Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Existe el periodismo independiente en argentina? (página 2)




Enviado por Brenda



Partes: 1, 2, 3

Dijimos que 6-7-8 es un programa oficialista totalmente
que se transmite en el canal 7 de argentina y a su vez esta
emisora es la estatal. Ahora bien se podría decir que el
enemigo o como se quiera llamar de este programa es el monopolio
clarín. ¿Quien es el monopolio clarín? Es el
monopolio quizás era hasta este año el mas poderoso
de argentina. ¿Por que? Por que abarca todos los medios
audiovisuales como: canal 13(de aire), TN (de cable), volver
(cable) como así también la empresa de
televisión por cable, radios como mitre pero por sobre
todo el mas importante que es el diario:
Clarín.

Con esto lo que queremos llegar a explicar es que los
dueños de este monopolio al tener disidencias con el
gobierno de turno arman a partir del año 2007 una
campaña en contra del mismo por todos los medios posibles.
Cuando surge el programa 6-7-8 se equipara la balanza y la
población de argentina empieza a darse cuenta que no todo
lo que este diario decía era la pura verdad. Tal es
así que el diario clarín disminuyo su venta diaria
un 30% aproximadamente. No con esto se quiere decir que el
programa oficial es el que dice la verdad solo lo que se aclara
que ahora la sociedad argentina tiene dos visiones distintas de
la política.

Y el segundo es "A dos voces" conducido por Marcelo
Bonelli y Gustavo Sylvestre que se emite por TN (recordemos que
este canal de cable de Argentina forma parte del grupo
Clarín) los días miércoles a las 22.00.este
programa es opositor totalmente al gobierno sin decirlo
explícitamente pero siempre muestran todo lo que el mismo
esta haciendo mal a la hora de gobernar.

Pero para ser mas específicos vamos a tomar un
tema ocurrido del cual se hablo mucho y vamos a tratar de
estableces como fue tratado por cada programa y sus posiciones al
respecto de este.

Para este tema decidimos entonces elegir: "Pelea
gremial"
esto sucedió el día miércoles
20/10, donde se produjeron diversos enfrentamientos ocasionando
la muerte de Mariano Ferreyra un militante de la rama juvenil del
partido obrero. Mariano se encontraba en una marcha por la
reincorporación de empleados ferroviarios que
habían sido despedidos y para que el personal tercerizado
sea removido a planta permanente.

Trataremos de mostrar a través de textos,
publicaciones, diarios, revistas, medios, Internet, etc., la
forma en que se plantean ser o hacer un periodismo
independiente.

Hoy en día se puede hablar de varias formas
respecto del periodismo independiente, si nos explayarnos sobre
este tema podemos decir que en realidad siguen una línea
de intereses políticos dado que todo lo que hacemos y lo
que se plantea es política y que a su vez están
informando pero bajo la influencia y las ordenes de un monopolio
que sigue sus propios objetivos para lograr que el publico
televidente, oyente y lector piense de la manera que ellos
esperan y quieren.

Por medio del documental "La crisis causó dos
nuevas muertes", haremos un importante desarrollo sobre lo
sucedido ese día en ciudad de Buenos Aires y la muerte de
los jóvenes, analizaremos la forma en que
repercutió en los medios y por medio de este documental
echo como periodismo independiente llegaremos a conclusiones que
mas adelante expresaremos.

A través de esto trataremos de llegar a la
conclusión y definir si es que realmente existe el
periodismo independiente o no dentro de los medios que mucho nos
brindan a diario o se trata al mismo tiempo de mezclarlo con la
libertad de expresión que cada uno tiene para expresarse
mediante sus ideales y pensamientos. De esta manera lo
único que hacemos es pensar que al poder informar de forma
libre se logra el periodismo independiente.

Entonces plantearemos todas las maneras posibles desde
todos los ámbitos para tratar de corroborar si
existió, existe o existirá el periodismo
independiente como se plantea ante la sociedad, o bien terminar
de coincidir con la frase de Karl Marx:

"Nadie está contra la libertad, a lo sumo,
está contra la libertad del otro"

"A dos voces":

Es un programa que emite TN los días
miércoles de 22 a 23.30 horas, donde trata de los temas de
la semana en torno a lo político con invitados de la
oposición al gobierno, diputados, senadores y del
oficialismo. Allí realizan de acuerdo a la circunstancias
debates entre los diferentes invitados. Lo que se logra con esto
es un debate y los videograph que colocan tienen una
ideología puesta en ello. Tratan de buscar que la gente
vea las opiniones de diferentes sectores de la población y
que tiene un grado de poder dentro del estado.

Este programa encaró el tema de la siguiente
manera: "Empresarios, sindicalistas y dirigentes
políticos debatieron en A dos voces tras la
muerte de Mariano Ferreyra, un militante de 23 años
del Partido Obrero que murió de un balazo tras un
enfrentamiento entre trabajadores ferroviarios en la
estación bonaerense de Avellaneda. En el plato fuerte,
Hugo Moyano, titular de la CGT, cruzó interpretaciones con
Daniel Funes de Rioja, de la UIA, y sugirió que ex
presidente Eduardo Duhalde estaría relacionado con la
tragedia sucedida en Avellaneda. El sindicalista habló de
una presunta reunión entre el ex mandatario con los
sindicalistas José Pedraza (Unión Ferroviaria) y
Oscar Lescano (Luz y Fuerza), que habría incidido,
según él, en los violentos episodios del
miércoles. En respuesta, Duhalde criticó la
"insinuación" realizada por Moyano, y
manifestó: "Hay que tener respeto por un muerto, no
se puede utilizar esas cosas como arma política". En tanto
que el diputado nacional por el Peronismo Federal Francisco De
Narváez subrayó: "No podemos permitir esta
Argentina de violencia", y afirmó, por otra parte: "Los
argentinos estamos llenos de inseguridades". Por último,
el vicepresidente Julio Cobos, en una entrevista exclusiva,
anunció que, si llega a la Casa Rosada en 2011,
pedirá al líder de la CGT "abrir los libros de las
obras sociales y de los sindicatos, para que explique" por
qué "es un empresario rico (sic) y hay trabajadores
pobres". Y cargó contra el gremialista por llevar la
política "a latigazos y trompazos", expresó que no
le teme y que está "dispuesto a asumir los riesgos" de una
investigación."

Monografias.com

En la foto se observa al diputado nacional por el
peronismo Darío De Narváez. En el videograph
aparece la opinión del mismo: "no podemos permitir esta
argentina de violencia"

Monografias.com

En la foto se observa al líder de la CGT Hugo
Moyano, el mismo día que se realizaron los enfrentamientos
y causo la muerte de un joven, con el siguiente videograph: "se
quiere crear un clima de incertidumbre"

Monografias.com

Por ultimo el vicepresidente Julio Cobos hablando del
tema: "Hay que hacer un gran acuerdo entre empresarios y
trabajadores"

Es un programa emitido por el canal de la
"televisión publica" de domingos a jueves a las 21 hs. En
el se analizan los temas del día y realizan en forma
critica el desarrollo de las noticias de acuerdo a como lo ven
los diarios y los diferentes medios masivos de
comunicación. Muestran el desempeño de los
diferentes sectores opositores dentro del gobierno.
También hay invitados a diario y en su mayoría son
personas a favor del gobierno. El programa es conducido por
Luciano Galende y un grupo de panelistas.

A continuación vamos a mostrar como
se encaró en este caso el tema para el programa: "Juicio y
castigo"

"Multitudinaria marcha en reclamo de
justicia; el asesinato de Mariano Ferreyra y las sombras de
Duhalde; los medios hegemónicos muestran marchas y caos de
tránsito pero no hablan del asesinato; preguntas y
respuestas, ¿quién es José Pedraza?,
¿quién es Alberto Trezza?; ¿por qué
los medios hegemónicos no investigan el hecho?; el
asesinato de Mariano Ferreyra, intentan instalar otra falsa
verdad, que Pedraza estuvo en River; una nota operada, el fallido
intento de vincular a Pedraza con Moyano, ¿tiene
relación con el proyecto de participar a los trabajadores
en las ganancias de las empresas?; después de la
reunión Magnetto – quinteto funcional, la Corpo y la Opo
embisten contra Moyano; ¿por qué Carrió,
Alfonsín, Cobos y otros no están en los medios
pidiendo justicia?, ¿quién se beneficia con el
homicidio de Mariano?; tratando de encontrar la verdad mientras
los medios hegemónicos sólo muestran marchas y caos
de tránsito. Dedicado a Mariano y a todos los que queremos
una sociedad cada vez con más justicia y más
verdad. Con el periodista Hernán Brienza y el Diputado
Nacional por el FPV y miembro del Consejo Directivo de la CGT
Omar Plaini como invitados."

Monografias.com

Esta imagen es del primer año del programa hoy en
día se ha renovado el panel y algunos de sus
integrantes.

– Luego de realizar una comparación de los dos
programas, estas dos formas de análisis de planteo de cada
programa las evaluaremos en profundidad mas adelante. En donde
compararemos como ha sido tratado el mismo tema desde diferentes
puntos de vistas o mejor dicho ideologías.

Será de gran interés y utilidad para toda
la comunidad y alumnos que gracias a esta visión de
cómo los medios nos informan a la hora de elegir que ver,
escuchar o leer poder realizarlo pero de una manera más
nutrida en el tema para poder elegir el día de
mañana por su propios medios y diferenciar aquellos que te
muestran la realidad y aquellos que solo buscan un
interés.

Con un poco más de información
podrán ver diferentes programas que tengan distintos
puntos de vista y así lograr captar lo mejor de cada
uno.

Con esto a lo que queremos llegar a demostrar es que no
hay una sola verdad y que la gente no se deje influenciar por
todo lo que ve, lo ideal es que aprenda a discernir entre lo que
es real y lo que no. Y por sobre todas las cosas que nada es real
en la televisión.

Hoy en día la información que se plantea
en la televisión va a criterio de cada programa, y aquel
que tiene información para mostrar a la sociedad tiene un
poder importante.

Elegimos este tema por varios motivos:

  • Queremos mostrarle a la gente que no hay que
    quedarse con una sola visión, sino observar y luego
    una vez hecho esto ver si es realidad o no lo que se ve y lo
    que muestran.

  • Es un tema que en este último tiempo se habla
    mucho, está en el aire, cualquiera puede acceder a
    información y claramente esta planteada en la "ley de
    medios" que es de publico conocimiento al igual que sus
    consecuencias y enfrentamientos.

  • Las diferentes formas de pensar dan al debate en
    cualquier clase social, tengamos el punto de vista que
    sea.

  • Demostrar si realmente aquellos que dicen hacer
    periodismo independiente lo están haciendo o
    simplemente son una de la realidad que quieren
    mostrar.

  • También la utilización del
    léxico y la grafica usada en los diferentes medios
    para decir las noticias van de acuerdo a lo que quiere
    resaltar cada medio y de acuerdo a la importancia que le
    dan.

  • Queremos saber que piensan los profesionales de
    aquellos que vemos en los programas con respecto a este
    tema.

  • Así mismo poder dar nuestra opinión
    sobre el tema analizado.

Para referirnos sobre que papel juega el periodismo
independiente en la argentina y a su vez comparar los dos
programas elegidos debemos definir claramente si los medios nos
cuentan la realidad o la construyen, y de ser positivo esto
¿por que lo hacen?, Creemos que esto lo hacen por que
están bajo una ideología marcada y entonces ya
podemos decir que no se trata de un periodismo independiente por
lo tanto no existe teniendo como base esto.

Un texto publicado en la Web por "fueradefoco.com"
expresa lo siguiente:

"Que haya editores y dueños de medios que
continúen utilizando frases como "reflejar la realidad",
"periodismo objetivo", "los hechos son sagrados, las opiniones
son libres", "periodismo independiente" o "periodismo puro"
pareciera tener que ver más con criterios de marketing de
la empresa periodística que con una valoración
honesta del trabajo periodístico. Y, en muchas ocasiones,
cuando los dueños o editores de diarios se escudan ante
las críticas afirmando que el medio "refleja la realidad",
no lo hacen por ignorancia (ya que en general tienen todos mucha
experiencia y conocimientos), sino para evitar un debate de
fondo: cuáles son los elementos y las limitaciones del
medio para hacer esa "construcción".

Claramente podemos entender que esa construcción
se hace para ocultar, destruir, defender a algún sector
político, empresa o gobierno de turno.

En una encuesta realiza por "diarios sobre
diarios
" a seis especialistas en medios de
comunicación se les hizo la siguiente pregunta:
¿Los medios "reflejan" la realidad, o la "construyen" en
base a distintas variables? Para hacer un resumen de lo que
opinaron los seis vamos a responderlo con frases sueltas dicha
por algunos de ellos:

Adriana Amado Suárez: "La responsabilidad de
los medios para con sus lectores debería priorizar la
transparencia de la posición que asume al relatar los
hechos, y la humildad en recalcar que eso que cuenta no es la
gran verdad, sino su versión posible (esto es, la que
puede dar por ideología, afinidad, compromisos
comerciales, etc.)"

Martín Becerra: "Los medios reflejan versiones
de la realidad"
Stella Martini: "la noticia es el relato
de un hecho, esto es, una versión, una construcción
de un hecho."

Guillermo Mastrini: "Puede decirse que los medios
producen un determinado recorte de la realidad. Son observadores
y a la vez narradores de hechos. Y como no puede ser de otra
manera, todo observador lo hace desde un punto de vista, y todo
narrador incorpora su subjetividad en el relato. De esta forma se
puede decir que hay una construcción de la realidad. Es
decir que hay una mirada particular sobre un hecho
social.

Miguel Wiñazki: "La configuración
propiamente noticiosa de la realidad es un flujo de
representaciones activas. Ni pura y absoluta construcción,
ni mero reflejo."

Teniendo como base estas respuestas se puede decir que
casi todos los encuestados coinciden que la noticia es una
construcción de la realidad, y que cada narrador implica
su subjetividad, ósea, que hablamos no de un periodismo
independiente sino de uno dependiente.

¿Dependiente a que? A una empresa, a un gobierno,
siempre va en busca de sus propios intereses a tal punto de
llegar a pensar que lo que esta informando queda reflejado como
secundario a la hora de hablar sobre la prioridad que tiene el
medio.

Se puede observar que muchos diarios, al igual que
muchos programas de televisión plantean la
información como periodismo independiente, y muchos de
esos dependiendo del punto de vista de quien lo vea y de los
ideales que tengan no lo consideran como un periodismo
independiente, y así nos preguntarnos quien tiene
razón.

Cuando uno esta informando ya sea por cualquier medio de
información, esta comenzando un propio periodismo y aquel
que este brindando información ya sea por ejemplo por
medio de un diario esta haciendo ver a la sociedad su punto de
vista del tema.

De esta manera aquellos que sigan o lean algo
continuamente es porque piensan como esos que le brindaron
información o confían en esas noticias que les
dan.

En su libro "Periodistas" Luis Majul dice: "La gran
mayoría de periodistas que deciden la agenda de noticias
piensa que los medios informan de acuerdo a interese
particulares".
Mejor dicho intereses político,
económico y de poder. Si bien el periodista mencionado no
es una eminencia en la ciencia en este punto coincidimos con lo
que explaya en su libro.

En un marco de investigación Stella Martini
comento: "El periodismo produce las noticias que construyen
una parte de la realidad social y que posibilitan a los
individuos el conocimiento del mundo al que no pueden acceder de
manera directa. El producto de su trabajo multiplican y
naturaliza gran parte de los discursos en circulación en
las sociedades".
Como bien dice Stella las noticias son
aquellas que dan el conocimiento al que no se tiene acceso
fácil y eso nadie lo puede negar, pero claro esta que los
discursos se multiplican y van cambiando con el tiempo de forma
que a la sociedad llega de manera corrompida por lo medios
interesados en sus propios conocimientos.

Básicamente hoy en día la
comunicación paso a ser un proceso que llega a
través de los discursos verbales y puede también
que sean no verbales. Los seres humanos con el tiempo van
construyendo sobre sus experiencias una propia opinión y,
en formas de interacción social directas. Esto presupone
un proceso que excluye el circuito de la comunicación como
lineal, y pasa a ser protagonista el público como el
productor de significados.

A diario los diferentes medios de comunicación
transmiten los sucesos y noticias ya sea en el mismo país
o también lo que sucede en el resto del mundo, pero gran
parte de las veces ellos son receptores y en muchas ocasiones
ignoran que detrás estos medios hay una
jerarquización de noticias, ya que la importancia de la
información puede causar en la sociedad y muchas veces el
publico que observa noticias vea noticias o información
reiterada y puede producir que dejen de ser de su propio
interés, pero esto sucede por la agenda de los medios ya
que esta estructurada en base a serie de noticias, a menos que
haya sucedido algo que transciende fuera de los temas usuales e
importantes y sea de pura importancia pasa a ser de conocimiento
publico.

Al fin de cuentas sea el medio que sea todos buscan que
al publico les interese lo que presentan y los sigan. Si bien es
cierto hay diferentes formas de narrar las noticias y esto va
depender del medio ya sea por televisión o por radio todos
buscan al publico.

Muchas noticias no son publicadas y algunas hasta no son
de conocimiento para el publico, en algunos casos porque
prefieren ser ocultados pero esto no es censura. Los encargados
de dar a conocer las noticias tienen un producto que vender y un
auspiciante que respetar, ya que es el que paga sus sueldos y son
los que mantienen en pie empresas y productoras. Por esta
razón ciertas noticias no venden y otras son contrarias a
los intereses de los auspiciantes y por eso es bueno descartarlas
para evitar conflictos.

Si citamos un texto de Dafne lucero ella
dice:

"La actividad periodística estaba ubicada en
un lugar secundario, por ser efímera en una época
donde lo realmente importante era lo duradero. El ámbito
del periodismo se definía por la noticia, que a su vez se
caracterizaba por la actualidad, la novedad, lo verdadero y lo
objetivo"

Pero al parecer lo objetivo quedo de lado por que ella
misma reconoce: "Que esta idea de objetividad entró en
crisis. En los inicios del periodismo se evidenció un alto
grado de subjetividad porque los MCM fueron usados como
instrumentos de propaganda, de opinión. Luego, la
función periodística se transformó
paulatinamente para quedar limitada al aspecto informativo. A
mediados del siglo XX, se incluyó el análisis y en
consecuencia, los aspectos subjetivos. Es el caso del periodismo
interpretativo, donde los valores se concentran en la honestidad
a partir de la verosimilitud y el compromiso político y
social".

Con esto podemos decir entonces que se ficciona el
periodismo, la investigación por falta de ingenio y de
ideas, cuando se llega a la conclusión de que lo obtenido
es inalcanzable dado que no se puede exponer la verdad completa,
tenemos que decir que es un nuevo periodismo.

De todas maneras, bien sabemos que el periodismo es una
consecuencia de la modernidad tanto por sus creencias a la
objetividad, pero por sobre todo por representar la realidad,
bajo una forma de noticia descontextualizada, aunque con una
apariencia en su totalidad.

Como dice en su texto Eliseo Veron:

"La construcción de la noticia es un producto,
un objeto fabricado que sale de esa fabrica, que es un medio
informativo".
O sea que toda noticia sale de un medio y este
mismo la transforma a su manera más
conveniente.

También el explica que es digno a la hora de ser
noticia y marca dos puntos importantes: la relevancia y
actualidad. Los mismos son ejemplos de condiciones comunes aunque
no únicos de un acontecimiento noticiable.

Para Hausman un ser muy sarcástico y realista
dice que la noticia: "…es lo que el editor piensa que
es noticia"
Ejemplo: si el editor piensa que el gobierno no
es conveniente, es malo, no maneja bien el país, entonces
seguramente la portada de su diario al día siguiente
será destructiva para el gobierno oficial.

Según Tuchman la noticia: "…es una
construcción social de la realidad".
Ejemplo: que la
noticia nunca es real sino que se recorta un fragmento de la
misma y se la transforma a su manera. Aqui cumple un papel
importante la presencia de intereses sociales, políticos y
económicos y también entra en juego el canal de
comunicación empleado.

Otra cosa que cabe destacar es que Eliseo Veron Dice:
"…los editores tratan de ver como los espectadores van
a ver la noticia, leerla u oírla. Estos factores
ideológicos y tecnológicos conforman el marco de
una ventana a través de la cual percibimos parte de
nuestro mundo y que los medios de información tienen el
poder de dar forma a las opiniones de los consumidores de
noticias sobre aquellos tópicos acerca de los cuales son
ignorantes".

Llegamos a pensar que con esto un editor, periodista o
dueño de un multimedios observa como el televidente
entenderá la noticia y jugar con la ignorancia del mismo
para manipularlo.

¿Cómo se seleccionan las
noticias?

Se dice que en las oficinas de redacción, canales
de TV, informativos de radio e Internet son varios los temas
tratados a través de cables de agencias de noticias
distintas. Los medios lo que hacen es recolectar la
información y extraer un poco de cada una. A veces
transformarla según lo que le parezca conveniente. Hasta
se puede llegar a decir que algunas veces no chequean la
información de donde la extraen.

Entonces… ¿Hasta donde se pueden tolerar
los errores de los medios por no corroborar las fuentes? Con
errores como estos también es más fácil que
el televidente se olvide rápidamente de las falencias a la
hora de comunicar.

El investigador Argentino señala: "Que
así como hay fabricas automotrices produciendo distintos
modelos de automóviles también los medios masivos
de comunicación producen modelos de realidad social listos
a ser consumidos por distintas audiencias"

Lo que quiere decir con esto es que los hechos que
componen esta realidad social no existen en tanto los medios lo
construyan.

Una vez que los medios logran producir estos hechos,
cobran vida o surgen en ellos distintos efectos.

Al hablar de efectos podemos a llegar a relacionar los
efectos que puede producir la portada de un diario sobre la
gente. Un ejemplo claro fueron las portadas del diario
clarín antes de la caída del gobierno del ex
presidente Fernando De la Rua.

Con esto no decimos que gracias al diario su gobierno
fue derrocado sino que se usó como ventaja para llegar a
la gente y así afirmarles que no estábamos yendo
por el buen camino en lo político.

Básicamente el texto siempre de cómo se
maneja la noticia, el discurso y la influencia que tienen los
medios sobre la gente.

En octubre del 2010 salio a la venta el 6-7-8 escrito
por María Julia Oliván junto con el
sociólogo Pablo Alabarces. María Julia fue cara y
conductora de la primera estaba del programa que conduce
actualmente Luciano Galende.

Hace alrededor de 9 meses se desvinculo del programa y
mucho se habló sobre su renuncia.

Básicamente el libro trata de explicar un poco la
visión de Oliván respecto a lo que sucedía
allí, aquello que no todos podemos ver, también las
diferencias que surgían con diversos informes que pasaba
el programa.

Este libro contiene 263 páginas en
donde se buscó testimonios de periodistas para que
expliquen su punto de vista al respecto de las diferencias entre
el gobierno y las empresas privadas. El libro cuenta con un
análisis semiológico y trata de construir el
discurso que pretende dar el programa a la sociedad.

A continuación algunos extractos del
libro para destacar: "… Yo proponía invitados,
pero en general la decisión la tomaba la
producción. El programa está hecho por la
producción, la cabeza es Gvirtz (productor general de
6-7-8), el conductor oculto, el editor, el ideólogo. El
espacio de libertad, para mi, se mide en segundos que
tenés de aire. Si son nueve personas las que tienen que
hablar, habrá menos segundos que si son
tres".

María Julia intenta reflejar en este
párrafo la decisión y el papel que jugaba Gvirtz
como productor. Un poco intenta dar a entender que al ser tantos
panelistas todos a la hora de estar en el aire quieren hablar y
decir lo que piensan, pero este hecho te restringe a un tiempo
determinado que tenés para expresar eso.

Hoy en día quien mire el programa
6-7-8 podrá observar que el conductor (hoy en día
Galende) hace el papel de receptor, pocas veces puede llegar a
opinar y en muchas ocasiones los mismos panelistas, aunque
claramente sabemos que es su papel, llegan a tener mas
participación que aquella que podía tener
Oliván. "… En 6-7-8 el que marca la línea
editorial en cámara se llama Diego Gvirtz, los
demás sólo pueden contradecir o adherir lo que dice
la línea editorial. Es como si los periodistas llegaran a
la redacción de un diario que ya está escrito. Pero
al que le pueden agregar comentarios al margen".

En este caso podemos interpretar que cualquier invitado
que va al programa, aunque seguramente sigue sucediendo, debe
adherirse a las normas en que rige el programa y solamente
podrán hablar o comentar sabiendo que aquello que habla es
para criticar a la oposición o simplemente para acotar
bajo un margen de comentarios. "… 6-7-8 es repetitivo a
propósito; cuando yo planteaba a la producción la
molestia que nos generaba presentar repetidamente los mismos
informes, ellos respondían que querían machacar
sobre sus ideas. Es como un intento pedagógico, o bien,
como el nuevo programa de Víctor Hugo Morales, una bajada
de línea directa".

Cualquier persona que hoy se pone a ver el programa
claramente ve la repetición constante de informes, de
frases, de palabras o de hechos. Llega a ser cansador en
algún momento y hasta pasa a ser algo monótono. De
todas formas el programa y sus productores lo presentan como una
forma pedagógica que genera en el espectador. María
Julia intentó como dice en su libro buscar diversas formas
de solucionar un poco aquello que puede aquejar o molestar al
espectador, pero a veces sus comentarios pasaba inadvertidos y
sus opiniones no servían de mucho, al fin de cuentas los
productores son los que terminan haciendo el programa.

El libro también publica una entrevista realizada
al productor y creador del programa, Diego Gvitz que es
importante destacar.

"… La idea del programa es mostrar, desde un
lugar crítico, cómo se articula ese discurso
hegemónico de los medios. En realidad, más que ser
un programa político, 6-7-8 es un programa de medios,
aunque en este momento hacer un programa de medios implica a la
vez hacer un programa político".

Ser periodista es el que mira, sale a la calle, ve el
mundo, la gente y a partir de ahí construye la realidad,
en base a esa visión. Esta ubicado desde el punto de vista
subjetivo y de poder, él sabe que a través de lo
que pueda llegar a informar puede hacer que el lector,
televidente u oyente vea la realidad que el le impuso, a asi
mostrar su visión de los hechos.

Según Mario Wainfeld (editor de página
12): "un periodista es un integrante del sistema
político"
o sea la práctica periodística
es ante todo política.

Vamos a citar las siguientes pautas de cómo se
manejan los que hacen la noticia:

  • La producción de la noticia implica: fijar la
    mirada en lo moral, aporta al control, consensuar y
    dialogar.

  • El periodismo es subjetivo y privado.

  • El trabajo no puede reflejar lo que
    sucede.

  • La noticia es producto de una actividad
    subjetiva.

  • Proveer al consumidor la información que
    mejor le sirva para mejorar su proceso de toma de
    decisiones.

DIFERENTES FORMAS DE HACER PERIODISMO

  • Gente que trata de hacer las cosas bien y se puede
    equivocar.

  • Gente que hace las cosas mal influenciando al
    oyente, televidente y lector y que después son
    retribuidos por políticos y empresas.

En la columna de opinión publicada el día
23 de abril del 2010 por Joaquín Morales Solá en el
diario "La Nación", se realizo un análisis del
mismo ya que el titulaba "apunten contra los periodistas" algo
interesante dice el autor Néstor Genta sobre el articulo
de Morales sola. El redacta: "Es evidente que Morales
Solá comparte la ideología del medio y utiliza
estrategias argumentativas que permiten satisfacer a sus
públicos."
Esta es una de las diferentes clases de
hacer periodismo que señalábamos
anteriormente.

Y ahora mostramos otra de las clases citando otra vez el
análisis: "Existe un periodismo "pasteurizado", pero
también hay periodistas combativos, que se juegan en cada
investigación. Son los que no practican el
"info-entretenimiento". Son los que no van por las villas, pagan
y "construyen" un niño careciente de recursos
económicos para que se presente como drogadicto. Son los
que no escriben para grandes medios ni para la "prensa estatal".
Son excepciones dentro de la profesión y no temen jugarse
la vida. Son periodistas independientes con todas las letras, que
llegan a tener otras ocupaciones laborales, a veces ajenas al
periodismo, para poder opinar con libertad, sin tener
detrás una empresa comprometida políticamente con
el gobierno de turno o con la oposición o con fragmentos
de ambas. "Tribuna de Periodistas" es un medio crítico. La
"crítica" no es estar en contra de. Busca la verdad a
diestra y siniestra. Realiza un periodismo de
investigación destacado y destacable."

Esto es un claro ejemplo de las dos clases que hay de
periodismo, lamentablemente de la ultima mucho no podemos
encontrar dado que "Los peces gordos" en el periodismo ya tienen
un alto contenido de ideología y subjetividad implantado y
lo radican en las generaciones posteriores que eligen antes de
hacer buen periodismo cegarse por el dinero y el
poder.

Para ser mas específicos a lo largo del tiempo
van surgiendo diferentes tipos de periodismo como ya mencionamos
pero a continuación se caracterizara a cada uno de
ellos.

A continuación los diferentes tipos de
periodismos que se pueden ejercer:

"Periodismo Económico": Este tipo de periodismo
esta relacionado con la economía y sobre temas financieros
relacionados con el banco Además analizara todo tipo de
información a futuro que pueda influir la economía.
Es aquel que da a conocer el estado económico del
país, el estado, la inflación que puede haber como
varia el peso en el peso en el país al igual que la moneda
extranjera en relación al país. En
conclusión todo aquello que tiene que ver con la
economía.

"Periodismo deportivo": Es el que se encargar de juntar
información relacionado con todos los tipos de deportes
locales, nacionales y/o internacionales. Las noticias mas
importantes respecto al futbol, tenis, o boxeo entre otros son
los principales deportes a la hora de hablar del periodismo
deportivo, esta información deberá acaparar al
aficionado por el deporte. Este periodismo deberá tener
periodistas que sean capaces de analizar el deporte como algo
más que la información desde diferentes puntos de
vistas. Un claro ejemplo: las múltiples experiencias en la
materia de tono futbolístico, desde las distintas formas
que adoptó "Polémica en el fútbol" hasta su
heredero "Tribuna caliente".y si nos remontamos a la actualidad
el programa de Alejandro Fantino por America, paso a paso
conducido por Martín Souto etc.

"Periodismo científico": su objetivo en
particular es cambiar la ciencia a un saber con carácter
informativo y educativo. Ejemplo: En el canal de TN hay un
programa específico que habla sobre la ciencia en el
país y lo compara con distintas partes de mundo. Plantea
diferentes problemas o situaciones que pudo tener alguien en su
vida mas que nada en la salud y este programa se especializa en
realizar un periodismo científico por que busca así
una solución para este problema.

"Periodismo ambiental": Como claramente se refiere al
nombre se encarga de la actualidad y la información
relacionada a la naturaleza y al medio ambiente, el desarrollo de
la misma y a la vez todo lo que tiene que ver con el deterioro
del mismo ya sea por el suelo o diversas catástrofes.
Ejemplo: Muchos noticieros utilizan al meteorólogo a cargo
para explicar un poco sobre hechos o catástrofes
desafortunadas que pueden haber sucedido. Por otro lado
también en Discovery Channel hay un programa que muestra
las catástrofes ambientales y lo utilizan mas que nada
para concientizar a la gente.

"Periodismo turístico": se encarga de recolectar
datos una vez obtenido esta recolección realizan un
análisis y finalmente una elaboración de la
información de acuerdo a la actividad turística que
se este planteando, estudiando el lugar, redactando noticias de
interés. Busca centrar los intereses y promocionar el
lugar para que mas gente quiera ir a ese lugar y con la ayuda de
los medios masivos de comunicación realizar aportes y
difundir un estilo para poder promocionar productos de la
región. Ejemplo: clase turista. (Telefe)

"Ciber periodismo": Estos periodistas son los mas
actualizados y los que mas dependen de la tecnología,
algunos profesionales e investigadores optan por denominarse de
esa manera, en resumen son aquellos en donde su principal medio
para la investigación y elaboración
dependerá solo del ciberespacio y su principal fuente la
Internet. Lo que deberán tener en cuenta es a quien va
dirigido y poner algo que nadie puede tener ya que esta
información le llegara a muchas personas, no solo a nivel
local sino también lectores de todo el mundo. Ejemplo:
Muchos noticieros utilizan una sección especialmente para
mostrar todo lo novedoso de la tecnología.
Básicamente se trata en este caso de buscar
información sobre la tecnología para esto se
precisa Internet sino de lo contrario no sabría como esta
tecnología surgió.

"Periodismo cultural": básicamente trata de
buscar conocer y difundir los productos culturales que hay en la
sociedad y en los medios masivos de comunicación. Este
periodismo pretende promocionar aquellos eventos donde se
encuentre las artes y todo aquello que se relacione con lo
cultural. Ejemplo: "Badia y compañía" tuvo durante
algunas temporadas una mesa fija de debate sobre cultura y
actualidad en la que llegó a tomar parte el actual
secretario de Cultura del gobierno porteño, Jorge
Telerman.

"Periodismo de guerra": es aquel periodismo que
más peligro puede haber, muchos murieron realizando esta
labor. Puede que tenga que cubrir una noticia que se produce
durante un periodo de guerras o de enfrentamientos y esto implica
a los periodistas a ser enviados para realizar misiones tales
como estas y que pueden llegar a poner su vida en
riesgo.

"Periodismo infográfico": es aquel en el que
puede haber tanto elementos visuales y textuales este
sirvió para colocar lugares como mapas y gráficos.
Luego se vera como en el periodismo digital la infografía
obtiene sus propias características diferentes a la de los
demás. Comienza entonces a utilizarse la interactividad,
la animación, la utilización de textos entres
otros.

"Periodismo político": se caracteriza por el
análisis y la búsqueda de información
referida a la política ya sea del país o
región al que pertenece o del exterior. Entre estos
también participaran los partidos y todos los poderes
conformes del estado. ejemplo:"Interpelación", con Hugo
Gambini.

"Periodismo de investigación": se encargar del
sacar a la luz diversos hechos que llevan a la
investigación y estos van de acuerdo al interés del
publico y son aquellos que profundizan sobre hechos que afectan a
varias personas para esto entonces se necesita realizar una ardua
investigación que puede llevar a denunciar o revelar una
entrevista.

Montserrat Quesada establece tres grandes grupos
temáticos del periodismo de
investigación:

Las investigaciones históricas que hacen
referencia a temas pasados y que no tienen una incidencia directa
en los intereses actuales del público lector.

Las investigaciones sobre temas actuales que
reúnen los trabajos periodísticos sobre hechos
recientes.

Las investigaciones sobre temas históricos con
repercusiones actuales. Es decir, aquellos trabajos que
profundizan sobre hechos pasados cuyo conocimiento público
puede repercutir directamente en una situación actual.
(Quesada, citada por Caminos Marcet, 1998: 23)

"Periodismo preventivo": pretende analizar al igual que
todos pero en este caso la crisis y conflictos que pueden llegar
a haber en el país integralmente desde sus orígenes
hasta su estallido y luego las repercusiones que puede causar
este problema. También dará importancia a aquellos
que propongan y busquen soluciones a este problema ya que lo
analizaron y lo investigaron a fondo y lograron encontrar una
forma de solucionar dicho problema.

"Periodismo Social": Se encarga de buscar soluciones a
conflictos sociales que se pueden producir en la sociedad.
Reflexiona y analiza el conflicto y sus consecuencias,
también tendrá importancia en estos temas la
política y la economía dentro de los medios de
comunicación. Ejemplo: 20 mujeres" (1985) abrió el
juego en materia de debates sobre temas femeninos con el perfil
que conocemos hoy, de la mano de Fernando Bravo, Virginia Hanglin
y Mónica Gutiérrez.

"Periodismo literario": este periodismo se encarga de
mostrar aquello que no es real y es pura ficción y trata
de hacerlo lo mas real posible. El principal escritor que impulso
a este periodista fue Gabriel Garcia Márquez que
recibió diversos premios. Por parte del periodista en este
caso debe haber mas compromiso y capacidad para de presentar una
riqueza narrativa sin dejar de perder el estilo
periodístico.

"Periodismo radiofónico": es aquel que por medio
de la radio da a conocer noticias o informaciones de
interés público y utilizan ese medio para la
difusión y transmisión. Se basa mas que nada en
contar hechos que están sucediendo en el momento luego de
una investigación en el menor tiempo posible ya que
seguramente iría en vivo al ser una radio y contar algo
que sucedió en el mismo momento.

"Periodismo satírico": es el que utiliza el humor
de por medio para referirse a noticias nuevas o simplemente el
noticiero. Se presentan hechos que pasaron en la realidad como
siempre pero utilizan la exageración y el absurdo o la
parodia en sus textos y eso hace intención no sea la de
informar sino la de criticar o hacer indirectas publicas.
Ejemplo: En los años 60 también nació
"Polémica en el bar", cuyo hallazgo fundamental
consistió en reproducir con una veta humorística
muy lograda en aquellos comienzos el tradicional rito
porteño de la discusión de café. En la misma
dirección apareció a comienzos de la década
del 70 otro recordado ciclo, "Humor redondo": allí, Juan
Carlos Mesa, Jorge Basurto, Carlos Garaycochea y Aldo Cammarota,
moderados por Héctor Larrea y con dos invitados por
emisión, opinaban sobre la realidad pero a partir de
chistes, cuentos y relatos humorísticos.

"Periodismo Hiperlocal": la idea es dar
información sobre el contexto geográfico que puede
haber de acuerdo a donde se este presentando el articulo y donde
se este realizando la investigación.

Como dice Eliseo Veron: "La construcción de la
noticia es un producto, un objeto fabricado que sale de esa
fabrica, que es un medio informativo"

TEMA DE COMPARACION: "Pelea de
gremios"

Podemos decir que este tema como dirían nuestros
abuelos "dio mucha tela para cortar" y si,… no está tan
lejano el dicho de lo que sucedió. El miércoles
20/10 se produjo un enfrentamiento entre trabajadores
ferroviarios en la estación Avellaneda que dio como
resultado la muerte de un joven de 23 años. Este
acontecimiento logró mucho debate y ahora vamos a analizar
cómo fue tratado por cada uno, a qué apuntó
darle más importancia y con qué sentido.

`En el programa 6, 7,8 se habló sobre tema con un
epígrafe en el videograph que decían: "La
operación Fontevechia, Magnetto, Duhalde"
mientras que
en "A dos voces" lo planteó con el titulo:
"Ferroviarios: violencia y muerte".

Para tener más en claro y continuar, partiendo de
la base del videograph que planteó "6, 7,8" recordemos que
Fontevechia es un empresario que fundó junto a su padre la
editorial de Perfil, que es la misma que publica las
gráficas revistas "Noticias" y "Caras". Magnetto es el
gerente general del diario Clarín y Duhalde un alto
opositor del gobierno "K".

Entonces sabemos que todas estas personalidades son un
gran condimento a la hora de lograr usar la intencionalidad
conciente haciendo que el televidente lo reciba de forma
inconciente. A lo que queremos llegar es que se habló de
Duhalde dentro de este problema vinculándolo en este caso
y esto le quitará mucha popularidad y poder para las
elecciones del 2011.

Se habló de Magneto diciendo que en Clarín
se mostraba la noticia del lado que a ellos les convenía,
ya que en sus medios sólo mostraban el caos de
tránsito que esto les ocasionaba a los usuarios al igual
que las marchas contra la inseguridad.

En las publicaciones del día 22/10, al día
siguiente de los hechos sucedidos, una de las notas de
clarín se tituló "Un crimen producto de la
violencia sindical
", y en la bajada de la noticia, vincula al
gobierno kirchnerista, y a Moyano con la Unión
Ferroviaria. "Cabe recordar que la Unión Ferroviaria
está dirigida por José Pedraza, actualmente aliado
a Moyano y al kirchnerismo".

Al principio de la noticia Clarín acusa al
gobierno estableciendo que utiliza una política permisiva,
y que facilita el accionar de los grupos violentos. Luego, mas
abajo en la noticia dice que la policía actuó como
fuerza de choque, contradiciéndose con lo anteriormente
dicho en la misma noticia.

Se nombró a Fontevechia ya que relaciona este
tema con los proyectos antidemocráticos y prefiere
distraer al lector publicando fotos de uno de los posibles
asesinos de Mariano, mostrando a gente del "K".

En "A dos voces" relacionan a Pedraza con Moyano y con
el gobierno ya que lo que quieren hacer es pegarle y Moyano
intenta desligarse de Pedraza.

Pedraza es sindicalista de la Unión Ferroviaria,
a su vez, por testaferros tiene una empresa tercerizada. Algunos
empleados que trabajaban en los ferrocarriles estaban en esta
empresa. Lo que buscan es dejar de ser tercerizados y pasar a ser
empleados permanentes del ferrocarril, y formar parte del
sindicato de ferrocarriles y no de la UOCRA como lo son, ya que
así pasarían a cobrar sueldos como empleados del
ferrocarril, y no sueldos reducidos por la empresa
tercerizadora.

A Pedraza no le conviene que los empleados dejen de ser
tercerizados por su empresa.

Él estaba en la marcha con los trabajadores del
ferrocarril, y estaba en contra de los empleados que
querían dejar de ser parte de la tercerización, que
son los que tiraron piedras y tiros logrando matar a
Ferreyra.

Uno de los panelistas de "6-7-8" dijo: "que esto fue
una patota armada contra trabajadores"
a lo que el invitado
complementó: "El sistema que debilita al trabajador es
la tercerización".
Ahora bien, se habló
también de las causas de la marcha de los ferroviarios, el
motivo de ésta, y además, el conductor del
programa, Galende, suma un granito de arena diciendo: "El
Estado hizo muchas cosas como estatizar, lo importante es que se
nacionalizo".

Cabe destacar la frase con la que una de las panelistas
casi cierra el programa "En el periodismo favorece el
perjudicar a otro, en este país ya no se hace
periodismo"

Como dijimos anteriormente "A dos voces" utilizó
la frase: "Ferroviarios: violencia y muerte", contaba con
la presencia del líder de la CGT Hugo Moyano, el diputado
nacional Francisco de Narváez, el Vicepresidente Julio
Cobos y uno de los ferroviarios despedidos, Diego Cardia, el cual
había sido testigo de lo sucedido.

Se mostró un móvil de un joven hablando
que el Estado no se encarga del tema. Un dirigente del PO
(Partido Obrero) Marcelo Ramal opinó: "Que fue una
emboscada y que el gobierno dijo que ellos no tenían nada
que ver con esto
" pero deja totalmente en evidencia que para
él, esto no es así, critica a la Presidenta
alegando que ella en una reunión se puso una camiseta de
juventud peronista que fue la misma que se rigió en la
dictadura, o sea, compara este hecho con algo ocurrido en 1975.
También habló el ferroviario despedido aclarando
que la policía nunca se involucró, pero luego
acapara casi todo el programa el líder de la CGT Hugo
Moyano en donde hizo la gran acusación de decir que
Duhalde estaba detrás de todo esto.

Hasta acá podemos sacar las siguientes
conclusiones:

  • Cada programa llevo a los invitados convenientes a
    su intencionalidad

  • Ambos apuntaron el tema de una manera diferente: 6,7
    ,8 se manejó mostrando como los medios trataron el
    tema y "A dos voces" en cambio trato el tema desde el "por
    que" sucede este hecho pero agregando indirectas en contra
    del gobierno K.

  • Cada uno de los programa trato de diferentes forma
    la noticia y llegando a sus propias conclusiones.

"La crisis causó dos nuevas muertes" es un
documental sobre el rol de los medios, particularmente del diario
Clarín y su cobertura el día que sucedió la
Masacre de Avellaneda, donde la policía fue protagonista
de este hecho asesinando a dos piqueteros. En base a esto
Clarín expuso su documental al respecto.

Documental sobre el rol de los medios, particularmente
del matutino Clarín, en la cobertura de la
Masacre de Avellaneda, donde la Policía asesinó a
dos piqueteros.

Todo comenzó a fines de junio del 2002,
específicamente el 26, medio año después de
la caída del gobierno de Fernando De La Rúa causada
por un estallido en la sociedad que acabo con su
mandato.

Ese mismo día las organizaciones de desocupados
decidieron cortar el Puente Pueyrredón enfocados contra el
gobierno de Eduardo Duhalde. Dentro de esta protesta se
encontraban Maximiliano Kosteki y Darío Santillán
dos jóvenes que fueron asesinados por la
policía.

Esto se descubrió por una secuencia
fotográfica donde muestra el instante anterior y posterior
en que cada uno de ellos recibe un disparo por la espalda. En ese
momento los medios de comunicación que comenzaron a hablar
sobre el tema contaban con ese material fotográfico, pero
tuvieron que esperar dos días para que se publicara la
secuencia fotográfica que incriminaba a la policía.
En esos dos días donde todavía nada estaba claro
para nadie, y los principales medios junto con el gobierno y la
policía intentaron hacer cargo de estas muertes a los
propios piqueteros.

Al día siguiente Clarín en su
publicación trato de explicar lo que había pasado,
basándose en esa falsa hipótesis que el gobierno
había planteado en aquel momento.

"Duhalde venía sosteniendo la existencia de un
brote revolucionario y subversivo, y la necesidad de empezar a
pensar en sumar a las Fuerzas Armadas en la represión. La
principal argumentación que el gobierno levantaba era que
existían armas entre los grupos de
manifestantes"

Basándose en esta hipótesis que
había comenzado a dar el gobierno al respecto del tema, el
diario Clarín titulo y en su volanta una
explicación "No se sabe aún quienes dispararon
contra los piqueteros
". Pero este texto
mentía.

Aquellos asesinatos que fueron cubiertos por varios
fotógrafos en ese momento, tuvieron desde el comienzo en
sus cámaras a los culpables con nombre y
apellido.

Pepe Mateos, del diario decía no saber quienes
habían disparado, pero tenia toda la secuencia completa de
esos enfrentamientos. Esa secuencia mostraba los asesinatos por
la espalda a estos dos jóvenes, el traslado fue publicado
después que la televisión había adelantado
la verdad.

Muchos se preguntaban que es lo que había pasado
realmente ese día en Puente Pueyrredón, como
trataban el tema los principales diarios del país, y
porque aquellos medios no publicaban estas fotos donde claramente
se incriminaba a la policía a penas salieron. Algunos
culpaban a los periodistas de estos sucesos.

Una vez plateado esto, el documental intenta responder a
estas cuestiones que nadie supo responder en el momento del
hecho, y analiza con profundidad lo sucedido en la Masacre de
Avellaneda, la forma en que manipulaban la información los
medios de comunicación y el papel que tenia el gobierno y
la policía dentro de estos sucesos.

Se puede discutir sobre lo que se refiere a lo visual y
el papel del periodismo. Las imágenes tomadas a la hora de
plantearlo en la verdad y en el periodismo es algo que puede
ayudar a entender que las palabras pueden mentir. A veces las
imágenes pueden ayudar y cambiar la realidad que los
medios pueden llegar a dibujar.

En aquel entonces parte de la responsabilidad
había comenzado a ser parte de los periodistas que
tenían la realidad en fotos para mostrar pero decidieron
por dos días ocultad la verdad y como todos publicar
cuestiones y echar culpas a los piqueteros pero en realidad ellos
mismos sabían que mentían con publicaciones como
esas.

En base a esto, esto el periodismo comenzó a
formar parte de una historia que termino con los culpables. La
película una vez sucedido estos hechos explicar y mostrar
por medio de los medios de comunicación como se
había tratado esto y responder a ciertas cuestiones que
estaban ocultas dentro del periodismo y exclusivo para la
prensa.

Otro claro ejemplo de manipulación: Las
tropelías del "periodismo independiente" no tienen fin. A
raíz del ocultamiento mediático del sismo que
sufrió la represa de Yacyretá y sus alrededores, el
día 10 de noviembre de 2009, la investigación
llevó de manera incesante a temas relacionados que fueron
prolijamente ignorados por los grandes grupos económicos
que manejan esos engendros que se hacen llamar "medios de
comunicación", siendo meros instrumentos de
manipulación de masas, fuentes de cuantiosos negocios y
negociados.

Pero el tema está muy lejos de cerrar hablando
solamente de los grandes grupos mediáticos como
Clarín o La Nación, es evidente que también
están seriamente implicados los "medios de
comunicación" medianos, e incluso muchos de los
pequeños.

El tradicional latiguillo del "ejercicio del periodismo
independiente", siempre ha sido una cínica burla a toda
persona que ingenuamente confíe en ser
bienintencionadamente informada.

Es aberrante la discrecional "distribución" de la
publicidad oficial, como una de las principales herramientas para
comprar conciencias, pero dista mucho de ser el único
medio, ya que circula muchísimo dinero por debajo de la
mesa en las timbas periodísticas.

En el mejor de los casos, estamos hablando de un
degeneramiento del oficio de periodista, si es que alguna vez
tuvo género.

A continuación el detalle de otro caso de
manipulación y ocultamiento, que difícilmente sea
conocido por mucha gente, ya que los fondos de la CTM
(Comisión Técnica Mixta de la represa de Salto
grande) y la CAFESG (Comisión Administradora para el Fondo
Especial de Salto Grande) cierran -bien cerradas- las bocas de
todos aquellos que se hacen llamar periodistas y son simples
mercenarios del oficialismo de turno en Entre
Ríos.

En todo lo que hace al tema represas
hidroeléctricas -negocio cada vez más remunerativo-
ya que se están firmando nuevos acuerdos para futuras
represas como la de Garabí en el Río Uruguay, y
otros nuevos monumentos a la corrupción que ya ha dejado
de ser una amenaza y pasan a ser un problema concreto.

Los hechos: el renombrado documentalista francés
Yann Arthus-Bertrand (creador en 2009 del excelente documental
HOME), tuvo en febrero de 2008 la brillante idea de ir a
Yacyretá a investigar la contaminación y las
consecuencias sociales nefastas que trajo esa gigantesca
represa.

Pero Bertrand subestimó la impunidad con que se
mueven los políticos y periodistas corruptos en Argentina,
y terminó pasando cinco días preso -junto a todos
sus colaboradores-, por intentar recabar información de
los pobladores afectados.

Le robaron parte de las filmaciones, pero logró
rescatar lo suficiente como para demostrar la gravedad de los
hechos en donde realizó "coberturas periodísticas"
que tuvo la detención del documentalista francés y
también por los videos subidos a Youtube gracias al
trabajo del documentalista.

Algunos medios digitales de la región de
Yacyretá cubrieron aceptablemente la noticia, pero las
notas de La Nación y Clarín son
incalificables.

Por supuesto, -como de costumbre- para los principales
medios digitales de la provincia de Entre Ríos la noticia
sobre Yann Arthus-Bertrand "NO EXISTIÓ"

Bertrand no sólo es un prestigioso y
experimentado documentalista, es además primo hermano del
actual presidente de Francia (Nicolas Sarkozy), por lo que su
detención por causas fraguadas fue un verdadero
escándalo internacional, salvo para los medios argentinos,
claro.

Si queremos definir un contexto histórico tenemos
que retroceder un poco en el tiempo y decir que el periodismo no
estaba jerarquizado al principio del siglo XX, dado que los
periodistas no tenían ni dinero, ni poder sino que las
grandes estrella eran los diarios y sus dueños.

Pero esto da un vuelco cuando en 1957 Rodolfo Walsh
rompe una estructura intelectual y significativa en lo social y
lo político cuando inicia un nuevo periodismo de
investigación con la publicación de
"Operación Masacre". El busca a través de
esto el servicio a la verdad y a la acción. Entonces en
los 60 y principios de los 70 el periodista empieza a consagrarse
como una autoridad que opina, consensúa, consolida o
denuncia los juegos del poder y su firma es más habitual
en las notas. Citamos nuevamente el texto de Dafne García
Cisneros: "…parte de la prensa de la dictadura
originó la denuncia y el claro posicionamiento
ideológico por las empresas periodísticas y de los
trabajadores de los medios, los periodistas.

A esto se acostumbró el público: a leer
denuncias y a buscar en los medios lo que desde el poder se
intentaba mantener oculto. Esto coincide con la definición
sobre PI.

La apertura democrática en 1983
significó una revisión de la historia argentina,
donde se intentó aclarar y conocer los hechos, pero
también llegar a las pruebas de los mismos. Cito por caso,
el juicio a la Junta Militar, la difusión masiva a
través del Informe" "Nunca más."

Aparecen así las primeras revistas que
constituyen un capitulo muy importante en la grafica, revistas
como primera plana, confirmado o crisis; y diarios como la
opinión y noticias.

El periodista como dijo Marguerite Duras es: "un
moralista, es alguien que mira el mundo, su funcionamiento, que
lo vigila día a día, para que vea el
acontecimiento".

Surgió también en argentina la
Asociación para la Defensa del Periodismo
Independiente
surgió a fines de 1995 cuando comenzaron
a surgir amenazas al periodismo independiente y a gente del medio
que realizaba investigaciones. Esta asociación es una
Organización no gubernamental independiente de
trabajadores de los medios. Esta compuesta por directores
periodísticos, jefes de redacción, columnistas,
escritores y conductores de radio y televisión, sin
compromisos económicos ni políticos. Lo que tienen
en común entre todos es que tienen la libertad de
expresión y cada uno lo ejerce a su manera.

Al poco tiempo de su surgimiento se estableció
como un referente para muchos que les interesaba la libertad de
expresión y así también surge la presa
independiente.

El asesinato del reportero gráfico José
Luis Cabezas, el 25 de enero de 1997, confirmó las razones
de su origen. Esta asociación participó en la
organización de movilizaciones que reunieron a miles de
personas que reclamaban la investigación del crimen y de
un final trágico del que muchos periodistas temían
terminar igual. La asociación realiza dos veces al
año la publicación en papel y en su página
en Internet un informe expresando como se encuentra la
situación de la libertad de expresión, expresando
con una detallada cronología los ataques e inconvenientes
que pudieron surgir con periodistas o relacionados con el
medio.

El poder judicial es aquel que protege y garantiza a los
periodistas la libertad de expresión así como ellos
realizan seminarios, encuentros y actos públicos para
debatir sobre estos temas que a muchos les aqueja.

El periodismo comenzó a crear por sus necesidades
de rápida lectura y comprensión y su supuesta
neutralidad, un estilo de redacción que ha nutrido a
numerosos escritores, que luego formaron parte de sus planteles y
se destacaron en sus columnas. Además crearon
comentaristas de la vida social y política que puso en sus
páginas buenas humoristas y dibujantes.

Estas iban desde el proyecto costumbrista hasta la
investigación documentada. El periodismo como ya hemos
explicado mas adelante es una profesión riesgosa, muchos
periodistas se encontraron con diversos problemas que tuvieron
que en enfrentar a la hora de ejercer la profesión. El
periodismo es considerado por algunos autores como el "cuarto poder" de
las grandes democracias occidentales (los tres primeros son los
que establecen las constituciones modernas: poder ejecutivo,
legislativo y judicial).

Según información que se brindo en una
nota realizada sobre la gente que trabaja en los medios se
realizaron estadísticas donde establecía que 71
personas empleados pertenecientes a los medios de
comunicación perdieron la vida, 80 periodistas fueron
encarcelados (según informa Clarín, más del
50% de estos casos pertenecen a China, Turquía y
Birmania), y en 103 países existe algún tipo de
restricción a la práctica periodística. Por
otro lado el balance que se realizó en 1999 de "Reporteros
sin fronteras" habla de 36 hombres de prensa asesinados en ese
año (las cifras remiten exclusivamente a los periodistas);
85 encarcelados y 446 detenidos circunstancialmente. Por su
parte, la "Asociación para la defensa del periodismo
independiente.

De la Argentina ya mencionada antes da cuenta del
contexto de la labor periodística en este país
durante 1998, que se sintetiza en cifras como 35 casos de
agresiones diversas; 55 casos de amenazas; 40 casos de
intimidación y 44 casos de hostigamiento judicial, entre
otros datos.

"En la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo
tecnológico y procesos de globalización
económica favorecieron la expansión de los medios y
la constitución de los grupos multimedia. Una de las
consecuencias de este fenómeno es la monopolización
del mercado y de los discursos sobre la sociedad, y la dificultad
para la aparición de voces diferentes y la práctica
de un periodismo independiente. Y también el surgimiento
del periodista "multimediático", que reparte su tiempo
entre el diario de papel, el digital y la pantalla televisiva, en
detrimento de las investigaciones"
(Klinenberg:
1999)

El primer diario estricto que salio fue aquel que Julio
Cesar hizo colocar en el "Foro Romano" y que la denominó
el "Acta diurna" en el siglo I antes de cristo. En la baja Edad
Media, las hojas escritas con noticias comerciales y
económicas eran muy comunes en esa época entre la
gente de la burguesía. En Venecia, se vendían hojas
al precio de una gaceta (era la moneda que se utilizaba en
Venecia) y de allí provienen los nombres de muchos
periódicos publicados tiempo después en la Era
Moderna y la Contemporánea.

En los siglos XVIII y XIX, los líderes
políticos comenzaron a tomar conciencia del poder que
podían tener si ellos se proponían obtener. Para
ese entonces las gacetas comenzaron a influir en la
población y proliferaron los periódicos de
facciones y partidos políticos.

El periódico "The Yellow Kid", fue unos de los
primeros en surgir de la prensa amarilla.

Hacia finales del siglo XIX, algunos empresarios
comenzaron a descubrir el potencial comercial que el periodismo
podía tener y surgieron así las primeras
publicaciones parecidas a los diarios actuales. En los Estados
Unidos, aquellos empresarios que podían darse el lujo
crearon grandes diarios destinados a la venta masiva,
incorporando novedades como la entrevista, el suplemento en
color, las tiras diarias. Luego surgió la
fotografía y comenzó a usarse en la prensa diaria
ya para el año 1880.

Alemania fue el primer país que produjo revistas
gráficas ilustradas con fotografías basando parte
de sus ideas en aquellos diarios que habían sido vendidos
y habían ganado mucho dinero.

En el siglo XX, ya acercándonos un poco lo que
vivimos hoy en día, comenzaron a surgir las primeras
agencias periodísticas o agencias de prensa, que se
dedicaban a la recolección de información sobre la
actualidad y una vez juntada se la vendían a los
principales diarios.

En la década de los años 20 del siglo
pasado al surgir las primeras emisoras de radios, los diarios
perdieron un poco su protagonismo, por su seguimiento paso a paso
de los hechos de actualidad. Era más fácil poder
tener la noticia de última momento que el diario no te
daba. Luego las primeras emisiones de televisión que se
hicieron en los Estados Unidos en los años 30, comenzaron
a competir también con la radio en la posibilidad de
trasmitir instantáneamente la información, y con el
privilegio de utilizar la imagen.

Nos remontamos a los años 60 para ver los
distintos programas que surgieron de ahí en
adelante:

En "Estamos en el aire", la más documentada
investigación sobre la memoria de nuestra pantalla chica
publicada hasta hoy, Carlos Ulanovsky señala a "Libro de
actas" (1960) como el primer programa con panel de la TV
argentina. Allí, Simón Stolar, Julio César
Gancedo y Rodolfo Baltiérrez debatían sobre temas
de actualidad con un esquema que perduró en el tiempo y
que encontró inmediato eco, por ejemplo, en "La mesa
redonda", conocido en 1963 con la conducción de Rodolfo
Aguirre Mencía.

La mayor diferencia entre buena parte de los programas
con panel de la TV abierta de hoy y la de aquella etapa pasa por
el escrupuloso cuidado que en los orígenes se ponía
en la elección de quienes se comprometían a opinar
frente a las cámaras.

Esta conducta derivó en un modelo hasta ahora
casi insuperable dentro de este tipo de programas: "La gente",
que nació en 1965 de la mano de Augusto Bonardo y
quedó en la memoria como uno de los más genuinos y
logrados intentos de convertir el debate televisivo en un medio
para la educación y el estímulo intelectual de los
televidentes.

Monografias.comMonografias.com

Este modelo de programa encontró varias
manifestaciones a lo largo de las siguientes décadas. En
sus largas temporadas al frente de "Tiempo nuevo", Bernardo
Neustadt alternaba comentarios y entrevistas de actualidad con
infaltables debates en los que un grupo más o menos fijo
de personas intercambiaba ideas y puntos de vista. Tras separarse
de Neustadt, en 1989, Mariano Grondona alentó siempre con
entusiasmo esta mecánica en "Hora clave".

En los años 60 apareció a comienzos de la
década del 70 otro recordado ciclo, "Humor redondo":
allí, Juan Carlos Mesa, Jorge Basurto, Carlos Garaycochea
y Aldo Cammarota, moderados por Héctor Larrea y con dos
invitados por emisión, opinaban sobre la realidad pero a
partir de chistes, cuentos y relatos
humorísticos.

"Mesa de credos", un ciclo de debates, sobre temas
religiosos asomó en la TV de 1972, el mismo año en
que se lanzó "Derecho a réplica", ciclo
periodístico conducido por Blackie con la presencia de un
panel fijo de periodistas que intercambiaban ideas con invitados
especiales.

Este modelo de programa periodístico
alcanzó su apogeo en el gobierno de Raúl
Alfonsín, durante el cual los canales abiertos -por
entonces en manos oficiales- rebosaban de ciclos de
opinión con panelistas fijos; entre ellos se destacaba
"Interpelación", con Hugo Gambini.

El modelo estaba en condiciones de reproducirse hacia
todos los caminos imaginables. "Badía y
compañía" tuvo durante algunas temporadas una mesa
fija de debate sobre cultura y actualidad en la que llegó
a tomar parte el actual secretario de Cultura del gobierno
porteño, Jorge Telerman, y "20 mujeres" (1985)
abrió el juego en materia de debates sobre temas femeninos
con el perfil que conocemos hoy, de la mano de Fernando Bravo,
Virginia Hanglin y Mónica Gutiérrez.

Y tampoco manifestaciones tan curiosas como la que
cerraba cada semana una historia de ficción como "Los
machos" (1994): frente a una mesa muy bien servida, los que
discutían de todo y sobre todos eran Rodolfo Ranni,
Darío Grandinetti, Gustavo Garzón y Daniel
Fanego.

El periodista y la honestidad: Por
Grondona.

"Hablo como periodista. Empezaría por decir
que yo creo que hay tres funciones que el periodismo cumple en la
sociedad contemporánea: la primera y más obvia es
informar. La segunda que es aún más difícil
de determinar, es interpretar. La interpretación es un
intento de hilar los diversos hechos y los diversos dichos y
descubrir una tendencia. Informar sería: "Hubo un paro en
la Argentina el viernes pasado con tales características".
Interpretar sería: "Bueno, si se liga este paro con el
paro anterior y con el apagón, y con la relación
del presidente, parece que las cosas van para allí". Y la
tercera función del periodismo, me parece que es la de
opinar. Normalmente la opinión del periodismo es
crítica y tiene que ser crítica. Porque es una
función que refleja la comparación entre la
situación actual y la situación ideal. Creo que los
periodistas tenemos el deber de recordar constantemente el ideal
de medir cuan distante está el gobierno, la
oposición, la sociedad, tal o cual sector de ese ideal.
Por lo tanto, es una función
crítica."

Si analizamos las tres funciones que Mariano Grondona
señala en el texto podemos coincidir con las tres dado que
el periodista debe: informar, interpretar y opinar. Ahora hay que
ver de que manera lo hace cada periodista por que se pueden
realizar estas tres funciones pero utilizarlas de manera inversa.
¿Cómo es esto? Que puede informar a su
conveniencia, interpretar como quiere y opinar de manera que el
lector, televidente u oyente crea lo que se le dice.

"Ahora hay países, entre ellos el nuestro,
donde se hace difícil asimilar la crítica como algo
positivo. Se tiende a pensar que la crítica es un acto
negativo, un acto de pesimismo, de mostrar siempre lo malo,
deprimente. Y yo creo que por el contrario, la crítica es
un acto tremendamente positivo porque es como decirle a la
sociedad: "¡Mira cuán lejos está del ideal!
¡Vamos!" Es un acto que incita al perfeccionamiento, a la
superación. Es no dejar dormir una sociedad. Es el
tábano, el tábano de Sócrates, molestando,
picando, constantemente recordando lo que queda por hacer. No se
critica a una sociedad sin esperanza. Yo a veces comparo: si
alguien tiene un chico, un hijo con retraso, no lo critica. Si
alguien tiene un chico muy vivo, muy despierto, constantemente lo
está azuzando, es como espolear un noble corcel. Cuando
uno espolea, está diciéndole al corcel que es
noble"

También en este punto encontramos coincidencias
pero volvemos a lo mismo que si la crítica se usa con una
intencionalidad particular deja de ser valorada y pierde
totalmente su esencia.

"Estas son las tres funciones, para mi más
importante del periodismo. Estas funciones están
gobernadas por ciertas reglas éticas. La
información, para mi, tiene como regla ética
central la veracidad. Se informa sobre lo verdadero, le guste o
no al que está informando. Una característica
nuestra (que, no se, pasa en otros países, pero…) nunca
se ponen de acuerdo en la información sobre cuánta
gente hubo en un acto público. Unos dicen cuarenta mil.
Aún aquel periodista al que le hubiera gustado que hubiera
trescientos mil, si hubo cuarenta mil, tiene que decir cuarenta
mil. Yo creo que la veracidad es la que debe gobernar la
información"

Habla de la veracidad que tiene que tener el periodista
y aquí tampoco se logra por que creemos que no es total la
verdad a la hora de transmitirla dado que se
construye.

"En cuanto a la interpretación y la
crítica, yo creo que gobierna otra virtud, que es la
honestidad intelectual, porque interpretar, criticar, opinar son
acciones más subjetivas, donde se da por sentado que hay
una subjetividad en juego. Por lo tanto, es discutible. Si la
información fue veraz, es indiscutible: ocurrió tal
cosa ayer a las cinco de la tarde. La interpretación y,
más aún, la crítica y la opinión, son
discutibles. Entonces acá no gobierna ya la veracidad, lo
verificable de lo que se está diciendo, pero sí la
honestidad intelectual del que lo dice. Por la honestidad
intelectual yo entiendo que cuando una persona se pone a pensar,
no sabe en qué va a terminar. Pero está dispuesto a
serle fiel a esa manera como termine. Yo creo que la honestidad
intelectual consiste en que el propio reflexionador se asoma a la
sorpresa de las conclusiones de su reflexión y está
dispuesto a sostenerlas aun cuando no le convenga. Esto es
honestidad intelectual"

Habla de la subjetividad de cada uno a la hora de
informar y que la honestidad intelectual es la que tiene un
periodista al serle fiel a un ideal.

"La otra regla ética muy importante en el
periodismo que se aprende, debo advertirlo, en el periodismo
gráfico, sobre todo en los diarios que tienen secciones
editoriales (yo lo aprendí en La Nación), es nunca
mezclar información con opinión, porque cuando uno
está informando al lector o al televidente o el oyente
cree que le están dando algo creíble (ayer hubo
tantas personas en la plaza). Cuando uno opina, tiene que avisar
que está opinando: "¡Ojo! ¡Estoy opinando!".
Entonces el lector, el oyente, el televidente se pone en guardia
para ver si va a estar de acuerdo o no con lo que le dicen. En
cambio, vender opinión bajo la cubierta de la
información es una estafa y muchas veces la gente recibe
opinión bajo la cubierta de información, y le dicen
entonces: "Había doscientos mil en la plaza". O
"había cinco mil en la plaza". Eso es opinar, pero se da
como si fuera una información. Por eso, yo debo confesar
que sospecho de los diarios que no tienen sección
editorial: están editorializando en toda la
información"

Jamás mezclar la opinión con la
información dado que esto puede generar dudas sobre la
veracidad del lector.

"Y, finalmente, lo otro que yo diría en el
plano de la ética es la escala de valores que tenemos o
deberíamos tener los periodistas. Yo lo pienso así.
Estamos hablando de una democracia. En una democracia el soberano
es el pueblo. Por lo tanto, un periodismo que suministre los
servicios de informar y opinar debiera tener al tope de la escala
de valores el servicio al soberano. Está sirviendo,
está prestando un servicio: es un servicio público
que presta al soberano. Y el soberano debería estar por
encima de otros intereses en juego, como puede ser los
anunciantes, el gobierno, el dinero o el ego del periodista, que
es generalmente bastante grande. A mí, si algo me repugna
es le periodismo de periodistas, es decir el periodismo que se
dedica a los periodistas, con lo cual el periodista, en lugar de
ser el servidor de la noticia, se convierte en el protagonista.
Es una alteración profunda del servicio que tenemos que
prestar. Es un servicio público en manos privadas. Eso es
el periodismo. Como tengo muy poco tiempo, voy
acelerando"

Dice que un periodista debe tener valores dado que esta
prestando un servicio y debe dejar de lado sus intereses
económicos, políticos y sociales y esto altera la
identidad o el rol que tiene cada uno.

"Hay otro problema importante acá. Se habla
mucho del poder del periodismo. Que el periodismo ha adquirido
mucho poder. ¿Quién controla el poder del
periodismo?…"

Algo que se preguntan muchos al respecto, nadie controla
el periodismo y es por eso que hay información que no
debería mostrarse por no recibir los controles necesarios.
El periodismo puede dibujar de tal manera que puede hasta
derrocar a un presidente por la influencia.

"…hay mucho más poder del periodismo
que antes, por una razón muy simple: la realidad acerca de
la cual la sociedad está interesada ha dejado se ser
percibida directamente. Si uno imagina Atenas, lo que pasaba,
pasaba delante de los ojos de todos: era realidad percibida,
realidad experimentada, era experiencia vital: por eso no
había periodismo en Atenas. Pero hoy la realidad de la
cual tiene que tomar cuenta un ciudadano o una ciudadana en
cualquier país moderno es inmensa, es global, está
lejos, y le llega únicamente a través de los
servicios periodísticos; diría que es una realidad
virtual: aparece en las pantallas, en las páginas de los
diarios, se escucha por la radio; no es vivida directamente, no
es percibida, se llega a través de un intermediario que es
el periodista. Seguramente, un señor que vive en el tercer
piso de un edificio, se entera de un crimen que ha habido en el
quinto piso porque lo ve en el noticiero de la televisión
esa noche. Entonces, que le periodismo tenga más poder no
desequilibra el sistema, sino que más bien, diría
yo, que contribuye al equilibrio del sistema en cuanto el Estado
tiene mucho más poder que antes. En el fondo, el
periodismo es un contrapoder, es decir es un poder social cuya
función es limitar al poder político, es un control
del poder político, por lo tanto, si hay mucho más
poder político, o capacidad política de
acción en el Estado de hoy, no me parece desequilibrante
que haya más contrapoder en el seno de la sociedad, que
los contrapoderes sean más vigorosos"

Intenta explicar quien controla al periodismo pero
también que este medio ayuda mucho o contribuye para la
difusión del mismo.

"Ahora hay riesgos. Los periodistas son seres humanos
falibles, y tan corruptibles como cualquier otro ser humano, no
son superhombres. Hay muchas faltas en el periodismo. Una es la
corrupción: el periodismo es vulnerable a la
corrupción como cualquier otro sector social, y la
corrupción en el periodismo asume generalmente la forma de
una defraudación al público, El público va a
leer un diario, va a ver un programa de televisión en
actitud de credibilidad al periodista. Si el periodista el vende
información falsa, u opiniones deshonestas, lo estafa, Con
los multimedios puede existir la posibilidad de un monopolio. Y
entonces, cuando uno dice que es un servicio público en
manos privadas, está suponiendo que es un servicio
público en manos que compiten con otras. Cuando hay
competencia no puede haber conspiración
periodística porque cada periodista está tratando
de ganarles a otros periodistas en la prontitud de la
información, en la exactitud de una información o
en la fundamentación de una opinión"

Entonces el periodismo esta ensuciado o se ve ensuciado
por la corrupción muchas veces y es una lastima dado que a
veces esos periodistas que nos parecen brillantes estén
detrás de una imagen falsa

"Finalmente, hay otro peligro que me gustaría
aludir muy brevemente, el convertir la libertad de prensa en el
fuego. Existe el peligro que se convierta la libertad de prensa,
los periodistas pretendamos tener un fuero aparte, como si
fuéramos los nuevos duques del sistema. Se toca a un
periodista. ¡Ah, no! ¡No puede ser…, porque
está protegido por la libertad de prensa! Y en nosotros
hay, debo reconocerlo, un cierto ánimo corporativo,
porque, claro, hemos sido perseguidos tantas veces, por lo menos
en la Argentina, hemos visto morir amigos y colegas, hemos visto
perseguirlos, que tendemos a defenderlos indiscriminadamente. Si
embargo, hay veces en que los colegas cometen errores o nosotros
cometemos errores, y si infringimos la ley, no podemos ser
más que ningún otro ciudadano, por más que
nos proteja la libertad de prensa."

Un ejemplo claro de esto es el caso ocurrido en 1995
sobre el asesinato de José Luis cabezas donde el
periodista investigaba una causa donde implicaba a un alto
funcionario del gobierno y le costo ni mas ni menos que su
vida.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter