Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Incidencia de un plan de actividades física en el adulto mayor (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Determinación de la confiabilidad del
instrumento.

Ítems

N

Coeficiente de
Correlación

Significación bilateral

2.1-2.2

284

.68 **

000

3.1 -3.2

284

82 **

000

4.1-5.1

284

.74 **

000

6.1-4.2

284

71 **

000

6.1-5.2

284

73 **

000

3.3 Métodos y técnicas
empleadas

Métodos del nivel
teórico:

Analítico- Sintético: Lo empleamos
durante el proceso de consulta de la literatura, la
documentación especializada y en la aplicación de
otros métodos del conocimiento
científico.

Inductivo – Deductivo: Este método
facilitó la interpretación de los datos
empíricos; así como descubrir regularidades
importantes y relaciones entre los distintos componentes de la
investigación.

Histórico – Lógico: Nos
permitió la búsqueda de los fundamentos que
antecedieron al problema científico tratado, los
resultados históricos obtenidos, su desarrollo,
significación y su incidencia en los resultados
actuales.

Métodos del nivel
empírico:

Observación: Se concreta a través
de comprobar la motivación, participación y
reconocimiento de los beneficios de la actividad física en
Adultos Mayores.

Encuestas: Esta se efectuó con el objetivo
de conocer las necesidades, preferencias, sistematicidad con que
participan en las actividades y el grado de conocimiento acerca
de la importancia que reviste el ejercicio
físico.

Cuestionario: Se aplicó a los Adultos
Mayores seleccionados con el propósito de recoger datos
relativos a la investigación, es decir, los diferentes
indicadores motivos de estudio.

3.4 Diseño de la
investigación.

La investigación se fundamenta en un
diseño preexperimental pretest-postest para un solo
grupo
, midiendo la variable dependiente antes y
después de la manipulación de la variable
independiente, para posteriormente computar la magnitud del
cambio, Estévez Cullel, Arroyo Mendoza, (2004).

Esto se traduce en nuestra investigación a partir
de mediciones que permiten evaluar el efecto que se produce en
los indicadores de calidad de vida seleccionados (variable
dependiente
) antes y después de la aplicación
del plan (variable independiente). En este caso
sólo se emplea al grupo de sujetos experimental y que se
utiliza además, como su propio control.

La presentación del diseño es la
siguiente:

Tabla 8. Diseño
pre-experimental.

Monografias.com

3.5-Plan de actividades.

En dicha comunidad no existía una elevada
participación de los Adultos Mayores hacia las actividades
de la cultura física que se realizaban en la misma,
derivado por diferentes causas como: falta de conocimiento acerca
de la importancia que reviste el ejercicio físico, poca
motivación hacia las actividades físicas, poco
apoyo familiar, entre otras.

El diseño del plan de actividades físicas
que posee un carácter significativo, integrador y
sistemático. Se realizó tras proceder a la
revisión de diversos estudios encaminados a la
estructuración de protocolos para la prescripción
de ejercicio en personas mayores (American College of Sports
Medicine, 1998, 1991; Ortega y Pujol, 1997; Heyward, 1996;
Rodríguez, 1995; Ticó, 1995), donde se establecen
pautas generales que delimitan los criterios y tipos de
actividades a incluir en estos programas, entre las que se
consideraron las siguientes:

  • La duración mínima del programa no
    debe exceder las 20 semanas.

  • La frecuencia de las prácticas debe ser como
    mínimo 3 veces semanales.

  • Debe considerarse que la práctica no pase de
    los 60 minutos de duración.

  • Adecuada alternancia entre los días de
    trabajo y los de descanso.

  • Bien concebida la sucesión de las actividades
    a realizar.

  • Las actividades en función de las necesidades
    de cada sujeto.

Teniendo en cuenta estos criterios, el plan se
estructura para ser aplicado en 16 semanas de trabajo, con tres
sesiones semanales cada una. El mismo se dividió en 2
etapas de 8 semanas cada una. Para la aplicación de dicho
plan nos decidimos apoyarnos en 2 monitores, quienes
intervinieron de forma simultánea, sobre todo con el
propósito de garantizar una atención lo más
adecuado posible, reducir los riesgos de ejecuciones indebidas y
establecer un control óptimo durante toda la
aplicación del plan.

3.5.1-Primera etapa.

Como se expresa anteriormente la duración de esta
primera etapa fue de 8 semanas, e incluye una primera fase de 2
semanas en las que se realizó la toma inicial de datos,
que permitió conocer el estado en que se encontraba cada
sujeto, en función de las variables que interesaba
medir.

Primera etapa del plan.

Monografias.com

Las dos primeras semanas se dedicaron a la
aplicación de los instrumentos y pruebas elegidas para la
evaluación integral de cada sujeto. Fueron medidos los
niveles de motivación, participación y
reconocimiento de los beneficios de la actividad física
existentes en el grupo, así como el estado de desarrollo
de las distintas variables incluidas en el plan.

La segunda fase fue de familiarización, donde se
les dio a conocer las particularidades del plan , los beneficios
que reporta la actividad física en cuanto a los niveles de
salud, fueron ejecutadas además las primeras sesiones de
práctica, considerando el nivel de motivación,
participación y reconocimiento de los beneficios de la
actividad que poseían, y el estado en que se encontraba la
gran mayoría del grupo que todavía no les
permitía trabajar independiente, por lo que
prevaleció el trabajo grupal y actividades de menor
exigencia.También se hizo necesario reajustar el trabajo,
ya que se observó como algunas tareas no estaban fluyendo
y necesitaban adaptarse.

Ya es en la tercera fase, donde se facilita el
propósito de incrementar los niveles de motivación
por la práctica y la observancia del desarrollo de las
variables con un aumento gradual del grado de exigencias en
cuanto a la intensidad de las actividades a realizar, así
como la necesaria diferenciación que iba imponiendo el
propio proceso de adaptación .Para ello, se trabajaban
tareas objetivas, a corto plazo y de gran utilidad, a la vez se
buscaba ampliar las relaciones sociales, facilitando la
interacción grupal y que lo mismo les permitiera
autoevaluarse a medida que se realizaba el proceso.

3 .5.2- Segunda etapa.

La segunda etapa del plan se extendió desde el 5
de mayo hasta el 4 de julio, incluye una cuarta fase de 6 semanas
de práctica periódica y 2 de evaluación de
la evolución en la totalidad de las variables incluidas en
el estudio.

Segunda etapa del plan.

Monografias.com

En la fase 4 se estableció un estilo de vida
saludable, la realización de actividad física de
forma periódica, la sistematicidad de la autonomía
del grupo en las actividades que se iban proponiendo de forma
sucesiva, conseguir una mejora en los niveles de
motivación, participación y reconocimiento de los
beneficios a través del ejercicio físico y
disminuyendo las repercusiones de problemas físicos y
enfermedades que padecían.

E s en esta fase, donde ellos podían decidir las
tareas que realizarían, los materiales empleados y el
tiempo de duración de cada actividad, además se
observó el dominio que poseían y por ende
aumentó la intensidad del trabajo.

La quinta y última fase del plan
(Evaluación de la evolución), correspondió a
la toma final de datos, con una duración de 2 semanas en
la que se pretendió realizar una evaluación final
de los diferentes aspectos objetos de estudio y que previamente
habían sido observados en la evaluación inicial. Se
emplearon los mismos instrumentos de medición ya
utilizados en la evaluación inicial e igualmente los
evaluadores fueron los mismos en ambos momentos.

3.5.3 Horario de las prácticas.

En este epígrafe se describe las consideraciones
tenidas en cuenta a la hora de estructurar el horario de
práctica. La cual no superó los 60 minutos y no fue
menor a los 30 minutos, en función de la fase en que se
encontrara el plan. Las actividades programadas tuvieron un
carácter asequible, en correspondencia con las
individualidades de los sujetos y el grado de creación que
mostraban, lo que favoreció la motivación, la
participación de los adultos por la práctica, al
ver reflejadas sus necesidades, gustos y preferencias en cada
sesión.

Características de Sesiones de
práctica.

Monografias.com

Para llevar un trabajo en unión con el
médico, cada uno o dos días se establecía un
contacto con el mismo, para conveniar los programas de trabajo en
casos que fuese necesario, reajustando el mismo a sus niveles de
salud, teniendo siempre presentes sus padecimientos y que a su
vez eran controlados, concibiendo las pautas que fuesen
necesarias para la actividad individual de cada
sujeto.

3.6- Análisis
estadísticos.

3.6.1.- Estadística
descriptiva.

En el estudio se realizó una descripción
estadística de las variables e indicadores objetos de
investigación, considerando la distribución de
frecuencias en cuanto a las respuestas que fueron obtenidas a
partir de la aplicación de los instrumentos
validados.

3.6.2.- Comparación de
proporciones.

Para las comparaciones fue utilizada la prueba de
Wilcoxon, la que establece la significación de las
diferencias a partir de la distribución de las respuestas,
atendiendo a las categorías que forman parte de las
variables objetos de investigación. La misma fue utilizada
para determinar la significación de las diferencias entre
el pre y el postest.

Toda la información fue procesada y graficada en
el paquete estadístico SPSS en su versión
11.0.

Capítulo 4:

Análisis
de los resultados

Al ser necesario constatar elementos relativos en
cuestiones motivadas por el estudio, decidimos aplicar una
encuesta (anexo 1 y 2) para demostrar con precisión
los elementos que inciden en el desarrollo del plan de
actividades y la opinión que se tiene sobre este
después de aplicado.

La estructura de la encuesta consta de preguntas
abiertas y cerradas, donde se recogen datos como el sexo, edad,
conocimiento acerca de la importancia de la práctica de
ejercicios, grado de satisfacción, necesidad de las
prácticas de ejercicios, sistematicidad con que las
prácticas y las actividades que usted propone con el
objetivo de mejorar la calidad de vida y elevar la
participación del Adulto Mayor a las actividades
físicas.

4.1 Análisis descriptivo del cuestionario en
diferentes momentos

A continuación se realizará un
análisis descriptivo de los resultados arrojados antes de
aplicar el plan y después de aplicado el mismo.

Pregunta 2: ¿Conoce usted la importancia
que brinda el ejercicio físico para su salud?

Gráfico 2- Conocimiento sobre la importancia del
ejercicio antes de aplicar el plan.

Monografias.com

Gráfico 3- Conocimiento sobre la importancia
después de aplicado el plan

Monografias.com

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, el
salto cuantitativo acerca del conocimiento que poseen los Adultos
Mayores sobre la importancia que reviste el ejercicio
físico después de la aplicación del plan, ha
sido a través de debates, charlas educativas etc.
Alcanzando las categorías de Mucho, 33%;
Algo, 31,6%; Poco 25,7% y Nada 9%, no siendo
así el comportamiento de dichas categorías antes de
ser aplicado el plan, como lo demuestra el gráfico
2.

Pregunta 2.A -. ¿Pudiese mencionar alguno
en caso de conocer?

Gráfico 4 Antes de aplicar el
plan..

Monografias.com

Gráfico 5- Después de aplicado el
plan.

Monografias.com

Analizando los gráficos anteriores se puede
percibir el conocimiento que poseían los Adultos Mayores
antes y después de aplicado el plan, donde prevalecen en
este último las categorías de Prevención
de salud
con 10 respuestas dadas por los encuestados y
Mejoras Morfológicas con 104 respuestas; no
así su comportamiento de dichas categorías antes de
aplicar el plan, en el cual se destacaban las categorías
de Independencia y Aspectos Psicológicos con
80 y 84 respuestas.

Pregunta 3. 1- Con qué sistematicidad
practica ejercicios físicos. Marque con una cruz (x) en la
opción correspondiente a su caso.

Gráfico 6- Sistematicidad de las práctica
de ejercicios físico antes del plan.

Monografias.com

  • Sistematicidad de las prácticas
    después de aplicado el plan

Monografias.com

Los gráficos mostrados antes y después del
plan, en cuanto a la sistematicidad hacia a las prácticas
de ejercicios físicos, reflejan los cambios positivos de
los entrevistados y que por ende arrojan porcientos mayores de
participación a dichas prácticas.

Pregunta 4.1- Exponga el grado de
satisfacción atendiendo a la calidad con que se conducen
las clases impartidas por el especialista de Cultura
Física.

Gráfico 8- Satisfacción atendiendo a la
calidad con que se imparten las clases antes de aplicado el
plan.

Monografias.com

Gráfico 9- Satisfacción por las clases
impartidas luego de aplicado el plan.

Monografias.com

Como bien se puede apreciar, en cuanto al grado de
satisfacción, los porcientos han aumentado de manera
positiva, después de la aplicación del plan,
principalmente en las categorías de: Muy Satisfecho
y Satisfecho, obteniendo los mismos un total de respuestas
de 126 y 110 respectivamente para un 44,3% y 38,7%;
no comportándose así, dichas categorías de
igual manera antes de aplicar el plan.

Pregunta 5.1– ¿Cómo evalúa
usted las necesidades de las prácticas del ejercicio
físico? Marca con una x su respuesta, respetando la escala
que a continuación mostramos, 1 mínimo y 5
máximo.

Gráfico10- Evaluación sobre la necesidad
de las prácticas del ejercicio físico antes de
aplicar el plan.

Monografias.com

Gráfico 11- Evaluación de la necesidad de
la práctica del ejercicio físico después de
aplicado el plan.

Monografias.com

En cuanto al análisis de la evaluación de
las necesidades queda como resultado que la categoría de
Indeciso sobresale en el mayor resultado de respuesta con
94 para un 33,1% antes del plan y sin embargo después del
plan resalta la categoría de Necesario con 107
respuestas lo que representa porciento mayor a los que
tenía.

Pregunta 6.1-¿Qué otras actividades
a su juicio pudieran realizarse con el propósito de
mejorar su calidad de vida, teniendo en cuenta las que les
relacionamos a continuación?

Gráfico 12- Actividades que a juicio de los
entrevistados pueden mejorar la:

Calidad de vida, antes del plan.

Monografias.com

Gráfico 13- Después de aplicado el
plan.

Monografias.com

En relación a las respuestas dadas por los
encuestados, por mejorar su calidad de vida , podemos observar en
el gráfico 13, los saltos cuantitativos que han tenido las
actividades relacionadas después de aplicado el plan,
destacándose en el mismo las Excursiones con 200
respuestas ; Playa 145 fueron las respuestas ; Bailo
terapia
con 110 y los Museos con 94 respuestas, no
comportándose de igual manera, en cuanto a la cantidad,
antes de ser aplicado el plan estas categorías, como bien
muestra el gráfico 12.

ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO 2.

Pregunta 2.2- Cuál es su criterio acerca
de la importancia que se le concede a la práctica de
ejercicios físicos, siempre respetando las que les
relacionamos a continuación. Para ello le pedimos que
evalúe en una escala, donde el 5 es máximo y 1 es
mínimo la importancia concedida.

Gráfico 14- Criterio acerca de la importancia del
ejercicio físico antes de aplicado el plan.

Monografias.com

Gráfico 15- Criterio acerca de la importancia del
ejercicio físico después de aplicado el
plan.

Monografias.com

En cuanto a la importancia acerca de los ejercicios, que
le conceden los entrevistados después de aplicado el plan
es notable, destacándose varias de las categorías
relacionadas como son: Mejora la salud física y
psicológica
con 192 respuestas entre los que la
consideran o muy importante o importante; Prevención de
riesgo y enfermedades
(243 respuestas en las
categorías muy importante e importante) y Tonicidad
muscular
con 194 respuestas entre los valores de muy
importante e importante; además le dan suma importancia a
las categorías de Combatir el estrés , donde
aceptaron 187 encuestados y Resistencia a la fatiga con
219 respuestas entre las categorías de muy importante e
importante.

Pregunta 3.2-3-Su asistencia a las
prácticas de ejercicios físicos las auto
evalúa de: marque con una x.

Gráfico 16- Auto evaluación de la
asistencia a las prácticas antes del plan.

Monografias.com

Gráfico 17- Auto evaluación de la
asistencia a las prácticas después del
plan.

Monografias.com

Como bien se puede apreciar en los gráficos
anteriores, antes de aplicar el plan resaltaban con mayores
respuestas las categorías de Regular con 82
respuestas
, Mala con 91 y Muy mala con 57 las
respuestas; pero no sucede lo mismo en el gráfico
(17) que muestra las respuestas después de aplicado
el plan, donde predominan las categorías de Muy
Buena
Y Buena con resultados de 94 y 93 las
aceptaciones por parte de los encuestados para un 33% cada
una.

Pregunta 4.2—En su opinión cuáles
serian las principales necesidades que presenta el Adulto Mayor
que irradian en la poca participación en los ejercicios
físicos.

GRÁFICO 18-Opiniones acerca de las necesidades
del Adulto Mayor que irradian en la poca participación en
los ejercicios físicos, antes de aplicar el
plan

Monografias.com

GRÁFICO 19- Opiniones acerca de las necesidades
del Adulto Mayor que irradian en la poca participación en
los ejercicios físicos, después de aplicar el
plan.

Monografias.com

Analizando los gráficos 18 y 19 se puede observar
que las necesidades que reinaban en el Adulto Mayor antes del
plan y que por ende traían consigo una baja
participación de este grupo etáreo a las
actividades físicas que se realizaban en la comunidad
eran: Poco conocimiento acerca de la importancia que brinda el
ejercicio físico , Poco apoyo del personal médico ,
Poca motivación
, las cuales registraron respuestas de
75, 64 y 62 cada una; pero si comparamos las categorías
después de aplicado el plan el Poco apoyo del
médico
sigue siendo una categoría que irradia
contra la participación ,reafirmada en las respuestas
dadas por los encuestados que fueron 90 y a esta se le une la
Escasa divulgación con un total de 94 respuesta;
llegando a la conclusión que el médico de familia
debe hablar y motivar a los pacientes que llegado a la tercera
edad es de suma importancia la práctica del ejercicio
físico logrando como objetivo fundamental que su vida sea
más sana y duradera posible.

PREGUNTA 5.2- Según su criterio acerca de
las necesidades que poseen los Adultos Mayores, conoce o pudiese
usted aportar vías pata elevar la participación de
este estrato social hacia dichos ejercicios
físicos.

Gráfico 19-Vías para elevar la
participación antes del plan.

Monografias.com

Gráfico 20-Vías para elevar la
participación después del plan.

Monografias.com

Como bien muestran los gráficos(19 y 20) para
elevar la participación, antes del plan, las actividades
que resaltaban eran las Excursiones con 135 respuestas,
Visitas a lugares históricos 89 fueron las
respuestas y la Bailo terapia con 88 aceptaciones por
parte de los encuestados , después de aplicado el plan se
observa el salto cuantitativo de estas mismas categorías
como por ejemplo Bailo terapia subió a 116
respuestas ,Visitas a lugares históricos a 100 y
las Excursiones a 209 lo que nos demuestra este salto la eficacia
del plan aplicado.

4.2 Determinación de las diferencias de
distribución, antes y después de aplicado el
plan.

Para realizar este análisis utilizamos la prueba
no paramétrica de Wilcoxon que detecta las
diferencias de distribución en cuanto al comportamiento de
la misma variable en el mismo grupo de sujetos y en 2 momentos
distintos. En nuestro caso se traduce en el antes y
después de la aplicación del plan.

Dicha prueba establece que, las decisiones de aceptar o
no las diferencias intragrupales se basan en la
significación asintótica, la que debe comportarse
por debajo de valores de 0,05 lo que indica que la variable
difiere en su distribución.

A continuación se muestran los resultados de
dicha prueba para las variables incluidas en el primero de los
cuestionarios.

Gráfico 18. Prueba de Wilcoxon para el primer
cuestionario.

Monografias.com

Después aplicada la prueba estadística se
puede observar que todos los valores estuvieron por debajo de
0,05 lo que nos demuestra que existieron diferencias en la
distribución de las respuestas entre el primer momento y
el segundo. Por tanto se puede aceptar la hipótesis de que
la importancia que le conceden a la práctica, la
sistematicidad con que participan, la satisfacción con la
calidad y el reconocimiento de la necesidad, variaron de manera
significativa a juzgar por la distribución de las
respuestas en ambos momentos de aplicados los
instrumentos.

Gráfico 19. Prueba de Wilcoxon para el segundo
cuestionario.

Monografias.com

Como bien se puede apreciar en el grafico 19, los
valores que tomaron las variables que se midieron en el segundo
cuestionario fue menor al valor 0,05, donde se puede demostrar la
diferencia que existió en la distribución de las
respuestas del primer y segundo momento. Por tanto se corrobora
la aceptación de la hipótesis que la
práctica de ejercicios físicos ayuda a disminuir el
riesgos a otras enfermedades, combate el estrés, ser mas
independiente, ser resistente a la fatiga, evita preocupaciones
etc., las cuales variaron de manera significativa a juzgar por la
distribución de las respuestas en ambos momentos de
aplicados los instrumentos.

Capítulo 5.-

Conclusiones y
Recomendaciones

5.1.- Conclusiones.

Una vez culminado el estudio y en virtud de los
resultados que se derivaron de cada fase que lo compuso, se
arribó a las siguientes CONCLUSIONES.

1.- Fue diagnosticado el tratamiento que se le otorga al
Adulto Mayor, evaluando su atención desde lo universal
hasta lo particular del contexto de estudio, llegándose a
reconocer la importancia que presenta la actividad física
y sus beneficios para la salud de este grupo etario.

2.- La caracterización que fue realizada a los
adultos mayores motivos de estudio, facilitó constatar la
poca participación y se apreciaron bajos niveles de
motivación por las actividades que practicaban, debido a
su escasa relación con sus preferencias.

3.- Fue diseñado un plan de actividades
comunitario, en función de las particularidades del grupo
investigado y aplicado durante un período de 16 semanas,
con adecuados niveles de participación y asistencia por
parte de los adultos implicados en el estudio.

4.- El plan aplicado provocó una mejoría
estadísticamente significativa entre los niveles de
motivación, participación y reconocimiento de los
beneficios de la actividad física en el adulto mayor
pertenecientes al grupo objeto de estudio.

5.2.- Recomendaciones.

Extender el plan a otras comunidades, en función
de disminuir los efectos perjudiciales de la motivación,
participación y reconocimiento de los beneficios de la
actividad física en el Adulto Mayor.

Ampliar el alcance del estudio, en función de
buscar otras variables que se vean asociadas a la inactividad e
intentando minimizar su incidencia en la salud de los adultos
mayores.

Bibliografía

  • 1. American College of Sports Medicine. (1991)
    Guidelines for exercise testing and prescription.
    Pennsylvania: Lea y Febiger.

  • 2. Arroyo, M. (2004) Ciencia,
    actividad física y la metodología de la
    investigación. En su: La investigación
    Científica en la Actividad Física: Su
    Metodología. La Habana: Deportes.

  • 3. Ávila Acosta Roberto.
    Metodología de la investigación. Roberto
    Ávila Acosta, Lima, 2001.

  • 4. Bahamón, B. y Suescun, I.
    (2002) Actividad Física y Adulto Mayor. Manual para
    vivir mejor. En: Revista Kinesis. Nº 34.

  • 5. Berriel, F. (2003) Imagen del cuerpo,
    modelos y emblemas identificatorios en los adultos mayores.
    Tesis de Maestría en Psicología Social. Mar del
    Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

  • 6. Berriel, F.; Pérez, R. (2001)
    Proyecto de investigación: Imagen del cuerpo y
    representación social de familia, trabajo y salud en
    el proceso de envejecimiento. Montevideo: Universidad de la
    República, Facultad de colegía,
    CSIC.

  • 7. Ceballos, Jorge L., CD
    Universalización de la Cultura Física, Ciudad
    Habana. ISCF, 2003

  • 8. Coutier D., Camus Y., Sarkar
    Tercera edad. Actividades físicas y de
    recreación. Ed. Gymnos. Madrid,
    2000

  • 9. Cuba Ministerio de Salud Pública.
    (2001). Atención al Adulto Mayor y Asistencia Social.
    Datos Estadísticos MINSAP—La Habana:
    Dirección Nacional de Atención al Adulto Mayor,
    – – p.20.

  • 10. Cuba Ministerio de Salud pública
    (2001). Carpeta Metodológica de Atención
    Primaria de Salud y Medicina Familiar/MINSAP.- -La Habana:
    MINSAP,-p4

  • 11. Escobar B, Jorge, M (2003).
    Intervención pedagógica y didáctica en
    adultos y adultos mayores para la actividad
    física
    .
    Consultado en junio de 2008.

  • 12. Escobar B, Jorge, M (20032).
    Caracterización metodológica para la
    intervención práctica, en actividad
    física y salud en adultos mayores. http://www.efdeportes.com/.
    Consultado en junio de 2008.

  • 13. Evans, W. (1999). Exercise training
    guidelines for the elderly. Med.Sci.Sports Exerc. Vol 31.
    Fiatarone, M.A. Marks, E.C. and Ryan, N.D (1990).
    High-intensity strengthtraining in nonagenarians: effects on
    skeletal muscle. Ed: JAMA.

  • 14. Feigenbaum, M. S., Pollock, M. (1999).
    Prescription of resistance training for health adisease. Med.
    Sci. Sports # 31.

  • 15. Flebes Elegakd, M (2001) Una nueva etapa
    del desarrollo: adultez en colectivo. Psicología del
    desarrollo. Selección de lecturas. La Habana, Edit.
    Felix Varela.

  • 16. García Schwerent, Pablo. (1981)
    Motivación hacia el trabajo y necesidades / Pablo G.-
    -La Habana: Editorial Científico Técnico, – – –
    74p.

  • 17. Gómez, E. Jaramillo, L. y Zuluaga,
    M. (2002). El baile como ejercicio físico. En
    Revista Kinesis, Educación Física No 38 pag
    65.

  • 18. Instituto Manuel Fajardo. (2006).Centro de
    Actividad Física y Salud.

  • 19. Jones M, Nies M. (2004). The relationship
    of perceived benefits and barriers to reported exercise in
    older African American women. Ed: Public Health
    Nurs.

  • 20. Jiménez, S., M.E. Díaz, I.
    Barroso, M. y col.(2005) Nutricional de la población
    cubana adulta, Nutrición comunitaria, 11:
    18-28.

  • 21. José Carlos Gerones: Factores de
    riesgo, en la tercera edad. Art. interno.
    I.P.E.N.S.A.

  • 22. La falta de ejercicio físico en los
    ancianos es una de las principales causa de muerte
    inevitable. http://www.sld.cu.

  • 23. Matsudo, S. M. (2001). Perfil do
    nível de atividade física e capacidade
    funcional de mulheres maiores de 50 anos de idade de acordo
    com a idade cronológica. Revista Brasileira de
    Actividad Física e Saúde #6

  • 24. Matsudo, S.M (2002). Actividades
    física y envejecimiento: aspectos
    epidemiológicos. Revista Brasileira de Medicina do
    Esporte, 7(1): 2-14, 20.

  • 25. Muñoz Tortosa, J. (2002).
    Psicología del envejecimiento. Madrid. Ediciones
    Pirámide.r

  • 26. OMS (2006). Reduciendo los factores de
    riesgo y promoviendo una vida saludable. Jornada Mundial de
    Salud. Organización Mundial de la Salud.
    Génova.

  • 27. ONE (2007). Cuba. Proyección de la
    Población. Nivel Nacional y Provincial. Período
    2007 2025.

  • 28. Ordas Torres, R.(2004) Modelos y
    teorías de comunicación. Bibliografía
    Básica de la Maestría Longevidad Satisfactoria.
    Hospital Provincial Gustavo Aldereguía Lima de
    Cienfuegos. Adobe Acrobat. Resumen. 2004.

  • 29. Orosa Fraíz, Teresa. (2003). La
    Tercera Edad y
    La Familia. Una mirada desde el dulto Mayor/ Ciudad de la
    Habana. Ed: Pueblo y Educación.

  • 30. Paglilla, Daniel, R. (2001). La tercera
    edad y la actividad física. http://www.efdeportes.com/.
    Consultado en julio de 2008.

  • 31. Regato Pajares P. (2002) A propósito
    del "envejecimiento activo" y de la II Asamblea Mundial sobre
    Envejecimiento: qué estamos haciendo y qué nos
    queda por hacer. SEMFYC. Web site:
    http://www.semfyc.es.

  • 32. Rivera Casado, J; M. (1995)
    Geriatría /J. M. Rivera Casado, Gregorio PGI.
    LaHabana: MINSAP, – – 1280p.

  • 33. Rodríguez, F. (1995)
    Prescripción de ejercicio para la salud (1).
    Resistencia cardiorrespiratoria. A punt. Educación
    Física y Deportes.

  • 34. Sancho Castiello M., Rodríguez
    Rodríguez P. (2001) Envejecimiento y protección
    social de la dependencia en España. Veinte años
    de historia y una mirada hacia el futuro. Intervención
    Psicosocial. 10 (3): 285-294.

  • 35. Schaie, K. W. y Willis, S. L. (2003).
    Psicología de la edad adulta y la vejez. Madrid. Ed.
    Pearson

  • 36. |

Scharll, m. (1994), la actividad física en la
tercera edad, Paidotribo, Barcelona.

  • 37. Schctman.Kenneth.(2000).AnnalsBehavioral.Medicine.http://www.aurasalud.com.viejos
    aeróbicos, 22 de septiembre.

  • 38. Silverio, M. (2005) Teoría de
    Kinantropometría. Facultad de ciencias de la actividad
    física y el deporte. INEF. Madrid.
    España.

  • 39. Ticó, J. (1995). Actividades
    físicas básicas para programas de salud. En: La
    salud y la actividad física en las personas mayores.
    Tomo II. Madrid: COE.

  • 40. Pedraza, C. y Pedraza, A. (2000).
    Influencia de la actividad física, en la aptitud
    física en individuos de tercera edad. Trabajo de
    investigación. Universidad Nacional de la
    Plata.

  • 41. Pérez, R. (1999, b) Una experiencia
    de extensión universitaria en el campo de la
    gerontología. Algunos aspectos teóricos y
    metodológicos. En: revista electrónica de
    Psicogerontología Tiempo, Nº 3 (setiembre de
    1999): http://www.psiconet.com/tiempo/.

  • 42. Pérez, R. (1998) Sobre los derechos
    de las personas de edad. En: Junta Departamental de
    Montevideo (1998) Cabildo abierto sobre los Derechos
    Humanos. Montevideo: Artegtaf, pp. 159 –
    161

  • 43. Walker A. (2002) Futuros retos de la
    política social europea sobre personas mayores. Rev.
    Esp Geriatr. Gerontol. 37 (6): 334- 341.

  • 44. Zamora, Rolando. Sociología del
    tiempo libre y consumo de la población. / Rolando
    Zamora, Maritza García.—La Habana ; Editorial
    Ciencias Sociales,1998.- 97p.

  • 45. Zamora, Rolando. Sociología del
    tiempo libre y consumo de la población. / Rolando
    Zamora, Maritza García.—La Habana ; Editorial
    Ciencias Sociales,1998.- 97p.

 

 

Autor:

Yahima Albelo Feijoa

yalbelofeijo[arroba]yahoo.es

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter