Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de la Filosofia (página 2)



Partes: 1, 2

Demócrito de Abdera (s. Va. C.),
recibe su influencia de los planteamientos de Parménides:
existe una única realidad en el Universo, pero esa
realidad no tiene por qué ser esférica. Para
él, los átomos o partículas que forman el
Universo tienen multitud de formas y son eternos,
múltiples desde la eternidad.

  • B. PERIODO
    ANTROPOLÓGICO

Trata sobre problemas relativos al
hombre.

  • a) SOFISTAS

Sofistas significa literalmente sabios y
era el título que se daba a sí mismo un conjunto de
pensadores que florecen en la segunda mitad del s. V y que tienen
en común 2 características:

  • Incluyen disciplinas humanísticas entre sus
    enseñanzas (retórica, derecho, moral,
    política,…), útiles para el ejercicio del
    poder, puesto que sus enseñanzas estaban orientadas
    normalmente a hijos de comerciantes ricos.

  • Son los primeros profesionales de la
    enseñanza.

Nos encontramos ante 2 principios básicos en su
filosofía:

  • Escepticismo (la verdad absoluta no existe) y
    relativismo (aunque la verdad exista, no podría ser
    conocida), cuyos principales representantes son Gorgias de
    Leontini y Protágoras de Abdera,
    respectivamente.

  • No validez del lenguaje o la palabra para llegar a
    la verdad.

Protágoras, sofista griego, en su escrito
"Sobre la verdad" expresa su principio "El hombre es la medida de
todas las cosas", aserción que lo sitúa en el
origen del relativismo subjetivista manifestado también en
su afirmación acerca de la imposibilidad de conseguir una
verdad universal y absoluta para todos los hombres.

Giorgias.- Los razonamientos de Gorgias,
englobados en los llamados sofismas (razonamientos que parten de
una idea y de su contraria, por lo que forzosamente han de ser
verdaderos), le llevan a la conclusión de que la verdad no
existe, pero que si existiera no podría ser comunicada por
medio del lenguaje ya que este carece de validez para encontrar
la verdad.

  • b) SÓCRATES

Consideró el problema del hombre como el
más importante "Conócete a ti mismo". Se le
considera el padre de la ética, al tratar de
términos como moral. La obra de Sócrates se reduce
a 2 aspectos:

La felicidad para Sócrates surge cuando podemos
realizar la virtud (Eudemonismo), la justicia, y para alcanzarla
necesitamos conocerla. 

Monografias.com

El método Socrático para llegar al
conocimiento es la mayéutica, arte de alumbrar
espíritus. Distinguimos:

  • i. IRONÍA. Mediante una serie de
    preguntas confunde al interlocutor, le lleva a la
    contradicción y le conduce a aceptar su ignorancia.
    ("Sólo sé que no sé
    nada
    ")

  • ii. MAYEUTICA. Después de
    aceptada su ignorancia, hace descubrir al interlocutor las
    verdades que lleva en sí. Les insta para que piensen y
    generen los conceptos morales universales, y, por tanto,
    válidos para todos.

  • C. PERIODO ONTOLÓGICO

Periodo de los grandes sistemas
metafísicos

Platón (427 – 347 a. c.)

  • I. Problema del Ser (ontológico) Postula
    que la realidad que es informada a través de los
    sentidos es aparente, superficial, a lo que denomina MUNDO
    SENSIBLE
    , sin embargo dice que a través de la
    razón se puede descubrir y llegar al mundo de las
    esencias inmutables, eternas, perfectas, es decir, al
    MUNDO DE LAS IDEAS.

Monografias.com

  • II. Problema Gnoseológico. Propone que
    no se puede hacer ciencia de la realidad que es conocida a
    través de los sentidos, la cual al ser cambiante,
    sólo podemos tener una opinión (Doxa) de ella.
    El verdadero conocimiento se encuentra en la idea, pero para
    llegar a ella hay que recordar (reminiscencia) nuestra
    existencia anterior (cuando nuestra alma se encontraba en el
    mundo de las ideas), y esto se produce a través del
    diálogo que nos permite pasar de lo sensible a lo
    racional.

  • III. Postula su teoría dualista "alma
    – cuerpo". Concibe que la verdadera esencia del hombre
    es el alma que es de naturaleza idéntica a las ideas.
    Pero surge un problema ¿Porqué el alma de todos
    los hombres no es perfecta, si la idea es perfecta? Frente a
    este problema propone su teoría de las tres facultades
    del alma:

  • a) Alma racional (cabeza) Domina por el
    conocimiento y la sabiduría.

  • b) Alma pasional (pecho) Dominado por la
    opinión.

  • c) Alma apetitiva (vientre) Dominada por
    las sensaciones, necesidades y deseos.

  • IV. Cada alma tiene una virtud propia, el alma
    racional posee la sabiduría, el alma pasional posee la
    fortaleza o coraje, y el alma apetitiva posee la templanza.
    El ideal de Platón es que estas tres virtudes se
    relacionen de manera armoniosa donde cada una cumpla su
    función específica, es por ello que la cuarta
    virtud, la Justicia sería la combinación
    armoniosa de las tres virtudes, de ahí que lo injusto
    se produzca cuando se altera la jerarquía de virtudes
    y esto conlleva a la infelicidad humana.

Aristóteles (384 –322
A.C.)

  • I. Problema del ser (ontológico)
    Aristóteles propone que el objeto de la
    filosofía es la investigación del ser en cuanto
    a ser, es decir, indagar los principios y las causas de los
    seres en cuanto a seres; mientras que el papel de las
    ciencias es investigar los diversos aspectos o cualidades del
    ser. Aristóteles a diferencia de Platón plantea
    que la existencia del ser no se encuentra en la idea
    universal, que es totalmente ajena al mundo sensible, sino
    que la explicación acerca del ser o sustancia tiene
    que ser buscada en las cosas mismas y no fuera de
    ellas.

Propone que las condiciones o causas de la existencia de
la sustancia (Ser) son cuatro:

  • a) Causa material (materia): aquello de lo que
    una cosa está hecha.

  • b) Causa eficiente (agente): de quien procede
    el movimiento y permite que una cosa llegue a ser lo que
    es.

  • c) Causa formal (forma): es la idea o esencia
    de las cosas.

  • d) Causa final (finalidad): es para lo que
    existen las cosas.

  • II. Problema del conocimiento.
    Aristóteles concibe que nuestro conocer proviene de
    los sentidos, sin embargo a partir de estas informaciones,
    que existen independientemente de nuestra conciencia, se
    constituye el conocimiento universal que es generalizado por
    la razón o el pensamiento Es así que la
    misión de la ciencia no es conocer lo particular sino
    conocer lo universal en las cosas singulares.

  • III. Fundador de la Lógica o
    Analítica, plantea que esta ciencia sienta las bases
    del pensamiento correcto, así mismo plantea la
    teoría del silogismo o razonamiento.

  • IV. Teoría acerca del alma,
    Aristóteles plantea que el hombre está
    compuesto de cuerpo (materia) y alma (forma), uno es potencia
    y el otro es esencia actualizada. Esta dualidad alma-cuerpo,
    planteaba que la presentaban hombres y animales.

  • V. Plantea la existencia de tres tipos de
    alma:

  • Alma vegetativa. Presentes en
    plantas, donde predomina la nutrición y
    reproducción.

  • Alma sensitiva. Presente en los
    animales a la cual se agrega, del alma vegetativa la
    sensibilidad y la locomoción.

  • Alma racional. Presente sólo
    en el ser humano, que aparte de poseer las dos almas
    anteriores, se le agrega la razón o facultad
    intelectiva
    .

Monografias.com

Filosofia
medieval

LA PATRÍSTICA

Este sistema filosófico colindante con la
iniciación del periodo medieval feudal, tiene como su
más alto representante a Agustín de
Hipona.

AURTHO AGUSTÍN (354 450 d. n.
e)

Nació en Taraste, norte de África.
Agustín estudió retórica en Cartago y la
enseñó luego allí, en Roma y Milán. A
los 31 años se convierte plenamente al
Cristianismo.

La filosofía de Agustín se constituye como
el intento conciliador entre diversas tesis paganas (platenismo
mani quesísmo) y las verdades proporcionados por la
fe:

  • 1. El problema entre fe y razón.-
    Para Agustín de Hipona, además del conocimiento
    racional que nos permite conocer el mundo sensible y nuestra
    interioridad, hay otro conocimiento aparte de la
    razón, dicho conocimiento es la fe. Entre fe y
    razón se establece la siguiente relación:
    primero hay que crecer (por fe) y sólo así se
    estará en posibilidad de entender y comprender a
    través de la razón: "Cree para que
    entiendas".

  • 2. El problema de la libertad y la
    voluntad
    .- Agustín de Hipona propone que la
    acción humana hay que entender la por un lado, desde
    la propia libertad de la cual goza el ser humano (tesis libre
    albedrío). Sin embargo, plantea que la existencia
    humana está predestinada, nuestra vida ya ha sido
    anteriormente concebida, pensaba por Dios ya éste se
    agrega el pecado original, del cual todos somos culpables.
    Por consiguiente: ¿somos realmente libres?

"La gracia divina", según San Agustín, no
está motivada en modo alguno por parte del hombre: es
exclusivo de la Libertad de Dios. Dios salva al hombre porque
quiere, pero no salva a todos los hombres. Escoge entre ellos
cierto Número que destina a la salvación. Esta
elección es por que de Dios un acto eterno, anterior a la
creación del Hombre: es decir, que entre los hombres unos
están predestinados a la salvación; otros no. Esta
doctrina de elección y predestinación
contribuía, pues, por una parte, a anular la libertad del
hombre; por otra a representar la libertad divina o amor divino
como una gracia no solamente gratuita, si no arbitraria y
limitada a cierto número de hombres.

LA ESCOLÁSTICA

La escolástica abarca todas las actividades
intelectuales, artísticas, filosóficas y
teológicas que se ejercían en las escuelas y
universidades medievales, alcanzando su máximo apogeo en
los siglos XII – XIII; se establece las siguientes
características:

  • 1. Mientras que la filosofía antigua fue
    la filosofía de un pueblo y el pensamiento moderno el
    pensamiento de unos individuos, la escolástica fue la
    filosofía de una sociedad cristiana, que
    transcendió las características de los
    individuos y pueblos.

  • 2. Su modo de pensar respetó la
    autoridad en las formas de la tradición y la
    religión relevada. La tradición
    consistía ante todo en los sistemas de Platón y
    Aristóteles, tal como habían sido transmitidos,
    a si mil años a lo largo de los siglos.

  • 3. La revelación divina era concebida
    como una norma, una ayuda par a la razón.

  • 4. El principal problema abordado fue el de los
    universos.

EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES

Durante el periodo medieval se produce una intensa
disputa en torno a un problema heredado desde la antigüedad
el problema de los universales. Cuando hablamos de Universales es
como cuando hablamos de las ideas o conceptos generales es que
engloba los elementos particulares. Así, por ejemplo, la
idea general o universal "libro" hace referencia a todos los
libros, sean estos de matemática, lógica,
literatura, etc., puesto que todos el los sin distinción
son libros. Ahora bien el problema estriba en lo siguiente:
¿estos universales existen fuera de las cosas materiales
concretas, o están presentes en las cosas mismas? ,
¿Nuestro conocimiento se mueve de la sensación al
concepto, del concepto a las cosas?

Al respecto, surgen dos posturas abiertamente
antagónicas.

Los Realistas. Afirman la existencia real de los
universales como entidades ideales o modelos que pre existe no
son anteriores a las cosas particulares. Primero existe el
"Hombre general como idea", después como producto de esta
idea existen "Los hombres singulares". Esta postura tiene como
antecesor a Platón.

Representantes: Juan Escoto Eriugena (810-877). San
Anselmo de Canterbury.

Los Nominalistas. Son aquellos que van a insistir
en la realidad exclusiva de las cosas particulares y reducen las
universales o ideas ameras palabras (en latín, nomina) con
que designamos a las cosas individuales. Es decir, tomamos los
datos de los sentidos y los coleccionamos por su semejanza en una
presunta idea de los objetos. Por lo tanto, no existe el hombre o
la cosa "en general" y éstos no son más que los
nombres con que se designa a un conjunto de hombres o cosas
individuales.

Representantes: Berenger Torus (1000-1088),
Guillermo de Ockham (1280 – 1349)

El máximo representante de la filosofía de
la Escolástica es Tomás de
Aquino
.

TOMÁS DE AQUINO (Doctor
Angelicus)

Monografias.com

Nació en las cercanías del poblado de
Aquino, norte de Nápoles en 1225. Descendiente de una
familia noble, prefirió los estudios religiosos a la vida
señorial y entró, a pesar de la oposición de
su padre, en la orden de Santo Domingo. Sus hermanos se
apoderaron de él en el momento en que iba a salir de
Italia para dirigirse a París; lo tuvieron cautivo en su
castillo. Al cabo de dos años escapó y fue a
Colonia, en donde fue discípulo de Alberto el Grande
(Doctor Universalis).

La producción filosófica de Tomás
de Aquino se constituye con el objetivo de conciliar la
filosofía divina (teología) y la filosofía
humana (especialmente la representada por Aristóteles).
Tomás de Aquino vive en una época en que las
universidades ya no sólo eran centro de adoctrinamiento
cristiano, si no que en varias de ellas (París, Bolonia,
Salerno, etc.) la reflexión intelectual va tomando un
cariz crítico, libre en el examen de los más
cruciales problemas filosóficos: en relación fe y
razón: existencia de Dios, el alma, etc.

Esta inquietud intelectual se tornaba peligrosa para la
Iglesia Católica, ya esto había contribuido las
traducciones que habían hecho filósofos
árabes (especialmente AVERROES) de los textos
aristotélicos, los cuales contenían conocimientos
que contradecían el espíritu religioso de la
época.

EL PROBLEMA ENTRE LA FE Y LA
RAZÓN

El problema central del pensamiento tomista es la
relación que debe haber entre la filosofía (que
sería la razón) y la teología (la
revelación, la fe) al que Tomás de Aquino
resolvió del modo ecléctico, señaló
la existencia de 3 tipos de verdades, dispuestas en orden
jerárquico:

  • a) La verdad teológica, sólo
    conocida a través de la revelación de Dios a
    los hombres.

  • b) La verdad filosófica, es decir, lo no
    revelado, pero a lo que el hombre ha podido llegar por el uso
    de sus propias facultades racionales.

  • c) La verdad mixta o conjunto de verdades
    reveladas, que posteriormente el hombre ha sido capaz de
    comprobar o verificar mediante su propia
    razón.

Razón y fe.- Razón y fe son dos
fuentes de conocimiento de que dispone el individuo, la primera
capacidad para captar realidades inteligibles; la segunda, lo
habilita para conocer los datos de la revelación, lo
especial de la fe es que se vale de la razón. Entre
razón y fe la única relación que puede haber
es de colaboración. En efecto "la razón auxilia a
la fe" interpretando datos revelados, revisándola
corrección de la investigación, y ayudando para que
las conclusiones se presenten en proposiciones
organizadas.

Filosofía
moderna

RACIONALISMO

Es una doctrina que sostiene que el saber verdadero o
conocimiento no puede deducirse a partir de lo sensorial, la
experiencia o de las generalizaciones de la misma; si no que todo
conocimiento se deriva del entendimiento o
razón.

Esto significa que el conocimiento que se deriva de la
razón es un conocimiento superior, universal, necesario y
totalmente independiente de la experiencia sensible. Es
así que el racionalismo con lleva a una
contradicción insalvable entre la razón (conceptos)
y la experiencia (sensaciones).

La historia del Racionalismo empieza con los
filósofos eleáticos (Parménides), los
pitagóricos y Platón; y desde sus posteriores
desarrollos, indica la acentuación que se ha dado hacia lo
ideal (llámese pensamientos, idea, espíritu, etc.)
sobre lo material. Sin embargo, en el mundo griego hombre
(razón) y naturaleza forman una sola unidad, no se les
concibe como separado, pero el racionalismo que se funda en la
modernidad sí establece la dicotomía entre hombre
naturaleza existe porque la razón humana la ha
pensado.

En las condiciones del siglo XVI, el racionalismo se
constituye como una corriente progresista que se oponía al
dominio de la fe (teología) sobre la razón
(filosofía, ciencias); pero así mismo desarrolla
una intensa confrontación con otra corriente dominante
dentro del campo de las ciencias naturales y la técnica,
es decir el EMPIRISMO.

Representantes: René Descartes, B. Spinoza, G.
Leibniz
.

RENÉ DESCARTES (1596 – 1650)

Sus principales planteamientos son:

  • a) Las informaciones que recibimos a
    través de la experiencia sensible, es decir los datos
    recibidos a través de los sentidos nos proporcionan
    conocimientos, por lo tanto no son garantía para decir
    que conocemos.

  • b) Frente a esto, Descartes propone que la
    vía para arribar a conocimientos verdaderos es a
    través de la DUDA METÓDICA, que consiste
    en dudar de todo aquello que ha sido admitido como verdadero.
    Pero esta duda no es un fin en sí, si no, su objetivo
    es asegurar al conocimiento un fundamento absolutamente
    firme, no sujeto a error.

Inclusive, dice Descartes que es posible dudar de todo,
incluso de lo que más tarde pudiera admitirse como
verdadero.

  • a) Es así que la primera realidad
    descubierta a través de su método es la del yo
    pensante: "Si dudo de mi propia existencia es que estoy
    pensando, y si estoy pensando, significa que existo", en
    pocas palabras: Cogite, Ergo sum (pienso, luego
    existo).

  • b) Esta verdad evidente y clara de Descartes lo
    lleva a proponer que la naturaleza, esencia del ser humano se
    encuentra en la realidad o "sustancia pensante" (Res
    Cogitans) en contra posición a la realidad
    corpórea material o "sustancia extensa" (Res Extensa).
    "EL HOMBRE SÓLO TIENE ACCESO INMEDI ATO A LOS
    CONTENIDOS DE SU PROPIO PENSAMIENTO Y, EN CONSECUENCIA, LA
    EVIDENCIA NO ES UNA REGLA CONVENCIONAL PARA ALCANZAR LA
    VERDAD, SI NO LA ÚNICA POSIBILIDAD DE
    VERIFICACIÓN DE NUESTRAS IDEAS
    ".

"La revolución intelectual que supuso la
construcción del sistema cartesiano se dio en una
época de grandes avances científicos. Descartes,
físico y, sobretodo, gran matemático, fue quien
contribuyó a crear, junto con los matemáticos
Pascal y Fermat, la geometría analítica, aplicando
procesos del álgebra al campo del a geometría
clásica. Fue en esa época cuando Napier introdujo
los logaritmos, también en el campo de la
matemática: cuando Pascal y Torricelli dieron un gran
impulso a la mecánica de fluidos. Y fue en esa
época cuando se registraron los formidables avances de
Kepler y Galileo en el campo de la astronomía, preludio de
la gran síntesis newtoniana, o cuando se produjo el
capital descubrimiento de, la circulación de la sangre,
realizado por el médico inglés William Marvey, es
por ello que Descartes figura entre los fundadores de la ciencia
moderna, experimental y cuantitativa a la vez que está
considerado como el primer filósofo de la Edad Moderna,
pues liberó su pensamiento de cualquier lastre
escolástico".

Obras: Discurso del método, Meditaciones
metafísicas, Pasiones del Alma

EMPIRISMO

Doctrina filosófica que surge como respuesta
frente al problema del origen de nuestro conocimiento y propone
que la experiencia (interna o externa), es la única fuente
de conocimiento. El empirismo se va a contraponer al
racionalismo, en el sentido de que el empirismo infiere o parte
de la experiencia y no de la razón misma para llegar al
conocimiento.

Las tesis empiristas hallan su desarrollo predominante
en Inglaterra, especialmente en las condiciones históricas
que se dieran durante los siglos XVII XVIII , donde la
burguesía vinculada al campo de la industria y la
técnica reclama de las ciencias naturales conocimientos
prácticos que permitan la solución a los diversos
problemas. Es así que se enfatiza en la observación
y en la experimentación como instrumentos para alcanzar el
progreso y desarrollo.

Representante: F. Bacón, J. Locke, T. Hobbes,
D. Hurrie, G. Berkeley
.

JHON LOCKE (1632 – 1704)

Monografias.com

Sus principales tesis:

  • a) En relación al problema de la fuente
    del conocimiento.

  • No hay ideas innatas: todo nuestro conocimiento nace
    en la experiencia y deriva de ella.

  • El "alma (corazón) del ser humano al nacer en
    una TABULA RASA, una hoja en blanco, sin
    escribir".

  • Nada hay en el intelecto que antes no haya estado en
    las sensaciones, en los sentidos.

  • b) Locke halla fundamento a sus tesis
    apoyándose en datos de la psicología y la
    etnografía. Así nos dice, que si las ideas
    fueran innatas los niños, los enfermos mentales, los
    ignorantes conocerían por ejemplo, los principios
    lógicos. Lo cual, en realidad, no se da.

  • c) Para Locke que señala que las ideas
    no son innatas, si no que provienen de datos de
    experiencia:

  • Experiencia externa (sensación), tiene como
    origen al mundo material que actúa sobre nuestros
    sentidos y provoca las sensaciones, mediante la
    sensación aprendemos las cualidades de las cosas
    (color, forma, tamaño, etc.)

  • Experiencia interna (reflexión), tiene como
    fuente a la reflexión mediante la cual aprendemos no
    las cualidades de los objetos, si no las operaciones que
    realizan nuestros procesos psíquicos (pensar; querer,
    desear, etc.)

  • d) Así mismo, a partir de estas dos
    experiencias, Locke propone que las ideas o
    representación se dividen en:

  • Ideas simples: se originan directamente de la
    sensación o la reflexión, son de
    carácter pasivo y según Locke, se nos imponen
    desde afuera. Así, por ejemplo la idea de "verde" que
    surge de una sola sensación visual; la idea de
    "movimiento" que surge de la asociación directa de
    sensaciones visuales y táctiles; la idea de "deseo"
    formadas mediante la auto observación de nuestra
    voluntad.

  • Ideas compuestas: Para Locke, estas representaciones
    surgen de las sucesivas asociaciones, abstracciones que se
    hacen de las ideas simples. Es así que la diferencia
    entre una y otra, es de grado: "Una idea compleja es una
    combinación de ideas simples, y nada más". Por
    lo tanto, las ideas más abstractas complejas son
    posibles de ser reducidas a simples.

EMMANUEL KANT (1724 – 1804)

Monografias.com

Considerado el fundador del idealismo clásico
alemán, la filosofía de Kant proporciona una
solución al problema sobre fuentes de nuestro
conocimiento. Al respecto, tanto el racionalismo como el
empirismo habían planteado soluciones, pero Kant las
considera insuficientes. Así nos dice: "Por que el
espíritu del hombre no es como será puramente
receptiva en que la experiencia y la sensación inscribe la
absoluta y caprichosa voluntad; ni un simple nombre abstracto
para las series o grupos de estados mentales; si no un
órgano activo que moldea y coordina las sensaciones en
ideas; un órgano que transforma la multiplicidad
caótica de la experiencia en la unidad ordenada del
pensamiento".

En su obra Crítica de la razón pura
se propone realizar un análisis crítico del
conocimiento, investigar nuestros modos de conocer la realidad.
Es así que propone lo siguiente:

  • Para Kant, sólo podemos conocer la manera o
    la forma como los objetos o fenómenos (cosa para
    sí) se nos muestran, pero no podemos conocer la
    esencia o noumento (cosa en sí) de los
    objetos.

  • En el conocimiento que podamos establecer de los
    fenómenos propone que el ser consciente de los
    estímulos o sensaciones que nos afectan aún no
    es conocimiento, si no que todo este material sensorial debe
    ser ordenado, por las formas de la sensibilidad, espacio y
    tiempo, que son formas presentes en la conciencia del sujeto
    y anteriores a la experiencia (a priori).

  • Por lo arriba mencionado, las sensaciones son
    ordenadas en el espacio y el tiempo, pero según Kant
    debemos pasar de la experiencia al conocimiento conceptual
    del mundo; es decir a las leyes, relaciones que rige el
    mundo, es así que el pensamiento va a organizar las
    percepciones (objetos y acontecimientos) al rededor de las
    ideas de causa, unidad, relación recíprocas,
    necesidad, contingencia, etc. estas y otras categorías
    presentes en la conciencia del sujeto permiten dar forma y
    estructura a los conceptos y leyes que rigen el
    mundo.

Obras: Crítica de la Razón Pura,
Crítica de la Razón Práctica, Crítica
del juicio.

VOLUNTARISMO

Corriente filosófica que surge en Europa a
mediados del siglo XIX, especialmente como expresión del
descontento y pesimismo de ciertos sectores sociales
(burguesía). Por un lado, los ideales de la
Revolución francesa habían sido aplastados por la
acción absolutista venida de diversas partes. Así
mismo, la hegemonía universal que pretendió
Napoleón Bonaparte fue totalmente destruida, y con ello el
escenario europeo que se había convertido en el campo de
batalla, sólo mostraba la desolación y
destrucción de la guerra.

Es así que el voluntarismo se le concibe como
aquella corriente filosófica que coloca a la VOLUNTAD (en
cambio, la razón es colocada en segundo plano) como la
realidad primera, es decir el principio, el impulso vital
(irracional, instintivo) generador de todo lo existente en la
realidad. Se menciona al siguiente representante:

NIETZSCHE (1844 – 1900)

Basándose en una amplia crítica a los
valores morales y religiosos de Occidente su filosofía
deriva paulatinamente hacia la VOLUNTAD DE PODER, el auto
engrandecimiento, como un principio que lo abarca todo en la
naturaleza, en el desarrollo del espíritu, el individuo,
la sociedad. Propone que la moral no consiste en la bondad, si no
en la fuerza, en la lucha, en el poder que se ejerce sobre el
mundo. Para él, detrás de toda "moralidad" se
esconde una secreta voluntad de poder; el amor mismo es un
combate y el matrimonio es una dominación. Pero Nietzsche
corrobora que en la historia de la humanidad se presentan dos
tipos de moral; LA MORAL DE AMO que se contrapone a LA MORAL
DE ESCLAVO
: ésta última propone valores de
sometimiento, igualdad, misericordia para todos los seres
humanos. Estos dos valores no permiten alcanzar el ideal de
Nietzsche, según el cual la meta de la humanidad no ha de
ser la elevación de todos, si no la cultura de los
individuos mejor es y más fuertes: "LA META NO HA DE
SER LA HUMANIDAD, SI NO EL SUPERHOMBRE".

Monografias.com

Es así que la actividad de este superhombre es
conducida por la MORAL DE AMO y por la permanente VOLUNTAD DE
PODER
.

Obras: Así habla Zaratustra, Más
allá del bien y del mal, Ecce Homo, La voluntad de
poder
.

POSITIVISMO

Doctrina filosófica fundada por el
francés Augusto Comte (1799 – 1857). La
filosofía de Comte se da en condiciones de profunda
inestabilidad social en Francia. Las consecuencias de la
Revolución francesa, ascenso progresivo de la
burguesía, luchas nacionales, formación de la
sociedad industrial. Se enfrentó reflejando las
condiciones de la época, con las tendencias de sus
predecesores a anteponer las doctrinas filosóficas a
estudio de los hechos de la naturaleza y la sociedad. Su
crítica fue dirigida especialmente contra la
metafísica tradicional y sus inacabables especulaciones,
sus hipótesis in-fundamentadas y sus triviales
controversias.

Comte mismo adoptó el nombre de positivismo para
la filosofía que iba a desarrollar, es así que la
define como la forma de conocimiento superior que puede alcanzar
el ser humano, basado en la simple descripción que se
puede realizar de los fenómenos considerados como
sensibles.

Según Comte, el conocimiento que ha ido generando
el ser humano pasa por un proceso de evolución inverso que
se puede dividir en 3 etapas o estadios:

  • 1. ESTADO TEOLÓGICO. Se extiende
    desde los comienzos de la humanidad hasta el siglo XIII. Es
    el momento de la preocupación por el origen de las
    cosas, las causas esenciales de los diversos fenómenos
    que nos impresionan.

Para Comte, en esta etapa dominan las explicaciones
basadas en el mito, la fe, el pensamiento animista; es decir, se
plantea el ¿por qué? y no el ¿cómo?
buscar causas en vez de registrar leyes.

  • 2. ESTADIO MELÁNSICO. Se extiende
    desde el siglo XIV hasta el siglo XVIII. Es el momento en el
    cual se abandona la explicación sobre natural para
    reemplazarla por especulaciones filosóficas,
    abstracciones metafísicas como la esencia (por
    ejemplo, el noumento de Kant), la sustancia (por ejemplo, la
    sustancia pensante de Descartes). Esta etapa significó
    el dominio de la razón sobre la imaginación,
    pero como dice Comte presenta "UNA OBSTINADA TENDENCIA A
    ARGUMENTAR EN VEZ DE OBSERVAR".

  • 3. ESTADIO POSITIVO. Indica el momento
    cumbre del conocimiento humano, que empieza después de
    la Revolución francesa. Es el momento en que las
    creencias dogmáticas comienzan a ser reemplazadas por
    el conocimiento de los hechos, es decir el conocimiento
    científico, especialmente el de las ciencias
    naturales. Este conocimiento se basa en la observación
    y la descripción de lo existente, para Comte.
    Así se origina y desarrolla la ciencia, la cual tiene
    el objetivo de establecer leyes universales que integren la
    multiplicidad de los hechos singulares.

Obras: Causas de Filosofía Positiva, Catecismo
positivista, La física social
.

MARXISMO

Comprende las teorías filosóficas,
sociales, económicas desarrolladas por K. Mar x, y F.
Engels. Se encuentra una concisa exposición de la postura
general marxista en el Manifiesto comunista.

BASES FILOSÓFICAS

Constituido por el "Materialismo Dialéctico", que
es la ciencia que estudia las relaciones entre la conciencia
(pensar) y el mundo material (ser), las leyes más
generales del movimiento y del desarrollo de la naturaleza, la
sociedad y el conocimiento. ES MATERIALISTA por que parte
del reconocimiento de la materia como base única del
mundo, considerando la consciencia como una propiedad de la
materia altamente organizada, como una función del
cerebro, como un reflejo del mundo objetivo. ES
DIALÉCTICO
porque reconoce la concatenación
universal de objetos y fenómenos del mundo, el movimiento
y el desarrollo de este como resultado de contradicciones
internas que actúan dentro de él.

La aplicación del materialismo dialéctico
al desarrollo histórico se denomina MATERIALISMO
HISTÓRICO
. Se considera que el ser social determina la
conciencia social y que los hombres son capaces de conocer la
sociedad y las leyes de su desarrollo. Se plantea que "La
sociedad se transforma en función a las contradicciones
antagónicas en su interior: La lucha de clases es el motor
de la historia". Por ser social, el marxismo entiende el proceso
real de la vida de los hombres en el proceso de
producción, etc.

Por conciencia social, entiende las concepciones
políticas filosóficas, jurídicas,
artísticas, moral, ciencia y religión.

Obras:

C. Marx: El Capital, Manuscritos
económicos, La miseria de la filosofía, La sagrada
familia.

F. Engels: Dialéctica de la naturaleza,
Anti – Duhring

Monografias.com

Filosofía
contemporánea

Esta filosofía en sí abarca parte del S.
XIX y todo lo que concierne al S. XX, siendo difícil
determinar el sentido fundamental del pensamiento actual, ya que
es un pensamiento que se está gestando y desenvolviendo
aún, como también por la multiplicidad de doctrinas
y corrientes, pero cabe resaltar que el pensamiento
contemporáneo es el más fecundo y matizado de todos
los que han surgido en la historia.

LA FENOMENOLOGÍA

Fue propuesta por el filósofo alemán
Edmund Husserl (1859 – 1938), discípulo de
Brentano, entre sus obras se tiene: Filosofía
como ciencia rigurosa
, Lógica formal y
trascendental
, Meditaciones cartesianas, Ideas para
una fenomenologia pura
y filosofía
fenomenológica
, la más importante, y otras.
Postula una lógica pura de los objetos ideales, de los
principios lógicos, las leyes puras y las significaciones.
La fenomenología es una ciencia eidética (de
objetos ideales) descriptiva de las escenas de las vivencias
(todo acto psíquico) de la conciencia pura. El ser ideal
es intemporal son especies o esencia, no están en la mente
humana, ni en un lugar inmaterial, ni en la mente de Dios, y
tienen validez.

Las significaciones son objetos ideales que se
interponen entre la palabra y el objeto. En cuanto a lo
analítico y lo sintético, considera que el todo
supone algo compuesto de partes, parte supone que es componente
de un todo. Las partes pueden ser: independientes (existen por
sí, como la pata de una mesa) y no independientes (no
existen aisladas, como el color o la extensión de la mesa)
. Los no independientes o momentos pueden ser: notas (como el
color que está en la mesa) y relaciones (como la igualdad
de esta mesa y otra, que no está en ninguna de las dos, si
no en su relación).

Lo que une las partes de un todo puede ser:
implicación (una parte está unida a otra: el color
complica la extensión, ya que un color inextenso no puede
darse). Sostiene que los juicios analíticos son aquellos
en que el sujeto implica el predicado y los sintéticos
apriori aquellos, descriptiva de las esencias de la conciencia
pura, distinguiendo tres sentidos del término
conciencia:

  • a) El conjunto de todas las vivencias (unidad
    de la conciencia).

  • b) El darse cuenta (tener conciencia),
    y

  • c) La conciencia como vivencia intencional
    (acto psíquico que apunta hacia un objeto).

La reducción fenomenológica en tomar una
vivencia y poner la "entre paréntesis" o "entre comillas",
Husserl afirma: en lugar de decir "estoy viendo esta mesa que
existe", debo decir: "yo tengo una vivencia y entre los
caracteres de ella está el de mi creencia en la existencia
de la mesa", y si se extiende al yo, quedará reducido al
yo puro, es decir conciencia pura. Mediante la reducción
eidética se pasa de la vivencia a sus esencias (conjunto
de todas las notas unidas entre sí por funcación).
La fenomenología como método nos lleva al
conocimiento de las esencias, fundado en la intuición
eidética, pero no sensible. Es considerada la
fenomenología como una tesis idealista al afirmar como
realidad radical a la conciencia pura. Otros representantes, los
filósofos alemanes Max Scheler (1874 – 1928), cuya
filosofía estuvo orientada hacia una antropología
filosófica que no llegó a madurar, pero
preparó el camino para la analítica existencial,
Nicolai Hartmann (1882 – 1950), y otros.

EL EXISTENCIALISMO

Este pensamiento, de acuerdo a su propia idiosincrasia,
no constituye una escuela si no más bien una tendencia del
filosofar, que se presenta al mismo tiempo, y al parecer
independiente en distintos lugares.

El existencialismo nació con el filósofo
danés Kierkegaard, hombre angustiado, de espíritu
rebelde, sensibilidad fina e hiperestésica, grita su
disconformidad violentamente, cambiando perspectivas y
trastocando valores. La búsqueda de la esencia, dice, no
es si no un artificio de hombres que tratan de huir de las
realidades, esquematizándolas; el pensamiento no tiene
validez, no se tiene en cuenta quien lo piensa; las
generalizaciones son solamente modos de esconder los verdaderos
problemas que se alzan siempre individuales y únicos. El
conocimiento no es la meta del hombre ni su modo de mejorarse,
son la vida, la existencia mía y la tuya, las que cuentan.
El mundo no es objetividad ni un conjunto de esencias, si no es
mundo para mí y para ti, es existencia frente a
existencia, existencias que todo sistema y todo pensamiento
aíslan en vez de unir, de descubrir "La verdad" no me
interesa, si el la existe; me angustia "mi verdad", "Siente y no
pienses", ¡Vive! En la existencia, el pensamiento
está en medio extraño.

Sin embargo, el mensaje de Kierkegaard pareció
perderse, pasaron años sin que su obra tuviera resonancia
alguna, fue necesaria la terrible Primera Guerra Mundial para que
apareciera un resurgimiento con el filósofo alemán
Martín Heidegger (1889 – 1976), discípulo de
Husserl , el que tomó el mensaje, lo
amalgamó con las enseñanzas fenomenológicas
de su maestro y propuso el moderno existencialismo alemán,
siendo su obra capital El ser y el tiempo, Kant y el
problema de la metafísica, Carta sobre el Humanismo, entre
otros . Analiza la existencia humana, ya que el hombre es el
único ser capaz de preguntar acerca de sí mismo",
el modo fundamental de ser del existir es el "estar en el mundo".
La idea de "ser para la muerte" es la base temática de sus
obras, la muerte es la posibilidad más propia del existir.
Otro alemán fue Karl Jaspers (1883 – 1969), procedente de
la psiquiatría, entre sus obras principales figuran
Razón y existencia,

Filosofía de la existencia, Introducción a
la filosofía y Acerca de la verdad. En Francia, aparecen
como representantes Gabriel Marcel (1889 – 1973),
filosófica, es el representante del existencialismo
cristiano, sus obras: Diario metafísico,

Ser y Tener, El Misterio del Ser, El corazón de
los otros, El Sol Invisible; Jean Paul Sartre (1905 –
1980), pensador y escritor influido por Husserl y Heidegger,
cultiva el teatro, la novela y el ensayo junto a los tratados
filosóficos, de los cuales el principal es El ser y la
nada donde plantea una existencialismo ateísta, como
también Los caminos de la Libertad, haciéndose
sentir a su vez en la filosofía de post guerra; Albert
Camus
(1913 – 1960) francés nacido en Argelia, fue con
Sartre, el más importante de los llamados escritores
comprometidos; y Maurice Merleau Ponty (1908 – 1961)
estuvo influido por Sartre en su obra Estructuras del
comportamiento, después se internó por el Marxismo.
Y en España surgen las figuras de Miguel de Unamuno
(1864 – 1936) escritor y pensador, situado entre los precursores
del Existencialismo; y José Ortega y Gasset (1883 –
1955) filósofo y escritor, que con menos aguda
expresión existencialista aportó a este movimiento:
"Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me
salvo yo".

Todos estos y otros pensadores difieren en sus conceptos
y deducciones, pero se rescatan puntos comunes, los cuales son:
la noción de existencia, el concepto de trascendencia, el
ser en el mundo, la angustia y la nada.

La noción de existencia:

La existencia humana es el verdadero tema de la
filosofía. La existencia es el núcleo básico
del ser humano, lo que queda cuando se ha eliminado todo lo
contingente, todo lo que puede señalarse en una
enumeración de caracteres, todo lo que no sea el existir
en sí mismo. Contradiciendo el axioma clásico de
que la "esencia precede a la existencia",

Sartre llega a decir que "la existencia precede a la
esencia", queriendo expresar que, si el hombre se hace así
mismo como tal, debe primero existir para poder hacerse, ser. La
existencia es lo que queda como último núcleo
indefinible cuando se ha prescindido de todo lo que puede
enumerarse o calificarse, ya que la existencia crea todo al ir
desenvolviéndose, la trascendencia.

Concepto de Trascendencia:

La exi st enci a es una r el aci ón const ant e
consi gomi smo y con el mundo, una r el aci ón que se car
act er i za por su t rascendenci a. Laexi st enci anopuedeconsi
derar secomounacosaest abl eni i nmanent e, si nocomouncont i
nuosal i r se desí mi smo, t rascender , Jarper s di ce:
"El hombrees aquel l oqueaspi ramás al l
ádesí " . El hombreno es unent ecreando una vez y
permanece como t al , si no un cont i nuo cr ear se, hacer se a
sí mi smo: no ha si do hechosi no que es l oque él
se hace. Est e pr oceso no es det ermi nado por nadi e ni por
nada, l o que qui er e deci r que el ser humano es l i br e; el i
ge const ant ement e sucami no y se det ermi na a sí mi
smo. Sar t reconsi dera: el hombre es " el ser que no es l o que
es y que es l oquenoes" , f rasequet rat adeexpresar el cont i
nuoevol uci onar , el cont i nuot rascender quehaceque, encual
qui er moment o, el hombr e sea al go que est á dej ando
de ser y que no hat ermi nado, por l o t ant ode ser l o quees, l
a t r agedi a exi st enci a del hombre, es que esadet ermi naci
ón de sí mi smo, ese i r haci a t i po ese " pr
oyect o" , según l a pal abr a de

Sar t re, sevet rabadoensureal i zaci ónpor l a"
f act i ci dad" , "Dasci endedeHei degger , el " ser
ensí

" de Sartre, el "mundo" deJaspers. Lal ucha, pues, const
ant e, del exi st ent eest áent reel real i zarsecomot al
enl at rascendenci a, el i r haci éndose enl eproyect o; y
l as l i mi t aci ones quea esat ar eaopone el mundo, l oat a y l
ei mpi decumpl i r sudest i no.

El ser en el mundo:

El hombre no existe solo, ni en relación
exclusiva con su corporeidad. El hombrees unser enel
mundo.

Est o qui er e decir, como l o pr opugnaHei degger , que
el hombr e, comoDasei n, es el que, al di r i gi r se al mundo
que l o r odea, l eva dando l a cat egor í a de ser . Todo
l o que exi st e " est á" , per o no " es" . Hei degger
hace l a di st i nci ón entre

Sei ende (l oque est á) , y Sei n (l o que es) .
El Sei ende pasa a ser Sei nmedi ant e l a" i l umi naci
ón" que l e dael hombr e. Es deci r queést e, al
hacer l opar t i ci par ensumundol ohaceser . Es por esoque, si
el Sei nde necesi t adel hombre para ser, el hombre nopuede
concebi r se si n l oque l o r odea. El hombr e es, pues, enese
sent i do, un ser enel mundo, quecrea el mundo per o que, al mi
smo t i empo, es creado por él ; se hal l a r odeado, conf
i nado y en const ant e t ensi ón con él . Yest
eest ar en el mundo const i t uye l a segunda t r agedi a exi st
enci al . Se hal l a encer r ado, l i mi t ado por el mundo, por
l a i mpermeabi l i dad de t odo l o que l o r odea. Su vi da es
una l ucha const ant e e i nút i l , no sol ament e por su
l i mi t aci ón i nsal vabl eenl aexi st enci a, si
noporqueconocesuf i nenl amuer t e. Est aperpet ual uchal ocol
oca, sol of rent eal mundo, sol opar areal i zar sey vi vi r sul
i ber t ad. Si n embar goesasól i da exi st enci al no
puedet ampoco ser pl ena, yaqueest á cont radi chapor l
acondi ci óndeser enel mundo.

Por l ot ant o, el hombrecor reel pel i groresponsabi l
i dad, asusól i da

mi sma, y conf undi r se con l amasa, " caer " en l o
común, en el vi vi r del " se" (" se di ce" , " sehace" ,
" se usa" , et c. ) en el mundodel aexi st enci a" i naut
ént i ca" . El sí mi smoy l amasaest ánunof
rent eal ot rocomoaut ent i ci dadei naut ent i ci dad del exi st
i r.

Lavi daparal os exi st enci al i st as not i enesent i
do. Nos hal l amos enunmundoal quenohemos pedi do venir, f rent
eal quedebemos l uchar const ant ement esi nesperanza, sabi endo,
al mi smot i empo, quel amuer t eanul aránuest ros esf uer
zos.

Todo l o que podemos hacer es vi vi r cada i nst ant e
"comprometiéndonos" total e incondicionalmente en
él".

La angustia y la nada:

Pero sí , nos hemos dejado " caer " en la masa,
seguir el " se" , sumergirnos en la inautenticidad, hay al go que
nos sacude, nos obl i gaa"exi st i r " , nos recuerdanuest racat
egor í adeseres úni cos y l i bres: l aangust i a.
Laangust i aes un sent i mi ent o, unaexper i enci aval i
osayaque, al parecer , nos haceconsci ent esdenuest raexi st enci
ay nosobl i gaavi vi r l a comot al . Se debe distinguir entre
miedo y angustia, el primero se presenta con un objeto definido,
se refiere a algo: tengo miedo de enf ermarme, o de l a r ui na
económi ca, et c. La angust i a, por el cont r ar i o, "no
t i ene r azón", es pues "mi edo de nada". La angust i a
se pr oduce cuando l a nada i r r umpe y conmueve nuest r o ser.
La angust i a, como l o di ce Kierkegaard, es ese modo
fundamental de encontrarse que coloca ante la nada. La nada es lo
que caracter iza la existencia humana como tal; es lo que le da
su humanidad. Y no solamente eso. Tiene una importancia que
solamente puede ser comparada con la del ser. La nada es lo que
determina la existencia del hombre como diferente de las cosas;
es la que permite su continua creación y su continua
destrucción, y por lo tanto, tiene una importancia
fundamental, la cual fue negada como posibilidad por los
filósofos anteriores no existencialistas. Para Sartre,
acerca de la nada dice: "lo que cuenta en un recipiente es su
vacío interno" y Heidegger afirma, que la nada puesto que
"no es", es l oúni coqueno puedeconf undi r secont odas
"las cosasqueson" y, por l ot ant o, es l oúni co quei mpl
i cael ser absol ut o, más al l á de cual qui er l
i mi t aci óndet i empoy espaci o. Así, pues, paral
osexi st enci al i st as, el hombreesunser ar roj adoal mundo, un
ser que, en l amás absol ut al i ber t ad, debe cont i
nuament e hacer sea sí mi smo enmedi o de l a t ot al
desesper anza, pues sabequemor i rá, y ent rel aangust i
adesudest i noy l acul padenoreal i zar l o. Est ecuadropesi mi
st a, queseacent úaen

Sar t r ey aúnmás enCamus, semi t i ga al
go enl os concept os de l os exi st enci al i st as cr i st i
anos quehal l anen Dios a la sidero salvador; peroque, por hal l
ar semuy l ej os, nol es of recesi nounaesperanza.

EL MARXISMO

Fundada por Karl Marx, esta filosofía
tiene como finalidad la construcción de una sociedad
socialista. Se tiene a Friedrich Engels, al
soviético Lenin o VladimirIlich Ulianov
(1870-1924), al italiano Antonio Gramoci (1891-1937), al
político chino Mao Tse Tung (1893 – 1976), al
filósofo alemán Ernest Bloch (1885 – 1977),
al filósofo francés Henri Lefebvre (1901 – 1991),
Como los representantes de esta filosofía que según
cada uno de los nombrados le di o una orientación original
sin que pierda su sentido esencial.

Marx comienza de la dialéctica de Hegel,
aunque su concepción de la misma sea más creador a
la concepción antropológica de Marx introduce el
criterio de relativismo, él considera la vida como un
hecho accidental, pero real.

Según Marx, el hombre es un ser social que
de un primer estudio de animalidad se socializa mediante el
trabajo.

En el modo de producir empieza la historia del hombre,
así el desarrollo de ese modo de producir generaría
contradicciones sociales entre las personas, sólo con la
recuperación de esa contradicción en la sociedad
comunista, el hombre recuperaría su identidad
histórica. Las etapas del desarrollo de la humanidad se
fundamenta en el modo de producir: el modo de producción
comunista primitivo, el asiático, el esclavista, el feudal
y el capitalista. En sus obras Manifestó Comunista
y en La ideología alemana señala que el paso
de un modo de producción a otro no es evolutivo, sino que
es un proceso revolucionario. Con sus estudios sobre el
capitalismo, Marx aportó a la economía conceptos
como el de plusvalía y el de concentración
de capitales. La primera corriente marxista se plasmó en
la social democracia, destacando Engels, Bersteirny Kaus Tky,
luego, con la Primera Guerra Mundial surgen otras corrientes
revolucionarias, siendo el marxismo leninismo de mayor relieve al
producir se la Revolución rusa en 1917. Así mismo,
el Stalinismo, el Trostskismo, el Maoísmo y el Guevarismo
se han reclamado como corrientes herederas del Marxismo, y, en la
década de los setenta, el Eurocomunismo.

EL PRAGMATISMO

Es el primer brote importante y original del pensamiento
norteamericano, iniciado por Carles Sanders Peirce (1839 –
1914) y desarrollado por William James (1842 –
1910).

Peirce en sus obras Principios de filosofía,
elementos de lógica, y metafísica
científica, consideró que la función de la
filosofía es explicar y mostrar la unidad en la variedad
del mismo y tiene un doble punto de partida: la lógica
(relaciones de los signos con sus objetos) y la
fenomenología (experiencia bruta del mundo real objetivo).
Peirce se propone establecer un método, éste es el
pragmatismo.

El médico, psicólogo, filósofo y
profesor de la Universidad de Harvard, William James es la
figura demás renombre de la filosofía
norteamericana, se orientó primero hacia la
psicología, luego hacia temas morales y religiosos, y
finalmente hacia la metafísica; entre sus obras, se tiene:
Principios de Psicología, Libro de texto de
psicología, Las variedades de la experiencia religiosa,
Pragmatismo: un nuevo nombre para algunos antiguos modos de
pensar, El significado de la verdad, Algunos problemas de
filosofía y Ensayos de empirismo radical . El pragmatismo,
según James, significa apartarse de la abstracción,
de las soluciones verbales, los principios fijos, los sistemas
cerrados, los presuntos absolutos y orígenes, y volverse
hacia la concreción y la adecuación, los hechos, la
acción y el poder.

EL NEORREALISMO

Movimiento filosófico que propugnaba una mera
descripción realista de la realidad. Surge en Gran
Bretaña, con George Edward Moore (1873 – 1958),
precursor de la filosofía analítica de Cambridge,
con sus obras Estudios filosóficos y Principia
Ética: también el filósofo,
matemático y ensayista, catedrático en Cambridge
Bertrand Arthur William Russell (1872 – 1970), ha hecho
una importante contribución a la teoría de la
matemática y a la lógica simbólica, Premio
Nóbel de literatura en 1950. Sus trabajados en
matemática culminaron con la publicación de
Principia Mathemáticha, en colaboración con
Whitehead, obra en la que sentaba las bases de la moderna
lógica formal.

EL LOGICISMO

Es la filosofía fundada en el predomino de la
lógica. Uno de sus representantes es el filósofo y
matemático inglés Alfred North Whitehead
(1861 – 1947), elaboró junto a Russell la obra Principia
Mathemática donde se establecen las bases de un
método lógico de gran influencia en el desarrollo
de la lógica simbólica, otra obra
Investigación sobre los principios del conocimiento
natural. Otro representante es el pensador inglés
Samuel Alexander (1859 – 1938), donde su doctrina es
próxima al materialismo dialéctico, sus obras
Espacio, Tiempo y Deidad.

EL NEOPOSITIVISMO O EMPIRISMO
LÓGICO

Este sistema filosófico propugnado por el
Círculo de Viena, fue fundado en 1922, estuvo
directamente influido por la lógica formal y el
análisis lógico del lenguaje, y por el empirismo
ingl és, el positivismo y el empirio-criticismo. Su
fundador fue el filósofo positivista alemán
Moritz Sichlick (1882 – 1936), y que contó
también con el neopositivista alemán Rudolf
Carnap
(1891 – 1970), el filósofo positivista
lógico británico Alfred Julius Ayer (1910 –
1989), entre otros.

LA FILOSOFÍA ANALÍTICA

Se origina con el filósofo austríaco
Ludwig Wittgenstein (1889 – 1951), en su obra Tractatus
lógico– philosophicus, se centra en el atomismo
lógico y en la filosofía analítica
posteriormente sus ideas fueron evolucionando hasta el
límite de rechazar muchas que expuso en su primera obra.
Considera que la imagen del mundo es la imagen del lenguaje,
confeccionó las tablas de verdad. El último periodo
de Wittgenstein influyó en la escuela filosófica
del lenguaje corriente de Oxford: Investigaciones
filosóficas y El Cuaderno Azul y el Cuaderno
Marrón.

LA FILOSOFÍA
EPISTEMOLÓGICA

Se tiene como representantes al filósofo
francés Gastón Bachelard (1884 – 1962) que
intentó un psicoanálisis del uso cotidiano de los
cuatro elementos primordiales de los griegos: El racionalismo
aplicado y El materialismo racional: al filósofo
alemán Hans Reichenbach (1891 – 1953), fundador de
la escuela de Berlín, su doctrina se conoce como empirismo
probabilístico: Átomo y Cosmos y Teoría
de la probabilidad
.

 

 

Autor:

Ayala Aquice David Abelardo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter