monografias.com

Anexo: VII – A Comparación de los
resultados a reuniones y escuelas de padres antes y
después de aplicada la estrategia
metodológica.

Monografias.com

Anexo VIII Objetivos de la orientación a la
familia.

  • Orientar y ayudar a la familia con índices de
    violencia.

  • Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter