Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El impacto de las intervenciones basadas en apego




Enviado por ana maria gallardo



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo

Resumen

El estudio de la psicopatología infantil y la
efectividad de las intervenciones ha tenido grandes avances en
las últimas décadas, sobretodo en la primera
infancia. Dentro de esta explosión de conocimiento, la
Teoría del Apego propulsada por Bowlby ha tenido grandes
repercusiones en el modo que se comprende el psiquismo infantil,
y en la importancia que actualmente se le da a la madre (o
cuidador significativo) para el desarrollo sano de aquel
niño. En base a esto, las intervenciones se focalizan cada
vez más en la diada madre-hijo que en sus partes por
separado. Sin embargo, cabe resaltar la importancia del periodo
del ciclo vital en que se encuentre el hijo, para establecer
objetivos y recursos a utilizar en una terapia efectiva.
Además, hoy en día se reconoce que las
características que cada terapeuta puede tener respecto de
sus estilos de vínculo, representaciones mentales y
función reflexiva, tiene alta repercusión en la
efectividad de la terapia.

Palabras Claves: Niños Prepuberales
-Teoría del Apego –Función Reflexiva –
Representación Mental.

I.-
Introducción:

Mediante la siguiente revisión
bibliográfica, se buscará profundizar en las
principales intervenciones que han surgido bajo el alero de la
teoría del apego, de modo de precisar cuáles han
tenido mayor impacto en la salud mental infantil, teniendo en
cuenta que el desarrollo socioemocional y su patología se
vinculan estrechamente con la relación diádica en
la que se inserta el niño.

Específicamente, se buscará profundizar en
las intervenciones basadas en el apego aplicadas a niños
prepuberales, debido a que la mayor cantidad de
investigación y de revisiones bibliográficas ya se
han enfocado previamente en los resultados obtenidos por las
Interacciones Temprana, desde el embarazo hasta los 3 años
de vida.

Profundizando en la historia de las Intervenciones
Tempranas, se podría decir que uno de los hitos más
relevantes se da en 1951, cuando Bolwby publica el
artículo "Cuidado Maternal y Salud Mental" para la OMS
(Goodman, 2007) dando inicio a una nueva forma de pensar la
primera infancia, en donde la relación afectiva dentro de
la diada madre-hijo toma gran relevancia para la salud
psíquica del niño (Psicopsy, 2010). Es así
como en los últimos treinta años, la
investigación en torno a la primera infancia ha crecido a
pasos agigantados, ya no solo desde la simple observación
de la diada, sino que también desde una perspectiva
neurológica, psicológica, social, como
relacional.

Lo más relevante, es que a partir de este cambio
en la visión que se tiene del bebé, es que
actualmente también se le reconoce como un ser sensible a
la desadaptación y de psicopatología (Lecannelier
et all, 2008), lo que abre la posibilidad de intervenir
preventivamente. Por ejemplo, hoy en día se reconoce que
entre el 6 y el 24% de los infantes sufre algún tipo de
trastorno o dificultad (Skovgaard, Houmann, Christiansen &
Andreasem, 2005 en Lecannelier, Hoffmann, Flores y Ascanio,
2008), teniendo mayor prevalencia los trastornos del
sueño, de la alimentación y de la
regulación. Este dato estadístico genera la
posibilidad de actuar preventivamente en aquellas familias con
mayor riesgo.

Sin embargo, el panorama del niño prepuberal (de
5 a 12 años) es totalmente distinto, puesto que no ha
recibido tanta atención como se podría pensar. De
hecho, algunos teóricos han expuesto que la
investigación en esta edad, tiene 30 años de
retraso en relación al estudio de la psicopatología
del escolar y adolescente (Angold & Egger, 2004, p. 127 en
Lecannelier, Hoffmann, Flores & Ascania, 2008). Esto
contrasta con las necesidades de atención
psicológica del niño prepuberal, puesto que la
prevalencia de psicopatología se encuentra en ascenso. Hoy
en día se sabe que entre el 20 y 26% de los niños
preescolares ha sido diagnosticado con algún trastorno del
DSM, dentro de lo cual, entre el 2 y 4% evidencia trastornos
afectivos , el 6-16% presenta problemas de la conducta
(reconociese que entre más temprana es la aparición
del trastorno, más estable y persistente será
durante todo el ciclo vital ), que la prevalencia para Trastorno
Oposicionista Desafiante es del 16,6 % entre otros (Lecannelier,
Hoffmann, Flores, & Ascanio, 2008). Un dato importante de
tener en cuenta, es que la psicopatología prepuberal se
relaciona estrechamente con vivencias de agresión y
depresión a la base (Goodman, 2007).

Teniendo este conocimiento a la base, se hace
interesante revisar cómo se ha abordado e intervenido con
niños prepuberales actualmente, puesto que se trata de un
periodo del ciclo evolutivo bastante particular. Por una parte se
reconoce que el niño es independiente en varias esferas de
su vida, en el que el niño atraviesa por dos crisis
bastante importantes para su autonomía, pero por otra es
bastante dependiente y vulnerable frente a las
características de su cuidador.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter