Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La historiografía sobre el ejército español en Puerto Rico y Cuba en la segunda mitad del Siglo XIX (página 2)



Partes: 1, 2

El trabajo de Morales del Valle es un estudio de
historia militar sobre las motivaciones políticas
detrás de incidentes de insubordinación. El autor
estudia las vinculaciones de los alzamientos militares con los
movimientos de la política peninsular, utilizando como
fuente los expedientes originales de las investigaciones
realizadas por las autoridades españolas. En este trabajo
se plantea la influencia del liberalismo en boga en España
entre los militares de Puerto Rico y las posturas asumidas por
éstos ante ciertas situaciones de carácter
extremo.

Otros trabajos que estudian temas relacionados con el
ejército español y el gobierno militar lo hacen
desde perspectivas de análisis político o
económico. La tesis de María Margarita Flores
Collazo analiza la institución de la Guardia Civil en
Puerto Rico y las políticas represivas del gobierno
colonial durante el siglo XIX. El análisis de Flores
plantea el alto grado de militarización de las
instituciones del orden público en la Isla y que la
represión por parte de las autoridades buscaba controlar
los movimientos políticos liberales. El trabajo de Flores
Collazo, basado en el análisis de políticas
administrativas y casos de represión política, se
asemeja a otros trabajos sobre la institución de la
Guardia Civil en España y la política represiva del
gobierno español en la
península[11]así como al estudio de
Nelly Vázquez Sotillo sobre el gobierno español en
Puerto Rico entre 1837 y 1840.

La tesis de Nelly Vázquez Sotillo analiza las
medidas políticas tomadas por el gobernador Miguel
López de Baños y las circunstancias que rodearon
las mismas. La autora plantea que el gobierno de López de
Baños fue uno autoritario y represivo que intentó
controlar todas las actividades de la sociedad
puertorriqueña y que con ello el bienestar y desarrollo de
la Isla quedaba supeditado a los intereses de la
metrópoli.[12] Sobre el ejército
español, el análisis de la autora se basa en la
documentación del gobernador y presenta que el Mariscal
López de Baños desconfiaba de la efectividad de las
fuerzas militares destacadas en la Isla. Para López de
Baños los militares en Puerto Rico se encontraban faltos
de disciplina, de orden, de honor y llenos de malas costumbres; y
ello representaba una amenaza para la administración
española que sólo podía resolverse
reemplazando a la tropa.[13]

La tesis de Fernando A. Medina Carrillo es un trabajo en
donde se analiza la relación económica y
política entre el sector conservador de Puerto Rico y las
autoridades coloniales españolas. De acuerdo con el autor
la elite comercial de la isla cooperó con los funcionarios
del gobierno colonial, con quienes compartía intereses
fundamentales. Dichos intereses eran el mantener el monopolio
comercial y el control español en la Isla, a la vez que se
impedía el fortalecimiento de los sectores
políticos antagónicos. El trabajo de Medina
Carrillo plantea que las tropas españolas en la Isla
ganaron experiencia en combate con su participación en la
campaña de Santo Domingo (1863-1865). Además, por
gestiones del sector conservador, en 1864 el gobierno colonial
creó el cuerpo militar del Instituto de Voluntarios y
estableció en la isla la Guardia Civil. Como la isla no
estaba amenazada desde el exterior y durante los eventos del
Grito de Lares las fuerzas locales probaron ser capaces de
mantener el orden interno, el autor afirma que entre 1868 y 1878
las necesidades de la defensa en Puerto Rico fueron incrementadas
sin razones justificadas, elevando así los presupuestos de
defensa.[14]

El ejército español en Cuba ha sido tema
de más trabajos históricos que el ejército
español en Puerto Rico.[15] Entre estos
trabajos se destacan el de Octavio Avelino Delgado, "The Spanish
Army in Cuba 1868-1898: An Institutional
Study"[16] y el libro de Manuel Moreno Fraginals y
José Moreno Masó, Guerra, migración y
muerte: el ejército español en Cuba como vía
migratoria
.[17] El trabajo de Avelino Delgado
es un análisis de las estructuras del ejército en
Cuba, sus políticas y su influencia en la sociedad cubana
de la época. El trabajo de Delgado estudia el tema desde
una perspectiva socio-política, que considera al
ejército como parte integral de la sociedad colonial. De
acuerdo con el autor el ejército en Cuba era "la
institución administrativa" de la colonia y era percibido
en diferentes formas por los sectores políticos cubanos.
Para los conservadores el ejército era símbolo de
la fuerza de la madre patria y un elemento de control y
estabilidad, mientras que para los liberales y separatistas era
un instrumento de represión destinado a mantener el status
quo. Delgado sostiene que en Cuba, debido a las condiciones
socio-económicas, el ejército se mantuvo como
aliado del Partido Conservador, compartiendo su visión de
mantener a Cuba "dependiente" de
España.[18]

La obra de Moreno Fraginals y Moreno Masó analiza
la presencia militar de España en Cuba durante los
últimos treinta años del siglo XIX, más
allá de sus consecuencias políticas,
estudiándola como un fenómeno de
implantación social. El estudio se concentra en los
jóvenes inmigrantes españoles que ya estaban en
Cuba antes de la movilización militar, los soldados
españoles que se quedaron en Cuba después de las
guerras de 1868-1878 y 1895-1898 y los que regresaron a la
antilla después de las campañas militares. Este
trabajo se ocupa de los efectos demográficos en Cuba
causados por la continua presencia militar española y
reflexiona sobre las condiciones de vida que durante las
campañas militares "integraron" al sector militar
español a la sociedad
cubana.[19]

Como he planteado, los trabajos sobre el ejército
español en Puerto Rico son menos que los que se han
realizado sobre el ejército en Cuba. Los trabajos sobre el
ejército español en Puerto Rico son principalmente
de historia de las instituciones militares, de las sublevaciones
militares, o historia del gobierno colonial,
concentrándose en los aspectos administrativos e
institucionales de los cuerpos armados y adentrándose un
poco en la ideología política de los cuerpos
castrenses. Sin embargo, considero que se deben investigar los
aspectos sociales del ejército y la relación de
éste con la sociedad civil de la Isla. Sobre estos
aspectos me parece apropiado investigar sobre la vida familiar de
los oficiales militares españoles destacados en Puerto
Rico. Ello podría hacerse siguiendo el modelo
prosopográfico utilizado por Gary M. Miller en su trabajo
"Bourbon Social Engineering: Women and Conditions of Marriage in
Eighteen-Century Venezuela", que analiza los casos de matrimonio
de los oficiales militares españoles en la Venezuela del
siglo XVIII.[20] Otro aspecto social sobre el
ejército que pudiese investigarse lo son los casos
judiciales de militares. Dichos casos podrían analizarse
para observar sus consecuencias sociales y los conceptos legales
del ámbito militar. El trabajo de Jaime morales del Valle
sobre el motín de los artilleros es un análisis del
caso de un grupo, pero sería conveniente un
análisis de casos individuales. Para ello se puede
utilizar como modelo el trabajo sobre los oficiales militares
ingleses de Arthur N. Gilbert, "Law and Honour among
Eighteen-Century British Army Officers"[21], que
estudia los casos judiciales por disputas de honor entre
oficiales. Este tipo de trabajos permitiría ampliar el
panorama sobre los militares españoles en la Isla y
conocer más sobre su rol como parte de la sociedad
colonial.

El
ejército español en la
Guerra de los Diez
Años en Cuba

El rol del ejército en la campaña militar
de España contra los separatistas cubanos de 1868 a 1878
ha sido estudiado en múltiples trabajos históricos
desde diferentes perspectivas.[22] Entre los
trabajos que analizan los aspectos militares, políticos,
sociales y económicos del conflicto, desde la perspectiva
de la historia social y política, se encuentran los
artículos de María Dolores Domingo Acebrón,
"Los cuerpos de voluntarios en la Guerra de los Diez Años
en Cuba, 1868-1878"[23], el de Alfonso W. Quiroz,
"Loyalist Overkill: The Socioeconomic Costs of "Repressing" the
Separatist Insurrection in Cuba, 1868-1878"[24] y
el de Earl R. Beck, "The Martínez Campos Government of
1879: Spain"s Last Chance in Cuba".[25]

El artículo de Domingo Acebrón analiza la
función de los Cuerpos de Voluntarios, una
organización de tipo militar pro-española, que
actuaban combinadamente con el ejército español
durante la primera guerra de independencia cubana. El trabajo
más que ser de historia militar se adentra en la historia
socio-política de los voluntarios y analiza las acciones
políticas de los voluntarios y el respaldo
económico y político que recibían de parte
de los sectores conservadores de Cuba y España. La autora
sostiene que los intereses económicos y políticos
de los grupos que formaban parte de los voluntarios, los llevaban
a asumir posturas políticas reaccionarias y a convertirse
en aliados del Partido Conservador.[26]

El artículo de Alfonso Quiroz es un
análisis basado en el estudio de casos de las
políticas represivas implementadas por el gobierno
colonial español contra los civiles acusados de apoyar la
revolución. El autor sostiene que las medidas represivas
(la confiscación de bienes y los encarcelamientos), en las
que participaron activamente el Cuerpo de Voluntarios, se
aplicaron en su mayoría, contra personas del sector
criollo y de clase media, que en general no estaban involucrados
con la rebelión. De acuerdo con Quiroz, esta
práctica se debió a que el gobierno colonial
quería debilitar a los sectores reformistas cubanos y
promover el dominio de los peninsulares.[27] A
largo plazo, estas políticas de represión
económica tuvieron consecuencias negativas en la
distribución de la riqueza y en la democratización
de la estructura socioeconómica de
Cuba.[28]

El artículo de Beck es un análisis de
historia política basado en el estudio de documentos y
debates parlamentarios de la campaña militar del General
Martínez Campos en Cuba, así como de su
gestión como presidente del gabinete en España. El
estudio de Beck evalúa los elementos políticos que
influyeron en el rechazo de las reformas propuestas por
Martínez Campos para Cuba. De acuerdo con el autor ello se
debió a la oposición personal de Antonio
Cánovas del Castillo y a su interés por limitar el
poder de los militares españoles en la política.
Además, plantea que las reformas propuestas para Cuba eran
opuestas a los intereses económicos
españoles.[29]

Los trabajos de Domingo Acebrón, Quiroz y Beck
sobre la Guerra de los Diez Años se apartan de la
historiografía militar y utilizan enfoques propios de la
historia social y política. Considero apropiada la forma
en que estos trabajos históricos aclaran los intereses
políticos y económicos envueltos en las acciones
militares en Cuba, así como el costo social de las
acciones represivas del gobierno colonial. Si bien la
participación de Puerto Rico en la Guerra de los Diez
Años fue limitada, considero que se podrían
estudiar algunos efectos colaterales del conflicto en la
Isla[30]por ejemplo el apoyo al movimiento
separatista cubano y su represión por parte de las
autoridades. Esto podría realizarse por medio de un
análisis de casos judiciales.

El
ejército español en la Guerra
Hispanoamericana

De acuerdo con algunos historiadores la
historiografía sobre la Guerra Hispanoamericana ha estado
influenciada por dos posturas ideológicas principales. Por
un lado, trabajos históricos cubanos han revestido los
sucesos de la lucha por la independencia con un aura
épica. Por otro lado, trabajos españoles han
tratado los eventos bajo la percepción de un "desastre"
que afectó todos los ámbitos del pueblo
español.[31] No obstante, considero
apropiado analizar la historiografía sobre el tema tomando
en cuenta dichas posturas tradicionales, pero
concentrándose en trabajos que se alejan de estas
tendencias y plantean otras visiones.

El tema del ejército español en la Guerra
Hispanoamericana ha sido estudiado por múltiples trabajos
históricos desde variadas perspectivas. En esta parte del
ensayo me concentro en trabajos que analizan los aspectos
militares, las posturas políticas y el discurso
ideológico. Estos trabajos los he agrupado en las
siguientes categorías: Puerto Rico en la Guerra
Hispanoamericana, aspectos militares del ejército durante
la guerra, y las posturas ideológicas del ejército
durante el conflicto.

Entre los trabajos sobre Puerto Rico y la Guerra
Hispanoamericana se encuentran el libro de Carmelo Rosario Natal,
Puerto Rico y la crisis de la Guerra Hispanoamericana
(1895-1898)
[32] y el artículo de
Astrid Cubano Iguina, "Criollos ante el 98: la cambiante imagen
del dominio español durante su crisis y caída en
Puerto Rico, 1889-1899".[33] Ambos trabajos
estudian las posturas ideológicas de los sectores
políticos puertorriqueños durante la
guerra.[34]

El libro de Rosario Natal analiza los eventos ocurridos
en la Isla durante la Guerra Hispanoamericana. Partiendo desde un
análisis socio-político, basado en la prensa de la
época, el autor plantea que los sucesos de la guerra en
Cuba impulsaron al sector autonomista de Puerto Rico a asumir una
postura de "sumisión" ante el gobierno colonial. Con ello
los autonomistas mostraban su apoyo a la metrópoli y
destacaban su patriotismo, ello en pro de lograr reformas
políticas para la Isla.[35]

Las posturas del sector criollo puertorriqueño
son analizadas por el artículo de Astrid Cubano desde una
perspectiva de análisis del discurso, propio de la
historia cultural. La autora plantea que el discurso articulado
por los criollos evocó la España hidalga y heroica
como fuente de inspiración para las luchas por el poder
político. En el imaginario de los criollos la
nacionalidad, la lengua y la raza eran elementos para afirmar su
identificación con España, pero eran utilizadas de
forma flexible. La autora plantea que a finales del siglo XIX los
criollos sostuvieron una crítica de tono regeneracionista
contra la España de los privilegios y las
oligarquías, pero que durante la guerra se utilizó
un discurso de fidelidad a España para evitar acusaciones
de separatismo y a la vez para adelantar causas
políticas.[36]

El trabajo de Rosario Natal y el de Cubano coinciden en
las motivaciones políticas de los criollos o autonomistas.
Sin embargo, el trabajo de Cubano va más allá, al
adentrarse en el imaginario cultural utilizado por los criollos,
por ello su trabajo aporta una perspectiva innovadora a la
historia puertorriqueña sobre el periodo de la Guerra
Hispanoamericana.

Los trabajos sobre aspectos militares del
ejército español durante la campaña en Cuba
estudian diversas áreas de la campaña. Entre ellos
se destacan trabajos como los de Octavio Avelino Delgado, "The
Spanish Army in Cuba 1868-1898: An Institutional
Study"[37]; el de Joseph G. Dawson, "La guerra
hispano-americana y los usos del poderío
militar"[38]; el de Francisco Marín
Calahorro, "Una derrota anunciada"[39]; el de
Pedro Pascual, "Cuba, Puerto Rico y Filipinas: Las Victimas,
muertos y heridos (1868-1898)[40]; y el de John
Lawrence Tone, "The Machete and the Liberation of
Cuba".[41]

El trabajo de Avelino Delgado destaca las limitaciones
tácticas del ejército español causadas por
el "conservadurismo" institucional, y los factores como la falta
de equidad en el reclutamiento los cuales promovieron el que los
soldados españoles tuviesen una baja motivación y
no se identificaran con el esfuerzo bélico. De acuerdo con
el autor al finalizar el conflicto, el gobierno español
culpó al ejército por no lograr la victoria,
mientras que el ejército culpó al gobierno por no
proveer los medios materiales para alcanzar el
triunfo.[42]

Por su parte el trabajo de historia militar de Joseph G.
Dawson analiza las ventajas y desventajas militares de
España y los Estados Unidos durante la guerra. El
análisis del autor plantea que si bien los Estados Unidos
poseían la supremacía naval, el ejército
español era superior en tierra.[43] Para
Dawson, España perdió la oportunidad de frustrar la
invasión de los Estados Unidos a Cuba lo que hubiese sido
de gran importancia en la contienda.

Un punto de vista diferente al de Dawson lo es el de
Marín Calahorro, en su artículo sobre los factores
militares y estratégicos que causaron la derrota
española frente a los Estados Unidos. El autor hace un
análisis de los factores económicos y
demográficos de España, así como de su
errada política naval[44]para argumentar
que las deficiencias militares españolas eran insuperables
y que aún hubiese sido imposible para España el
sólo vencer a los rebeldes
cubanos.[45]

El artículo de Pedro Pascual presenta un
análisis estadístico sobre el costo humano, para el
ejército español, de las guerras de 1868 y 1898 en
Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El autor se basa en un detallado
estudio de fuentes oficiales y muchas veces presenta datos
inéditos que se alejan de las cifras tradicionalmente
utilizadas por los historiadores. Pascual coincide con los
planteamientos de Marín Calahorro, ya que según
él las deficiencias en las condiciones sanitarias de las
tropas en la guerra de 1868-1878 se repitieron en la de 1895-1898
con resultados nefastos, lo que disminuyó grandemente la
disponibilidad de tropas españolas saludables y aptas para
la campaña.

El artículo de Lawrence Tone es un trabajo de
historia militar sobre las tácticas utilizadas en las
batallas más notorias de la Guerra hispano- cubana. El
autor le presta especial atención al uso del machete como
arma por los revolucionarios cubanos y la forma en que la
historiografía ha mitificado su uso. De acuerdo a la
investigación de Tone la victoria de los rebeldes cubanos
se debió al uso de mejores tácticas militares, al
manejo más efectivo de las armas de fuego y no al uso de
los machetes en combate. El autor argumenta, que en el siglo XIX
la adopción del machete como símbolo de la
independencia cubana respondió al deseo de las elites
revolucionarias de evitar la fragmentación del movimiento
revolucionario por conflictos de origen regional, racial y de
clase. Posteriormente la historiografía cubana
continuó utilizando el machete como símbolo para
enfatizar el carácter unificador y nacionalista de la
revolución; para finalmente la historiografía post
1959, convertir el machete en símbolo del "carácter
proletario" de la independencia
cubana.[46]

Otros aspectos de la campaña militar del 1898,
como lo son el espionaje y las figuras heroicas, son el tema de
trabajos como los de Francisco Sánchez Ruano, "El
espionaje en la guerra de 1898"[47] y el de Juan
Pando Despierto, "La defensa de Cascorro, la hazaña de
Eloy Gonzalo, el expósito que llegó a héroe
popular en la guerra de Cuba".[48] El primero de
ellos analiza las operaciones de espionaje realizadas por
España y los Estados unidos en 1898 para averiguar los
movimientos de las flotas navales y para filtrar
información falsa al enemigo. Sánchez Ruano
señala que los intentos de espionaje españoles
fracasaron ante la intensa actividad de contra-espionaje de los
Estados unidos. El trabajo de Juan Pando es uno de tipo
biográfico, en el que se narra la defensa española
de los fuertes de Cascorro en Cuba, donde se destacó
heroicamente el soldado Eloy Gonzalo García.

El tema de las posturas ideológicas del
ejército durante la Guerra de Cuba es estudiado por varias
obras, entre ellas los libros de Rafael Núñez
Florencio, El ejército español en el desastre
de 1898
y Las Españas de 1898: de la guerra en
ultramar a la crisis nacional
[49]el de Daniel
R. Headrick, Ejército y política en
España (1866-1898)
[50] y el
artículo de Juan Pando Despierto, "Cartas a la reina: Los
capitanes generales de Cuba, Martínez Campos, Weyler y
Blanco ante la guerra 1895-98"[51]. Estos trabajos
son obras de historia político-militar que analizan las
condiciones que influenciaron las acciones del ejército a
fines del siglo XIX. Otros trabajos que analizan posturas
ideológicas dentro de las esferas
político-militares de España lo son los
artículos de José Álvarez Junco, "La
nación en duda"[52] y el de Juan
Pérez de Tudela y Bueso en su artículo, "El 98: una
vaguada en perspectiva de
continuidades"[53].

El libro El ejército español en el
desastre de 1898
analiza la situación negativa del
ejército español y su desempeño en los
conflictos bélicos coloniales de la época. Para el
autor la Guerra de Cuba tenía un carácter de
"guerra total" y era apoyada por la mayoría del pueblo.
Sin embargo, Núñez Florencio destaca que
España perdió la batalla ante la opinión
pública internacional y ante los grupos sociales opuestos
a la guerra. Ello se sumó a las deficiencias en el
ejército y a la propensión de repetir los errores
del pasado inmediato, llevando al fracaso español en
Cuba.[54]

La obra Las Españas de 1898: de la guerra en
ultramar a la crisis nacional
profundiza en el conflicto
ideológico entre militares y civiles por la
supremacía política española en la segunda
mitad del siglo XIX. Dicho enfrentamiento se relacionaba con el
rol del ejército como garante del orden
público[55]y los civiles como demandantes
de reivindicaciones sociales y políticas. El
análisis hecho por Núñez Florencio plantea
que durante la guerra en Cuba los militares desarrollaron un
discurso conservador y una postura reaccionaria. En el discurso
de los militares el ejército era una institución
maltratada por el gobierno y la sociedad, a pesar de ser el
depositario del honor de España y el cuerpo capaz de
regenerar la nación y salvarla del desastre. Para los
militares la administración militar en Cuba y Puerto Rico
no debía ceder ante los reclamos de una
administración civil "corrupta e
ineficiente".[56]

El trabajo de Headrick es un estudio de historia
político-militar que incorpora un análisis del
trasfondo social de las fuerzas armadas. El autor coincide con
Núñez Florencio en que durante la segunda mitad del
siglo XIX el ejército fungió como defensor del
gobierno español en los momentos de crisis, lo que
fortaleció el rol de los militares en la política y
la "institucionalización" del intervencionismo militar en
los asuntos civiles.

El artículo de Juan Pando Despierto, "Cartas a la
reina: Los capitanes generales de Cuba, Martínez Campos,
Weyler y Blanco ante la guerra 1895-98", analiza la
correspondencia de los Capitanes Generales enviados a Cuba
durante la guerra y las perspectivas de cada uno de ellos ante
los retos que presentaba el conflicto. De acuerdo con el autor,
el general Arsenio Martínez Campos reconoce en su
correspondencia claramente la imposibilidad de éxito en la
contienda. Ello debido a la falta de apoyo político dentro
de Cuba y a la "dificultad personal" del general para desatar una
guerra sin piedad contra la población
cubana.[57] Por su parte, la correspondencia del
general Ramón Blanco y Arenas revela su interés por
ocupar la Capitanía General de Cuba y presenta una
visión distorsionada y ficticia sobre la situación
real de la campaña en Cuba.[58]

Una postura algo diferente la presenta el
artículo de José Álvarez Junco. Dicho
trabajo analiza, desde una perspectiva de análisis de
discurso, los factores en el desarrollo histórico del
nacionalismo español a lo largo del siglo XIX. El autor
plantea que a mediados del siglo XIX el elemento bélico se
sumó a la creación del nacionalismo español
y que la creación de la "identidad nacional"
española tenía como función la
legitimación del estado.[59] Dentro de este
esquema, Álvarez Junco sostiene que el gobierno
español decidió ir a la guerra de Cuba ante el
temor de que dicha guerra trajera un golpe al gobierno de
España.

Una perspectiva similar a la de Álvarez Junco lo
es la planteada por Juan Pérez de Tudela y Bueso. En su
artículo se plantea que España decidió ir a
una guerra, que sabía que no podía ganar,
sólo para defender la dignidad ante la opinión
pública internacional. Ello porque no encontró la
manera de enfrentar a las ambiciones de los Estados Unidos sobre
Cuba sin resistirse y luchar ante ellas. Para el autor, este
sacrificio por el "honor de la patria" fue aceptado por el pueblo
español con pleno conocimiento de lo que implicaba para
los soldados. En este sentido, Pérez rechaza las posturas
tradicionales que plantean la entrada del pueblo español
en el conflicto, "engañado" por los
políticos.[60]

Los trabajos de Núñez Florencio, Headrick
y Juan Pando Despierto buscan en cierto modo explicaciones para
las deficiencias militares y para los desaciertos
políticos de España en los eventos del 1898. Por
ello sus planteamientos se acercan en cierto modo a la tendencia
historiográfica del "desastre" sobre la Guerra
Hispanoamericana. No obstante, estos trabajos lejos de ser
justificaciones o apologías sobre el por qué no se
ganó la guerra, son más bien reflexiones sobre
problemas internos en las instituciones militares
españolas, que trajeron graves consecuencias
políticas ya entrado el siglo XX. Por otro lado, los
trabajos de Álvarez Junco y Pérez de Tudela
plantean un cuestionamiento sobre las posturas imperialistas de
la España de fines del siglo XIX, que buscaba imitar al
imperialismo de otras potencias europeas. Para Álvarez
Junco las condiciones socio-políticas de España
sugerían que este empeño imperialista
español no tenía que necesariamente ser así.
Para Pérez de Tudela, España entró en la
guerra contra los Estados Unidos con plena conciencia de las
consecuencias, e impulsado por dos tendencias ideológicas
de finales del siglo XIX, la de la defensa del honor nacional y
la de demostrar la capacidad de poderío militar como
medida de la nación.

Conclusión

La historiografía sobre el ejército
español en Puerto Rico y Cuba en el siglo XIX abarca
trabajos sobre diversos temas de historia militar y
política con diferentes perspectivas analíticas.
Una revisión de dicha historiografía revela que el
tema del ejército español en Puerto Rico ha sido
relativamente poco estudiado en comparación con la isla de
Cuba. Los trabajos sobre Puerto Rico son obras que analizan las
instituciones militares y el gobierno militar solo desde
perspectivas de análisis político, económico
u organizativo. Esto plantea una limitación en el estudio
del ejército como parte de la sociedad colonial de la
Isla. En mi opinión se deben desarrollar investigaciones
sobre los aspectos sociales del ejército y su
interacción con la sociedad civil. Ello con el fin de
ampliar el análisis del rol de las fuerzas armadas en la
sociedad puertorriqueña del siglo XIX.

Los trabajos históricos sobre el ejército
español en la Guerra de los Diez Años en Cuba
incluyen obras que se apartan de los trabajos puramente militares
y se adentran en la historia social y política. Estos
trabajos revelan las dimensiones políticas y
económicas envueltas en las acciones militares, así
como su costo social. Considero apropiado integrar a Puerto Rico
en las investigaciones sobre el tema de la Guerra de los Diez
años. Para ello se deberían estudiar algunos de los
efectos sociales colaterales de la campaña militar en
Puerto Rico.

Algunos historiadores señalan que el tema de la
Guerra Hispanoamericana ha sido tratado más como un tema
económico y social y sólo marginalmente como uno
político y militar.[61] Sin embargo, como
se ha visto, existen trabajos que estudian los aspectos militares
del conflicto y otros que combinan el estudio de los aspectos
militares con análisis políticos y
sociales.

Los trabajos revisados sobre el ejército
español en la Guerra Hispanoamericana se distancian de las
tradicionales posturas historiográficas, la "épica"
de la independencia cubana y la del "desastre" de la derrota
militar española. Entre estos trabajos se encuentran
análisis socio-políticos y análisis de
discurso. Algunos de estos se adentran en las posturas
ideológicas y el imaginario cultural de los sectores
políticos puertorriqueños, mientras otros analizan
la problemática interna de las fuerzas armadas
españolas, las posturas de sus dirigentes militares, o
cuestionan las bases de la política imperialista de la
España decimonónica.

La notable presencia del sector militar en la historia
puertorriqueña y cubana del siglo XIX amerita que se
continúe con el estudio del rol de las fuerzas armadas,
más allá de la perspectiva de la historia militar.
Ello con miras a ampliar el conocimiento de las sociedades
coloniales en ambas Islas.

Bibliografía

Álvarez Junco, José, "La nación en
duda", en Juan Pan-Montojo (coord.), Más se
perdió en Cuba, España, 1898 y la crisis de fin de
siglo
, Madrid, Alianza, 1998.

Arana Soto, Salvador, "Defensa de los capitanes
generales españoles", San Juan, Publicación del
Comité de Historia y Cultura de la Asociación
Médica de Puerto Rico, 1968.

Ballbé, Manuel, Orden público y
militarismo en la España constitucional (1812-1983
),
Madrid, Alianza Editorial, S.A., 1983.

Beck, Earl R., "The Martínez Campos Government of
1879: Spain"s Last Chance in Cuba", The Hispanic American
Historical Review
, Vol. 56, No. 2, (May, 1976).

Bueno, José María, El ejército
español en Cuba 1895-1898
, Málaga, Ediciones
Grunoel, S.L., 2002.

Cervera Pery, José, Marina y política
en la España del siglo XIX
, San Martín,
Madrid, 1979.

Conangla i Fontanilles, Joseph, Memorias de mi
juventud en Cuba, un soldado del ejército Español
en la guerra separatista (1895-1898
), Barcelona, Ediciones
Península, 1998.

Cubano Iguina, Astrid, "Criollos ante el 98: la
cambiante imagen del dominio español durante su crisis y
caída en Puerto Rico, 1889-1899", Revista de
Indias
, Vol.LVII, Núm.211, septiembre-diciembre,
1997.

Dawson, Joseph G., "La guerra hispano-americana y los
usos del poderío militar", en Benigno E. Aguirre, Los
últimos días del comienzo, ensayos sobre la Guerra
Hispano-Cubana-Estadounidense
, Santiago de Chile, RiL
editores, 2000.

Delgado, Octavio Avelino, "The Spanish Army in Cuba
1868-1898: An Institutional Study", tesis PhD, Columbia
University, 1980.

Domingo Acebrón, María Dolores, "Los
cuerpos de voluntarios en la Guerra de los Diez Años en
Cuba, 1868-1878", Historia y Sociedad, Año IX,
1997.

___________________________, Los voluntarios y su
papel contra-revolucionario durante la Guerra de los Diez
Años en Cuba, 1868-1878
, Paris, L" Harmatan,
1996.

Espadas Burgos, M., "El factor ultramarino en la
formación de la mentalidad militar española", en
Estudios de Historia Social, Número
Monográfico sobre Cuba en el siglo XIX, s.f.

Espulgas Valdés, Hector, El ejército
español en Cuba, 1868-1898
, Fondo cultural EL ALBA,
La Habana, 2001.

Febres-Cordero Carrillo, Francisco, "La anexión y
la Guerra de Restauración Dominicana desde las filas
españolas: 1861-1865", tesis PhD, Universidad de Puerto
Rico, 2008.

Figueroa, Loida, "Los combatientes
puertorriqueños en las guerras de independencia de Cuba",
Revista de Historia, Año 1, Núm. 2,
julio-diciembre 1985.

Flores Collazo, María Margarita, "Centralismo,
orden público y represión en el Puerto Rico del
siglo XIX", tesis M.A., Universidad de Puerto Rico, San Juan,
1991.

Freire, Joaquín, Presencia de Puerto Rico en
la historia de Cuba
, (una aportación al estudio
de la historia antillana
, San Juan, Ediciones Juan Ponce de
León, 1967.

Guerra y Sánchez, Ramiro, Historia de la
guerra de los diez años, 1868-78
, 2 vols., La Habana,
Editorial de las Ciencias Sociales, 1972.

Guerrero Acosta, J.M., El ejército
español en ultramar y África, 1850-1925
,
Madrid, Acción Press, 2003.

Headrick, Daniel R., Ejército y
política en España (1866-1898
), Madrid,
Editorial Tecnos, S.A., 1981.

Hoyt, Edward A., A History of the Harbor Defenses of
San Juan, Puerto Rico, Under Spain, 1509-1898
, Puerto Rico,
Puerto Rico Coast Guard Artillery Command, 1943.

López Jiménez, Esteban, Crónica
del "98: el testimonio de un médico
Puertorriqueño
, Luce López- Baralt y Mercedes
López-Baralt (eds.), Madrid, Ediciones Libertarias,
1998.

Marín Calahorro, Francisco, "Una derrota
anunciada", Historia 16, Año XXII, Núm.
264, abril 1998.

Martínez De Campos y Serrano, Carlos,
España bélica, el siglo XIX, Madrid,
Aguilar, 1961.

Medina Carillo, Fernando A., "Comerciantes,
conservadurismo y presupuestos militares en Puerto Rico,
1868-1878", tesis M.A. inédita, Universidad de Puerto
Rico, Rio Piedras, 1994.

Mesa, Roberto, El colonialismo en la crisis del XIX
español
, Madrid, s.n., 1969.

Morales del Valle, Jaime, "Los leales rebeldes:
repercusiones del motín de los artilleros de San Juan de
1867", tesis M.A., Universidad de Puerto Rico, 2008.

Moreno Fraginals, Manuel, Cuba/España,
España/Cuba
, Barcelona, Grijalbo, 1995.

Moreno Fraginals, Manuel; Moreno Masó,
José, Guerra, migración y muerte: el
ejército español en Cuba como vía
migratoria
, Gijón, España, Ediciones
Júcar, 1993.

Negroni, Héctor Andrés, Historia
militar de Puerto Rico
, Madrid, Sociedad Estatal Quinto
Centenario, Ediciones Siruela, S.A., 1992.

Núñez Florencio, Rafael, El
ejército español en el desastre de 1898
,
Madrid, Arco Libros, S.L., 1997.

___________________, Las Españas de 1898: de
la guerra en ultramar a la crisis nacional
, San Juan,
Editorial LEA, 2000.

Pando Despierto, Juan, "Cartas a la reina: Los capitanes
generales de Cuba, Martínez Campos, Weyler y Blanco ante
la guerra 1895-98", Historia 16, Año XX,
Núm. 242, junio 1996.

___________________, "La defensa de Cascorro, la
hazaña de Eloy Gonzalo, el expósito que
llegó a héroe popular en la guerra de Cuba",
Historia 16, Año XXII, Núm. 254, junio
1997.

Pascual, Pedro, "Cuba, Puerto Rico y Filipinas: Las
Victimas, muertos y heridos (1868-1898), Historia 16,
Año XXIV, Núm. 295, noviembre 2000.

Pérez de Tudela y Bueso, Juan, "El 98: una
vaguada en perspectiva de continuidades", en Luis E.
González Vales (ed.), 1898: Enfoques y perspectivas,
simposio internacional de historiadores
, San Juan, Academia
Puertorriqueña de la Historia, 1997.

Picó, Fernando, 1898, La guerra
después de la guerra
, Rio Piedras, Ediciones
Huracán, 1987.

Placer Cervera, Gustavo, "Las acciones navales en el
teatro cubano de la Guerra de 1898", en Luis E. González
Vales (ed.), 1898: Enfoques y perspectivas, simposio
internacional de historiadores
, San Juan, Academia
Puertorriqueña de la Historia, 1997.

Quiroz, Alfonso W., "Loyalist Overkill: The
Socioeconomic Costs of "Repressing" the Separatist Insurrection
in Cuba, 1868-1878", The Hispanic American Historical
Review
, Vol. 78, No. 2, (May, 1998).

Rosario Natal, Carmelo, Puerto Rico y la crisis de
la Guerra Hispanoamericana (1895-1898
), San Juan, Editorial
Edil, 1989.

Sánchez Ruano, Francisco, "El espionaje en la
guerra de 1898", Historia 16, Año XXII,
Núm. 268, agosto 1998.

Sarmiento Ramírez, Ismael, "La artillería
improvisada mambisa", Historia 16, Año XXV,
Núm. 305, septiembre 2001.

Serrano, Carlos, Final del imperio, España,
1895-1898
, Madrid, Siglo Veintiuno Editores,
1984.

Tone, John Lawrence, "The Machete and the Liberation of
Cuba", The Journal of Military History, Vol. 62, No. 1,
(Jan., 1998).

Urbina, Eduardo, "De la Mancha a Cuba: Guerra, honor y
locura en D.Q. de Rubén Darío", en Benigno Aguirre,
Los últimos días del comienzo, ensayos sobre la
Guerra Hispano-Cubana-Estadounidense
, Santiago de Chile, RiL
editores, 2000.

Vázquez, Sotillo, Nelly, "La represión
política en Puerto Rico durante la administración
de Miguel López de Baños (1837-1840)", tesis M.A.
inédita, Universidad de Puerto Rico, 1983.

 

[1] Francisco Scarano, Puerto Rico, Cinco
siglos de historia, Segunda Edición, México, Mc
Graw-Hill, 2000, pp.432 y 482. Luego de la independencia de los
países Latinoamericanos, cientos de tropas
españolas anteriormente destacadas en esos países
se trasladaron a la isla.

[2] Ibid., p.493. Entre 1861 y 1865 numerosos
soldados puertorriqueños participaron en la guerra entre
España y la República Dominicana. Sobre el tema del
ejército español y la guerra en la República
Dominicana véase, Francisco Febres-Cordero Carrillo,
“La anexión y la Guerra de Restauración
Dominicana desde las filas españolas: 1861-1865”,
tesis PhD, Universidad de Puerto Rico, 2008.

[3] En cambio, sobre el tema de los militares y
el ejército estadounidense en Puerto Rico la
bibliografía es mucho más amplia.

[4] Héctor Andrés Negroni,
Historia militar de Puerto Rico, Madrid, Sociedad Estatal Quinto
Centenario, Ediciones Siruela, S.A., 1992. Un trabajo sobre las
defensas militares de San Juan lo es el libro de Edward A. Hoyt,
A History of the Harbor Defenses of San Juan, Puerto Rico, Under
Spain, 1509-1898, Puerto Rico, Puerto Rico Coast Guard Artillery
Command, 1943. este es un trabajo de historia militar de tipo
informativo basado en una cantidad de fuentes disponibles en
Puerto Rico. El autor plantea que el rol de las defensas en la
capital se transformó a lo largo del tiempo, de ser unas
defensas para mantener el control español de la isla en el
siglo XVI, a ser unas defensas de puro significado local en el
siglo XIX.

[5] Jaime Morales del Valle, “Los leales
rebeldes: repercusiones del motín de los artilleros de San
Juan de 1867”, tesis M.A., Universidad de Puerto Rico,
2008.

[6] María Margarita Flores Collazo,
“Centralismo, orden público y represión en el
Puerto Rico del siglo XIX”, tesis M.A., Universidad de
Puerto Rico, San Juan, 1991; Nelly Vázquez Sotillo,
“La represión política en Puerto Rico durante
la administración de Miguel López de Baños
(1837-1840)”, tesis M.A. inédita, Universidad de
Puerto Rico, 1983; Fernando A. Medina
Carrillo,“Comerciantes, conservadurismo y presupuestos
militares en Puerto Rico, 1868-1878”, tesis M.A.
inédita, Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras,
1994.

[7] Negroni, op.cit., p.29.

[8] Ibid., p.23.

[9] Morales del Valle, p. 7.

[10] Ibid., pp. 8, 9, 105-106.

[11] Véase Diego López Garrido,
La Guardia Civil y los orígenes del Estado centralista,
Barcelona, Editorial Crítica, 1982; Manuel Ballbé,
Orden público y militarismo en la España
constitucional (1812-1983), Madrid, Alianza Editorial, S.A.,
1983.

[12] El trabajo de Vázquez Sotillo
contrasta con el artículo de Salvador arana Soto,
“Defensa de los capitanes generales
españoles”, San Juan, Publicación del
Comité de Historia y Cultura de la Asociación
Médica de Puerto Rico, 1968. El autor analiza las
características generales de los gobernadores militares de
Puerto Rico durante el dominio español y las
circunstancias de su gobierno. Arana Soto se aparta de una
supuesta visión historiográfica negativa que
presenta a los Capitanes generales como malos gobernantes. El
autor plantea que las circunstancias históricas,
políticas y las influencias del sector conservador
llevaron a los Capitanes Generales a utilizar medidas represivas,
y que ellos sólo cumplían con la misión de
preservar a la Isla dentro del sistema colonial
español.

[13] Vazquez Sotillo, op.cit., pp.38 y 39.

[14] Medina Carrillo, op.cit., p.36.

[15] Algunos de los trabajos sobre el
ejército español en Cuba lo son, José
María Bueno, El ejército español en Cuba
1895-1898, Málaga, Ediciones Grunoel, S.L., 2002; Hector
Espulgas Valdés, El ejército español en
Cuba, 1868-1898, Fondo cultural EL ALBA, La Habana, 2001 y J.M.
Guerrero Acosta, El ejército español en ultramar y
África, 1850-1925, Madrid, Acción Press, 2003. Este
último es un trabajo de historia militar donde se estudian
las diferentes campañas militares de España durante
la segunda mitad del siglo XIX, así como la
evolución orgánica del ejército
español en Filipinas, Cuba y Puerto Rico. Sobre la marina
de guerra española en el Caribe véase, José
Cervera Pery, Marina y política en la España del
siglo XIX, San Martín, Madrid, 1979.

[16] Octavio Avelino Delgado, “The
Spanish Army in Cuba 1868-1898: An Institutional Study”,
tesis PhD, Columbia University, 1980.

[17] Manuel Moreno Fraginals y José
Moreno Masó, Guerra, migración y muerte: el
ejército español en Cuba como vía
migratoria, Gijón, España, Ediciones Júcar,
1993.

[18] Avelino Delgado, op.cit., pp. 46 y
282.

[19] Otro de los trabajos de Moreno Fraginals
sobre Cuba en el siglo XIX lo es su destacado libro,
Cuba/España, España/Cuba, Barcelona, Grijalbo,
1995. Este es una síntesis de la historia de Cuba hasta
1898. En dicha obra Moreno Fraginals, desde una postura marxista,
pero que se aparta de la historiografía posrevolucionaria
cubana, analiza la cultura cubana en sus relaciones con el modo
de producción y los cambios políticos, así
como las razones para una separación política de
España que no implicó una auténtica
ruptura.

[20] Miller, Gary M., “Bourbon Social
Engineering: Women and Conditions of Marriage in Eighteen-Century
Venezuela”, The Americas, Vol. XLVI, No. 3, January
1990.

[21] Gilbert, Arthur N., “Law and Honour
among Eighteen-Century British Army Officers”, The
Historical Journal, Vol.19, No.1, Mar. 1976.

[22] Los aspectos militares de la Guerra de los
Diez Años son cubiertos en las obras de Octavio Avelino
Delgado, “The Spanish Army in Cuba 1868-1898: An
Institutional Study”, tesis PhD, Columbia University, 1980;
Hector Espulgas Valdés, El ejército español
en Cuba, 1868-1898, Fondo cultural EL ALBA, La Habana, 2001; J.M.
Guerrero Acosta, El ejército español en ultramar y
África, 1850-1925, Madrid, Acción Press, 2003;
Carlos Martínez De Campos y Serrano, España
bélica, el siglo XIX, Madrid, Aguilar, 1961.
Además, el artículo de Loida Figueroa, “Los
combatientes puertorriqueños en las guerras de
independencia de Cuba”, Revista de Historia, Año 1,
Núm. 2, julio-diciembre 1985, analiza los datos sobre los
cerca de 300 puertorriqueños que lucharon en el conflicto
a favor de los separatistas cubanos.

[23] María Dolores Domingo
Acebrón, “Los cuerpos de voluntarios en la Guerra de
los Diez Años en Cuba, 1868-1878”, Historia y
Sociedad, Año IX, 1997. La autora también trabaja
el tema en su libro, Los voluntarios y su papel
contra-revolucionario durante la Guerra de los Diez Años
en Cuba, 1868-1878, Paris, L’ Harmatan, 1996.

[24] Alfonso W. Quiroz, “Loyalist
Overkill: The Socioeconomic Costs of ‘Repressing’ the
Separatist Insurrection in Cuba, 1868-1878”, The Hispanic
American Historical Review, Vol. 78, No. 2, (May, 1998).

[25] Earl R. Beck, “The Martínez
Campos Government of 1879: Spain’s Last Chance in
Cuba”, The Hispanic American Historical Review, Vol. 56,
No. 2, (May, 1976).

[26] Domingo Acebrón, op.cit., pp.
65-68.

[27] Quiroz, op.cit., pp. 262, 279 y 296.

[28] Ibid., pp.303 -305.

[29] Beck, op.cit., pp. 275 y 288.

[30] Sobre este periodo histórico en
Puerto Rico véase, Fernando A. Medina Carrillo,
“Comerciantes, conservadurismo y presupuestos militares en
Puerto Rico, 1868-1878”, tesis M.A. inédita,
Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras, 1994.

[31] Avelino Delgado, op.cit., p.V.

[32] Carmelo Rosario Natal, Puerto Rico y la
crisis de la Guerra Hispanoamericana (1895-1898), San Juan,
Editorial Edil, 1989.

[33] Astrid Cubano Iguina, “Criollos ante
el 98: la cambiante imagen del dominio español durante su
crisis y caída en Puerto Rico, 1889-1899”, Revista
de Indias, Vol.LVII, Núm.211, septiembre-diciembre,
1997.

[34] Algunos trabajos que estudian los aspectos
militares de la Guerra Hispanoamericana en Puerto Rico lo son,
Héctor Andrés Negroni, op.cit.; Fernando
Picó, 1898, La guerra después de la guerra, Rio
Piedras, Ediciones Huracán, 1987 y J.M. Guerrero Acosta,
El ejército español en ultramar y África,
1850-1925, Madrid, Acción Press, 2003. Por su parte el
libro de Joaquín Freire, Presencia de Puerto Rico en la
historia de Cuba, (una aportación al estudio de la
historia antillana, San Juan, Ediciones Juan Ponce de
León, 1967, es una obra de divulgación
histórica sobre los puertorriqueños que lucharon en
las filas del ejército revolucionario cubano.

[35] Rosario Natal, op.cit., p. 55.

[36] Cubano iguana, op.cit., pp. 645-646.

[37] Octavio Avelino Delgado, op.cit.

[38] Joseph G. Dawson, “La guerra
hispano-americana y los usos del poderío militar”,
en Benigno E. Aguirre, Los últimos días del
comienzo, ensayos sobre la Guerra Hispano-Cubana-Estadounidense,
Santiago de Chile, RiL editores, 2000.

[39] Francisco Marín Calahorro,
“Una derrota anunciada”, Historia 16, Año
XXII, Núm. 264, abril 1998.

[40] Pedro Pascual, “Cuba, Puerto Rico y
Filipinas: Las Victimas, muertos y heridos (1868-1898), Historia
16, Año XXIV, Núm. 295, noviembre 2000.

[41] John Lawrence Tone, “The Machete and
the Liberation of Cuba”, The Journal of Military History,
Vol. 62, No. 1, (Jan., 1998).

[42] Un trabajo de corte autobiográfico
sobre la Guerra de Cuba lo es el de Joseph Conanglia i
Fontanilles, Memorias de mi juventud en Cuba, un soldado del
ejército Español en la guerra separatista
(1895-1898), Barcelona, Ediciones Península, 1998. El
libro narra las experiencias del autor como soldado y plantea su
visión del conflicto. Para Conanglia esto era una guerra
entre buenos y malos, los rebeldes cubanos versus las autoridades
coloniales españolas. En medio de esta lucha estaban
atrapados, el pueblo español engañado por el
gobierno y unos pocos militares profesionales que trataban de
cumplir con su deber, mientras que los reclutas españoles
sufrían las consecuencias.

[43] Dawson, op. cit., pp. 174-175. El autor
destaca la superioridad numérica española,
así como su moderno armamento.

[44] Entre los artículos militares sobre
las acciones de la marina de guerra española en 1898 esta
el de Gustavo Placer Cervera, “Las acciones navales en el
teatro cubano de la Guerra de 1898”, en Luis E.
González Vales (ed.), 1898: Enfoques y perspectivas,
simposio internacional de historiadores, San Juan, Academia
Puertorriqueña de la Historia, 1997. Este destaca las
ventajas navales de los Estados unidos versus el atraso de la
flota española.

[45] Marín Calahorro, op.cit., p. 17. El
autor señala que si bien las tropas españolas
superaban los 200,000 hombres, las enfermedades las habían
reducido a cerca de 62,000; con los cuales no podían
enfrentar a los 50,000 insurrectos y a los cerca de 100,000
hombres que podían movilizar los Estados Unidos.

[46] Tone, op.cit., pp. 25-28.

[47] Francisco Sánchez Ruano, “El
espionaje en la guerra de 1898”, Historia 16, Año
XXII, Núm. 268, agosto 1998.

[48] Juan Pando Despierto, “La defensa de
Cascorro, la hazaña de Eloy Gonzalo, el expósito
que llegó a héroe popular en la guerra de
Cuba”, Historia 16, Año XXII, Núm. 254, junio
1997.

[49] Rafael Núñez Florencio, El
ejército español en el desastre de 1898, Madrid,
Arco Libros, S.L., 1997; Las Españas de 1898: de la guerra
en ultramar a la crisis nacional, San Juan, Editorial LEA,
2000.

[50] Daniel R. Headrick, Ejército y
política en España (1866-1898), Madrid, Editorial
Tecnos, S.A., 1981.

[51] Juan Pando Despierto, “Cartas a la
reina: Los capitanes generales de Cuba, Martínez Campos,
Weyler y Blanco ante la guerra 1895-98”, Historia 16,
Año XX, Núm. 242, junio 1996.

[52] José Álvarez Junco,
“La nación en duda”, en Juan Pan-Montojo
(coord.), Más se perdió en Cuba, España,
1898 y la crisis de fin de siglo, Madrid, Alianza, 1998.

[53] Juan Pérez de Tudela y Bueso,
“El 98: una vaguada en perspectiva de continuidades”,
en Luis E. González Vales (ed.), 1898: Enfoques y
perspectivas, simposio internacional de historiadores, San Juan,
Academia Puertorriqueña de la Historia, 1997, pp.
168-173.

[54] Núñez Florencio, El
ejército español en…, pp. 40 y 42.

[55] La trayectoria de las instituciones
militares españolas y su rol en la política es
estudiada por la obra de Manuel Ballbé, Orden
público y militarismo en la España constitucional
(1812-1983), Madrid, Alianza Editorial, S.A., 1983.

[56] Núñez Florencio, Las
Españas de 1898…, pp. 16-18, 31 y 55.

[57] Pando Despierto, “Cartas a la
reina…”, pp. 28-29.

[58] Pando Despierto, “Cartas a la
reina…”, pp. 32-33.

[59] Álvarez Junco, “La
nación en duda”, pp. 433, 438 y 454. En la obra se
comenta sobre los efectos de la derrota española de 1898
en la literatura de la “generación del 98”.
Sobre este tema en particular véase el ensayo de Eduardo
Urbina, “De la Mancha a Cuba: Guerra, honor y locura en
D.Q. de Rubén Darío”, en Benigno Aguirre, Los
últimos días del comienzo, ensayos sobre la Guerra
Hispano-Cubana-Estadounidense, Santiago de Chile, RiL editores,
2000.

[60] Pérez de Tudela, op.cit., pp.
168-170.

[61] Algunos de los temas militares más
notables de la Guerra Hispanoamericana que han recibido
atención por la historiografía lo son, la
explosión del acorazado Maine en La Habana y las acciones
de la flota del almirante Pascual Cervera.

 

 

Autor:

Luis A. Reyes
Rodríguez

2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter