Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Expectativas de la "Cumbre de Copenhague" (página 2)




Enviado por hermer cari



Partes: 1, 2

El año 2010, clave para el
avance definitivo

Los países industrializados
tendrán que añadir al acuerdo sus
objetivos de
reducción de emisiones de CO2 antes del 31 de enero de
2010. En transparencia, una de las cuestiones básicas del
acuerdo, los países emergentes tendrán que
comunicar sus esfuerzos de reducción de emisiones de CO2
cada dos años, y también deberán incluir sus
compromisos voluntarios de reducción de emisiones antes de
esa misma fecha. "Tenemos que ser honestos con lo que hemos
obtenido. Nos vamos con un acuerdo en Copenhague, pero las
ambiciones para reducir las emisiones de CO2 deben aumentar
significativamente si queremos tener el mundo por debajo de un
aumento de 2ºC", comentó Yvo de Boer, secretario
ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC), al final de la COP-15.
Según los científicos, los compromisos
desarrollados por los países podrían ser
insuficientes para mantener el aumento global de la temperatura
por debajo de 2ºC o menos. Por ello, los líderes
mundiales han pedido una revisión del acuerdo para el
año 2015. En ese momento, será necesario incluir un
objetivo a largo plazo para limitar el aumento de la temperatura
por debajo de un 1,5ºC.

La cumbre de
Copenhague incluye la creación de un "
gobierno"
mundial

La cumbre sobre cambio climático
que se celebro en Copenhague en diciembre esconde la mayor
amenaza para el libre mercado desde la caída del Muro de
Berlín. Bajo la excusa del calentamiento, la ONU
prevé un "Gobierno" con capacidad para recaudar impuestos
y redistribuir riqueza a nivel mundial.

El extenso documento, de casi 180 folios,
es la base sobre la que se construirá el Protocolo de
Kioto II,
que entrará en vigor a partir de
2012.

A principios del próximo diciembre,
Copenhague (Dinamarca) acogerá la Cumbre del Clima
2009
, en donde los países miembros de la ONU
negociarán la firma de un nuevo acuerdo con el fin de
frenar el temido calentamiento global, cuyo origen, según
el IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático),
se debe a las emisiones de gases contaminantes (CO2) generadas
por la actividad económica humana. Y ello, pese a las
crecientes pruebas que ponen en duda toda esta
teoría.

Yvo De Boer, dijo estar convencido
de que Copenhague abriría las puertas a un
drástico cambio en el "modelo industrial
mundial".

"Creo que podremos ver un acuerdo en
Copenhague porque las advertencias de la comunidad
científica han sido muy claras al decir que hay que actuar
ya, y porque la crisis ha demostrado nítidamente que
hay que cambiar radicalmente el modelo de crecimiento
económico
". Para ello, De Boer explicó que la
lucha contra el cambio climático necesitará
"inversiones ingentes", cercanas a los 200.000 millones
de dólares al año en 2030
. Una cantidad de
dinero inmensa, cuya factura será sufragada por los
contribuyentes de los países desarrollados.

La cuestión
eså ¦iquest;Cómo? ¿Cómo
poner en marcha un sistema de redistribución de riqueza a
nivel mundial? ¿Cómo cambiar el actual modelo
industrial y, por tanto, de crecimiento económico?
¿Cómo recaudar tantísimo dinero?
¿Cómo aplicarlo?

Las respuestas a estas y otras cuestiones
están incluidas en el citado borrador de la Cumbre, un
documento que obra en poder de la ONU y que, pese a ser
público, está escondido entre la maraña de
ingente documentación que maneja el organismo
multilateral.

En concreto, el documento en
cuestión (también disponible en castellano), con
fecha del pasado 15 de septiembre, establece las líneas
generales de discusión, así como los diferentes
mecanismos que se barajan para poner en marcha Kioto II, cuyo fin
es crear una "sociedad baja en carbono". Las opciones son
diversas, pero los ejes básicos en cambio son
transparentes como el agua.

En la página 18, el documento
señala lo siguiente: "El nuevo acuerdo institucional que
se alcance bajo la Convención estará basado en
tres pilares básicos: Gobierno; un mecanismo de
facilitación; y un mecanismo financiero".

Y la "organización" de la nueva
estructura pivotará sobre los siguientes
puntos:

"El Gobierno se regirá por el
COP
(Conferencia de Copenhague), con el apoyo de un nuevo
órgano [supranacional] subsidiario de adaptación y
de un Consejo Ejecutivo encargado de la gestión de
los nuevos fondos y los procesos de facilitación
[redistribución de recursos desde los países ricos
a los pobres]".

El mecanismo financiero incluye la
creación de un "fondo multilateral de cambio
climático
", en referencia a los 200.000 millones de
dólares anuales que recaudará la nueva
institución. De hecho, en su informe anual (World
Energy Outlook 2009
) presentado la semana pasada en Madrid,
la Agencia Internacional de la Energía (AIE) cifra en
10,5 billones de dólares (7,1 billones de euros) la
factura del nuevo Protocolo de Kioto hasta 2030.

Para limitar el aumento de la temperatura
terrestre en dos grados centígrados (lo que se traduce en
450 partes/millón equivalente de CO2) y con el horizonte
de 2030, la AIE calcula que serán necesarias unas
inversiones de 10,5 billones de dólares hasta ese
año
en los sectores relacionados con la
energía. El 75% de esa inversión deberá
acometerse antes de 2020 y los países de la OCDE
-los más ricos y desarrollados-, entre ellos
España, correrán con el 48% del
gasto
.

El borrador de Copenhague establece
hasta cinco "ventanillas" distintas de financiación
dentro del fondo general: "adaptación", destinado al
fomento de energías verdes en países poco
desarrollados; "compensación", para atender las
pérdidas económicas derivadas del cambio de modelo
productivo y daños derivados del supuesto impacto del
cambio climático; fomento de tecnología verde;
"mitigación" del cambio climático; y otras de
"ordenación forestal".

Para gestionar toda esta compleja
estructura financiera multilateral será necesario crear
un nuevo cuerpo administrativo. Una especie de "Gobierno
",
según el documento original (en su versión en
castellano este término aparece traducido por
"administración", pero en inglés aparece como
"government"), con competencias de corte tributario,
financiero y regulatorio a nivel internacional.

Redistribución
de la riqueza

El coste de adaptación al nuevo
sistema productivo global en los países en vías de
desarrollo será sufragado mediante el traspaso de
recursos por parte de las potencias ricas
(página 43).
Pero, ¿cómo recaudar el ingente dinero necesario?
Los mecanismos que se barajan son diversos: desde el 0,7% del
PIB anual de los países ricos
destinado a la
mitigación de emisiones de CO2, hasta toda una recua de
tasas e impuestos verdes a nivel mundial sobre
productos, CO2, derechos de emisión a empresas y sectores,
comercio de CO2 (mecanismo del actual Procolo de
Kioto)弯font>

De hecho, la Cumbre estudia incluso
la posibilidad de implantar un impuesto global del 2% sobre
transacciones financieras internacionales
. Una especie de
Tasa Tobin verde que, en lugar de luchar contra la
pobreza (tal y como se concibió en un
principio)à³¥rviría ahora combatir el
temido calentamiento global (página 135, opción
7).

En cuanto a la organización
administrativa, el borrador desgrana los puntos básicos
del nuevo Gobierno (páginas 141, 142 y 143). Se habla
literalmente de la creación de un "Cuerpo
Ejecutivo
", con competencias plenas a nivel financiero,
tributario y regulatorio. Un "Gobierno" para recaudar dinero,
gestionar el Fondo de Cambio Climático, redistribuirlo
entre los países y orientar el modelo productivo
verde a nivel mundial.
Se trata, pues, de un
organismo de planificación central.

Por otro lado, una simple
búsqueda en el documento de la palabra "tax" (impuesto en
inglés) da un reflejo claro sobre la intención del
nuevo plan. Mientras que este término salpica todo el
documento, llama la atención la ausencia total de la
palabra "democracia" o "elecciones
". Y es que, si el objetivo
es crear un nuevo gobierno multilateral, en ningún caso se
contempla la posibilidad de que los ciudadanos elijan a sus
miembros.

Que el gobierno mundial (esta
expresión aparece en las tres primeras proposiciones del
documento) será CREADO..

"El segundo propósito del
Tratado es la transferencia de riqueza de los países
occidentales a los del Tercer Mundo
, y el tercer apartado
está dedicado a la aplicación de la ley.
¿Cuántas veces aparece en el tratado de 200
páginas, las palabras referéndum, democracia,
elecciones o algo similar? Ninguna"

Bibliografía


http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/14/ciencia/1263466857.html


http://trinityeyes.wordpress.com/2009/11/18/cumbre-de-copenhague-nwo-se-introduce/

http://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_sobre_el_Cambio_Clim%C3%A1tico_de_la_ONU_2009

 

Este trabajo lo dedico, con mucho
amor y cariño a mis padres, por su apoyo moral y
económico constante y paciencia que me brindan para seguir
adelante.

A mis docentes de la Escuela
Profesional de Ciencias Contables, por colaborar en mi
formación profesional incentivándome a seguir
adelante.

Elmer

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a DIOS y a mis padres y mis
hermanos por el cariño incondicional que me
dan.

A la Escuela Profesional de Ciencias Contables por abrir
sus aulas para mi formación profesional y todos los
docentes que me enseñan, por su amplia orientación
y apoyo en el transcurso de mi formación
profesional.

Muchas
Gracias.

 

 

Autor:

Elmer Vladimir Cari
Condori

Monografias.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter