Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿La Organización Nacional de Bufetes Colectivos a Espaldas de su Identidad Visual? (página 2)



Partes: 1, 2

El auge de los programas de Identidad Visual Corporativa ha permitido la normalización y regulación de la presentación de las entidades en sus distintos soportes de identificación, proporcionándoles una expresión externa visual que permite diferenciarlas de forma inequívoca de las demás empresas e instituciones.

Nuestro trabajo será realizado en la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, Dirección Provincial de Santa Clara ubicada en Gloria No.5 e/ Colón y Maceo, de este municipio Provincia Villa Clara. A lo largo de estos años, tanto esta dirección como el resto de las unidades del territorio, han sido distinguidos por los resultados de su trabajo y los importantes aportes que han realizado en la atención a personas naturales y jurídicas obteniendo por varios años el 1er lugar provincial.

En la práctica, existe un uso inadecuado del Identificador Visual de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, en la Dirección Provincial de Bufetes Colectivos de la provincia de Villa Clara.

Objetivo General:

Determinar el uso adecuado del identificador como elemento identificativo de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos.

DESARROLLO.

Concepciones generales acerca de la Comunicación Organizacional.

Concepto de Comunicación:

Según Martín Serrano Manuel, en Teoría de la Comunicación: "La comunicación es un proceso que se establece en un contexto histórico cultural, que mediatizan, generan y facilitan las relaciones humanas en el cual, se intercambian, construyen y reconstruyen significados a través de signos y símbolos a diferentes niveles de organización social. Se establece una influencia racional y formal entre los participantes que le permite la organización de la actividad conjunta.

Es hacer posible que unos hombres reconozcan a otros y ellos en doble sentido le reconozcan el derecho de vivir y pensar diferente, y se reconozcan como hombres en esas diferencias".

Modelos de la Comunicación:

En la definición del concepto comunicación se perfilan actualmente diferentes paradigmas que comprenden diversos modelos, entre ellos se refiere el Paradigma Informacional representado en el modelo aristotélico, el conductista de Laswell, el matemático- informacional de Shannon, el sociológico de Schramm, el lingüístico de Jakobson y el psicológico de Maletzke, entre otros muchos, que refieren la comunicación como un proceso en el que el emisor elabora y transmite un mensaje que pasa a través de un canal o medio hacia un receptor, donde la eficacia está dada en la cantidad de información que logre llegar a este último con el menor ruido o interferencia posible. Nuestro trabajo hará énfasis en este último modelo.

El modelo dialéctico de Manuel Martín Serrano, que ve la comunicación como intercambio de información.

Niveles de la comunicación:

Intrapersonal: Procesamiento individual de la información.

Interpersonal: Nivel básico donde existe un intercambio de roles, (cara a cara) interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas en las que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata.

McEntee Elieen E. 1996, 12).nos dice que: "La conversación es la habilidad social de hablar informal y cotidianamente cara a cara, con diferentes personas y sobre una variedad de temas".

Intragrupal: Se establece dentro de un grupo específico, como por ejemplo: la familia.

Intergrupal: Se realiza en la comunidad local. A ella le es inherente la comunicación pública, en la cual la información se produce y distribuye por medio de un sistema de comunicación especializada que concierne a la comunidad como un conjunto.

Institucional: supone la asignación de recursos materiales y humanos a una organización especializada en la obtención, procesamiento y distribución de la información destinada a la comunicación pública. Es la referida al sistema político y la empresa comercial. Es precisamente éste el que será objeto de nuestro trabajo.

Identidad Considerando al grupo social como una red de interacciones, decimos que una organización es el conjunto de relaciones y regulaciones internas que preserva la autonomía del sistema y asegura la continuidad del grupo. La fuente de la cohesión interna que distingue a la organización como una entidad separada y distinta de otras es la identidad.

Por identidad organizacional entendemos la personalidad de la entidad. Esta personalidad es la conjunción de su historia, su ética, su filosofía de trabajo, comportamientos cotidianos y las normas establecidas por la dirección. La identidad organizacional sería el conjunto de características, valores y creencias con las que la organización se auto-identifica y se auto-diferencia de las otras organizaciones.

Desde la óptica del análisis organizacional, la identidad en una organización la constituye todo aquello que permita distinguir a la organización como singular y diferente de las demás. Se materializa a través de una estructura. Se define por los recursos de que dispone y el uso que de ellos hace, por las relaciones entre sus integrantes y con el entorno, por los modos que dichas relaciones adoptan, por los propósitos que orientan las acciones y los programas existentes para su implementación y control.

Así, la identidad tiene múltiples manifestaciones: esta en sus roles y en su tecnología, en sus sistemas de información y control, en los modos en que se toman las decisiones, en los procesos de socialización de sus miembros, en la disciplina que imparte, en las formas que asumen el poder y la autoridad, en los modos de interacción entre sus integrantes, en sus paredes y en su equipamiento, en sus recursos y en su discurso.

Formación de la imagen institucional

Los sujetos reciben la información de la organización proveniente de diversas fuente: la misma organización mediante su conducta y su acción comunicativa y la proveniente del entorno.

Una vez llegada al individuo éste la procesará conjuntamente con la que ya posee y así, se formará una estructura mental en la memoria, es decir se generará una imagen de esa organización.

La imagen de una empresa es un elemento definitivo que apoya toda gestión de diferenciación y posicionamiento. Es la esencia misma que marca cómo quiere ser percibida una empresa por el mercado objetivo al que apunta.

La imagen corporativa se refiere a cómo se percibe una compañía, quién es, qué es, qué hace y cómo lo hace. Es una imagen generalmente aceptada de lo que una compañía "significa". La creación de una imagen corporativa es un ejercicio en la dirección de la percepción. Es creada sobre todo por los expertos de marketing que utilizan las relaciones públicas y otras formas de promoción para sugerir un cuadro mental al público. Típicamente, una imagen corporativa se diseña para ser atractiva al público, de modo que la compañía pueda provocar un interés entre los consumidores o mercado meta, "crear un hueco en su mente", generar riqueza de marca y facilitar las ventas del producto o servicio.

La imagen de una corporación no es creada solamente por la compañía. Otros actores que contribuyen a crear una imagen de compañía podrían ser los medios de comunicación, periodistas, sindicatos, organizaciones medioambientales, y otras ONGs.

Públicos

En la comunicación de imagen es fundamental el concepto de público y su formación en relación con la organización.

Según Paul Capriotti el estudio de los públicos debe enfocarse analizando las relaciones individuo-organización para llegar a conocer el vínculo fundamental que se establece entre ambos que llevará a que cada público tenga unos intereses particulares en relación con la organización.

Así pues, los públicos se establecerían a partir de las consecuencias de la acción de la organización sobre las personas o viceversa. Surge un vínculo, una relación entre los dos en base a dichas consecuencias. De ésta manera las personas al reconocer las consecuencias de la organización sobre ellos pasan a constituirse en públicos de la institución.

Tratamiento jurídico de la Identidad Visual en la Legislación Cubana

Para la propiedad Industrial se establecen en la legislación cubana cuatro formas de signos distintivos según el:

Decreto Ley No.203 de fecha 24 de diciembre de 1999, "Relativo a Marcas y otros signos distintivos establece en su artículo no.2 lo siguiente:

Artículo 2. – En el presente Decreto-Ley se entiende por:

marca: todo signo o combinación de signos, que sirva para distinguir productos o servicios de sus similares en el mercado;

nombre comercial: un signo denominativo que identifique a las diferentes personas naturales y jurídicas, en el ejercicio de su actividad económica;

emblema empresarial: todo signo visible, figurativo o mixto, que identifique a las diferentes personas naturales y jurídicas, en el ejercicio de su actividad económica;

rótulo de establecimiento: cualquier signo visible que identifique a un establecimiento o local determinado;

lema comercial: toda leyenda o combinación de palabras destinada a llamar la atención del público sobre productos o servicios determinados con el fin de popularizarlos; y

signo distintivo: cualquier signo que constituya una marca, un nombre comercial, un emblema empresarial, un rótulo de establecimiento o un lema comercial.

En tal sentido es válido aclarar que respecto a este cuerpo legal en su Sección Segunda, Prohibiciones Relativas si bien se hace referencia a las causales que ponen en peligro el registro de una marca o signo distintivo, no obliga al empresario a realizar un uso adecuado de esta y cito:

Artículo 17.1- No puede registrarse como marca un signo cuyo uso afectaría a un derecho anterior de tercero. Se entiende afectado un derecho anterior de tercero cuando:

el signo afectaría el derecho al nombre, a la imagen o al prestigio de una persona jurídica o de una comunidad local, regional o nacional, salvo que se acredite el consentimiento expreso a través de la autoridad competente de esa persona o comunidad;

En otro orden resulta oportuno demostrar que respecto a la Cancelación de las Marcas el referido cuerpo legal también es omiso pues establece claramente como retirar un Registro de Marcas,

Artículo 59. -Se podrá solicitar o disponer de oficio la cancelación del registro de una marca cuando:

su registro sea un elemento asociado a prácticas monopólicas o de competencia desleal, que causen distorsiones graves para la economía en la producción, distribución o comercialización de determinados productos o servicios; su registro impida la eficaz distribución, producción o comercialización de bienes o servicios en el territorio nacional; se consideren lesivas a los intereses de la economía nacional; y la marca haya sufrido un proceso de generalización, convirtiéndose en la designación usual de los productos o servicios que originariamente distinguía, y para los que fue registrada.

Artículo 60.-Se entenderá que una marca ha sufrido un proceso de generalización cuando en los medios comerciales y para el público dicha marca haya perdido su carácter distintivo como indicación del origen empresarial del producto o servicio al cual se aplica. Para estos efectos se tendrá en cuenta la concurrencia de algunos o, todos de los siguientes hechos con relación a la marca:

la necesidad de que los competidores usen el signo en vista de la ausencia de otro nombre o signo adecuado para identificar o designar en el comercio al producto o al servicio respectivo;el uso generalizado de la marca, por el público y en los medios comerciales, como signo común o genérico del producto o servicio respectivo; y que el público desconozca de que la marca indica un origen empresarial determinado.

Respecto a la identidad corporativa la legislación cubana es omisa en el tema dejando al libre albedrio de los empresarios el tema sin considerar que con ello se deja la obligatoriedad de elementos que garantizan una calidad y distinción en los productos y servicios que estarán en los clientes de forma indefinida. Tomemos pues el paso más certero que hasta el momento da legislación cubana y cito:

Decreto No. 42 "Reglamento General de la Empresa Estatal" de fecha 24 de mayo de 1979, dispone en su Artículo 10. La empresa utiliza en sus documentos oficiales un sello con su denominación y el emblema o símbolo comercial que la identifica.

Además de ello las nuevas regulaciones del Perfeccionamiento Empresarial Cubano Decreto Ley 281/2007 Sistema De Dirección y Gestión Empresarial y Decreto Ley 252/2007, establece la necesidad de que en cada entidad sujeta a estas disposiciones se tenga un Manual de Comunicación, siendo ello contraproducente pues en materia de comunicación social empresarial se debe partir de la existencia del Manual de Identidad Visual, para acreditar el uso de estos elementos.

Sistemas que componen el Sistema de Dirección y Gestión

Artículo 55: Al aplicar el sistema, cada empresa u organización superior de dirección se estudiará como un todo integral, abarcando todos los sistemas que lo componen, los mismos son:

Sistema de Comunicación Empresarial.

Artículo 64: Las principales funciones que deberán cumplir los órganos superiores de dirección, son:

Elaborar el Manual de Gestión de Comunicación y el Manual de Identidad Corporativa. Comprobar su elaboración en las empresas.

Facultades de Director General

Aprobar el Sistema de Comunicación de la empresa.

Aprobar el Manual de Gestión de Comunicación y el Manual de Identidad Corporativa

Aprobar medidas que garanticen establecer una adecuada comunicación entre la dirección general, las áreas de regulación y control, las unidades empresariales de base y con los trabajadores en general.

Artículo 113: La organización superior de dirección y la empresa que implante el Perfeccionamiento Empresarial deberán contar con su base reglamentaria actualizada con el fin de organizar el proceso de implantación del Sistema de Dirección y Gestión, y contendrá los siguientes manuales, reglamentos y procedimientos:

Manual de gestión de comunicación: Es la herramienta de trabajo que permite a la dirección de la empresa, o de la organización superior de dirección, el diseño e implantación de un sistema de comunicación coherente y armónico, logrando el funcionamiento de la Comunicación en aras del mejoramiento de la empresa y reduciendo la tendencia a la improvisación que existe frecuentemente en cuanto a la comunicación.

Manual de Identidad Corporativo: Constituye una herramienta básica para la dirección de la empresa, o de la organización superior de dirección, en el logro de una imagen que la distinga. Herramienta que define el manejo de las directrices de presentación de los mensajes institucionales, como medio que garantice el respeto y la promoción de la identidad de la institución, en cada uno de los programas de información. En el manual de identidad corporativo se describe la actividad principal y secundaria de la empresa, el tiempo de existencia, su ubicación, tipo de mercado; se presenta los atributos de la imagen visual de la empresa y su uso en los diferentes soportes comunicativos, se especifica cómo, cuándo, y dónde se deberá usar la imagen.

Por su parte el CAPÍTULO XIX"SISTEMA DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL" del referido cuerpo legal establece los conceptos más generales sobre la Comunicación Empresarial, incluyendo la identidad visual, y cito:

La comunicación es una actividad propia del ser humano, inherente al hombre y a la mujer que integran las empresas y la sociedad de forma general. La implantación de un sistema de comunicación empresarial implica la permanente interacción entre los trabajadores y la dirección, a fin de lograr un intercambio de ideas que logre un mejor desempeño y por tanto mayor eficacia y eficiencia en la gestión.

Artículo 671: La comunicación empresarial es el conjunto de actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo (ida y vuelta) de mensajes que se dan entre los trabajadores entre sí y con su dirección, así como entre la empresa y su entorno. La aplicación de un correcto sistema de comunicación, permite influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los trabajadores de la empresa y los públicos externos, con el fin de cumplir con mayor eficiencia y rapidez los objetivos de la empresa.

Artículo 672: El sistema de comunicación empresarial, se encamina tanto a públicos internos, integrado por todos los trabajadores de las empresas, como a los públicos externos, conformados por el pueblo, los clientes, suministradores, competidores y por el resto de las instituciones gubernamentales o no gubernamentales que de una forma u otra se relacionan con la empresa; por lo que es indispensable el establecimiento de un sistema de comunicación para que no se pierda la coherencia entre las acciones que se realizan dentro de la empresa con la realidad del entorno.

Artículo 674: Las relaciones entre los trabajadores de la empresa constituyen un proceso comunicacional. A través del mismo se emite y se obtienen ideas y se transmiten modelos de conducta. Una buena comunicación permite conocer las necesidades de los trabajadores de la empresa; construir, transmitir y preservar una clara visión compartida, sobre los valores, la misión, y los objetivos de la empresa.

Comunicación Externa

Artículo 687: La comunicación externa es un proceso fundamental para lograr vínculos con la sociedad, mediante ella se ofrecen las bases para que se conozca la razón fundamental de la empresa u organización superior de dirección y los resultados de su gestión.

Artículo 688: La comunicación externa concebida de manera global debe gestionarse mediante acciones de comunicación directa con representantes de la comunidad, dirigentes de las organizaciones políticas y de masas u otras instituciones externas que se relacionan con la empresa u organización superior de dirección, y mediante el trabajo con medios de comunicación tanto electrónicos, como impresos y audiovisuales a fin de poder garantizar un adecuado nivel de conocimiento y reconocimiento social sobre la empresa u organización superior de dirección, sus resultados, sus trabajadores y sus valores.

Artículo 689: La imagen favorable que pueda tener la sociedad sobre la empresa u organización superior de dirección, constituye la base para el trabajo en la comunicación externa a partir de la mercadotecnia que está enfocada a promover productos y servicios que la empresa ofrece a la sociedad y sus públicos.

Sobre la Aplicación del Sistema de Comunicación

Artículo 690: La elaboración del sistema de comunicación en la empresa u organización superior de dirección y su permanente actualización, debe ser el resultado de un estudio y análisis de todos los trabajadores, con la conducción del director general. Este proceso no puede ser el resultado de aspiraciones espontáneas y para su formulación la empresa u organización superior de dirección puede auxiliarse de profesores de la Facultad de Comunicación Social, consultores acreditados en la materia o expertos externos que profesionalmente están preparados para ello, es importante que se escoja a un profesional en comunicación y no a un conocedor.

Artículo 691: Las empresas u organización superior de dirección para la implantación del sistema de comunicación, deberán contar como antecedente con la definición de sus valores empresariales y con la formulación de la estrategia integral definida. Trabajar sin esta previa información, someterá a la empresa u organización superior de dirección a inversiones improductivas y a gastos de recursos innecesarios en la implantación del sistema de comunicación.

Artículo 692: Cada trabajador tiene su propia visión y percepción de los problemas, objetivos y metas; este aspecto es importante tenerlo presente en el diseño del sistema de comunicación a implantar, pues obviarlo, provoca con frecuencia, malos entendidos, errores de interpretación, conversaciones confrontativas, con la consecuente pérdida de energía, tiempo y eficiencia.

Artículo 693: Una empresa u organización superior de dirección para implantar el sistema de comunicación empresarial, deberá dar los siguientes pasos:

Escoger asesoría competente que profesionalmente domine el tema de la comunicación.

Seleccionar a personal a preparar en las técnicas de comunicación empresarial.

Efectuar un diagnóstico que permita conocer el grado de desarrollo y características de la comunicación de la empresa u organización superior de dirección, así como las características de sus trabajadores, el grado de motivación que existe, la participación en la solución de los problemas, etc.

Diseñar el sistema de comunicación empresarial a implantar, expresados en el Manual de Gestión de Comunicación y el Manual de Identidad Corporativa.

Evaluación periódica de los resultados positivos y negativos del proceso de comunicación, mediante la creación de procedimientos e instrumentos para la medición del impacto que ha tenido el sistema de comunicación implantado, que permita evaluar periódicamente: su funcionamiento, si los trabajadores conocen la situación actual de la empresa u organización superior de dirección, sus éxitos y problemas, si participan en la solución de los principales problemas, en el auto-control, que cumplen objetivos específicos, que han asumido responsabilidades y facultades y el impacto en el trabajo de dirección y de los dirigentes en particular.

Diseñar las acciones a tomar para rectificar las desviaciones e insuficiencias encontradas.

Artículo 694: Las empresas u organización superior de dirección, como antesala al diseño e implantación del sistema de comunicación, deberán efectuar un diagnóstico que permita conocer entre otros aspectos los siguientes:

Conceptos de comunicación que se manejan en la empresa u organización superior de dirección, el tipo de comunicación predominante, la existencia o no de un enfoque de comunicación que se corresponda con objetivos, valores y estrategia de la organización y si están o no correctamente definidos los elementos que integran el ciclo de comunicación de la empresa u organización superior de dirección.

Naturaleza de los procesos de comunicación, los canales más usados, el uso de los mensajes y su planificación, elementos de cultura organizacional, valores compartidos, sentido de pertenencia y aspectos de clima interno.

Relevancia y funciones de la comunicación en la empresa u organización superior de dirección.

Organización del sistema de comunicación en la empresa u organización superior de dirección.

Criterios sobre la retroalimentación y participación en la dirección por los trabajadores.

Significación de los espacios de retroalimentación según los trabajadores de la empresa u organización superior de dirección.

Flujos de comunicación existentes: vertical descendente, vertical ascendente, horizontal o la combinación de canales de comunicación: asambleas de afiliados, conversaciones y encuentros informales con los trabajadores, los murales, las reuniones, las circulares, el correo electrónico, las cartas y el teléfono, las entrevistas, la radio base, el buzón de quejas y sugerencias, el periódico o revista interna, los rumores, entre otros.

Tipos de mensajes más frecuentes.

Sistema de comunicación formal y comunicación informal.

Grado de aplicación de los elementos de la cultura empresarial y clima organizacional.

Grado de implicación de los trabajadores con la empresa u organización superior de dirección y sentido de pertenencia.

Artículo 695: La función de comunicación es esencialmente planificada; para la implantación del Sistema de comunicación las empresas u organización superior de dirección deberán elaborar el Manual de Gestión de Comunicación y el Manual de Identidad Corporativa, lo que permitirá trabajar la comunicación no como acciones aisladas y dispersas, sino mediante la formulación previa de un procedimiento de comunicación que, de forma explícita, interrelacione todas las herramientas de comunicación a implantar en la empresa u organización superior de dirección.

Estos manuales forman parte de la base reglamentaria que de manera obligada deben elaborarse por las organizaciones que aplican el Sistema de Dirección y Gestión, para ello deberán asesorarse por especialistas conocedores del tema. Los Manuales de Gestión de Comunicación y de Identidad Corporativa deberán ser aprobados por su director general.

Artículo 696: El manual de gestión de comunicación es una herramienta fundamental para la dirección de la empresa u organización superior de dirección, en la consecución de un sistema de comunicación coherente y armónica que posibilite una mayor integración interna, fortalecimiento de los valores de la cultura y de la identidad.

Mediante la aplicación del Manual de Gestión de Comunicación se logra un funcionamiento de la Comunicación en aras del mejoramiento de la empresa u organización superior de dirección y se reduce la tendencia a la improvisación que existe frecuentemente en cuanto a la comunicación.

Artículo 697: El Manual de Gestión de Comunicación de la empresa u organización superior de dirección contiene los siguientes aspectos:

Definición de las políticas y objetivos de la comunicación.

Identificación y caracterización del público objetivo (interno y externo): Deberá hacerse una caracterización de estos; en el caso del público interno en correspondencia con las funciones que desarrollan, sexo, edad, nivel profesional, gustos, características de los colectivos laborales, entre otros aspectos y en el caso del públicos externo la caracterización debe estar en correspondencia con las prioridades que estos representen para la empresa u organización superior de dirección.

La selección de los distintos canales de comunicación, a utilizar.

Personal autorizado para enviar mensajes directamente a los trabajadores, según canales autorizados.

Diferentes canales a emplear por los trabajadores para dirigirse a la dirección.

Características de los mensajes a emitir por la empresa u organización superior de dirección y sus dependencias.

Organización estructural que garantiza la implantación del sistema de comunicación en la empresa u organización superior de dirección, así como diseño de la misión, funciones y facultades del área de comunicación de la empresa.

Acciones a realizar en la implantación del sistema de comunicación.

Establecimiento del presupuesto de la comunicación, incluido en el presupuesto de la empresa u organización superior de dirección.

Artículo 698: El manual de identidad corporativo, constituye una herramienta básica para la dirección de la empresa u organización superior de dirección en el logro de una imagen que la distinga.

La identidad corporativa de una empresa u organización superior de dirección es su carta de presentación, su cara frente al público; esta identidad influye en la imagen que nos formaremos de la misma.

Artículo 699: El Manual Identidad Corporativo constituye una herramienta para el manejo de las directrices de presentación de los mensajes institucionales, como medio que garantice el respeto y la promoción de la identidad de la institución, en cada uno de los programas de información.

Artículo 700: En el Manual Identidad Corporativo se describe la actividad principal y secundaria de la empresa, el tiempo de existencia, su ubicación, tipo de mercado; se presenta los atributos de la imagen visual de la empresa u organización superior de dirección y su uso en los diferentes soportes comunicativos, se especifica cómo, cuándo, y dónde se deberá usar la imagen.

Artículo 701: La elaboración del Manual de Identidad Corporativa debe diseñarse a partir del análisis de la imagen que se posee en relación con los principales competidores y la compatibilidad entre imagen y mercado, todo ello sustentado mediante investigaciones que deben indicar que se debe mejorar y por qué.

Artículo 702: En las empresas u organización superior de dirección que aplican el Sistema de Dirección y Gestión, la función o el proceso de comunicación se materializa teniendo en cuenta la importancia de esta actividad y se diseña como un traje a la medida sobre la base de:

Un área estructural con personal profesional en materia de comunicación social.

Mediante contrato de asesoría con empresas especializadas, universidades, consultores, entre otras.

Una combinación armónica de las dos anteriores.

Artículo 703: Las funciones principales a cumplir por el área de comunicación empresarial son:

Diseñar el sistema de comunicación a implantar.

Implantar el sistema de comunicación.

Evaluar el cumplimiento del sistema de comunicación.

Efectuar periódicamente diagnósticos sobre el funcionamiento del sistema de comunicación.

Elaborar planes de acción que garanticen resolver las deficiencias detectadas en los diagnósticos sobre el sistema de comunicación.

Estudiar nuevas formas y alternativas sobre comunicación a implantar.

Participar en el proceso de la elaboración del plan de la empresa u organización superior de dirección y en la definición del presupuesto de comunicación.

Informar al consejo de dirección de la empresa u organización superior de dirección los resultados y deficiencias en el proceso de implantación del sistema de comunicación, así como los planes de medidas a implantar.

Otras que sean designadas por el director general de la empresa u organización
superior de dirección.

Descripción de la Institución

La Organización Nacional de Bufetes Colectivos tiene como objetivo asesorar y/o representar a personas naturales y/o jurídicas en el territorio nacional, en cada una de las materias del Derecho.

Misión

Representar los derechos de las personas naturales y jurídicas ante los tribunales de justicia, órganos de arbitrajes y organismos administrativos en el territorio nacional así como ante los órganos, organismos y organizaciones extranjeras o internacionales.

Visión

Asegurar la profesionalidad de los trabajadores, el control, y el uso eficiente de los recursos materiales, humanos y financieros a fin de lograr el funcionamiento adecuado de la organización.

Principales Objetivos

Lograr una mayor organización en el trabajo de asesoría y/o representación en todos los niveles.

Potenciar las capacidades de preparación, investigación y habilidades de los abogados de la organización.

Fortalecer las colaboraciones y las acciones de trabajo con los diferentes actores sociales y políticos, así como las alianzas con instituciones y proyectos afines.

Implementar estrategias para el trabajo comunitario que permita un mayor alcance y diversidad de las acciones del proyecto en el público meta.

Fortalezas:

El 68% de los trabajadores es graduado universitario, el 98% son abogados.

Están por definidos la mayoría de los perfiles de competencia para los puestos de trabajo.

Existe una disciplina para el control y evaluación de los recursos humanos y financieros, expresadas en resultados satisfactorios en auditorias y controles externos e internos.

Se preocupa por la superación profesional de sus miembros

Debilidades:

Trabajadores que no están habilitados para la ocupación o cargo que desempeñan.

Resistencia al cambio.

Dificultades en la transportación para que los municipios tengan acceso a los cursos.

Los trabajadores no han interiorizado su responsabilidad por la capacitación. Desigualdad en estilos de dirección, falta de liderazgo para el cambio e insuficiente nivel de participación e involucramiento de los trabajadores debido fundamentalmente al predominio de la comunicación empresarial descendente y jerárquica.

Se carece de información importante sobre la naturaleza de las personas en su ambiente de trabajo en el actual expediente laboral como son: las preferencias laborales, las expectativas, los hobbies, los deseos de progreso personal, los datos médicos.

Amenazas:

Resistencia al cambio por parte de los trabajadores de la DPBC.

No tienen todos los profesionales acceso a la INTERNET.

Incremento de resoluciones, orientaciones, y supervisiones al área de RH muchas veces no compatibles con la filosofías y exigencia de un SGICH.

El sector tiene tendencia al trabajo operativo y no a la orientación estratégica, por lo que atiende con prioridad problemas urgentes.

Oportunidades.

La asesoría de especialistas en las diferentes materias del derecho y las demás actividades administrativas y del Centro de Información Documental.

El vinculo académico e investigativo con la Universidad Central "Martha Abreu" de las Villas.

El vínculo académico con la Escuela Provincial del Partido "Carlos Baliño".

Regulación jurídica del Identificador Visual en la ONBC

Partiendo de que el identificador no es más que un conjunto gráfico que representa a cualquier institución o empresa en la aplicación de sus disimiles soportes, por tanto es quien debe expresar lo que exactamente es la empresa.

Para un exitoso análisis de la descripción del identificador de la ONBC, expondremos lo citado en las Normas Generales para el funcionamiento de la ONBC.

El identificador visual de la ONBC es bidimensional, planimétrico, se utilizan líneas rectas, inclinadas y curvas predominando estas últimas. El isotipo está conformado por un rectángulo vertical de color rojo con el vértice inferior derecho terminado en radio, se destaca en blanco, en minúscula una letra "c" yuxtapuesta a una "b" en su parte inferior, que representan las iniciales de Bufetes Colectivos.

La altura de la letra "c" es exactamente la mitad de la letra "b", el grosor de ambas es igual a una tercera parte del diámetro exterior de la "c".

La letra "c" es completamente redonda y su ojo es un tercio de su altura, con una abertura de un quinceavo de ese diámetro, tanto su centro como la abertura son de color negro, los extremos superior y lateral derecho de las letras" y "b" respectivamente alcanza el límite del rectángulo del fondo.

Partiendo de que el diseño de un identificador gráfico debe exigir más atención y comunicar más efectivamente con menos recursos no es necesario hacer un análisis profundo de la pieza para comprobar que esta no se identifica bien e induce al error a quien la tiene delante. El diseñador es una especie de telegrafista, tiene un mensaje que enviar y debe transmitirlo claramente. (Beltrán, Félix, Un dinámico y ameno acercamiento al diseño Gráfico, La Habana, 1973, pp. 16):

El color tiene un significado y expresa una sensación agradable a parte de contrastar debidamente con el fondo para lograr una mayor legibilidad y entendimiento del genérico. El estudio de la influencia psicológica de los colores, es hoy en día una ciencia que se aplica a muy diferentes campos debido a la importancia que puede tener en los ambientes, en la vida diaria y en la publicidad. Al igual que el color hay otros elementos (círculo, rectángulo u otra forma) que las personas pueden asociar con un concepto diferente al que normalmente se les atribuye a dichos elementos. La función de los elementos gráficos no es simplemente adornar, sino, atraer, representar la realidad y proporcionar más información que la escrita, hacerla más evidente. (wwwnewsartesvisuales.com)

Respecto al tema no podemos precisar ya que la organización adolece de una norma que explique y justifique fehacientemente el uso del color en el logotipo de la organización.

El uso de los colores estuvo definido por el tratamiento del Rojo, el Blanco, Gris y Negro utilizado para el contorneado de la figura, el color rojo se emplea de manera acertada con el afán de hacer atractivo y llamativo el identificador, además de ser un color muy cálido que va muy bien con el objetivo central de esta institución que es la asesoría y representación a personas naturales o jurídicas, pero esta organización adolece de un acuerdo, normativa o manual que disponga la simbología iconográfica de sus colores para sí.

Los colores utilizados en el diseño del identificador son: el negro, el blanco, el rojo y el gris

El negro: Es el símbolo del silencio, del misterio y en ocasiones puede significar impuro y maligno. Confiere nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante. En el diseño se utiliza mayormente para contornear la figura.

El blanco: Como el negro se halla en los extremos de la gama de los grises. Tiene un valor límite, frecuentemente extremos de brillo y saturación y también un valor neutro (presencia de todos los colores).

También es un valor latente capaz de potenciar los otros colores vecinos. El blanco puede expresar paz, soleado, feliz, activo, puro e inconsciente, crea una impresión luminosa de vacío positivo y de infinito.

El rojo: Color primario que por su calidez expresa energía, fuerza, vitalidad, vida, este se asocia con la sangre, el fuego, la pasión.

El gris: Color neutro que esta en disposición intermedia en la escala de valores formado por la unión de el blanco con el negro, es asociado con la elegancia y la distinción en los servicios.

Resulta bien contraproducente que no se encuentre inscrito tal elemento de Identificación Visual en la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial, razón que demuestra su manejo inadecuado a todos los niveles, evidenciándose una deformidad de la Imagen Institucional, facilitado también por la desregulación jurídica de la Imagen Corporativa dentro de la legislación cubana

Conclusiones

Que existe un uso inadecuado del Identificador Visual de la ONBC.

Que se desconoce por la mayoría de los miembros de la ONBC la importancia de su utilización adecuada, sin que se considere esta como una ventaja comercial.

Que existe poco dominio de la legislación cubana al respecto del tema en cuestión.

Recomendaciones

A la Organización Nacional de Bufetes Colectivos que se registre en la Oficina de la Propiedad Industrial el Identificador Visual de la ONBC.

Que se realice el Manual de Identidad Visual de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, regulándose el significado de sus elementos para su empelo adecuado.

A la Oficina de la Propiedad Industrial que se regule la utilización adecuada de los elementos de Identidad Visual, así como la prohibición expresa de utilizar esto elementos sin el registro correspondiente.

Bibliografía

Comunicación Visual, guía de estudio.

Frascara, Jorge, Diseño Gráfico y Comunicación, Santiago de Cuba, edición 1988.

Manual de Identidad de la Empresa Geominera Centro.

Medina, Saladriga, Hilda, Compiladora. Introducción a la Teoría y la Investigación en Comunicación, selección de lectura, Universidad de la Habana, Facultad de Comunicación.

Trelles Rodríguez, Irene. Comunicación Organizacional. Selección de Lectura, Editorial Félix Varela, La Habana, 2004.

Martín Serrano Manuel, en Teoría de la Comunicación. Edición 1982.

Díaz Bordenave, Juan: Comunicación y Sociedad, Ediciones Búsqueda, Buenos Aires, 1995.

LEGISLACIÓN CONSULTADA

Decreto Ley No.203 de fecha 24 de diciembre de 1999, "Relativo a Marcas y otros signos distintivos.

Decreto No. 42 "Reglamento General de la Empresa Estatal" de fecha 24 de mayo de 1979.

Decreto Ley No.252 "Sobre la continuidad y el fortalecimiento del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Cubano", de fecha 7 de agosto de 2007.

Decreto Ley No. 281/2007"Perfeccionamiento Empresarial Cubano Sistema De Dirección y Gestión Empresarial"

 

 

Autor:

Lic. Janny Carrasco Medina

2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter