Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación del método de clasificación del vellón en ovino Corriedale (Ovis Aries) en la Sais Pachacutec (página 2)




Enviado por Jose C. Guzman



Partes: 1, 2

Por las exigencias tecnológicas modernas, es
urgente perfeccionar la apreciación visual durante la
clasificación y por ello se puede lograr por controles
adecuados de laboratorios, para corregir las diferencias de
apreciaciones entre el operador. Por ello ante la necesidad de
crear una escuela de clasificadores de vellones de ovino para
cuyo fin los resultados de este trabajo serán de valiosa
utilidad.

Los objetivos principales del presente estudio son:
evaluar el método de clasificación de vellón
en el galpón de esquila; asimismo, el grado de
precisión de la clasificación efectuada por el
clasificador en la SAIS Pachacutec. También, analizar en
laboratorio el diámetro, longitud y número de rizos
por cm para verificar el grado de precisión del
clasificador.

Revisión de
literatura

Principios de
clasificación

La clasificación de los vellones de lana durante
la esquila es de importancia tanto para la selección de
planteles y majadas como la comercialización correcta de
este producto (Helman, 1952). Esta clasificación se hace
en base a ciertas características que permiten su
descripción y la adecuada aplicación
industrial.

Las dimensiones más importantes y que son
básicas en la clasificación son la longitud y la
finura. Otras características como el estilo, densidad,
resistencia, color, contribuyen a definir la calidad o tipo de
lana (Villarroel, 1962).

Hay variaciones en las dimensiones o parámetros
físicos de la fibra y esto puede ocurrir entre tipos de
ovino, entre animales de rebaño y aun dentro del mismo
vellón. De allí la necesidad de clasificarlos en
tipos o calidades para su mejor aprovechamiento. Existen
también variaciones según la clase animal las
cuales, se consideran para formar las "clases" (Helman,
1952).

La clasificación varia, en principios generales,
con el tipo de ganado. Así en lana del tipo merino, donde
la finura tiende a ser mas definida, se presta mayor importancia
a la longitud de mecha y se considera como característica
adicionales determinantes, la resistencia, condición,
color, uniformidad, finura, carácter o estilo, tacto y
rendimiento. En ovinos del tipo cruza la longitud por si tiende a
ser suficiente y por lo tanto la clasificación se
hará con énfasis en la finura, siguiendo de
importancia de carácter o estilo, longitud, resistencia,
uniformidad (Pons, 1963).

Clasificación de lana en el
Perú

El patrón vigente o "clasificación
Standard de lanas peruanas" fue aprobado por la Junta Nacional de
Industria Lanar en 1946, se adoptó el sistema
inglés o de Bradford consistente en el uso de "count" para
expresar la finura. Este método oficial de
clasificación establece una línea de vellones de
primera y otra línea de vellones de segunda, a la vez que
pedazos, barrigas, lock o cuellos y pedazos manchados, tal como
se ilustra en el Cuadro 1.

La línea de vellones de segunda esta definida por
el mayor grado de suciedad, debilidad, poca resistencia tensil,
poca longitud y presencia de kemp.

Del vellón

Es clasificada en función a su finura, longitud
de mecha y resistencia de la mecha, usando el sistema peruano
referida a la nomenclatura de las letras: AAAA, AAA, AA, A, A2da,
B, B2da, C, K; que tienen equivalencia con el sistema ingles o de
los counts (´S)

Cuadro 1. Sistema Peruano de
clasificación de lanas.

Sistema
Inglés(Counts)

Sistema Peruano(Letras)

Diámetro(Micras)

Desviación
Estándar(Micras)

Fino

Menos del 17.70

3.59

80's

17.70 – 19.14

4.09

70's

19.15 – 20.59

4.59

64's

AAAA

20.60 – 22.04

5.19

62's

AAA

22.05 – 23.49

5.89

60's

AAA

23.50 – 24.49

6.49

58's

AA

24.50 – 26.39

7.09

56's

A

26.40 – 27.84

7.59

54's

A

27.85 – 29.29

8.69

50's

B

29.30 – 30.99

8.69

48's

Britch

31.00 – 32.69

9.09

46's

Britch

32.70 – 34.39

9.50

44's

Lana de alfombra

34.40 – 36.19

10.09

40's

Lana de alfombra

36.20 – 38.09

10.69

36's

Lana de alfombra

38.10 – 11.19

11.19

Fuente: Norma Técnica ITINTEC (1966)
Laboratorio de Fibras Animales Universidad Nacional Agraria La
Molina

De las bragas

Las bragas separadas del vellón propiamente
dicho, son conducidas a la mesa de clasificación de bragas
o pedazos donde se separan las siguientes partes:

Barriga (BLS), lana corta de la barriga,
contaminada con materias extrañas.

Cuello (NKS), lana corta del cuello contaminada
con materia vegetal.

Pedazos (PCS), mechas aisladas o fragmentos
pequeños del vellón que han sido separados por una
deficiente esquila

Pedazos manchados (SPCS), pedazos sucios,
impregnados de orina y tierra o barro, lana de la peor
calidad

Locks (LKS), pedazos de lana provenientes del
segundo corte por mala esquila

Pedazos finos (FP), mechas finas de regular
longitud

Britch (BRH), fibras gruesas y meduladas
provenientes de los músculos

Kemp (K), fibras fuertemente meduladas de
crecimiento descontinuó, de naturaleza muerta que se
encuentra presente de patas y cabezas

Sin embargo, este patrón aun resulta deficiente
para describir todos los tipos de lana existentes. Así no
se puede fijar claramente los extremos de las finas entre 64/ 70
S y mas (Villaroel, 1961).

Porcentaje de bragas

El porcentaje de bragas surge de la división de
la cantidad de lana correspondiente a clases consideradas de
menor valor, multiplicado por 100 y dividido por la cantidad
total de lana que conforma el lote en cuestión.

Monografias.com

El porcentaje, por si solo, no implica que el lote de
lana esté bien o mal acondicionado. En términos
generales, desde el punto de vista comercial se conoce con el
nombre de "lana vellón", a toda la lana del animal, menos
la lana de las siguientes regiones: barriga, garras, frente,
quijadas, copete, además de lana de cueros, animales
muertos, corderos y cogote con coirón (Aguirre,
2007).

Montes (1987) reporta un promedio general de porcentaje
de pedacería para la raza merino de 12,7 ±
3,8%.

Características tecnológicas de la
fibra

Diámetro

Es el grosor o finura de la fibra que se mide en micras
(µ); es decir, a la medida de su sección
transversal. Constituye una determinación que define el
uso manufacturero de una finura textil (Carpio, 1978).

Las fibras más finas son más resistentes a
la comprensión y más flexibles, además el
rendimiento y velocidad de procesamiento se incrementa con la
mayor finura. La suavidad, alta calidad y pesos livianos de los
tejidos son también aspectos importantes que se logran con
fibras finas. El diámetro de la fibra es el principal
determinante del precio en el mercado mundial (Aliaga, 2006). La
zona más representativa para evaluar el diámetro
promedio en fibra le corresponde al costillar medio del animal
(Arana, 1972). Link (1973) indica que, el diámetro
varía de 27 a 32 µ. Apaza (1977) reporta
diámetros promedios de 21.91 a 32.35 µ. Astorquiza
(2003), reporta un rango de diámetro de fibra de 24.5 a
31.5 µ para la raza Corriedale.

Aliaga (2006) reporta que, la finura promedio del
Corriedale varia entre 26 a 29 µ; que equivale a una finura
en counts de 58'S a 52'S. Lo mismo que es corroborado por la
Asociación Australiana de Corriedale (1992); que indica
que el Corriedale tiene una lana pesada, fibras densas con una
finura de 50'S – 56'S.

Ymaña (1963) realizo un estudio de corderos
Corriedale, y reporta diámetros promedios de lana, hoggets
11-12 meses y hoggets de 15 – 16 meses de 27.15, y 26.91
µ respectivamente. El diámetro de fibra de lana de
Corriedale y Merino de 7 meses de edad (primera esquila),
provenientes de la SAIS Pachacutec, empleando el Sirolan Laser
Scan, reporta valores diámetro para machos
25.71±1.79 µ y en hembras 27.22±1.83 µ
y un promedio de 26.43±1.96 µ, para Corriedale
(Veli, 2003).

La dispersión del diámetro dentro del
vellón varía entre 10 y 30 µ en lanas finas,
mientras que en lanas gruesas, tipo alfombra varían entre
10 y 70 µ. Dada la variación en un mismo
vellón del diámetro de las fibras, el valor
representativo del grosor de la lana es el diámetro
promedio (García, 1986).

Longitud

Se refiere al crecimiento de la fibra de lana durante un
año o desde una esquila a la siguiente. Es la distancia
entre la base y la punta de la fibra expresada en cm. Se
relaciona con el diámetro, en cuanto a que las fibras
más finas crecen con mayor lentitud que las más
gruesas (García, 1986).

Roque (1982) indica que, el Corriedale tiene una
longitud de lana media (10 a 20 cm); encontrando un rango para
esta raza de 12 a 18 cm. También muestra los
márgenes de longitud de fibra para la raza Corriedale de 3
a 7 pulgadas (6.6 a 15.5 cm), considera también el aumento
de la longitud de fibra al aumentar el
diámetro.

Cabrera (1986) reporta longitudes promedio de mecha a la
segunda esquila en la región costillar de 9.31 cm, de la
paleta 8.90 cm y de la grupa de 8.89 cm, también reporta
que en promedio las hembras superan a los machos en longitud de
mecha tanto en la región costillar, paleta y
grupa.

La longitud de fibra está influenciada por el
factor genético, y una serie de variables agrupadas en
torno al medio ambiente y que son las que determinan su
crecimiento (Carpio, 1962). Aliaga (2006) indica que, el
Corriedale tiene una longitud de mecha de 10 a 16 cm; siendo la
longitud promedio de 13 cm en 12 meses de crecimiento.

La longitud de mecha es una característica
importante en las razas productoras de lana fina, como la Merino,
ya que generalmente las lanas finas tienden a ser mas cortas que
las lanas más gruesas. Existe un largo de fibra
mínimo por debajo del cual las lanas no pueden procesarse
para dar productos finales de más calidad y precio. Este
límite varía según el tipo de maquinaria
utilizada y la modalidad de trabajo. Naturalmente las lanas
más finas van a estar más próximas a dicho
límite que las lanas más gruesas, ya que a menor
diámetro se registra menor longitud de mecha. El largo de
mecha es uno de los rasgos tenidos en cuenta al clasificar lana
de cierta finura por calidad (Ponzoni, 1977).

Ondulaciones o rizos

Las ondulaciones son curvas u ondas regulares, sucesivas
y uniformes colocadas en un mismo plano a lo largo de toda la
fibra, siempre se asocia a las lanas de buena calidad de manera
que la lanas rizadas tienen mayores cualidades textiles que las
que no son rizadas, debido a su capacidad de elasticidad y
torción que facilita las operaciones de hilado (Aliaga,
2006).

El carácter esta referido a la nitidez de los
rizos a lo largo de la mecha junto a la uniformidad de
diámetro, color y otros. Una lana de buen carácter
se refiere a cuando los rizos a lo largo de la mecha y del
vellón son acentuados y nítidos. Un buen rizado es
índice de pureza racial y también de finura, para
Corriedale se estima una frecuencia de rizo de 3 a 4 por cm de
largo de mecha (García, 1975).

Los rizos son útiles para la hilatura, al mismo
tiempo los rizos siempre se asocian a lanas de buena calidad ya
que guardan relación con la finura y el buen crecimiento,
lanas rizadas son por lo general mas circulares y con menores
tendencias a la medulación, los rizos se expresan en
pulgadas o cm, distintos métodos de medición del
rizamiento han sido ensayados, pero no existe un criterio
definido para normalizar este método (Carpio,
1978).

Según Aliaga (2006) existe estrecha
relación entre el números rizos, la velocidad del
crecimiento y el diámetro o finura, así se tiene
que: de 15 a 18 ondulaciones par cada pulgada (2.5 cm) las lanas
son mas finas y cortas (Merino) de 8 a 10 ondulaciones por cada
pulgada, las lanas son de finura y longitud medianas (Corriedale
y Romney Marsh).

Homedes (1981) señala que, la ondulación
guarda relación con el diámetro (de 1 a 8 por
centímetro), siendo las lanas más onduladas las
más finas. Astorquiza, (2003) reportó promedio para
la raza Corriedale ondulaciones de 6.5 por cm.

Correlaciones

Los rizos y el diámetro de fibra están
alta y positivamente correlacionados. Por ello la
evaluación subjetiva de la finura de la lana, por los
clasificadores de lana en la faena de esquila, se efectúa
tomando en cuenta la frecuencia de los rizos. En tal sentido, una
observación visual de la definición y frecuencia de
los rizos constituye una importante ayuda para los clasificadores
de lana, seleccionadores de ovinos y compradores de lana (Aliaga,
2006).

Entre diámetro y rizos por pulgada en ovinos, se
aprecia una correlación negativa de – 0.34, por lo
tanto, a medida que se aumenta el diámetro disminuye el
número de rizos (Astorquiza, 2003).

La correlación entre diámetro de fibra y
número de rizos por centímetro, se observa que la
correlación para machos es negativa muy baja (-0.21), para
hembras es negativa baja (-0.28) y el promedio de ambos sexos es
negativa baja (-0.23), lo cual indica que existe
asociación entre ambas características, pero en
sentido inverso, es decir, que a mayor número de rizos por
centímetro es indicativo que la lana es más fina
(Astorquiza, 2003).

Materiales y
métodos

Lugar de estudio y
animales

El experimento fue realizado en la Sociedad Andina de
Inversiones Sub Regionales (SAIS) Pachacutec SCRL, ubicada en el
Distrito de Marcopomacocha, Provincia de Yauli, Región de
Junín, durante los meses de febrero a Marzo del 2007,
cuyas características topográficas y
meteorológicas son las siguientes: 3900 a 5000 m.s.n.m de
altitud, de 17.21 a 22.36 ºC temperatura máximas, de
-5.94 a -2.43 ºC temperaturas mínimas y de 800 a 1000
mm precipitación pluvial.

Se utilizaron 140 animales de la raza Corriedale
divididos en siete clases de ovinos: carneros, ovejas,
carnerillos, borreguillas, capones, caponcillos, corderos,
pertenecientes a la SAIS Pachacutec SCRL, se debe tener en cuenta
que el número de muestras tomado es para realizar el
análisis comparativo del clasificador con el
análisis de laboratorio y no para realizar comparaciones
estadísticas entre clases de ovinos.

El muestreo de lana se realizó al azar durante la
esquila en bretes adyacentes a la playa de esquila tomando una
muestra de 150 g de fibra aproximadamente, del costillar medio y
se colocaron en bolsas de polietileno debidamente rotuladas en
forma individual; con datos que incluyen número de animal,
clase, peso vellón, peso de bragas y el resultado de la
clasificación de vellón. Posteriormente las
muestras se evaluaron en el laboratorio de fibras.

En el campo se utilizó principalmente un
galpón de esquila, almacén de fibras, sala de
clasificación de fibras, maquinas esquiladoras, balanza,
marcadores, bolsas de polietileno y saquillos.

En el laboratorio se utilizó, regla acanalada,
leviatán, sutter, Sírolan Láser Scan,
secadora, estufa, balanza analítica, pinzas, lupa,
carbonato de sodio y detergente comercial.

De la clasificación de
vellón

La clasificación del vellón se basa en el
conocimiento de las normas técnicas nacionales e
internacionales y además de conocer los sistemas de
clasificación imperantes, existiendo el Sistema de
Clasificación de Lanas Peruanas usando letras (A' es)
sistema inglés o Bradford (grados en counts) ambos
sistemas son compatibles a nivel de clasificación de campo
y estos sistemas deben concordar con las normas IWTO de
mediciones de la finura por Laser Scan.

Análisis de lana en
laboratorio

Se realizó los siguientes análisis de la
fibra en el laboratorio de Fibras Textiles, Pieles y Cueros del
POCA de la UNALM: Diámetro de fibra, curvatura de fibra,
longitud de mecha, número de rizos por centímetro.
Estos análisis fueron analizadas de acuerdo a las normas
técnicas de la ASTM = American Society of Testing
Materials, IWTO = International Wool Textile Organisation y la
designación de la Comisión Panamericana de Normas
Técnicas (COPANT) (Reapproved 1995).

Porcentaje de bragas

El porcentaje de bragas (lana no vellón) surge de
la división de la cantidad de lana correspondiente a
clases consideradas de menor valor, multiplicado por 100 y
dividido por la cantidad total de lana que conforma el
vellón.

La determinación del porcentaje de
bragas se hizo mediante la siguiente
fórmula:

Monografias.com

Análisis
estadístico

En cada característica cuantitativa
se estimó la media, desviación estándar y
coeficiente de variabilidad

Prueba de Chi2:

Para determinar si hubo significancía entre los
resultados del análisis de laboratorio y la
clasificación de vellón, efectuados en el
galpón de esquila, se utilizó la prueba
Chi2.

Monografias.com

Resultados y
discusión

Del método de clasificación de
vellón.

El presente trabajo es un aporte para mejorar la
clasificación subjetiva de la lana en el Perú.
Considerando que el avance logrado hasta ahora en la
medición objetiva de las características de la lana
y la determinación de sus valores, no se puede dejar de
lado a la clasificación subjetiva, que dio base al
desarrollo de la industria textil a nivel mundial. El objetivo de
la clasificación subjetiva es el de agrupar vellones de
similar potencial textil para satisfacer las exigencias de la
industria, basados en experiencias de comerciantes y
clasificadores especializados de la lana, produciendo lotes de
gran similitud utilizando los sentidos de la vista y el tacto. El
productor contó con este método, para que en forma
práctica y accesible tuviera información del valor
de su lana, que fuera incentivo para tratar de
mejorarla.

Por otra parte, el clasificador pudo interpretar las
exigencias de la industria, a través de la
aplicación correcta de determinadas característica
de la lana como finura, longitud, resistencia, rizos, etc., para
poder predecir el desarrollo del proceso y el producto final a
lograr. La utilización de este método subjetivo,
continúa siendo imprescindible por el momento en el
Perú, para entender el proceso de una materia prima tan
variable por su composición y sus propiedades, a la que
será necesario someter posteriormente al análisis
de Laboratorio de Lanas.

Sin embargo, por su simplicidad, rapidez y eficiencia en
lugares donde no se dispone en forma inmediata de equipos para la
realización de las mediciones objetivas, la
clasificación subjetiva de los vellones resulta de una
indudable necesidad. Si bien actualmente la lana se comercializa
en el mercado interno según la raza, pueden existir
precios diferenciales por finura, calidad del lote y
presentación. En el futuro según opinión de
los países compradores, habría mayor interés
por las lanas más finas, lo que podría incidir en
el mercado interno.

Los resultados del presente estudio demuestran que el
trabajo técnico de un buen clasificador de vellones es Muy
Buena; por lo tanto, los criterios utilizados en dicha
práctica son válidos para su aplicación en
la formación y capacitación de futuros
clasificadores de vellones en una Escuela de Clasificadores que
debe crearse con carácter de urgencia en el
Perú.

Del grado de precisión del método
utilizado por el clasificador

Cuadro 2. Escala de aciertos para
determinar el grado de precisión de la
clasificación de vellones en general.

Calificación

Rango de aciertos

Aciertos esperados

Observaciones

Muy Buena

= 75

=105

Mas o igual de 75% de
aciertos

Buena

50 < 75

70 < 104

Entre 50 a 75% de aciertos

Malo

25 < 50

35 < 69

Entre 25 a 50% de aciertos

Muy Malo

= 25

=34

Menos o igual del 25% de
aciertos

En el Cuadro 2 se muestra la calificación, el
rango de aciertos y aciertos esperados utilizados para determinar
el grado de precisión del clasificador de vellones. Para
la determinación del grado de precisión del
clasificador de vellón se tomó en cuenta la
siguiente escala de aciertos esperados: Muy Buena mayor o igual a
105 aciertos, Buena de 70 a 104 aciertos, Malo de 35 a 69
aciertos, Muy Malo menor o igual de 34 aciertos, de 140 vellones
clasificados.

Cuadro 3. Valores observados y esperados en la
clasificación de vellones.

Observaciones

Aciertos

Desaciertos

Total

Observados*

110

30

140

Esperados**

105

35

140

* Observados: aciertos verificados en el laboratorio de
fibras.

**Esperados: aciertos esperados para calificar al
clasificador.

El Cuadro 3 se muestra los resultados de la
evaluación de la clasificación de vellones por el
clasificador y los aciertos verificados en laboratorio. Al
evaluar la clasificación de vellones en la sala de
clasificación del galpón de esquila hecha por el
clasificador, basado en el Sistema Peruano de
Clasificación de Lanas y luego de verificar en el
laboratorio, se registró 110 aciertos y 30 desaciertos de
un total de 140 vellones clasificados. En consecuencia, el grado
de eficiencia del clasificador de vellones se calificó
como Muy Buena.

Basados en el test de chi cuadrado (p = 0.05)
el clasificador de vellones obtuvo el grado de precisión
de Muy Buena. Es preciso señalar que no se hizo
comparaciones con otros trabajos por no encontrarse
información relacionada al presente tema.

Cuadro 4. Escala de aciertos para determinar el grado de
precisión de la clasificación de vellones,
según clases de ovinos.

Calificación

Rango de aciertos (%)

Aciertos esperados

Observaciones

Muy Buena

= 75

=15

Mas o igual de 75% de
aciertos

Buena

50 < 75

10 < 14

Entre 50 a 75% de aciertos

Malo

25 < 50

5 < 9

Entre 25 a 50% de aciertos

Muy Malo

=25

= 4

Menos o igual de 25% de
aciertos

El Cuadro 4 muestra la escala de aciertos de la
clasificación con la cual se calificó al
clasificador de vellones, según clases de ovinos. Para la
determinación del grado de precisión, de la
clasificación de vellones por clases de ganado ovino, se
tomó en cuenta la siguiente escala de aciertos: Muy Buena
mayor o igual a 15 aciertos, Buena de 10 a 14 aciertos, Malo de 5
a 9 aciertos, Muy Malo menos o igual a 4 aciertos.

Cuadro 5. Números de aciertos y desaciertos en la
clasificación de vellones, según clases de ovinos
basados en el Sistema Peruano de Clasificación de
Lanas.

Monografias.com

* Observados: aciertos verificados en el laboratorio de
fibras.

**Esperados: aciertos esperados para calificar al
clasificador como Muy Buena.

En el Cuadro 5 se muestra los resultados de la
clasificación de vellones por clases de ganado ovino
efectuados por el clasificador y los aciertos verificados en el
laboratorio de fibras. Basados en el test de chi cuadrado
(p = 0.05) el clasificador de vellón obtuvo el
grado de precisión de Muy Buena en las siguientes clases:
corderos, capones, caponcillos, carnerillos, borreguilla y
borregas. Sin embargo, en la clase de carneros el clasificador
obtuvo el calificativo de Malo. Esta deficiente precisión
puede deberse a factores humanos y ambientales. Entre los
factores humanos suelen influir el cansancio físico y
particularmente la vista y la mayor variabilidad del
diámetro de fibras gruesas como la lana de carneros. Otro
aspecto que pudo afectar la precisión, es la poca cantidad
de vellones utilizados en la evaluación.

De las características
físicas de la lana utilizados en la
clasificación.

Cuadro 6. Resultados promedio de las
características físicas de la lana de ovino
Corriedale utilizado en la clasificación de
vellones.

Monografias.com

  • a) Del
    diámetro

El promedio del diámetro de fibra
(26.06&µ) determinado en la presente
investigación se encuentra en el rango normal para la raza
ovina Corriedale, tal como lo refiere Carpio (1962) y
Ymaña (1963), quienes reportan valores entre 25 –
31&µ y 27.15&µ, respectivamente. Las
diferencias podría estar influenciada por los
métodos utilizados, es decir, el método del
lanometro y el Siron Láser Scan. Resultados que guardan
relación con otros reportes de investigación, como
el de Veli (2003), que encontró diámetro promedio
para ovinos Corriedale de 24.5 &µ; inferiores a
García (2000), quien reporta valores de 31.5&µ.
El diámetro obtenido para los ovinos Corriedale fue de
26.06µ, este valor en la escala Bradford es equivalente a
56´s.

El diámetro de fibra es la característica
física de la lana más importante desde el punto de
vista textil por ser la característica que determinara el
precio y el uso de la fibra en el procesamiento industrial. Por
estas razones, el presente estudio se utilizo el análisis
del diámetro en laboratorio para evaluar la eficiencia del
clasificador en el proceso de clasificación de
vellones.

  • b) De la longitud de
    mecha

En el Cuadro 6 se reporta, el promedio general de la
longitud de mecha para la raza Corriedale de 9.27±0.74 cm
con 8.02% de coeficiente de variación. Esta longitud es
inferior a los reportados por García (1975), quien reporta
un rango de 10 a 16 cm. Roque (1982), reportó un rango
desde 10 a 20 cm. Cabrera (1986), reportó longitudes
promedios similares de mecha en la región costillar de
9.31 cm. La longitud promedio obtenida en el presente estudio
hace que se le considere aptas para su uso en el sistema de
peinado (tejidos finos), debido a que supera los 5 cm que es la
longitud minima que requiere el sistema de peinado.

La longitud de mecha es la segunda característica
física de la lana más importante desde el punto de
vista textil, por ser una de las características que
determinara el uso de la fibra en uno de los sistemas de
transformación textil de la lana; siendo las largas
(>5cm) en el sistema de peinado y las cortas en el sistema de
cardado (<5cm).

c) Del rizos

El promedio general de rizos /cm para la raza Corriedale
fue de 2.44±0.65 rizos/cm, con un coeficiente de
variación de 26.71%. Este resultado es inferior a 3 a 4
rizos/cm reportado por Aliaga (2006). Asimismo, Astorquiza
(2003), reportó 6.5 ondulaciones por cm y Homedes (1981),
afirma que la ondulación guarda relación con el
diámetro (de 1 a 8 por centímetro), siendo las
lanas más onduladas las más finas. García
(1986), reportó ondulaciones para la raza Corriedale de
2.6 rizos/cm para finuras que van de 25.5 a 29.0 &µ,
por ello la evaluación subjetiva de la finura de la fibra
se efectúa tomando en cuenta la frecuencia de los rizos.
La frecuencia de rizos en la mecha siempre se asocia a fibras de
buena calidad, de manera que las fibras rizadas tienen mayores
cualidades textiles que las no rizadas.

Del peso de vellón y porcentaje de
bragas

Cuadro 7. Peso de vellón, peso de
bragas y composición del vellón de
ovinos.

Monografias.com

El promedio general del porcentaje de bragas en el
presente estudio fue 10.50%, este resultado es inferior a 12.7%
reportados por Montes (1987) para la raza Merino.

Las bragas, al igual que los vellones, son clasificados
en el galpón durante el proceso de esquila; si embargo,
esta clasificación no es muy rigurosa por tratarse de
fibras de inferior calidad que sirven para confeccionar tejidos
gruesos mediante el sistema de cardado. Por lo mismo, este tipo
de fibras tienen menor valor comercial en el mercado
lanero.

De las correlaciones entre
características de la lana

Se hallaron correlaciones fenotípicas negativas
(Cuadro 8 ) y no significativas (p<0.05), entre curvatura de
fibra y diámetro (-0.32), lo cual indica que existe
asociación entre ambas características, pero en
sentido inverso, es decir, que a mayor diámetro, menor
grado curvatura media del rizo, entre el número de rizos
por centímetro y diámetro de fibra (-0.71),
número de rizo y longitud de mecha (-0.044), lo cual
indica que existe asociación entre ambas
características, pero en sentido inverso; es decir, que a
mayor número de rizos por cm, la lana es mas fina. Y
longitud de mecha y diámetro (-0.004), estos resultados
nos inducen a pensar que entre ambas características
existe una mínima o casi ninguna asociación o
influencia mutua. Sin embargo, no estaría demás
realizar nuevas investigaciones sobre el mismo caso con el objeto
de despejar dudas y llegar a una conclusión
concreta.

Cuadro 8. Coeficientes de
correlación entre las características
físicas de las lanas de ovinos Corriedale

Monografias.com

Conclusiones

  • 1. Al efectuar la prueba de chi cuadrado se
    encontró significancia (p<0.05) para la clase de
    carnero y no se encontraron significancia (p=0.05)
    para las clases borregas, carnerillos, borreguillas, capones,
    caponcillos y corderos; lo que significa que el grado de
    precisión del clasificador fue Malo para el caso de
    carnero y Muy Bueno para el resto de las clases.

  • 2. Considerando los 110 aciertos de los 140
    vellones evaluados, los mismos que fueron verificados en el
    laboratorio, el desempeño del clasificador de vellones
    en general fue Muy Buena. Por lo tanto, la metodología
    utilizada por el clasificador bajo condiciones de campo es
    útil y práctico para la clasificación de
    las lanas peruanas.

  • 3. El promedio del análisis de las
    características físicas mas relevantes de la
    lana utilizadas para la clasificación del
    vellón para la raza ovina Corriedale fueron: 26.06
    ± 5.84 micras de diámetro, 2.44 ± 0.65
    ondulaciones/cm de rizo, 78.10 grados/mm de curvatura de rizo
    y 9.27 ± 0.74 cm longitud de mecha. Las mismas
    determinan su uso en el sistema de peinado que es la mejor de
    la industria textil.

  • 4. Se obtuvo correlaciones fenotípicas
    negativas y no significativas (p<0.05), entre curvatura de
    fibra y diámetro (-0.32), entre el número de
    rizos por centímetro y diámetro de fibra
    (-0.71), número de rizo y longitud de mecha (-0.044),
    y longitud de mecha y diámetro (-0.004),
    respectivamente.

Bibliografía

ALIAGA, J. 2006. "Producción de
Ovinos". Universidad Nacional Agraria La Molina Lima-Perú.
420 p.

AGUIRRE, A. 2007. "Porcentaje de
Pedaceria". Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentos. PROLANA Argentina- Chubut.

ASTORQUIZA, B. 2003. Calidad de la lana de ovinos
Corriedale en la zona húmeda de la XII Región:
Efecto del hibridaje con líneas paternas Texel. Tesis de
licenciatura. Facultad de Agronomía e Ingeniería
Forestal. Pontificia Universidad de Chile. 59 p.

BIRRELL, H. 1992. Factors Asociated with the rate of
growth of clean wool on grazing sheep. Australian Journal of
Agricultural Research. 43 (2): 265-275

CABRERA, P. 1986. Determinación de la curva de
crecimiento para peso vivo y longitud de mecha en ovinos
Corriedale y Junín X Corriedale. Tesis para optar el grado
Mg. Sc. UNALM – Lima-Perú 92 p.

CARPIO, M. 1962. Características de la lana de
los corderos producidos para una ganadería de la sierra
central. Tesis UNALM Lima- Perú. 84 p.

GARCÍA, G. 1975. "Lanimetría y
producción de lana". Del pacifico. Santiago – Chile 54-68
p.

GARCÍA, G.1986. "Producción ovina".
Santiago, Antumapu. 344 p.

GARCÍA, G. 2000. Como debe ser el Corriedale.
Circular de extensión del departamento de
producción animal. Universidad de Chile. 26: 21-29
p.

GOODWIN, H. 1975. "Producción y manejo del ganado
ovino". Editorial Acribia Zaragoza-España. 190
p.

HELMAN, M. 1965. "Ovinotecnia" editorial
El Ateneo Argentina. 275 p.

HELMAN, M. 1952."Ovitecnia" Tomo I p. 674, II y III
p.380 edit.El Ateneo Argentina

HOMEDES, J. 1981 "Ganado lanar y cabrio, ganado de
cerda". Edit Sintes. Barcelona

LINK, P. 1973. Razas ovinas S.A. Edit. Casa Jacob Peuser
Buenos Aires Argentina 59 p.

MINOLA, J. 1990. "Praderas y Lanares" Tecnología
Ovina Sudamericana 1era edic. Editorial Hemisferio Sur
Argentina.

MONTES, O. 1987. Efecto de un esquema de tratamiento con
closantel sobre algunas variables biológicas y productivas
Avances de Medicina Veterinaria, Vol.2, N°2, Santiago,
Chile.

ROQUE, J. 1982. Estudio de parámetros
tecnológicos de lana de 9 empresas campesinas de la sierra
central. UNALM Lima- Perú.

VELI, E. 2003. Evaluación de las
características productivas y tecnológicas a la
primera esquila de ovinos Merino y Corriedale en la sierra
central del Perú. Tesis UNALM. La Molina. Lima –
Perú. 95 p.

VILLAROEL, J. 1962. Curso de tecnología de Lanas
UNALM. Lima- Perú.

VILLAROEL, J. 1961. La clasificación de lana y
fibra de alpaca en el Perú. Symposium sobre Problemas
Ganaderos. 193-197 p. Lima- Perú.

YMAÑA, C. 1963. Estudio de las
características de lana de cordero hoggets de segunda
esquila y hoggets de primera esquila Tesis. UNA. La Molina. Lima
– Perú. 38p.

 

 

Autor:

José C. Guzman
Barzola

Ing Mg. Sc. Producción Animal,
Universidad Nacional Agraria La Molina

Jorge L. Aliaga
Gutiérrez

Dr. Profesor Principal del Departamento de
Producción

Animal, Facultad de Zootecnia,
UNALM

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter