Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Gerencia Social en Colombia (página 6)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

En los archivos de la Secretaría de
Planeación Departamental del Cauca, se encuentran
documentos del denominado "Proyecto SINPLADES" donde se incluye
el diseño de un sistema de información
sociodemográfica basado en indicadores, que se presenta a
continuación, por cuanto su concepción se acomoda a
los términos del modelo de gerencia social para Colombia
expuesto en el presente libro.

A)- MARCO TEÓRICO

GENERALIDADES

El diseño de un sistema de indicadores no debe
realizarse en abstracto. No debe ser simplemente el conjunto de
índices, tasas y relaciones aritméticas
metodológicamente aisladas de un contexto que permita su
ubicación dentro de la realidad histórica, si se
quiere que estos brinden su utilidad en los procesos de
planificación y toma de decisiones; más aún
cuando se trata de acciones de gerencia social. Los indicadores
deben corresponder a patrones que permitan su aplicación
objetiva y su manejo preciso en la deducción de
conclusiones de modo que el significado de las cifras conlleve a
propuestas de acción claramente orientadas hacia objetivos
concretos de cambio social.

Para lograr dicha condición, se ha concebido un
marco teórico que circunscriba el paquete de indicadores
en un escenario donde su utilización se ajuste a un modelo
de análisis en el que las conclusiones se acomoden a
conceptos previamente conocidos, para poder así tener
criterios que faciliten las determinaciones y la emisión
de conceptos precisos.

A grandes rasgos, el marco teórico que cobija la
propuesta se describe a continuación:

El sistema de indicadores tiene importancia porque su
uso principal se concentra en la planificación del
desarrollo; por eso, el punto de partida para su diseño
debe ser el concepto de desarrollo y la definición de los
indicadores debe ser concebida de tal manera que ellos sean
útiles para examinar tendencias y comportamientos en el
tiempo, de los fenómenos sociales representativos del
grado de desarrollo.

Con base en lo anterior, lo primero que se debe hacer es
adoptar un concepto teórico de desarrollo. No es tema de
discusión si el concepto adoptado es acertado o no; lo que
se exige es la adopción de uno que permita la
ubicación metodológica de los indicadores evitando
las posiciones dubitativas o eclécticas.

Para los fines pertinentes, se supone que el desarrollo
de una región gira en torno al concepto de "calidad de
vida". Este se define como la cantidad y la cualidad de las
satisfacciones que los individuos reciben en correspondencia con
los requerimientos que le han impuesto a la especie humana
natural y culturalmente, como condición para conservar su
existencia. Es decir, la calidad de vida es el grado de
correspondencia entre las necesidades humanas y el paquete de
satisfactores disponibles para complacerlas medida esta
correspondencia en términos de cantidad y calidad de los
satisfactores. Los requerimientos se manifiestan a través
de las necesidades humanas, las cuales según su origen,
son de dos tipos: uno, las creadas por la naturaleza (naturales),
y dos, las creadas por la misma especie humana (culturales). Las
necesidades son manifestaciones instintivas o voluntarias que los
individuos expresan como síntoma de los requerimientos
naturales y culturales establecidos para conservar la
especie.

Para satisfacer las necesidades y con ello asegurar la
permanencia de la especie biológica durante muchas
generaciones, es necesario que a esta se le suministren los
satisfactores o los medios que responden a sus requerimientos y
que por lo tanto eliminan las manifestaciones o síntomas
de las necesidades.

El suministro, asignación o abastecimiento de
satisfactores puede armonizar con las necesidades (cualitativa y
cuantitativamente) en mayor o menor grado y este grado de
armonización conlleva las distintas magnitudes de la
"calidad de vida", que medido en los niveles macro o
meso-económico, indica el nivel de desarrollo de la unidad
territorial.

En tal sentido, el nivel de desarrollo de un territorio
es la magnitud promedio de la calidad de vida; o el promedio en
el grado de correspondencia que hay entre los satisfactores y las
necesidades, medido en términos de la masa social. Es
decir no se refiere a la satisfacción individual de
necesidades, sino al nivel promedio del conjunto de individuos
que conforman el conglomerado humano. Así que algunos
individuos están por debajo del promedio y otros por
encima.

El promedio de la satisfacción de las necesidades
de la especie lo llamamos "desarrollo social", de modo que los
aspectos sociales de la comunidad, se refieren propiamente a los
aspectos humanos y son de carácter social, todos los
fenómenos naturales y culturales que se relacionan con la
satisfacción de las necesidades humanas, es decir con la
calidad de vida.

Requisito previo para alcanzar el desarrollo social es
conseguir previamente los recursos para financiar la
consecución de los satisfactores los cuales se pueden
producir en el seno de la misma organización social o se
pueden comprar a otras organizaciones. Los satisfactores son
materiales, tangibles (bienes) o son inmateriales, intangibles
(servicios) y su producción corre por cuenta del sistema
económico, donde está presente el concepto de
"desarrollo económico".

La cantidad disponible de satisfactores en una
organización social depende del nivel de desarrollo
económico que tiene dicha organización. Es decir,
el desarrollo económico es la capacidad del conglomerado
humano para ofrecer los satisfactores que necesitan sus
asociados

NECESIDADES HUMANAS

La naturaleza ha creado los individuos de la especie
humana con dos componentes: uno que se refiere a los aspectos
fisiológicos del organismo, que son tangibles y otro que
se refiere a los aspectos psicológicos de origen mental,
cuyas manifestaciones son intangibles pero que igualmente hacen
parte de la vida humana. Ambos generan requerimientos para su
existencia y como tal ocasionan necesidades y por eso ambos son
parte de la calidad de vida.

Para los efectos del presente sistema de
información, a las necesidades derivadas de los
requerimientos fisiológicos las denominamos "Necesidades
de Subsistencia", porque su insatisfacción puede llevar a
la extinción del individuo y ello va en contra de la
permanencia de la especie. A las necesidades derivadas de los
requerimientos de orden psicológico las llamamos
"Necesidades de Dignificación" porque constituyen un
complemento del organismo biológico que incide en su
interacción con los demás de la misma especie y
permite mejorar las condiciones para facilitar la correspondencia
entre necesidades y satisfactores.

Con base en lo anterior, definimos calidad de vida como
la magnitud de la correspondencia entre los satisfactores y el
conjunto integral de las necesidades humanas sumadas las de
subsistencia y de dignificación; y llamamos desarrollo
social al nivel promedio de la calidad de vida del conglomerado
de individuos que conforman el grupo social en
referencia.

a) Necesidades de subsistencia humana

  • ? ALIMENTACIÓN

Requerimientos biológicos para la
reposición de energía vital y la capacidad laboral
intelectual y física. Se refieren a las substancias
necesarias para el mantenimiento del organismo
fisiológico, las cuales son energéticas, vitaminas,
proteínas y minerales.

  • ? VIVIENDA

Requerimientos naturales y culturales para las
reposición de energía vital y de las capacidades
laboral, intelectual, física y psicológica,
más los requerimientos para la protección frente a
los efectos ambientales del entorno inmediato, determinada esta
por las condiciones naturales de la especie. Implica el descanso
y la reposición de fuerzas, el aislamiento de las
inclemencias climáticas, el ejercicio de los derechos
individuales e íntimos, la satisfacción de
necesidades no materiales, el logro de condiciones para mantener
la salud y el logro de condiciones para cumplir la función
biológica de reproducción, entre otros.

  • ? VESTUARIO

Requerimientos naturales y culturales para la
protección frente a los efectos ambientales del entorno
inmediato y para el acomodamiento colectivo a los patrones de
conducta social. Implica el abrigo, la conservación de la
temperatura orgánica, etc. más el cumplimiento de
normas sobre comportamiento social, de urbanidad y de
etiqueta.

  • ? SALUD

Requerimientos naturales para el mantenimiento del
organismo en condiciones fisiológicas normales, o sea los
órganos del cuerpo humano funcionando de acuerdo a las
leyes naturales y en tal caso adecuados para la
realización de las actividades corrientes de la
vida.

  • ? EDUCACIÓN

Requerimientos en materia epistemológica e
intelectual necesarios para la generación de ingresos y
para el desarrollo normal de las actividades humanas en el marco
social. Si bien estos requerimientos desde el punto de vista
natural no hacen parte de los requisitos fundamentales para
conservar la vida como las demás necesidades de
subsistencia, desde el punto de vista cultural y dadas las
características del sistema económico vigente,
donde la consecución de medios de subsistencia está
ligada a la obtención de ingresos y esta a la
capacitación y cualificación como fuerza laboral,
la educación se convierte con mayor razón en
necesidad de subsistencia. Además de que constituye un
instrumento para la interacción con los semejantes, factor
determinante en la consecución de los medios de
subsistencia.

b) Necesidades de dignificación
humana

  • ? OCIO

Requerimientos del individuo para lograr estados
psicológicos adecuados a la consecución de altos
niveles de productividad material e intelectual complementarios
de la reposición energética y fisiológica,
que se derivan del descanso, del cambio de rutina y de los
estados emocionales inherentes al individuo.

  • ? LIBERTAD

Requerimientos del individuo para facilitar su
autorealización y la consecución voluntaria e
independiente de los medios de subsistencia según sus
propios criterios y valoraciones.

  • ? PROTECCIÓN

Requerimientos del individuo producidos por el ambiente
de vida y el marco social, que se refieren a los medios para
defenderse de amenazas y factores deteriorativos de las
condiciones adecuadas a la subsistencia.

  • ? PARTICIPACIÓN

Requerimientos del individuo para intervenir en la
conducción y orientación del marco ambiental y
social que circunda su espacio vida, campo este que puede
contribuir positiva o negativamente a las condiciones de
supervivencia de la especie.

  • ? IDENTIDAD

Requerimientos del individuo para definir patrones de
conducta social que contribuyan a un estado emocional y
psicológico estable y armónico con los demás
individuos de su especie, con quienes comparte el mismo marco de
su hábitat.

  • ? AFECTO

Requerimientos del individuo para materializar los
factores inconscientes que determinan su estado emocional y
también para realizar los impulsos vitales inherentes a la
reproducción biológica de la especie.

  • ? CREACIÓN

Requerimientos del individuo para facilitar la
liberación de impulsos inconscientes derivados de su
capacidad intelectual y de aprehensión del medio externo,
convertibles en talento y generación de ideas.

  • ? ENTENDIMIENTO

Requerimientos del individuo para facilitar la
utilización de factores colectivos que contribuyen a la
subsistencia de la especie mediante la interacción con
otros semejantes.

IMPLICACIONES DEL MARCO TEÓRICO EN EL SISTEMA DE
INDICADORES

Definidas así las necesidades humanas, los
indicadores deben constituir instrumentos para examinar y conocer
la situación respecto al grado de satisfacción de
las mismas, medido este en términos colectivos, es decir,
teniendo en cuenta la tendencia promedio del grupo social. O sea
que con el uso de los indicadores, el gobernante o el sujeto
planificador o el interesado, podrá diagnosticar el estado
en que vive el grupo en cuanto a la satisfacción de la
necesidad y con ello la medición de la calidad de vida
promedio o representativa del conjunto.

Pero las necesidades en sí mismas son abstractas,
invisibles e individuales por cuanto son manifestaciones de los
requerimientos que sólo percibe el individuo mismo sin que
del exterior se aprecien. Por ello, es necesario hacer una
traducción o conversión de estos elementos
individuales e invisibles, a otros fenómenos colectivos y
visibles; pues cuando se trata de información se refiere a
elementos empíricos, observables y mesurables o de lo
contrario no se puede tomar datos cuantitativos.

O sea que para diseñar indicadores
que permitan examinar el grado de satisfacción de las
necesidades humanas tomadas estas en sentido colectivo, es
necesario seleccionar un conjunto de fenómenos sociales
que representen a las necesidades individuales y sobre estos
fenómenos que son visibles y mesurables, identificar los
correspondientes indicadores. Es decir, que cada necesidad
humana, tiene uno o varios fenómenos sociales que la
representan y en estos fenómenos es donde se ubican los
indicadores.

En el siguiente cuadro se presenta la relación o
equivalencia entre necesidad individual y fenómeno social
visible representativo de las necesidades humanas:

FENÓMENOS SOCIALES REPRESENTATIVOS
DE LAS NECESIDADES HUMANAS

NECESIDAD

FENÓMENO
SOCIAL

Alimentación

Consumo Básico

Vestuario

Consumo Básico

Vivienda

Vivienda

Saneamiento
Básico

Salud

Salud

Saneamiento
Básico

Educación

Educación

Ocio

Recreación

Deporte

Libertad

Derechos Ciudadanos

Protección

Seguridad Pública

Seguridad Social

Participación

Participación
Comunitaria

Identidad

Tradiciones Culturales

Afecto

Unidad Familiar

Creación

Inventos y Talentos

Entendimiento

Solidaridad

Apoyo Comunitario

ACLARACIÓN: Este listado de fenómenos
sociales representativos no es el único; se trata
simplemente de que en esta propuesta se han adoptado estos
fenómenos para representar las necesidades y sobre ellos
definir los indicadores, pero pueden haber otros igualmente
representativos. Los escogidos se han efectuado teniendo en
cuenta principalmente la disponibilidad de fuentes de
datos.

El trabajo consiste en definir un conjunto de
indicadores dentro de cada fenómeno social, de cuya
lectura se puedan extraer conclusiones sobre el grado de
satisfacción de la necesidad que representa.

B) CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
SISTEMA

Este sistema no pretende ser creador o productor de
información. No se trata de repetir trabajos ya realizados
ni de duplicar esfuerzos institucionales. Se concibe como usuario
de otros sistemas de información, como compilador de bases
de datos, como procesador de información conocida, como
integrador y unificador de información existente sobre un
mismo tema.

El sistema está orientado hacia la
planificación del desarrollo social y pretende ser un
instrumento de apoyo al sistema de planificación que para
este fin se establezca. El objetivo general es acompañar
procedimientos de gerencia social principalmente en lo que se
refiere a los criterios para asignación de recursos
fiscales, racionalidad del gasto público y
orientación de los recursos privados.

Está concebido para operar con la
información disponible en lo posible; sólo para
indicadores cuya información no existe y que se deben
incluir por su significado, se contempla dentro de la misma
operación del sistema, procedimientos de
recolección de datos. Tampoco entra a calificar la
información producida por otras entidades ni a convertirse
en auditaje técnico; se limita a presumir su validez y
como tal la utiliza en la misma forma como se encuentra en los
registros institucionales.

No pretende convertirse en carga adicional para las
entidades que colaboran en su operación, pues uno de los
factores que incide en el éxito del mismo es que no les
cause traumatismos ni a las instituciones ni a sus funcionarios,
cuando se necesita de el apoyo de ellos en el suministro de
datos.

El sistema está concebido para que pueda operar
sin disponer de equipos electrónicos de cómputo
(hardware). Puede funcionar de manera manual pero es deseable que
se acompañe de la tecnología que permita mayor
eficiencia. Se debe tener en cuenta que el DNP dispone de un
software denominado SISD que es adecuado y conveniente para
utilizar en este sistema.

Es indispensable que en cada departamento donde se
pretende establecer la presente propuesta, se realice previamente
un trabajo técnico consistente en el cálculo de
proyecciones de población para cada municipio, año
a año por lo menos para 15 años, separando los
sexos y por edades simples. Sin esta base de datos no es posible
que opere esta propuesta.

EL OBJETO DE ESTUDIO:

La unidad objeto de análisis para la finalidad de
los indicadores es EL MUNICIPIO. Es decir, los indicadores se han
concebido para hacer diagnósticos globales municipales y
para el conocimiento general de la situación del conjunto
de esta unidad territorial. En algunos casos lo máximo en
el detalle es la separación entre cabecera y resto del
municipio.

TIPOS DE INDICADORES:

Este sistema utilizará preferencialmente
"Indicadores de Impacto" con el fin de realizar el
análisis objetivo; no obstante y ante las dificultades
para conseguir la información, secundariamente
utilizará "Indicadores de Acceso" y finalmente
"Indicadores de Insumo".

C) COMPONENTES DEL SISTEMA

a) Unidad coordinadora

Es una dependencia de la Oficina de Planeación
Departamental y constituye el dinamizador del sistema. Le
corresponde realizar las siguientes funciones básicas
más todas las que sean necesarias para que la
operación del sistema sea eficaz:

  • ? Concentrar los datos necesarios para calcular
    los indicadores

  • ? Hacer los cálculos correspondientes de
    los indicadores y producir los informes que sean
    necesarios

  • ? Diseñar la metodología para la
    recopilación de datos primarios

  • ? Capacitar y orientar a los municipios en el
    manejo del sistema

  • ? Velar porque todos los actores cumplan
    oportunamente las tareas correspondientes

  • ? Resolver todos los detalles
    metodológicos de la operación del
    sistema

  • ? Mantener contacto con todos los participantes
    en el sistema

b) agente municipal del sistema

Es un servidor público vinculado a la
administración municipal, preferiblemente dependiente de
la Oficina de Planeación del municipio y es el responsable
de la operación del sistema en su correspondiente
municipio. Sus funciones principales son las
siguientes:

  • ? Encargarse se recolectar la
    información en su municipio según el
    caso

  • ? Ejecutar los procedimientos
    metodológicos para recoger la información
    primaria que sea del caso dentro de su municipio

  • ? Diligenciar los formatos para el envío
    de información a la unidad coordinadora

  • ? Coordinar las acciones de los promotores
    veredales y de barrio

c) Promotores veredales

Son miembros de la comunidad que por su espíritu
vico y liderazgo, se vinculan a la operación del
sistema. Según la situación de cada lugar, se
adoptará un mecanismo de selección. Habrá
uno en cada vereda para las zonas rurales y uno en cada barrio
para las zonas urbanas. La participación en el sistema se
hará en los siguientes términos:

  • ? Recibirá la preparación
    necesaria

  • ? Hará recolección de datos en su
    vereda o barrio

  • ? Asistirá a eventos participativos de
    planificación e información

  • ? Hará encuestas y toma de muestras
    según el caso en su vereda o barrio

  • ? Suministrará los datos al agente
    municipal del sistema

d) Entidades de apoyo

Son las instituciones del orden nacional, departamental
y municipal que disponen de las fuentes de datos que se necesitan
para calcular los indicadores. Según el listado que se
anexa que incluye un conjunto de 170 indicadores en total, las
siguientes entidades disponen de los datos necesarios:

  • ? Instituto Colombiano de Bienestar
    Familiar

  • ? Departamento Administrativo de
    Cooperativas

  • ? Superintendencia de Salud

  • ? Superintendencia de Sociedades

  • ? Registraduría del Estado
    Civil

  • ? Policía Nacional

  • Fiscalía General de la
    Nación

  • ? Defensoría del Pueblo

  • Servicio Seccional de Salud
    Pública

  • ? Secretaria de Educación
    Departamental

  • Empresas de energía
    eléctrica

  • ? Oficinas de catastro municipal

  • ? Oficinas municipales de prevención de
    desastres

  • ? Institutos municipales de deportes

  • ? Casas municipales de la cultura

  • ? Empresas municipales de acueductos y
    alcantarillados

  • ? Empresas municipales de
    teléfonos

  • ? Juzgados municipales

  • ? Notarias municipales

  • ? Sedes de iglesias y sectas
    religiosas

D) OPERACIÓN DEL SISTEMA

La operación del sistema se realiza según
los siguientes lineamientos:

  • ? Las fuentes de datos son de tres tipos:
    Información secundaria recibida de las entidades de
    apoyo, encuestas de hogares según muestra y toma de
    muestras ambientales.

  • ? Debe ser unificado para todos los municipios
    de modo que se puedan establecer comparaciones entre ellos y
    hacer análisis de conjuntos.

  • ? Debe establecer un mecanismo de
    retroalimentación para que la información
    retorne a los productores y se comprometan a
    mejorarla

  • ? Debe haber continuidad y estabilidad en los
    recursos humanos y materiales destinados a su
    operación

  • ? Los indicadores se calcularán para
    cada año o sea que la actualización se
    hará con frecuencia anual

  • ? Cada indicador se calcula para la unidad
    municipal o sea un sólo dato para todo el
    municipio

  • ? La información para calcular los
    indicadores de cada año, no se tomará
    simultáneamente para los 170 indicadores propuestos,
    sino que se hará una programación de acuerdo al
    calendario, de modo que en cada mes se recogerá un
    conjunto de datos y al final del año se tendrá
    la totalidad de la información requerida..

  • ? Según la programación definida
    por la unidad coordinadora, todos los municipios deben
    recoger los datos para los mismos indicadores durante el
    mismo período de tiempo.

  • ? Todos los indicadores son calculados por la
    unidad coordinadora

  • ? La unidad coordinadora recolecta la
    información secundaria de las entidades de apoyo del
    orden nacional y del orden departamental

  • ? El agente municipal recoge la
    información primaria y la secundaria de las entidades
    del orden municipal

  • ? El presente documento se acompaña con
    otro que contiene los detalles de cada uno de los indicadores
    sobre sigla, código, significado, fuentes de datos y
    procedimiento para el cálculo.

E) LISTADO DE INDICADORES

El documento citado incluye un listado de ciento setenta
indicadores (170) agrupados por tipo de necesidad y
fenómeno representativo de la siguiente manera:

CONCEPTO INDICADORES

Demografía 15

Necesidades de subsistencia 105

Fenómeno de consumo básico 4

Fenómeno de vivienda 15

Fenómeno de saneamiento básico
17

Fenómeno de salud 41

Fenómeno de educación 28

Necesidades de dignificación 50

Fenómeno de recreación 16

Fenómeno de derechos ciudadanos 4

Fenómeno de seguridad pública 2

Fenómeno de seguridad social 2 i

Fenómeno de participación 3

Fenómeno de tradiciones culturales 6

Fenómeno de unidad familiar 8

Fenómeno de talento y creatividad 5

Fenómeno de solidaridad y apoyo comunitario
4

A manera de ejemplos presentamos algunos de los
indicadores incluidos:

* Necesidades humanas de subsistencia

NOMBRE DEL INDICADOR

NUMERADOR

DENOMINADOR

Fenómeno de consumo
básico

Promedio de ingresos familiares

Suma de los ingresos totales familiares

# de familias encuestadas en la muestra

Ingreso percápita municipal

Suma de los ingresos totales familiares

Total habitantes de la muestra

Porcentaje de gasto en alimentos

Promedio gasto mensual por familia en
alimentos

Promedio de gasto mensual total por
familia

Porcentaje de gasto en vestuario

Promedio de gasto mensual por familia en
vestuario

Promedio de gasto mensual total por
familia

Fenómeno social de vivienda

Porcentaje de viviendas con piso
cubierto

# viviendas de la muestra con piso
cubierto

Total viviendas de la muestra

Porcentaje de viviendas con muros
acabados

# viviendas de la muestra con muros
acabados

Total viviendas de la muestra

Porcentaje de viviendas con cubierta
impermeable

# viviendas de la muestra con cubierta
impermeable

Total viviendas de la muestra

Porcentaje de viviendas con 1 área de
uso

# viviendas de la muestra con 1 área de
uso

Total viviendas de la muestra

Porcentaje de viviendas con 2 áreas de
uso

# viviendas de la muestra con 2 áreas de
uso

Total viviendas de la muestra

Porcentaje de viviendas con más de 2
áreas de uso

# viviendas de la muestra con más de 2
áreas de uso

Total viviendas de la muestra

Promedio de personas por vivienda

  • a) Total habitantes de la
    muestra

  • b) Total habitantes del
    municipio

a)Total viviendas de la muestra

b) Total viviendas del municipio

Promedio de cuartos por vivienda

# de cuartos de la muestra

Total viviendas de la muestra

Promedio de personas por cuarto

Total habitantes de la muestra

Total cuartos de la muestra

Porcentaje de viviendas conectadas a red
eléctrica

# total viviendas conectadas a red
eléctrica

Total viviendas del municipio

Porcentaje de viviendas conectadas a red
telefónica

# viviendas con linea de
teléfono

Total viviendas del municipio

Promedio de familias por vivienda

# total de familias en la muestra

Total viviendas de la muestra

Porcentaje de viviendas en zonas de
riesgo

Censo de viviendas en zonas de riesgo

Total viviendas del municipio

Porcentaje de viviendas subnormales

Censo de viviendas subnormales

Total viviendas del municipio

Porcentaje de familias con vivienda
propia

# de propietarios de vivienda en
catastro

Total familias del municipio

Fenómeno social de saneamiento
básico

Porcentaje de viviendas con abasto de agua en
acueducto

# viviendas conectadas a red de
acueducto

Total viviendas del municipio

Porcentaje de familias que consumen agua
tratada

# familias que consumen agua tratada

Total familias de la muestra

Agua mensual distribuida
percápita

Metros cubicos de agua distribuidos en
red

Total población del municipio

Porcentaje agua tratada distribuida en
red

Metros cúbicos de agua tratada
distribuida

Total metros cubicos de agua distribuida en
red

Porcentaje de familias que usan aguas
lluvias

# familias que usan aguas lluvias

Total familias de la muestra

Caudal agua disponible por 1000 hbts
cabecera

Caudal de la fuente en bocatoma

Total población cabecera en
miles

Porcentaje de viviendas conectadas a
alcantarillado

# viviendas conectadas a red de
alcantarillado

Total viviendas municipio

Porcentaje de viviendas que disponen excretas en
inodoro

# viviendas tienen inodoro

Total viviendas de la muestra

Porcentaje de viviendas sin accesorio para
excretas

# viviendas sin accesorio para excretas

Total viviendas de la muestra

Porcentaje viviendas donde eliminan excretas en
superficie

# viviendas donde eliminan excretas en
superficie

Total viviendas de la muestra

Porcentaje viviendas donde eliminan excretas
subterraneo

# viviendas donde eliminan excretas
subterraneo

Total viviendas de la muestra

Porcentaje de viviendas donde disponen basura en
superficie

# viviendas donde disponen basura en
superficie

Total viviendas de la muestra

Porcentaje viviendas donde queman
basura

# viviendas donde queman la basura

Total viviendas de la muestra

Porcentaje viviendas donde entierran la
basura

# viviendas donde entierran la basura

Total viviendas de la muestra

Porcentaje de viviendas con sistema de
recolección

# viviendas con sistema de
recolección

Total viviendas de la muestra

Porcentaje de basura orgánica

Kilos de basura orgánica en la
muestra

Total kilos de basura en la muestra

Porcentaje de basura reciclable

Kilos de basura reciclable en la
muestra

Total kilos de basura en la muestra

Fenómeno social de salud

Tasa de mortalidad x 1000

# total defunciones en el año

Total población municipio en
miles

Mortalidad neonatos

# defunciones de menores de 1
año

Total nacidos vivos

Tasa de mortalidad por morbilidad x
1000

# defunciones por causa de enfermedad

Total defunciones en el año

Porcentaje de mortalidad por causa
morbilidad

# defunciones por causa de enfermedad

Total defunciones en el año

Porcentaje acumulado de 5 primeras causas de
mortalidad

Sumatoria de frecuencias relativas

1

Porcentaje acumulado de 10 primeras causas de
mortalidad

Sumatoria de frecuencias relativas

1

Porcentaje acumulado de mortalidad por
morbilidad

Sumatoria de frecuencias relativas de mortalidad
por causa de enfermedad entre las 10 primeras causas de
mortalidad

1

Consulta externa percápita

Total consulta externa en el municipio al
año

Total población del municipio

Porcentaje de consultas por grupo de
edad

Total consultas externa del grupo de
edad

Total consulta externa en el municipio

Tasa de mortalidad por grupo de edad

Total defunciones del grupo de edad

Total población del grupo de
edad

Porcentaje de defunciones del grupo de
edad

Total defunciones del grupo de edad x
100

Total defunciones del municipio

Promedio vacunas por población
objetivo

Total vacunas aplicadas en el
año

Total población del grupo
objetivo

Carga de promotores de salud

Total población del municipio

# de promotores de salud

Carga de promotores de saneamiento

Total población del municipio

# promotores de saneamiento

Fenómeno social de
educación

Tasa de escolaridad primaria

Alumnos matriculados de 1º a

Total población grupo de 6 a 12
años

Tasa de escolaridad secundaria

Alumnos matriculados de 6º a
11º

Total población de 13 a 20
años

Indice de retención primaria

Alumnos matriculados en 5º

Alumnos matriculados en 1º

Tasa de alfabetismo

# personas mayores de 14 años que leen y
escriben

Total población mayor de 14
años

Porcentaje de alumnos en área
técnica

# alumnos matriculados en instituciones
técnicas x 100

Total alumnos matriculados de 6º a
11º

Carga de docente alumnos primaria

# matriculados de 1º a 5º

# docentes primaria

Carga de docente población total

Total población de 6 a 20
años

# total docentes primaria más
secundaria

Promedio área construida por
estudiante

Total metros cuadrados de establecimiento
educativo construido

Total alumnos matriculados de 1º a
11º

Promedio presupuesto por alumno

Vr. Total asignaciones para educación en el
municipio

Total alumnos matriculados grados de 1º a
11º

Promedio presupuesto por población
objetivo

Vr. Total asignaciones para educación en el
municipio

Tota población de 6 a 20
años

F)MANUAL DEL COORDINADOR DEL SISTEMA

* Introducción

El presente documento contiene las instrucciones
básicas y la guía que la unidad de
coordinación del Sistema de Departamental de Indicadores
Sociodemográficos debe utilizar para manejar la
operación del sistema.

La unidad coordinadora es la dependencia encargada de la
información dentro de la Secretaría de
Planeación Departamental o la oficina que haga sus veces,
de modo que las normas y procedimientos aquí consignadas
son para aplicar por parte de esta dependencia.

LA UNIDAD COORDINADORA

PROCESOGRAMA GENERAL DE LA UNIDAD

Monografias.com

En primer término, tengamos en cuenta la
conformación del componente principal del sistema. Para el
efecto es necesario tener presente la organización y
funcionamiento interno que debe mantener para responder
adecuadamente a su compromiso.

Partiendo de los principios de la reingeniería de
procesos, se ha propuesto una organización interna basada
en un procesograma general en lugar de un organigrama. A cambio
del enfoque estructural tradicional de integración de
cargos y de funciones por cargo, la unidad se ha diseñado
sobre un esquema de proceso que se observa én el
gráfico respectivo.

FUNCIONES POR PUESTO DE TRABAJO

De la anterior organización se derivan cinco (5)
puestos de trabajo que tiene las siguientes funciones:

COORDINADOR

  • Realizar los contactos personales con los
    responsables de suministrar la información secundaria
    de parte de las entidades componentes del sistema y las de
    apoyo

  • Mantener contacto personal permanente con los
    agentes municipales del sistema mediante visitas
    periódicas a los municipios

  • Recordar a los municipios las tareas que les
    competen según la programación

  • Enviar a los municipios oportunamente los formatos y
    papelería necesaria para la realización de los
    procedimientos

  • Revisar la metodología y los procedimientos
    de recolección de datos en los municipios

  • Supervisar los procedimientos de recolección
    de datos en los municipios

  • Supervisar la realización de las funciones al
    interior de la unidad

  • Controlar el cumplimiento del calendario del
    sistema

  • Velar por la existencia permanente de los insumos
    necesarios para el funcionamiento de la unidad y tramitar
    oportunamente ante la dependencia encargada, la
    consecución de los mismos

  • Orientar al personal vinculado a la
    unidad

  • Resolver las consultas e inquietudes de los agentes
    municipales del sistema

  • Resolver las dudas y demás asuntos
    metodológicos y técnicos que se presenten en la
    operación del sistema

  • Mantener contacto permanente con las demás
    dependencias de la Secretaría de Planeación y
    recoger de estas sus inquietudes y requerimientos en materia
    de información

  • Evaluar permanentemente la calidad de los productos
    de la unidad y estudiar la creación de nuevos
    productos sobre información

  • Definir las áreas de capacitación para
    el personal vinculado a la unidad y los requerimientos en
    esta materia para los agentes municipales

AUXILIAR No. 1

  • Enviar comunicaciones escritas a las entidades
    participantes y de apoyo solicitando oportunamente la
    información requerida.

  • Velar porque las entidades envíen
    oportunamente la información necesaria para los
    indicadores

  • Recibir y radicar la información que llegue a
    la unidad de cualquier fuente rutinaria o eventual

  • Llevar un registro sobre el cumplimiento de la
    programación y las tareas propias del sistema.
    Controlar el cumplimiento del cronograma.

  • Recibir y archivar los reportes de
    información municipal (formatos RI)

  • Recibir y tramitar las comunicaciones internas y
    externas que lleguen a la unidad

AUXILIAR No. 2

  • Revisar la calidad de la información
    secundaria que llegue de las entidades

  • Ordenar la información recibida para la
    alimentación del sistema

  • Diligenciar los formatos de archivo de
    información

  • Examinar la calidad de los reportes de
    información municipal

  • Realizar los cálculos matemáticos para
    los distintos productos de la unidad

AUXILIAR No. 3

  • Diligenciar los registros de archivo de
    datos

  • Elaborar los informes de retroalimentación
    del sistema

  • Elaborar boletines y publicaciones de
    información

  • Elaborar los informes a solicitud de los clientes
    internos y externos

  • Atender consultas del público

AUXILIAR No. 4

  • Atender y resolver consultas de los agentes
    municipales sobre información disponible

  • Manejar el archivo de la información
    recopilada

  • Manejar el archivo de productos de la
    unidad

  • Llevar el archivo general de la unidad

  • Manejar el archivo de documentos y material
    escrito

  • Manejar los archivos magnéticos de las bases
    de datos

  • Digitar los módulos de consulta de las bases
    de datos

PRODUCTOS DE LA UNIDAD

Siguiendo los principios adoptados para la
organización de la unidad, se ha propuesto que la
dependencia no continúe actuando en forma abierta y a
veces en abstracto para el cumplimiento de su misión. Las
limitaciones en materia humana, técnica y financiera no le
permiten dedicarse al manejo de la información sin una
delimitación que facilite la especialización y la
viabilidad de sus tareas. Por eso se ha definido un conjunto de
productos informativos que serán el resultado de la
operación de la dependencia. Es decir, la Unidad se
dedicará exclusivamente a la elaboración de un
número limitado de productos específicamente
definidos y sólo estos podrán conseguir aquí
los usuarios de la dependencia. No se trata de que la unidad sea
simplemente una oficina de archivo de informes y documentos
publicados por otras entidades, sino que sea productora de
información a partir de los datos que recoja.

Para tales efectos se han propuesto los siguientes
productos:

P-01: Indicadores Sociodemográficos

Son en total ciento setenta (170) indicadores que se
producirán por cada uno de los municipios, una vez al
año y se publicarán a más tardar el 30 de
junio de cada año sobre el año anterior.

P-02: Indicadores Económicos

No se ha definido cuantos serán pero
también serán productos anuales que se
expedirán para cada municipio a más tardar a
finales del año siguiente.

P-03: Indicadores de Gestión
Pública

No se ha definido cuantos serán pero
también serán productos anuales que se
expedirán para cada municipio a más tardar en el
primer semestre del año siguiente.

P-O4: Perfil Municipal o Expediente Municipal

Contiene un resumen sintético de los principales
datos descriptivos del municipio y sus antecedentes
históricos. La información está agrupada en
las siguientes clases: datos demográficos, datos sociales,
datos económicos, datos biofísicos, datos
institucionales. Su actualización se realizará cada
año.

P-05: Inventario Estadístico
Sociodemográfico

Contiene los datos necesarios para calcular los
indicadores sociodemográficos en términos
absolutos. Se sacará uno para cada municipio y se
actualizará anualmente a más tardar el 31 de mayo
del año siguiente.

P-06: Inventario Estadístico
Económico

Contiene los datos necesarios para calcular los
indicadores económicos en términos absolutos. Se
sacará uno para cada municipio y se actualizará
anualmente a más tardar el 30 de noviembre del año
siguiente.

P-07: Inventario Estadístico de Gestión
Pública

Contiene los datos necesarios para calcular los
indicadores de gestión pública en términos
absolutos. Se sacará uno para cada municipio y se
actualizará anualmente a más tardar el 31 de mayo
del año siguiente.

P-08: Guarismos Municipales

Contiene todos los datos agregando los P-05, P-06 y
P-07. Se sacará uno para cada municipio con
actualización anual a más tardar el 31 de diciembre
del año siguiente.

P-09: Mapa Base Municipal

Este es un producto cartográfico que
utilizará la técnica de la información
georeferenciada con base en las cartas del IGAC. Se sacará
uno para cada municipio y contiene: ríos principales,
vías principales, curvas de nivel, localidades
principales.

P-10: Mapa de Usos del Suelo

También es un producto cartográfico que
utilizará la misma técnica computarizada que se
sacará para cada uno de los municipios del departamento y
contiene la división interna según los distintos
usos del suelo con base en la clasificación universalmente
utilizada.

* Recopilación de
información

DISTRIBUCION DE TAREAS

Los datos necesarios para el cálculo de
indicadores se han repartido entre las responsabilidades de la
unidad coordinadora y del municipio. La distribución de
los datos para cada uno se observa en los listados de las
páginas siguientes.

FUENTES DE INFORMACION

Para la recolección de los datos se
utilizarán seis (6) tipos de fuentes:

a) Datos tomados en las entidades sectoriales y
encargadas de la dicha información en razón a sus
funciones y objeto institucional. Estas entidades son:

UNIDAD COORDINADORA

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Dancoop

Secretaría de Salud Pública
Departamental

Fiscalía General de la Nación

Defensoría del Pueblo

Coldeportes

Superintendencia de Salud

Superintendencia Bancaria

Registraduría del Estado Civil

Secretaría de Educación
Departamental

ADMINISTRACION MUNICIPAL

Policía Nacional

Comisaría de Familias

Empresas de servicios públicos

Notaría municipal

Catastro municipal

Juzgados municipales

b) Registros creados en las administraciones municipales
para construir nuevas fuentes de datos. Estos registros se deben
crear en las entidades encargadas de:

Arte y cultura

Deportes y Recreación

Planeación Municipal

c) Encuesta de hogares que se realizará
según muestra una vez al año. Se requiere la
participación de los promotores de desarrollo
veredal

d) Muestra de basuras que se tomará
anualmente

e) Muestra de caudales que se tomará anualmente
con el apoyo de la corporación autónoma regional
del respectivo departamento.

f) Censos de vivienda en zonas de riesgo y
subnormales

* Tráfico de información

El tráfico de información se
realizará en dos (2) campos así:

a) El suministro de datos que llega desde las entidades
a la unidad coordinadora. Este no tendrá formatos
especialmente diseñados sino que se ejecutará en la
forma y presentación que a bien tengan las entidades
productoras de los datos.

b) El reporte de información que
realizarán los municipios hacia la unidad coordinadora el
cual se hará en los formatos diseñados para tal fin
así:

RI-02: Resumen de encuesta de hogares

RI-03: Datos sobre vivienda

RI-04: Datos sobre saneamiento básico

RI-05: Datos sobre dignificación
humana

* Calendario anual de operación

ENERO

  • ? Enviar oficios a todas las entidades
    señaladas solicitando la información agregada
    del año anterior

  • ? Enviar comunicación a los municipios
    recordando sobre la apertura de los registros
    creados

  • ? Recibir de parte de los municipios el formato
    RI-05 (Datos sobre dignificación humana) con los
    agregados del año anterior

FEBRERO

  • ? Recoger en las entidades los datos
    solicitados del año anterior

  • ? Revisar la apertura de registros en los
    municipios mediante visita

MARZO

  • ? Continuar recogiendo los datos del año
    anterior en las entidades

  • ? Comenzar el diligenciamiento de los formatos
    P-01 y P-05 con los datos del año anterior

ABRIL

  • ? Terminar la elaboración de los
    formatos P-01 y P-05

MAYO

  • ? Seleccionar los promotores veredales y los
    recolectores de datos primarios en cada municipio

  • ? Publicar los indicadores
    sociodemográficos (P-01)

JUNIO

  • ? Capacitar a los encuestadores y recolectores
    de información primaria

  • ? Capacitar a los promotores
    veredales

  • ? Enviar solicitud a la corporación
    autónoma para la toma de muestra de
    caudales

JULIO

  • ? Aplicación de la encuesta de hogares
    en los municipios. Supervisar el trabajo por parte de la
    unidad coordinadora.

AGOSTO

  • ? Toma de muestras de caudades

  • ? Recepción a más tardar el 10
    del mes, el formato RI-02

  • ? Toma de muestras de basuras

SEPTIEMBRE

  • ? Recibir formato RI-04 sobre saneamiento
    básico. Plazo septbre 10

NOVIEMBRE

  • ? Recopilar información de "stock"
    (inventario en zonas subnormales y en riesgo, agentes de
    policia, campos deportivos, centros de recreación,
    centros culturales, juntas, etc.)

  • ? Diligenciamiento de formato P-04

DICIEMBRE

  • ? Recibir formato P-04 (información
    parcial)

  • ? Enviar comunicación a los municipios
    recordando el cierre de los registros sobre
    dignificación humana.

Por supuesto los documentos donde se consigna el
diseño del departamento del Cauca contienen muchos
más detalles sobre el sistema propuesto; pero el resumen
descrito anteriormente es suficiente para dar una idea de un caso
ilustrativo que se aproxima a las concepciones sobre gerencia
social expuestas en el modelo.

APENDICE 2

LOS PACTOS SOCIALES COMO INSTRUMENTO
ORGANIZACIONAL PARA EL MARKETING DE LA GERENCIA SOCIAL

PRESENTACION

En Los archivos de la Consejería
Presidencial para la Política social se encuentra un
documento titulado "El modelo de los pactos como instrumento de
gestión de la políticas social" el cual
transcribimos a continuación, por cuanto el diseño
de los pactos contemplado en dicho modelo, recoge varios de los
planteamientos expuestos sobre la organización
institucional y el marketing incluidos en la propuesta que se
expone en el presente libro. Dicho texto dice lo
siguiente:

1.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

Para efecto de la comprensión del esquema
propuesto es necesario remontarse a los orígenes y a los
elementos más generales, los que a la vez se constituyen
en soportes y justificación de la propuesta. Para ello, se
tienen en cuenta la siguiente reflexión: Si no existiera
la Constitución de 1991, no sería necesario el
mecanismo de Pactos Sociales para la gestión de
Políticas Públicas.

La Constitución de 1991 introduce profundos
cambios en la formación social colombiana: Modifica las
funciones del Estado, Redistribuye las responsabilidades entre el
Estado y la ciudadanía y por supuesto, cambia las
relaciones entre Estado y Sociedad Civil, donde se resalta el
hecho de haber borrado la frontera entre los sectores
público y privado en la producción de bienes y la
prestación de servicios requeridos por la demanda de la
población.

Ahora la responsabilidad para atender las necesidades
sociales y ejecutar las empresas sociales del desarrollo, es
compartida y por ello se necesitan procesos de cogestión
entre el Estado y la Sociedad Civil tendientes al logro de
objetivos de magnitud social e interés colectivo. Por
ello, se requieren mecanismos para crear espacios y escenarios de
participación y concertación donde se presenten las
propuestas de parte y parte, se conjuguen los recursos de todos
los actores y se propicien los acuerdos sobre los compromisos de
responsabilidad compartida.

Bajo la nueva normatividad, todo, excepto los bienes
llamados "de mérito", es susceptible de privatizar
(excepto los que por su esencia son competencia exclusiva del
Estado como la justicia, la emisión de dinero, la
policía, etc.). Casi todos los bienes y servicios que
necesita el conglomerado humano para satisfacer sus necesidades,
indistintamente los pueden ofrecer a través de empresas o
instituciones, el Estado o la sociedad civil, la mayoría
de estos dentro de los procedimientos del mercado y bajo el libre
juego de la oferta y la demanda.

No obstante, durante los años transcurridos desde
la promulgación de la carta, se han detectado dos
fenómenos que deben tenerse en cuenta:

  • 1) La sociedad civil sólo corresponde al
    llamado de la producción de bienes y servicios donde
    la operación es de alta rentabilidad, quedando
    aún el vacío y la falta de claridad sobre
    quiénes se han de responsabilizar de los servicios que
    no tienen buenas perspectivas de mercado.

  • 2) los mecanismos de mercado para la
    distribución social de bienes y servicios son
    operantes cuando se trata de actividades económicas
    lucrativas, pero no son adecuados cuando se trata de
    servicios sociales que no cuentan con este atributo
    financiero, de tal manera que para los servicios sociales la
    norma de competitividad que es propia de los mecanismos de
    mercado, no es recomendable.

Simultáneamente, las nuevas relaciones
Estado-sociedad civil implican dos fenómenos:

  • a) La construcción de espacios y
    escenarios para facilitar la participación, la
    concertación y la cogestión de empresas de
    desarrollo social por cuanto estos espacios y los escenarios
    adecuados todavía no existen (la Constitución
    históricamente es muy nueva); y

  • b) La adopción de mecanismos para
    fomentar en la sociedad civil, organizaciones u organismos
    que reciban las responsabilidades que el Estado le entrega o
    delega en los procesos de privatización, cuando estos
    se refieren no a negocios rentables y empresas lucrativas,
    sino cuando se trata de atender problemas y necesidades
    sociales.

2.- DEFINICION

Los Pacto Sociales son mecanismos que integran un
conjunto de procesos, que propician la organización de la
sociedad civil, la coordinación interinstitucional al
interior del Estado, la concertación entre Estado y
sociedad civil y la optimización de los recursos sociales
para gestionar con responsabilidad compartida las
políticas dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida
de la población.

En consecuencia, se presentan las siguientes
condiciones:

* Los Pactos no son programas de gobierno sino
manifestaciones de la sociedad en su conjunto (Estado más
sociedad civil); por lo tanto no deben asociarse a los
períodos de los gobernantes ni enfocarse con el sentido
paternalista del Estado benefactor ya sin vigencia.

* Por razones doctrinarias y constitucionales, le
corresponde al gobierno tomar las iniciativas y liderar los
procesos sociales; por lo tanto los Pactos son liderados por el
gobierno.

* Los Pactos no sustituyen ni compiten con ninguna
entidad ni con ningún programa institucional; por el
contrario, este mecanismo dinamiza los procesos de
coordinación e integración, para que los programas
lleguen a sus objetivos con mayor facilidad.

* No es posible realizar procesos de organización
y movilización social si no hay comunicación; por
lo tanto la estrategia de comunicación social es
fundamental en el desarrollo de los Pactos.

* Los Pactos utilizan técnicas de
Planificación Suprasectorial y Gerencia Social en el
desarrollo de varios de los componentes que integra.

* Es objetivo de los Pactos, eliminar el egoísmo
institucional, los celos entre entidades y el afán de
protagonismo de las agencias del Estado. Por lo tanto estos
fenómenos no pueden ser obstáculos para la
conformación del mecanismo.

3.- COMPONENTES DE LOS PACTOS

Este mecanismo que se convierte en instrumento de
gestión de políticas públicas, integra
procesos que por su naturaleza se agrupan en componentes
así:

3.1.- COMPONENTE DE DERECHOS

Cualquier estrategia de desarrollo social y más
aún cuando se dirige hacia el mejoramiento de la calidad
de vida, debe contemplar como requisito previo, el respeto y la
aplicación de los derechos.

La Constitución Política en su
artículo primero define a Colombia como un Estado social
de derecho, de modo que los derechos constituyen la esencia del
ordenamiento jurídico del país. En el Título
II, los capítulos 1, 2 y 3, establecen las normas que
consagran los principales derechos de la población sin
cuya aplicación es posible propiciar el desarrollo humano.
Por eso, el instrumento de gestión de la política
social debe incluir este componente.

Este componente se puede considerar como un sólo
conjunto organizacional dentro del esquema propuesto con el
único propósito que ya se anotó. No
obstante, de la definición descrita se derivan
obligatoriamente dos campos, terrenos o espacios separados y
distintos donde las acciones de respeto y cumplimiento de los
derechos presentan diferencias: Por un lado está el
espacio que le corresponde al Estado y por el otro está el
que le corresponde a la sociedad civil.

En consecuencia, las acciones tendientes a lograr el
respeto de los derechos fundamentales, los derechos SEC, los
derechos colectivos y del ambiente, en el terreno del Estado
presenta algunas diferencias respecto a las acciones que con este
mismo propósito se realizan en la sociedad
civil.

  • a) AUDITORES DE DERECHOS

Los Auditores de Derechos son agentes encargados de
velar por el respeto y cumplimiento de los derechos
constitucionales el seno del Estado. Es posible, aún no
existen pruebas contundentes para demostrarlo, que el mismo
Estado sea uno de los violadores de estos derechos a
través de sus programas, proyectos y actividades.
Entonces, es conveniente incrustar dentro de sus propias
estructuras, un conjunto de personajes que se encarguen de hacer
la veeduría para cuidar que se cumplan los compromisos
internacionales y las normas internas sobre la materia. No son
cargos diferentes con funciones propias, sino una figura
administrativa que al cumplir sus funciones de servidor
público, aprovecha la tarea para examinar el cumplimiento
de las normas constitucionales

Existe en la nómina de personal de las entidades
del Estado, un número de cargos cuyas funciones facilitan
el cumplimiento de esta tarea. No se trata ni de crear cargos
nuevos ni de adicionar funciones o carga laboral en los que ya
existen, sino de seleccionar entre la planta de cargos, a
aquellos cuyas funciones se acomodan facilmente y dentro de la
rutina, al cumplimiento de la finalidad. O sea los que en su
trabajo diario y en cumplimiento de las funciones ya
establecidas, pueden realizar la tarea de velar porque en la
entidad donde están prestando la función
pública, no se produzcan violaciones a los derechos
constitucionales cuando se ejecutan los programas, proyectos y
actividades institucionales que les competen en cumplimiento de
su objeto social.

Como ejemplo de los anteriores, se encuentran los
siguientes cargos que existen en la mayoría de entidades
del Estado:

– Jefe de Oficina Jurídica

– Secretario General

– Jefe de Control Interno

– Jefe de Banco de Proyectos

– Interventores de Contratos (Obra, Consultoría y
Suministro)

Este grupo requiere de una organización para el
cumplimiento de su tarea, la cual en la primera etapa de la vida
de los pactos puede ser a través de comités; pero
en el futuro, los comités deben ser sustituidos por otros
mecanismos permanentes de operación sistémica
automática, que permitan el logro de los objetivos en los
procesos mismos de operación de las instituciones. Estos
comités deben girar en torno a las delegaciones de la
Procuraduría General de la Nación.

b) PROMOTORES DE DERECHOS

En el otro campo, en él la sociedad civil,
también es necesario realizar la tarea de supervisar el
cumplimiento de los derechos de parte de todos los miembros del
conglomerado. Para ello se prevé la conformación de
un conjunto de agentes de la sociedad civil que se dediquen
también a velar por el respeto y cumplimiento de los
derechos constitucionales, pero por cuenta de la misma sociedad
civil o sea dentro del otro interlocutor del pacto. Las personas
en general, la familia, las organizaciones civiles, las empresas
y los empresarios, etc. es decir todos los estamentos de la
sociedad civil, pueden ser violadores de los derechos. Se
necesita constituir una red de personas que se conviertan en
agentes de la sociedad encargados de defender el respeto y
cuidado de estos derechos.

Son personas voluntarias que libremente se ofrezcan a
prestar este servicio, quienes deben combinar diferentes
estrategias:

  • Debe ser difusor de los derechos

  • Debe ser capacitador e instructor de esta
    materia

  • Debe ser orientador y educador de las
    comunidades

  • Debe también si es el caso, recurrir a los
    medios coactivos disponibles por mandato de la
    ley.

Parte de este grupo también durante las primeras
etapas, el comité respectivo que impartirá las
orientaciones al conjunto de la red. Este comité gira en
torno a la Defensoría del Pueblo.

Este grupo de promotores de derechos, debe recibir la
capacitación mínima y suficiente para el ejercicio
de la labor cívica. Debe tener conocimiento sobre
cuáles son los derechos y su origen; debe contar con
herramientas persuasivas para difundirlos entre sus semejantes;
debe contar con algún apoyo de parte de organismos
oficiales competentes; debe disponer de métodos
pedagógicos para vincular otras personas a la
misión y engrosar el grupo; en fin, debe estar
suficientemente equipado con instrumentos para convertirse en
obrero en la construcción de la "cultura social de respeto
a los derechos constitucionales". Debe llegar el día en
que las tutelas, las demandas judiciales y las quejas de las ONGs
desaparezcan del medio colombiano.

3.2.- COMPONENTE MULTISECTORIAL

Este el componente real del instrumento, el que
concentra los operadores de cambio propiamente dichos.
Aquí se concentran los paquetes de bienes y servicios que
contienen satisfactores y contribuyen al mejoramiento de la
calidad de vida de la población, mediante acciones
concretas que propician modificaciones a las condiciones en que
viven los distintos grupos poblacionales en cuanto a la
satisfacción de sus necesidades.

Es en torno a estas acciones concretas que se realiza la
movilización social para concertar en un pacto, los
acuerdos y compromisos tanto al interior del Estado, al interior
de la sociedad civil y en interacción del uno y el
otro.

Al interior del Estado se busca la coordinación
de las entidades dentro del mismo sector y entre los diferentes
sectores para que se logre la racionalización de los
recursos humanos, financieros y materiales disponibles en busca
de su optimización. Se busca la complementariedad y la
agregación de factores para la atención integral de
los problemas de la población de un enfoque
holístico que contribuya al desarrollo humano
integral.

Al interior de la sociedad civil se busca la
concentración de recursos y esfuerzos convergentes en un
sólo plan de acción; se propugna por la
creación de estructuras organizacionales que asuman
responsabilidades en la atención de los problemas sociales
de interés colectivo y no sólo del Estado; se
introducen mecanismos para alcanzar la solidaridad, la equidad y
la redistribución de recursos financieros y en general se
busca que la privatización que se está
estableciendo en la vida nacional, no se limite a la
participación de la sociedad civil sólo en los
buenos negocios rentables, sino que también entre a las
empresas sociales cuyos resultados y beneficios llegan a la
totalidad del conjunto social pero sin lucro
financiero.

En las relaciones Estado-Sociedad Civil, el pacto debe
conducir a procedimientos de concertación donde se sumen
los recursos (humanos, financieros y materiales) tanto
públicos como privados, para hacer un sólo
inventario conjunto, que constituye el patrimonio y la
dotación social de toda la población residente
dentro de la unidad territorial (departamento o municipio). Ya no
existen los campos exclusivos para los sectores públicos y
privados separadamente, sino que todos los bienes y servicios
pueden ser producidos y ofrecidos indistintamente por el uno o el
otro. Para atender las necesidades de los distintos grupos se
deben hacer empresas conjuntas donde las necesidades deben ser
atendida en forma coordinada y concertada entre el conjunto de
instituciones del Estado y las organizaciones civiles,
representadas por gremios, empresas, ONGs, inversionistas
particulares, empresas solidarias, etc.

Las empresas que producen bienes y prestan servicios
para satisfacer necesidades de: alimentación, vestuario,
vivienda, salud, educación, recreación, libertad,
protección, participación, identidad, afecto,
creación y entendimiento dentro del mismo territorio, sin
distinguir su naturaleza ya sea de capital privado o capital
oficial, deben sentarse en la misma mesa para diseñar
estrategias, formular y ejecutar proyectos, dentro de un mismo
plan dirigido a un sólo objetivo único en favor del
grupo poblacional objeto del pacto. Este plan lógicamente
debe ser liderado por el Gobierno, pero en su elaboración
deben participar los representantes de la sociedad civil
así como en su ejecución que debe ser
concertada.

Los pactos sociales tienen como tarea principal, la
creación de los espacios y los mecanismos apropiados para
facilitar la coordinación interinstitucional y la
concertación con la sociedad civil en la gestión de
los programas, proyectos y actividades, principalmente los que se
han incluido en los planes de desarrollo territorial.

Los instrumentos para operar este componente del pacto
son básicamente dos:

  • a) La Planificación Suprasectorial, que
    se refiere a las metodologías y procedimientos
    técnicos que se aplican en las fases de
    diagnóstico, formulación, ejecución,
    operación, evaluación y ajuste de programas y
    proyectos dirigidos al suministro de bienes y servicios
    destinados a la satisfacción de requerimientos y
    necesidades del grupo poblacional respectivo con el fin de
    mejorar su calidad de vida, lo cual se debe hacer partiendo
    de la integridad humana y aplicando el enfoque
    holístico en todas las etapas del proceso de
    planificación, con participación de todos los
    actores y aplicando simultáneamente en la oferta
    institucional los procedimientos técnicos bajo los
    principios de trabajo en equipo intersectorial y
    multiinstitucional

  • b) La Gerencia Social, que se refiere al
    conjunto de conocimientos, procedimientos y acciones que se
    aplican para ejecutar la política dentro de un ciclo
    que encierra planificación, organización,
    dirección y control de los recursos sociales (humanos,
    financieros y materiales), a través de sistemas de
    información, planificación, desarrollo del
    talento humano y comunicación social.

En las primeras etapas el componente multisectorial
también tendrá un comité que se convierte en
un medio planificador y dinamizador de estos procesos. Este
comité debe discutir y estudiar la manera de hacer
concretos los espacios de coordinación y
concertación y debe proponer los mecanismos, las
técnicas, las metodologías, la organización
y los procedimientos para facilitar la coordinación de las
instituciones y la concertación con la sociedad civil. Ni
la coordinación institucional ni la concertación
con la sociedad civil se logran a través de reuniones en
torno a una mesa de juntas; se necesitan proyectos y actividades
concretas donde haya campo para la participación, donde se
requiera la complementación especializada entre unos y
otros, donde se fijen tareas específicas y aportes
determinados de recursos (humanos, financieros y materiales) para
alcanzar un sólo objetivo.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter