Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia de las actividades recreativas en la incorporación del Adulto Mayor a los Círculos de Abuelos (página 2)



Partes: 1, 2

Con el objetivo de la incorporación del Adulto
Mayor a los Círculos de Abuelos a partir de las propias
potencialidades de la comunidad, de su desarrollo sustentable,
continuar profundizando en la promoción de Salud,
así como seguir incrementando la expectativa de vida de
nuestra población, se hace necesario trabajar en aras de
conseguir una dinámica que vaya en ascenso, acorde a las
posibilidades adquirida por el organismo de los abuelos, de
ahí que se establezca un cuerpo de Indicaciones
Metodológicas de cada especialista de la Cultura
Física en plena concordancia con el personal
médico, que podrán utilizar en función de
planificar y elaborar planes de actividades físicas con
mayores requerimientos.  La recuperación del poder de
modificar la realidad por propia decisión; y la
posibilidad de modificar, algunas de las realidades habituales y
transformarlas, es recuperar u obtener el control perdido o nunca
poseído, por la situación de marginalidad
económica y social que produce un enajenamiento que
paraliza y anula las capacidades del ser humano.

Fundamentación

La Recreación ''es el conjunto de
ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo,
para descansar para divertirse o para desarrollar su
información o su formación desinteresada, tras
haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y
sociales ''. Es una definición esencialmente descriptiva,
aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso,
Diversión y
Desarrollo.
[1]

En primer lugar, porque el ejercicio físico es un
pilar básico en la prevención y el tratamiento de
enfermedades cardiovasculares y, en segundo lugar, porque juega
un papel fundamental en la prevención y el tratamiento del
declive en la capacidad funcional, que se suele comenzar a
manifestar de modo muy significativo a estas edades.

La recreación se considera una condición,
en ocasiones definida como un estado del ser, una
disposición de ánimo o una cualidad de la
experiencia, que se distingue por la libertad que percibe el
individuo para actuar, se trata de algo placentero, que
está motivado intrínsecamente, puesto que
constituye un fin en si mismo y es valioso de por si, aunque no
quiere decir que lo que el individuo elige es necesariamente
aprobado o "sano"; y puede estar en todos los tiempos y espacios
del sujeto.

Igualmente se considera una actividad a través de
la cual se puede experimentar y disfrutar el tiempo libre, pero
también se percibe como una institución organizada
con fines sociales, que genera beneficios sociales, personales y
que tiene derecho a recibir un respaldo estatal, es un medio para
lograr un fin y puede justificarse racionalmente.

La recreación como un medio para el desarrollo
humano, es entendida desde un punto de vista que incluye tanto el
desarrollo personal, como el comunitario y el social.

Actualmente se tienen dos visiones diferentes de este
fenómeno, primero como una necesidad motivada por el
cansancio y la fatiga propias del trabajo o la escuela, hasta la
necesidad en sí misma.

En este último, se parte de las ganancias de la
experiencia intensa, vital y procesal; de la experiencia situada
en un contexto con sentido y un tiempo del que se tiene
conciencia de duración, de proceso que se inicia y se
completa.

Una vivencia recreativa así entendida tiene un
carácter totalizador, propio de las vivencias unitarias e
individualizadas, transformándose en una experiencia
personal y aumentando las posibilidades de incidir en el
desarrollo humano.

Klieber ( citado por Osorio 2002) afirma que el ocio es
un contexto de relativa libertad de expresión y que el
desarrollo puede al menos ser parcialmente autodirigido, no
está totalmente determinado por lo social o
biológico sino que implica el autocontrol, es producto de
influencias sociales y la autodeterminación de los
individuos.

El buscar la transformación de demandante social
en actor social, que busca mediante la cooperación y la
solidaridad la mejoría y la dignidad en las condiciones de
vida de su núcleo barrial, no es un camino mágico
ni predeterminado. Es una construcción que suma
experiencias de aparente poca envergadura, lo que da lugar a un
efecto multiplicador que potencia sus efectos y los afianza para
no volver hacia atrás.

El salir paulatinamente de la enajenación que
produce la marginalidad social, provoca la recuperación
del poder sobre las propias acciones y sus efectos.

A partir de la generación de acciones que tiendan
a recuperar los espacios de poder de decisión que se
perdieron, se logra dominar la enajenación y se recuperan
las herramientas de negociación, asociación,
cooperación y solidaridad que determinan el tejido
social.

Cuando en una acción conjunta, en lugar de
sectores estancos de división del trabajo hay espacios
interactivos donde todos comparten el poder de hacer
apropiándose de su emprendimiento y siendo participes del
cambio buscado y obtenido, se desdibujan muchas de las causales
de conflictos interpersonales (que pueden llegar a paralizar la
tarea) y se logra una participación grupal que nace del
compromiso colectivo con la tarea.

Esto, permite lograr la habitualidad en la toma de
decisiones que benefician a un grupo mayor al generador de
propuestas.

Permite el ejercicio de ser participe y director de una
parte de la acción que unida a las restantes iniciativas,
determinan el logro buscado; que se obtiene por el compromiso de
cada una de las partes que intervienen; potencia el sentido de
pertenencia y compromiso del grupo y no son habituales los
abandonos o los conflictos interpersonales.

Problema

Después de valorar las visitas realizadas
sistemáticamente a los Círculos de Abuelos en el
Consejo Comunal de San José, en el consultorio el Nive del
Estado de Miranda pudimos apreciar la baja incorporación
del adulto mayor a esta actividad y sus condiciones socio
psicológicas.

¿Cómo lograr la incorporación
del Adulto Mayor a las actividades de los Círculos de
Abuelos en el Consejo Comunal?

Objeto de Estudio: Proceso de
incorporación del Adulto Mayor a los Círculos de
Abuelos.

Campo de acción: Estrategia sustentada en
actividades recreativas para la incorporación del Adulto
Mayor a los Círculos de Abuelos

  • 1. Objetivo
    General

Elaborar una Estrategia sustentada en actividades
recreativas para lograr la incorporación del Adulto Mayor
a los Círculos de Abuelos a partir de las propias
potencialidades de la comunidad, de su desarrollo
sustentable.

Hipótesis

La elaboración de una estrategia sustentada en
actividades recreativas logra la incorporación del Adulto
Mayor a los Círculos de Abuelos y mejora sus condiciones
socio psicológicas, todo lo cual permite crear y
fortalecer la cohesión entre los adulto y el amor a su
comunidad.

Variables

Independiente: La elaboración de
una estrategia sustentada en actividades recreativas.
    

Dependiente: logra la incorporación del Adulto
Mayor a los Círculos de Abuelos.

  • 2. Objetivos
    Específicos

  • 1. Caracterizar a la Comunidad y al Adulto
    Mayor.

  • 2. Seleccionar las actividades recreativas
    para elaborar la estrategia en la intervención
    comunitaria.

Comunidad: Agrupación de personas
relacionadas entre sí, que cuenta con recursos
físicos, personales, de conocimientos, de voluntad,
institucionales, de tradiciones, etc., en la que cada individuo
desempeña una función específica.

Adulto mayor: persona la cual esta
comprendida a partir de los 60 años.

Estrategia sustentada en actividades recreativas:
conjunto
de actividades de contenido recreativo a las cuales
el hombre utiliza para su descanso, diversión y desarrollo
según sus motivaciones e integración
comunitaria.

Capítulo 1

1.1 El adulto mayor como componente de la
sociedad.

Sobre el adulto mayor y los factores relacionados con
este período de la vida, se escribe desde diferentes
perspectivas y con más amplitud en los últimos
años. Esto obedece fundamentalmente a la
preocupación cada vez más creciente en las
sociedades contemporáneas de las personas mayores de 60
años que representan el grupo de edad que más
rápidamente crece en el mundo.

El denominado adulto mayor es portador de regularidades
propias de una etapa del desarrollo humano, así como de
una serie de limitaciones en gran medida provenientes de
prejuicios que le ha depositado la cultura.

Numerosos autores (Tolstij, A(.1989) establecen
analogías directas entre la infancia y la ancianidad
planteando que ambas edades se caracterizan por la
despreocupación espiritual, la cólera, la tendencia
al llanto, a la risa, la charlatanería, el equilibrio
precario, el andar inseguro, la ausencia de impulsos sexuales, la
enuresis.

En el pasado se interpretaba la ancianidad como
sinónimo de enfermedad, debilidad, pérdida de la
capacidad de trabajar, asociada a teorías involucionstas
(Orosa. T2001) Sin embargo, hoy el hombre de mayor edad se ha
convertido en una figura importante en el orden social, donde
muchos especialistas lo ubican en una etapa conflictiva no
sólo para el que la vive, sino además para los
profesionales que se dedican a la misma médicos,
psicólogos, asistentes sociales, así como para los
familiares, amigos y vecinos.

Existe también mejora del auto concepto,
autoestima, imagen corporal y disminución del stress,
ansiedad, insomnio, consumo de medicamentos y mejora de las
funciones cognitivas y de la socialización. En esta etapa
de la vida están indicadas de preferencias las actividades
aeróbicas de bajo impacto, como caminar, nadar, bailar, la
hidrogimnasia o bicicleta.

En la actualidad, se reconoce universalmente la
importancia que tiene el ejercicio físico controlado y
practicado de manera regular en la población general y en
particular en la mayor de 60 años.

En primer lugar, porque el ejercicio físico es un
pilar básico en la prevención y el tratamiento de
enfermedades cardiovasculares y, en segundo lugar, porque juega
un papel fundamental en la prevención y el tratamiento del
declive en la capacidad funcional, que se suele comenzar a
manifestar de modo muy significativo a estas edades.

Trabajar en aras del mejoramiento de la salud del ser
humano es una labor responsable y halagadora a la vez y
más en un campo tan amplio como la Cultura
Física.

Un factor que ha influido de forma relevante en el
aumento de la expectativa de vida y su calidad en la
población es la actividad física sistemática
y bien dirigida, educando y desarrollando así la voluntad
y las capacidades físicas; donde ejercen un importante
papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo. Es
notable destacar el avance de la Cultura Física con el fin
de desarrollar la salud de los ciudadanos.

Por la importancia que reviste en el mundo actual, el
tratamiento a estas personas, es que decidimos hacer un trabajo
relacionado con el adulto mayor y la utilización de
actividades recreativas que propicien un centro de placer y su
integración a la sociedad.

La caracterización del adulto mayor por la
Psicología Evolutiva constituye un reto en la actualidad,
ya que regularmente la mayoría de los investigadores de
esta rama en la Psicología no continúan el estudio
y caracterización del desarrollo psíquico
después de la edad juvenil, pues ello requiere de grandes
esfuerzos teóricos que permitan abordar la adultez y en
particular al adulto mayor desde una posición
auténticamente derivada del desarrollo humano.

Este período de la vida, ha sido
más abordado por lo general, de forma aislada o como fase
de involución y no como una verdadera etapa del desarrollo
humano cuya significación social adquiere cada vez mayor
relevancia dada la tendencia mundial a un proceso de
envejecimiento de la población.

[2]

Junto a la hipocinesia del adulto mayor influyen
factores psicológicos y ambientales que dan relieve a la
inseguridad originada entre otros aspectos por el cese de la vida
laboral, la disgregación en algunos casos de los lazos
familiares y la tendencia al aislamiento por la
disminución de motivaciones, influyendo de esta manera en
un comportamiento poco activo.

La Psicología del Desarrollo teniendo como base
la Escuela Histórico Cultural de L.S Vigostky, analiza
esta edad bajo una perspectiva desarrolladora que distingue a
esta etapa de la vida y caracteriza las estructuras
psicológicas nuevas en que el papel del "otro" resulta
fundamental para el logro de tales neoformaciones. (Orosa.T.
2001)

El adulto mayor, la adultez tardía, la tercera
edad o la vejez comprende aproximadamente el período que
media entre los 60 y 80 años, ya que de los 80 años
se habla hoy en día de una cuarta edad, lo que indica una
prolongación y aumento del promedio de vida.

Si nos detenemos en el análisis de la
situación social del desarrollo en este período, el
primer elemento que se tendría que considerar es el que
está relacionado con las especificidades de las
condiciones externas que marcan el desarrollo del adulto mayor.
En relación con esto, el elemento definitivo es el hecho
de que entre los 55 y 60 años se produce la
jubilación laboral lo que para muchos representa someterse
a unas condiciones de inutilidad social a la que no están
acostumbrados.

Si tenemos en cuenta que después de jubilarse, el
adulto mayor vive como promedio de 15 a 20 años
más, lo que significa aproximadamente la cuarta parte de
la vida, no es posible que este período de la existencia
sea valorado como una etapa de desintegración y
extinción, donde estos sean innecesarios o sobrantes para
la sociedad y se vean obligados muchas veces a acudir a los
hogares de ancianos, o estén sobrecargados en la
participación de las tareas domésticas.

En la sociedad venezolana actual se realiza grandes
esfuerzos orientados al bienestar social de este adulto, no
sólo en el aspecto material, sino en su
participación activa en la sociedad, de acuerdo a sus
posibilidades objetivas.

En tal proyecto se desarrolla un plan de acción
educativa que contribuye a enriquecer la vida social, espiritual
y el autocuidado del adulto mayor, el cual se traduce en
favorecer una imagen positiva y sana del proceso de
envejecimiento humano, preparando a la familia, especialmente a
las nuevas generaciones para garantizar una comunicación y
convivencia armónica con el adulto mayor, fortaleciendo y
desarrollando al mismo tiempo los Círculos de Abuelos en
la comunidad.

La tendencia de nuestros adultos mayores es desarrollar
su vejez en condiciones de convivencia familiar, aunque en la
última década, se han dado importantes avances en
la incorporación cada vez mayor de los mismos a las
actividades propias de los Círculos de Abuelos, cuyas
principales influencias se asocian a las posibilidades de un
mayor espacio de realización personal.

Al abordar las condiciones internas del adulto mayor
constatamos un gran número de características que
con poca frecuencia se encuentran en un solo sujeto.

De manera general puede plantear que la estructura
psíquica de las personas de la 3ra edad es relativamente
estable y conserva sus principales características durante
e período evolutivo dado, el cual constituye una etapa muy
particular de la vida y que la reestructuración evolutiva
que se produce en ella no es únicamente un retroceso,
aunque si se produce neoformaciones importantes. Tolstij, A
(.1989), (Orosa.T 2001).

En el área cognitiva puede aparecer una
disminución de la actividad intelectual y de la memoria
(olvido de rutinas, reiteraciones de historias) y un deterioro de
la agudeza perceptual.

En el área motivacional puede producirse un
menoscabo del interés por el mundo externo acerca de lo
novedoso, reduciéndose el número de interés,
donde en ocasiones no les gusta nada y se muestran
gruñones y regañones quejándose
constantemente. Aparece una tendencia a mostrar un elevado
interés por las vivencias del pasado y por la
revaloración de ese pasado.

Por otra parte, aumenta su interés por el cuerpo
en lo relacionado con las distintas sensaciones desagradables
típicas de la vejez, apareciendo rasgos de
hipocondría asociados a una incertidumbre en el
futuro.

En el área afectiva puede producirse un descenso
en el estado de ánimo general, predominando los
componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la
indefensión, el empobrecimiento y la muerte. Decae el
sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad
de alegrarse.

En el área volitiva se debilita el control sobre
las propias reacciones y puede manifestarse la
inseguridad.

En la conducta motriz se hace perceptible una
disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y
de las capacidades motrices. La atrofia evidente de la actividad
motora es un rasgo esencial del envejecimiento. El cuadro
cinético dinámico presenta determinados signos que
lo diferencian perfectamente de los períodos anteriores
del desarrollo motor.

El envejecimiento de los órganos y tejidos
aminora la fuerza muscular, la movilidad de las articulaciones,
la elasticidad de todos los tejidos, así como las
potencialidades reactivas y de inhibición de los procesos
nerviosos.

El afán de movimiento va reduciéndose cada
vez más, mermando la rapidez, la dirección y la
sucesión de los mismos, haciéndose más
lentos pues decrece la capacidad de captar con rapidez una
situación y de conducir una respuesta motriz inmediata,
descendiendo también la habilidad de cambiar movimientos,
apareciendo las pausas y las alteraciones del equilibrio, el
ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación y
predominando los movimientos aislados de las diferentes
extremidades.

La reducción de las facultades motrices explica
con suficiencia la frecuente inseguridad de movimiento y la
necesidad de ayuda al adulto mayor. El fenómeno de la
senilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero puede
ser atenuado si el ejercicio físico y el deporte no se
abandonan en este período, para así aplazar en gran
medida el deterioro de las facultades motrices.

En sentido general, es justo apuntar que los rasgos de
la personalidad del adulto mayor se caracterizan por una
tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades
físicas, mentales, estéticas y de rol
social.

Desde el X Congreso de Psicología en Bon, Fritz
Giese (Tolstij, A.1989) planteó tres tipologías del
adulto mayor:

  • El negativista que no acepta poseer cualquier
    rasgo de vejez.

  • El extrovertido quien reconoce la llegada de
    la ancianidad por observación de la realidad
    circundante como la llegada de la jubilación, la
    juventud que crece y los desacuerdos que se originan con
    ella, novedades en la vida social y familiar.

  • El introvertido que experimenta la edad por
    ciertas vivencias intelectuales y emocionales relacionadas
    con el embotamiento de relaciones con nuevos intereses,
    reminiscencias, poca movilidad y aspiración a la
    tranquilidad entre otros rasgos.

Estas tipologías planteadas por este autor
están cerca del fenómeno real de la vejez, en el
sentido que permite ubicar a muchos ancianos en uno u otro tipo,
y así evaluar en cierta medida las reestructuraciones de
su personalidad que siempre serán aproximativas para un
proceso de análisis de las manifestaciones del
envejecimiento y le ofrecerá al científico y al
práctico orientaciones necesarias para su
trabajo.

No obstante existen adultos mayores, que
conscientes del proceso de su envejecimiento, poseen una adecuada
autovaloración de sus características y
posibilidades reales y se dispone a asumir activamente su
rol.
[3]

Fritz Giese destaca además, como nuevas
formaciones psicológicas de esta edad, el papel de la
sabiduría y la experiencia en estos sujetos, las cuales
constituyen un privilegio de las personas maduras y edad
avanzada.

Ni la literatura ni los manuales pueden sustituir la
experiencia individual que no es simplemente el recuerdo del
pasado, sino la capacidad de orientarse rápidamente en el
presente utilizando la experiencia personal, ajena y los
conocimientos adquiridos. La sabiduría eleva al anciano al
rango del filósofo de la vida, insustituible consejero y
preceptor de la juventud.

La llamada tercera edad requiere de un trabajo de
orientación que permita asumirla con mejor calidad de vida
en sus relaciones sociales, familiares y de desarrollo
individual. Para realizar algún tipo de
intervención en la vejez, es necesario tener en cuenta las
particularidades psicológicas de la etapa, su
situación social de desarrollo.

Existen algunas características descritas por
autores como Salvarezza. L (1998) como: rigidez, cautela,
pasividad, excesiva preocupación por sí mismo en
cuanto a la salud, el alimento y la seguridad.

Además hace alusión a la aparición
de conflictos por prejuicios sociales sobre la vejez que, cuando
no existe una preparación para el cambio de vida
después de la jubilación, puede existir
agresión a la autoestima.

Este autor refiere además, que la vejez es un
tema conflictivo, no sólo para el que la vive en sí
mismo, sino también para aquellos que sin ser viejos aun,
diariamente la enfrentan desde sus roles
profesionales.

En investigaciones de Macclanahan. (1971) se
demostró, que al influir sobre las expectativas de
comportamiento del medio, y al convencer al personal que rodea al
anciano que la vejez no implica incondicionalmente pasividad y
falta de participación en actividades, se podrán
comprobar asombrosas manifestaciones en el comportamiento de los
ancianos. Es decir, las medidas de intervención han de
aplicarse primero, al entorno social de la persona de edad.
(médico, personal auxiliar, y familia).

Además, según Loew y Silverstone (1973) la
estimulación, y la aplicación de entrenamiento en
aptitudes físicas y mentales, así como la mayor
frecuencia de los contactos sociales o de la actividad social,
pueden frenar el proceso de deterioro de la vejez, teniendo en
cuenta las particularidades individuales del sujeto así
como las particularidades específicas del entorno en que
se desenvuelven.

Estos autores al hacer alusión a sus
investigaciones plantean que en sus estudios han encontrado que
no existen grandes diferencias entre el resultado del rendimiento
laboral entre los jóvenes y los viejos.

Por su parte Guillén, F y otros (1993) destacan
la gran preocupación y creciente sensibilidad por las
personas mayores que se manifiesta en el desarrollo cada vez
más generalizado en diferentes países, de acciones
encaminadas a lograr la integración y bienestar en esta
edad y proponen desde una perspectiva globalizadora, un amplio
plan de intervención en el que se contempla el apoyo de
las instituciones sociales.

1.2 Ejercicios físicos para los menos
jóvenes.

El cuerpo humano necesita estar en movimiento, tanto los
huesos, los tendones y músculos, como la mente y nuestros
órganos internos deben ser cuidados y atendidos, cada una
de estas partes necesita movimiento. Si limitamos el movimiento a
las actividades diarias como caminar, sentarse, levantarse, subir
escaleras, jugar con los nietos, estamos limitando el movimiento
cada vez más y el cuerpo se ira atrofiando.

Con una actividad física adecuada, se le
dará a las articulaciones la capacidad de movimiento que
se merecen, se reforzara a los músculos y ligamentos,
aumentara la capacidad de oxigenación de los pulmones, la
sangre circulara más fácil por el organismo, se
elevara la resistencia y tardara mas tiempo en aparecer la
fatiga, además la practica sistemática de
ejercicios, propicia la relación y comunicación con
un grupo de personas con problemas afines, con temas comunes para
discutir y hablar todo ello contribuye a que el hombre se sienta
menos solo y practique la capacidad de prestar atención.
Mediante el movimiento y con la práctica de una actividad
física adaptada y continua la persona alarga su forma
natural de estar en el mundo.

Hay que considerar la importancia del ejercicio a una
edad en que las facultades tienden a declinar y necesiten el
mantenimiento de la función para conservar activos todos
los sistemas que rigen el organismo, sistema nervioso, muscular,
óseo articular.

Si una persona piensa que a su edad no puede empezar a
practicar actividad física esta muy equivocada ya que la
edad no tiene que establecer fronteras al modo de
vivir.

Se puede vivir la motricidad y creemos que hay que
vivirla desde la edad infantil hasta la edad senil, la practica
de la actividad física ni tiene edades, lo que sí
tiene edades es el tipo de practica que se realiza.

Es necesario realizar actividades físicas y
deportivas adaptadas a cada edad, según las propias
necesidades, posibilidades, concebidas a medidas del hombre
pensadas no solo en función de la cantidad actividades que
se realizan sino el porque se realiza y en el cómo se
realizan.

Todos los grupos de edades niños, jóvenes,
adultos y mayores deberían practicar alguna actividad
física o deportes adaptándola a sus
necesidades.

Toda persona que haya practicado deporte a lo largo de
su vida tiene la oportunidad de seguir practicando a un nuevo
ritmo. Quien no haya practicado nunca, puede igualmente comenzar
realizando actividad física de forma distendida y
gratificante, pero nunca competitiva, no de exigente
técnica.

Hace años, si se le proponía a una persona
mayor que acudiera a un centro a realizar ejercicios
físicos la respuesta era NO, sin embargo la mentalidad de
estas personas esta evolucionando tal como evolucionan las normas
y valores sociales. Poco a poco van cambiando el concepto que
tienen hasta el momento del movimiento de la actividad
física.

Se esta informando al grupo de personas mayores de los
valores y los beneficios que aportan la practica de la actividad
física, las personas mayores se están dando cuenta
de que el concepto de movimiento no es el mismo para los
niños que para los adultos, ni para ellos mismos. Es
básico que la actividad física se adapte a los
grupos de edad.

Otro aspecto importante que hay que tener en cuenta en
las personas mayores y de las que ya nos referimos es el Tiempo
libre con actividades beneficiosas y saludables pues carecen de
tiempo para realizarlas

La aplicación de los ejercicios físicos
resulta de gran provecho no sólo con vistas al
fortalecimiento de la salud de las personas, sino también
como un medio de prevención contra el envejecimiento
prematuro del organismo.

A tales efectos y tomando en consideración la
aparición de estos cambios y trastornos morfofuncionales,
fue aprobada durante el Simposio Internacional de
Gerontólogos, efectuado en el año 1962, la
siguiente clasificación por edades:

45-59 años (Edad media).

60-74 años (Edad madura).

75 y más años (Ancianidad).

El ejercicio es una necesidad corporal básica. El
cuerpo humano está echo para ser usado de lo contrario se
deteriora; si se renuncia al ejercicio el organismo funciona por
debajo de sus posibilidades físicas, por tanto, se
abandona la vida. Un cuerpo que no se ejercita utiliza
sólo alrededor del 27% de la energía posible de que
dispone, pero este bajo nivel de rendimiento puede incrementarse
hasta 56% con la práctica regular de ejercicio, este
aumento de crecimiento orgánico podrá ser apreciado
en todos los ámbitos de la vida. El trabajo y el tiempo
libre se volverán menos agotadores y se disfrutará
más las actividades a medida que la capacidad de
desempeño aumente.

Además de beneficiar específicamente a
ciertos sistemas corporales, la buena forma física aporta
las siguientes ventajas:

  • Una persona en buena forma se repondrá pronto
    de una enfermedad, tendrá mayor resistencia a la
    fatiga, usará menos energía para realizar
    cualquier trabajo; su tasa metabólica será
    mejor y más positiva que el de una persona poco
    entrenada.

  • El ejercicio de manera general aumenta las
    capacidades y habilidades físicas. Sus efectos
    positivos pueden ayudar a combatir ciertas costumbres
    negativas como fumar, beber demasiado, así como
    demostrar cuánto mejor se encuentra el organismo sin
    estos excesos.

Ahora bien, al ubicarnos específicamente en el
tipo de actividad en que nos desempeñamos como
profesionales cabe señalar que la actividad física
es de vital importancia para las personas de esta edad, ya que no
sólo se dirigen a mejorar los segmentos
contráctiles del organismo (facilitando
coordinación, estabilidad, agilidad, potencia muscular,
reacciones defensivas ante estímulos externos) o a
desempeñar un momento lúdrico, sino que
además está orientada constructivamente a lograr la
participación, la reinserción social del individuo
que es fundamental, pues el interés del anciano debe
dirigirse a la unidad grupal.

En realidad la ludoterapia y la recreación a
través del ejercicio, constituyen una intención
frente a las necesidades de auto desempeño,
integración grupal y auto valoración de los adultos
mayores. Las actividades socio- culturales, están
dirigidas a combatir el aislamiento y la soledad.

Sobre este aspecto se debe insistir en la convivencia
familiar y de no existir esta, proporcionar una
orientación hacia estos adultos que permita la vida
comunitaria. Con la ocupación del tiempo libre, mediante
programas culturales y recreativos se contribuye a eliminar las
barreras que obstaculizan la libre actuación de los
mayores de edad.

El desarrollo del interés motriz se encuentra en
la base de las actividades físico- recreativas y decrece
en la edad disminuyendo la motivación por estos tipos de
actividad, sin embargo la inclusión en ellas se presenta
como un requisito de salud y eficiencia social
económica.

Ello no hace pensar en la necesidad de "culturizar"
desde tempranas edades de la vida el interés por el
movimiento, lo que resulta lógico, si observamos que el
interés cultural crece y se desarrolla en el proceso de
socialización del individuo. Se trata en definitiva de
crear desde la infancia una cultura física y recreativa
que prolongue la práctica de este tipo de
actividad.

Si presuponemos que la actividad física, la cual
lleva siempre consigo ejercicios regulares constantes y
metódicos mejora el funcionamiento del organismo y
favorece el contacto e interrelación social entonces, la
vejez futura de toda persona ya no se tornará triste,
sombría y solitaria.

Mecanismos

Mecanismo perceptivo.

Se podría potenciar con todo tipo de actividades
las cuales se realizan en un medio variable como es la
naturaleza, para que la persona centre su esfuerzo en percibir
correctamente la información presentada por el en
torno.

Mecanismo decisional.

Este se verá favorecido en todas aquellas
prácticas que requieren de una considerable actividad
cognitiva. En este caso se refieren a los que se desarrollan a
través de los juegos de mesa, bolos.

Mecanismo de
ejecución
.

Se orientaría a la práctica de aquellos
deportes que se realizan en un medio estable, el cual requiere de
una respuesta motora única.

Guillén F y otros (1993) proponen un proyecto de
intervención para estimular y potenciar la actividad
física, deportiva y recreativa entre la población
de Gran Canaria (España) de la tercera edad, teniendo en
cuenta la realidad de su país.

Para la elaboración del plan de actuación
directa proponen:

  • Planificación y desarrollo de distintas
    actividades de recreo y ocio.

  • Planificación y desarrollo de actividades de
    carácter físico adaptadas a las distintas
    situaciones motoras de las personas mayores.

  • Seminarios prácticos explicativos de cada de
    las distintas actividades.

El interés por el ejercicio físico
existía de forma priorizada con respecto a las actividades
recreativo- culturales, presentando mayor disposición para
someterse a los programas de clases; la atención
predominaba de manera mantenida y concentrada en la actividad; el
esfuerzo volitivo se hacía más constante en la
realización de las repeticiones y las vivencias positivas
se proyectaba más acentuadas, lo cual repercutía en
un mejoramiento de las capacidades y habilidades
motrices.

El interés por las actividades recreativo-
culturales existía en todos los adultos mayores. La
mayoría asistían a las fiestas, meriendas
colectivas, excursiones, cine, visitas a exposiciones, museos,
teatros, trabajos artesanales, considerando que
contribuían a ampliar y profundizar sus relaciones
interpersonales con las de su edad, garantizando seguridad y
elevando la autoestima y elevan la calidad de vida.

Con el trabajo valoramos que la práctica del
ejercicio físico contribuye a la activación de la
memoria motora, observaron además, la influencia de la
edad aunque no tan acentuados como en aquellos sujetos que no
asisten a los Círculos de Abuelos. La ejecución de
los movimientos es lenta, logran combinar movimientos en la
sucesión necesaria y concluyen las tareas.

Se registró una predominancia del nivel medio de
ansiedad como rasgo. En lo que respecta a la reacción
situacional se mantiene promedio cuando el adulto mayor se
recupera adecuadamente con la parte final de la clase, de lo
contrario se acerca a la categoría de alto nivel de
ansiedad; así mismo esta ansiedad reactiva aparece elevada
ante situaciones de preocupación y de
frustración.

Como hemos ido analizando la Educación
Física y el Deporte ofrecen grandes posibilidades de
realización de actividades por las personas de mayor edad,
las cuales van desde la gimnasia, los juegos populares y el
deporte, las actividades rítmicas, las técnicas de
relajación, el trabajo al aire libre en contacto con la
naturaleza o en el medio acuático.

No existen actividades específicas para los
adultos mayores, lo fundamental es que estén debidamente
adaptadas a las posibilidades del grupo, teniendo en cuenta la
adecuación de las mismas y el lugar oportuno donde se
enmarque dentro del programa o plan que se establezca así
como el tratamiento didáctico que permita a todos los
participantes un nivel de realización.

Referido a ello se contempla que las actividades
deberán seleccionarse en función de las
posibilidades y limitaciones del grupo, de sus necesidades y
motivaciones, de las características de su entorno social
y se debe permitir que los participantes valoren y expresen
cuáles son las tareas que prefieren y si son capaces de
llevarlas a cabo con cierto éxito. Se debe facilitar
diversas formas de trabajo, materiales, que permitan y ofrezcan
posibilidades de elección.

Es importante además, procurar que cada sujeto al
realizar las actividades, tenga una mayor conciencia de los
avances de su grupo a partir de sus propias percepciones, este
aspecto contribuye elevar y-o mantener la continuidad y progreso
de cada miembro en las diferentes actividades.

Las actividades que se realizan están
comprendidas en dos grupos:

· Actividades básicas.

· Actividades complementarias.

En las actividades básicas están
comprendidas la gimnasia de mantenimiento con y sin implementos,
gimnasia suave, juegos, expresión corporal, actividades
aerobias (gimnasia de bajo impacto, trotes, caminatas),
actividades rítmicas, ejercicios con pequeño pesos
y relajación con automasaje.

En las actividades complementarias se ubican los paseos
de orientación, actividades acuáticas (gimnasia y
juegos en el agua, natación, baños en el mar),
danzas tradicionales y bailes, juegos populares y deportes
adaptados, festivales recreativos, composiciones
gimnásticas, encuentros deportivos- culturales y reuniones
sociales.

Los cambios funcionales que se producen en el organismo
humano en las edades media y madura, precisan de una
diferenciación en cuanto a la selección de los
ejercicios físicos, así como en la
metodología de su ejecución.

De igual forma el conocimiento de las
características y particularidades
anatómo-fisiológicas de las personas comprendidas
entre estas edades, resultan imprescindibles para el
médico y el profesor de Cultura Física.

Al iniciarse el trabajo de ejercitación
física con grupos de salud, además de la edad, se
han de considerar los siguientes factores:

  • Estado general de salud de cada
    participante.

  • Sexo.

  • Tipos de enfermedades o padecimientos
    anteriores.

Reviste también gran importancia como
información el conocimiento por parte del profesor de
Cultura Física y el médico del nivel de
clasificación físico- deportivo que presentan las
personas de edad avanzada, las que pueden estar en los siguientes
grupos:

  • Las que a lo largo de toda su vida han venido
    realizando ejercicios físicos con cierta
    intensidad.

  • Las que desde siempre han mantenido una actividad
    constante, pero moderada.

  • Las que en alguna etapa de su vida participaron en
    actividades vigorosas, que fueron abandonadas y
    esporádicamente retomadas.

  • Las que nunca realizaron ejercicios
    físicos.

Pero no hay que olvidar que el control médico y
el autocontrol, unidos a la dosificación estrictamente
individual de los ejercicios físicos, constituyen los
puntos de partidas más importante e insoslayables de este
tipo de actividad.

El chequeo médico en el consultorio, según
el lugar de residencia debe llevarse a efecto no menos de una vez
cada seis meses, mientras que la aplicación de cargas
físicas desmesuradas puede llegar a ocasionar serias
alteraciones funcionales y morfológicas en el organismo
con el consiguiente daño del estado de salud.

  • Interrogar sobre antecedentes
    médicos.

  • Descartar contraindicaciones absolutas.

  • Conocer la medicación que puede estar
    tomando.

  • Conocer la motivación por la que decide
    realizar el ejercicio.

  • Control sanitario adecuado.

  • Enseñar la actividad a realizar y fomentar la
    adquisición de hábitos positivos.

  • Hacer amena la actividad. Entorno
    adecuado.

  • Posibilitar la interrelación
    social.

  • Calentamiento suficiente previo al ejercicio y
    recuperación total al finalizar.

  • La clase debe durar aproximadamente 50-60
    minutos.

  • Actividad diaria o en días
    alternos.

  • Intensidad en torno a 50-65% de la frecuencia
    cardiaca máxima.

  • Evaluaciones periódicas.

  • Individualizar la planificación.

  • Nivel de preparación
    Física.

  • Sexo.

  • Condiciones Laborales y/o
    domésticas.

Después de la determinación individual de
los aspectos anteriores, se procederá a la
ubicación de cada persona en los grupos de salud, a partir
de la clasificación.

Se ha comprobado que para las personas de edad media y
madura son reconfortantes los ejercicios físicos
siguientes:

  • Gimnasia matutina.

  • Marcha, Trote, carrera.

  • Entrenamiento físico general y deportivo
    individual o en grupo.

  • Actividades turísticas (campismo,
    excursionismo, cicloturismo).

  • Caza pesca.

  • Actividades de atletismo

  • La gimnástica.

En estas edades son de gran importancia los ejercicios
físicos dirigidos al mejoramiento de la flexibilidad y
movilidad articular, la ejercitación de los diferentes
segmentos o regiones de la columna en forma de flexiones,
cuclillas, giros del tronco y cuello, así como el
fortalecimiento de los músculos de la región
abdominal. Especial atención se le brinda a la gimnasia
respiratoria acentuándose el momento de
inspiración.

Grupos médicos para las clases de Cultura
Física (edad media y madura) rasgos característicos
de actividades a realizar.

I Buena preparación física, sin
alteraciones Cultura Física General, clases con programas
del estado general de salud. Especiales, según los
distintos grupos de edades. Participación en actividades
de carácter Competitivo.

II Aceptable nivel de preparación
física, con Cultura Física General, con programas
leves alteraciones del estado general de Especiales según
los distintos grupos salud, pero sin violaciones funcionales. de
edades

III Insuficiente nivel de preparación
física, Ejercicios físicos recuperativos,
según las violaciones y alteraciones del indicaciones y
metodología especializada estado general de salud
temporales o adaptada a la curación de enfermedades.
Permanentes. Preservación del Medio Ambiente. El mejor
momento del día son las primeras horas de la mañana
y las últimas de la tarde. La distancia a recorrer
deberá aumentarse paulatinamente.

1.3 El Envejecimiento.

El Envejecimiento del organismo humano
además de constituir una etapa normal e irreversible de la
vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es
un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas
biológicas, sino también de condiciones
socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo
como ser social. Es el período de la vida en el que el
menoscabo de las funciones mentales y físicas se hace cada
vez más manifiesta en comparación con
períodos anteriores.

Actualmente en la sociedad se invierten innumerables
recursos financieros destinados para la conservación de un
adecuado estado de salud de la población en general, sin
embargo, pensamos que el nivel de salud que alcance cualquier
población no está determinado por el número
de medios y centros asistenciales con que la misma pueda contar,
sino por la cantidad de personas que necesitan regularmente de
estos. De tal forma, el estado de salud poblacional constituye
además un problema económico importante para el
desarrollo de toda sociedad.

Por otra parte, independientemente de los adelantos y
descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta
con todos los recursos necesarios para el rejuvenecimiento o la
prolongación de la vida del hombre. Es por esta
razón, que junto a la correcta relación de trabajo
y descanso, los hábitos de alimentación,
régimen de vida y la eliminación de todo tipo de
exceso y costumbres en el consumo de tabaco, alcohol y otros, en
la lucha por la salud, desempeñan una importante
función los ejercicios físicos correctamente
dosificados.

Con la llegada de la edad madura en el organismo humano
diferentes cambios y fenómenos de carácter
biológico que pueden conducir incluso a variaciones
patológicas en los diferentes aparatos y sistemas que ya
se manifiestan a partir del período de edades comprendidas
entre 35 y 40 años; en un inicio hacen su aparición
de forma poco significativa.

Por eso la prolongación de vida y la capacidad de
trabajo de la persona de edad media y madura es uno de los
problemas sociales más importantes que corresponde
fundamentalmente a los trabajadores de la Cultura Física y
el Deporte en la lucha por la salud y la longevidad.

El ritmo del envejecimiento varía según
los individuos, es un proceso individual que cambia con los
pueblos y las diferencias sociales.

Por ende, el envejecimiento es un proceso complejo y
variado que depende no sólo de causas biológicas,
sino también de las condiciones sociales de vida y una
serie de factores de carácter material, ambiental. Por
eso, es rasgo característico de la sociedad socialista la
lucha por la longevidad, por la conservación de la salud y
la capacidad de trabajo.

El envejecimiento diferenciado. Existe en ciertos
sujetos que parecen representar más o menos envejecimiento
del que indica su edad y se reemplaza la edad cronológica
con la edad biológica, esto expresa mejor capacidad de
resistencia del organismo. Muchas personas son
biológicamente más viejas y representan menos
edad.

El sujeto que practica ejercicio físico de forma
sistemática, es difícil fijarle una edad concreta y
esto se debe al rejuvenecimiento biológico funcional.
Podemos afirmar que el envejecimiento no se produce de la misma
manera en todos los órganos del mismo sujeto y así
como, en los distintos sujetos.

Los cambios que se observan en la edad media y madura se
manifiesta ante todo en la disminución de los procesos
metabólicos, la reducción d la capacidad funcional
de todos los órganos y sistemas, el decrecimiento de las
glándulas de secreción interna y las distintas
variaciones en el aparato osteomuscular.

1. Un fenómeno irreversible que incluye cambios
estructurales y funcionales.

2. Común a todas las especies.

3. Es un proceso que comienza en el momento de la
concepción después de alcanzar la madurez
reproductora.

4. Resultado de una disminución de la capacidad
de adaptación.

5. El aumento de las probabilidades de muerte
según pasa el tiempo, como consecuencia final del
proceso.

En la edad adulta se comienza a sufrir el deterioro
orgánico de la evolución. En éste momento de
vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas,
pero a partir de ahí comienza un período
involuntario del que nadie puede escapar.

En la edad de 30-35 años comienza el descenso
progresivo del metabolismo; éste alcanza del 7 al 40% a
los 45-60 años y para los centenarios representa el 50-55%
de los valores iniciales.

La medicina moderna no cuenta con medicamentos para el
rejuvenecimiento que prolongue la vida del hombre. La vejez es
una etapa irreversible de la vida, un nivel determinado de una
forma especial de movimiento de la materia y todo arte de
prolongación de la vida consiste en no reducirla debido a
una forma de vida incorrecta y prolongar la vida del organismo
por medio de amplias transformaciones sociales y medidas
sanitarias.

Epígrafe 2 El Programa de Recreación
Para las Personas Adultas
:

El error más común que comete al impartir
clases u organizar actividades de Recreación a personas
adultas es el relacionado con la traslación de las
actividades de los niños y jóvenes a este grupo. La
metodología de impartir clases a personas adultas es por
tanto totalmente diferente.

Los adultos son por lo regular más individuales
que la juventud. Son más cerrados en si mismo, muchos de
ellos justifican su negativa de participar en la
Recreación como medio de desacreditarse o con la
insuficiencia de su capacidad física. Esto constituye el
motivo principal de no participar en las actividades
recreativas.

Las esperanzas de las exigencias de las personas adultas
sobre la Recreación son diferentes, a los objetivos y
problemas de la escuela de los grupos recreativos juveniles. Las
personas adultas vienen a un centro recreativo, por su propio
interés en la mayoría de los casos dedicando su
tiempo libre con dificultad.

El instructor que debe conducir el trabajo con los
adultos no tiene dificultades con la disciplina y la
organización, todos oyen con atención sus mandos,
es por eso que el mayor esfuerzo tiene que dedicarlo a la
selección de un buen material con el objetivo de que los
participantes utilicen bien el tiempo que dedica a la
actividad.

Para que las actividades cumplan su objetivo esencial,
es decir que constituyan al mismo tiempo descanso activo,
diversión y un elemento más en la formación
de la personalidad. Hace falta recordar tres reglas
básicas:

1. Participación sistemática

2. Que exista un mismo nivel de dificultad

3. Los ejercicios deben ser no muy simples pero posibles
realizar por todos.

Las personas en edad media muchas veces no conocen sus
aptitudes limitaciones motoras y fisiológicas y se nota en
reiteradas ocasiones la tendencia a abusar de ellas, esto puede
influir negativamente en su estado de salud. El instructor debe
prevenir esta situación.

Los errores a los adultos no se les debe corregir de
manera colectiva, con mucho tacto se puede corregir errores
individuales después de que el profesor conozca el grupo.
Incluso el vestuario utilizado, por el grupo no hace falta que
sea uniforme, cada cual en relación a sus posibilidades
utilizará el que le sea adecuado. Solo es necesario un
traje que no limite el movimiento.

Con relación la intensidad y duración, las
actividades para personas adultas deben ser de mediana intensidad
pero no muy largas. Un aspecto importante para el programa es que
los adultos gustan de las actividades en condiciones de cierta
intimidad no les gusta ser observados durante la ejecución
de juegos o ejercicios.

El Programa de Recreación para el Adulto
Mayor.

Es difícil hablar de un programa recreativo
moderno, adecuado para las personas después del retiro,
sin embargo se hace necesario el establecimiento de estas
programaciones. En la actualidad se tienen consideración
la importancia de este grupo y la expectativa de vida de la
población se valora altamente así como en nivel de
vida, por eso las personas en edad de jubilación
irán en aumento y la preocupación por este grupo ha
de ser mayor.

El programa para las personas en edad avanzada se debe
realizar en lugares especiales para ellos, por ejemplo, centros
recreativos y deportivos, parques y plazas, asilos, centros de
jubilados.

El crecimiento del interés de las organizaciones
e instituciones recreativas por estos grupos de edades se observa
en todo el mundo y la causa de esto en primer lugar como
habíamos planteado es el aumento de esta población,
así como el cambio del estilo de vida al
jubilarse.

Este estilo de vida se caracteriza por un aumento
considerable del tiempo libre, lo que da al grupo
particularidades especiales.

Este tiempo libre debe ser en este caso utilizando para
conservar la salud y las capacidades para la diversión y
lograr realizar actividades independientes.

Es conocido que médicos, biólogos y
educadores físicos aseguran que un sistema racional y
planificado con relación al ejercicio físico, lucha
y se opone el proceso involutivo de la edad.

En múltiples trabajos científicos se
plantea que el mejor efecto desde el punto de vista de la salud
lo contienen ejercitaciones regulares en forma de clases y
ejercitaciones sistemáticas del gimnasio.

Para las personas de la tercera edad el programa debe
ser flexible y poco intenso, esto significa que debe ser
extendido en el tiempo e incluir las actividades recreativas para
esa edad, muchas veces en coordinación con el
médico.

Las ocupaciones activas deben ser interrelacionadas con
otras formas, las cuales no exijan esfuerzo
físico.

2.1 CARACTERÍSTICAS SOCIO-PSICOLÓGICAS
DE LA RECREACIÓN.

Entre las principales características socio –
psicológicas de la recreación en todas sus formas,
están las siguientes:

1. – Las personas realizan las actividades recreativas
por sí mismas; libres de cualquier obligación o
compulsión externa.

2. – Las actividades recreativas brindan a los
participantes satisfacción inmediata.

3. – El elemento esencial de la recreación no
está en los resultados, sino en el disfrute a
través de la participación.

4. – La recreación es una forma de
participación en la que el hombre siente lo que hace y
hace lo que siente como expresión de una necesidad que se
satisface.

La recreación, por tanto, no es un
fenómeno estático sino dinámico
esencialmente dialéctico, que toma forma y adquiere
proporciones objetivas cuando es realmente aplicado para las
grandes mayorías, para convertirse entonces en una
influyente fuerza vital en el desarrollo de los
pueblos.

2.2 CARACTERÍSTICAS SOCIO- POLÍTICAS Y
FUNCIONES DEL FENÓMENO RECREATIVO.

Partiendo de los aspectos tratados anteriormente podemos
enunciar cuales son las características generales que
presentan la recreación que la sitúan como
fenómeno socio – cultural.

Estas características son:

1. Es un Fenómeno de
Reproducción.

2. Depende del Nivel de Desarrollo de las Fuerzas
Productivas y del Carácter de las Relaciones de
Producción.

3. Posee Carácter Superestructural.

4. Es Portador de una Gran Carga
Ideológica.

5. Posee Carácter de Clase.

La recreación proporciona un medio para estimular
el crecimiento y la transformación personal positiva
aunque se deba considerar que igual personas o grupos pueden
asumir alternativas y prácticas que no necesariamente
conducen a consecuencias negativas o que puede ser utilizado como
instrumento para perpetuar valores inequitativos.

Una recreación orientada al desarrollo humano, es
un satisfactor de las necesidades humanas, de autonomía,
competencia, de expresión personal e interacción
social dentro del entorno del individuo.

Sin embargo la recreación no contribuirá
al desarrollo humano en ausencia de una dimensión moral y
ética sostenible, por lo tanto, como se dijo, hay que
tener en cuenta que la recreación reproduce muy diversos
valores y expresiones que igual no son consecuentes con una
sociedad sostenible, por lo tanto, se deben combinar con los
valores sociales que sustentan la equidad, y que contradigan
aquellos que no propician

Sin la participación social no podrían
efectuarse ninguna de las restantes funciones que vitalizan al
espacio comunitario como mediador, por lo que tampoco
podríamos hablar de una comunidad real en su sentido
psicosocial. En esta dirección tenemos que decir que el
sentido psicológico de comunidad constituye un catalizador
por excelencia de la participación comunitaria y
simultáneamente la participación contribuye a la
consolidación del sentido de identidad

Características principales de la
participación social:

  • Proceso vinculado a las necesidades y motivaciones
    de distintos grupos y sectores de una sociedad.

  • Fenómeno de contenido y orientación
    eminentemente humano.

  • Vía de socialización del poder a sus
    diferentes niveles.

  • Promoción de protagonismos que incluyan a
    nivel local, los asuntos del control, la toma de decisiones,
    gestión y evaluaciones

  • Proceso social en el que un grupo de personas
    constituido en unidad social con intereses y aspiraciones
    comunes, que habitan una zona geográfica determinada,
    identifican sus problemas y necesidades y toman las
    decisiones conducentes a transformar su realidad de acuerdo a
    sus potencialidades, lo que implica decidir, ejecutar,
    controlar y evaluar cada solución
    proyectada.

Capítulo II

Se procedió a darles una explicación a las
personas implicadas sobre la finalidad de las técnicas a
utilizar, luego se comenzó su aplicación en los
meses de enero- marzo. Atendiendo a esos resultados se
comenzó a elaborar la estrategia.

Métodos y
procedimientos.

Métodos
Empíricos

Para el cumplimiento de nuestros objetivos utilizamos el
método de:

  • Observación. Este método resulta el
    más elemental y la base de los demás. La
    observación se realiza a través de la
    percepción dirigida hacia un objeto de
    estudio.

  • Técnicas investigativas

Entrevista: Se realizó a técnicos y
Licenciados de Cultura Física para saber el criterio a
cerca de cómo incorporar al adulto mayor a los
Círculos de Abuelos.

Encuestas: se le realizó a las personas
que no se han incorporado al Círculo de Abuelos y a las
incorporadas

  • Analítico sintético: durante todo el
    análisis de los resultados, lo que nos permitió
    realizar interpretaciones básicas para el
    trabajo.

  • Inductivo deductivo: en la obtención de las
    conclusiones y en la valoración de los resultados
    obtenidos.

Técnicas
estadísticas

El procesamiento estadístico se
realizará en el programa Microsoft Excel de Windows XP
2000. Fueron utilizados los siguientes
estadígrafos:

  • Porcentaje

Selección de los
sujetos

Población y
Muestra

El Consejo Comunal de San José, en el consultorio
el Nive que se encuentra situado en el municipio Andrés
Bello, del Estado de Miranda cuenta con un total de 123
habitantes, de ellos 55 son adultos mayores de los cuales 21
están aptos para realizar actividades físicas e
incorporados a los Círculos de Abuelos tenemos 15 y no se
han incorporado a este 6 .Para el desarrollo de este trabajo
utilizamos como muestra 15, un Lic. En Cultura física y la
Dra. Del Consultorio.

  • Capítulo III
  • Encuesta realizada a la población sobre el
    Círculo de Abuelos.

    (Anexo 1)

    Muestreo Aleatorio sobre Actividad Física
    y Salud( Anexo 2)

    Después de aplicarle la encuesta a 35
    personas objeto de investigación, comprobamos que la
    edad promedio de estas personas es de 55 a 72 años,
    que de ellos 23 son mujeres para 65% un 12 son hombres para
    un 34%

    En el resto de las preguntas los resultados fueron
    los siguientes:

    • Pregunta ? 2

    Se refiere a sí posee conocimientos sobre la
    existencia de los Círculos de Abuelos en la localidad,
    de los 35 encuestados el 100% optó por el
    Sí.

    Pregunta ? 3

    Esta pregunta se refiere a sí en alguna
    ocasión asistió a él, 15 plantean que si
    y 6 dicen que no.

    • Pregunta ? 4

    De los 35 encuestados todos poseen algún
    motivo por lo que no se han incorporado a los Círculos
    de Abuelos.

    • a) Referente a los problemas de salud lo
      seleccionaron 30 encuestados

    • b) Referente a la falta de
      recomendación por parte del médico optaron
      por él 2

    • c) Se refieren a que apenas pueden caminar
      3 encuestados para un 5.7%

    • d) Este inciso se refiere a la falta de
      gusto por las actividades que en él se realizan,
      por ella optaron 0

    • e) Este inciso se refiere al cuidado y
      atención a los pequeños de la familia y por
      ella optaron 18 siendo el sexo femenino el que
      predominó.

    • f) En este inciso 2 plantean que no hay
      círculos de abuelos cerca de donde
      viven

    • g) En este inciso 5 plantean que estaban
      pero no le agradaban las actividades y las
      personas

    • h) En este inciso 3 encuestados plantean
      que en estos lugares solamente se hacen ejercicios
      físicos

    • Pregunta ? 5

    Es una pregunta abierta, pues se le solicita a los
    encuestados las actividades recreativas que le
    gustarían que se fortalecieran en los círculos
    de abuelos.

    En el inciso a) optaron por las caminatas 8
    encuestados

    En el inciso b) referente a las excursiones
    5 optaron por ella

    En el inciso c) en la cual se plantean
    realizar conversaciones con personalidades, 3 encuestados
    optaron por ella

    En el inciso d) se refiere a la
    realización de Bailoterapias donde optaron por ella
    24.

    En el inciso e) relacionadas con las
    actividades culturales 7 optaron por ella En el inciso
    f) relacionado con los juegos pasivos 10 optaron por
    ella

    En el inciso g) relacionadas con los juegos
    de mesa 13 optaron por ella

    En el inciso h) relacionada con los
    encuentros entre los integrantes de los círculos y los
    adultos que no se han incorporado 24 optaron por
    ella

    A partir del análisis y los resultados
    obtenidos en los instrumentos aplicados en este trabajo, el
    autor propone una Estrategia sustentada en actividades
    recreativas destinada a la incorporación del adulto
    mayor a los Círculos de Abuelos.

    Es importante señalar, que por la
    importancia que esto requiere se tuvo en consideración
    otras actividades que se realizan en la actualidad a partir
    de experiencias en otros trabajos de diplomas que abarcan
    esta temática.

    • Capítulo IV
    • Objetivos de la estrategia

      • 1. Incorporar al grupo de adulto mayor
        a las actividades recreativas que se realizan en el
        círculo de abuelos.

      • 2. Elevar la calidad de vida de
        aquellos que aún no se han incorporado a los
        círculos de abuelos.

      Actividades Recreativas

      • 1. Marchas y recorridos cercanos a las
        zonas donde se realizan actividades vinculadas al
        Medio Ambiente y la Naturaleza de la zona.

      • 2. Excursiones y paseos

      • 3. Conversaciones con
        personalidades

      • 4. Bailoterapias

      • 5. Actividades culturales

      • 6. Encuentros entre los integrantes de
        los círculos y los adultos que no se han
        incorporado

      • 7. Experiencias del adulto mayor que
        realiza ejercicios físicos con los que no se
        han incorporado.

      • 8. Organizar charlas de interés
        que se relacionan con el sistema de vida del adulto
        mayor en la sociedad.

      • 9. Exposiciones de trabajos artesanales
        realizados por ellos mismos.

      • 10. Presentación de
        pequeñas demostraciones o tablas
        gimnásticas donde demuestren sus habilidades
        físicas.

      • 11. Participar en eventos
        científicos donde se trate el tema del adulto
        mayor.

      • 12. Visitas a centros
        turísticos.

      • 13. Juegos de
        participación

      • No es posible hablar de trabajo y desarrollo
        comunitarios sin la participación popular y la
        descentralización.

      • La participación es un proceso social
        en el que se involucran las personas con un objetivo
        común definido.

      • La participación legitima el poder,
        si no hay participación no hay gobernabilidad
        y por ende, no hay desarrollo

      Estas actividades deben estar previamente
      dosificadas para ello se recomienda que:

      En la actividad # 1 se puede
      realizar:

      • Marchas y recorridos a áreas
        protegidas que existen en la comunidad.

      En la actividad # 2 se pueden
      realizar:

      • Excursiones en la comunidad

      • Visitas a comunidades cercanas.

      En la actividad # 3 se pueden
      realizar:

      • Ejercicios bailables

      • Competencias de baile

      • Competencias de resistencia
        cardiovascular.

      En la actividad # 4 se pueden
      realizar:

      • Noches de aficionados

      • Noches del venezolano

      En la actividad # 5 se pueden
      realizar:

      • Organizar encuentros con los integrantes de
        los círculos de abuelos con aquellos que no se
        han incorporado.

      En la actividad # 6 y 7 se pueden:

      • Exponer sus vivencias sobre el beneficio de
        la asistencia al círculo de abuelo.

      • Realizar charlas sobre el modo de vida del
        adulto mayor.

      En la actividad # 9 se pueden
      realizar:

      • Realizar trabajos manuales y de corte y
        costura.

      • Confeccionar platos de comidas criollas con
        sus propias recetas además de dulces
        caseros.

      En la actividad # 10 se pueden
      realizar:

      • Realizar demostraciones de tablas
        gimnásticas por círculos de abuelos y
        organizar una gigante con todos los
        invitados.

      En la actividad # 11 se pueden
      realizar:

      • Viajes a monumentos nacionales y lugares
        turísticos como son:

      En la actividad # 12 se pueden
      realizar:

      • Juego de Damas

      • Juego de Ajedrez

      • Juego de Dominó

      • Juego de naipes

      • Juegos de los Dados

      • Juegos de Dianas y dardos

      • Juego de Bolos

      Después de realizado un exhaustivo
      análisis podemos llegar a las siguientes
      conclusiones.

      • La hipótesis planteada fue aceptada pues
        se logró elaborar una estrategia sustentada en
        actividades recreativas para la incorporación
        del adulto mayor a los círculos de
        abuelos.
      • Se le dio cumplimiento a los objetivos
        propuestos.
      • Las actividades recreativas están aptas
        para ser realizadas por las personas dentro de la
        categoría de adulto mayor.
      • 1. Desarrollar la
        creatividad de acuerdo a las particularidades de la
        comunidad.

      • 2. Partir de las
        necesidades e intereses de la comunidad, de los
        problemas identificados por su población, de
        sus obstáculos y
        características.

      • 3. Hay que considerar que
        en este proyecto de desarrollo comunitario de una u
        otra forma redundan en la satisfacción de
        adulto Mayor, que contribuye a su bienestar,
        independientemente de su filiación
        clasista.

      Citas bibliográficas

      • 1. Dumazedier, J. (1964. Hacia una
        civilización del ocio.

      • 2. Orosa.T (2001). La Tercera edad y la
        familia. Una mirada desde el adulto mayor.

      • 3. Daure, D.1989). La
        motivación en los círculos de
        abuelos

      • 1. Alfonso, J. C (1996).
        Demografía del envejecimiento. Centro de
        Estudios

      de la Población y el Desarrollo.
      Conferencia CITED, La Habana,

      • 2. Álvarez M.L.( 1991). La
        Tercera Edad. Panamá, Editorial América
        S.A..

      • 3. Bally, G. (1965) El juego como
        expresión de la libertad. Fondo de

      Cultura Económica.
      México.

      • 4. Bandet, J. Y Abbadie, M. (1975)
        Cómo enseñar a través del juego.
        Edit.

      Fontanella. Barcelona.

      • 5. Butler, G. (1963). Principios y
        métodos de Recreación para
        la

      comunidad. Editorial Gráfica Omeba,
      Buenos Aires.

      • 6. Ceballos. J. (2001). Tercera Edad.
        Libro electrónico. ISCF Manuel

      Fajardo. Laboratorio de computación.
      Carpeta Universidad.

      • 7. Danfor, H. (1966). Planes de
        Recreación para la comunidad
        moderna.

      Ed. Gráfica

      • 8. Daure, J. (1989). La
        motivación en los círculos de abuelos.
        Marta

      Cañizares, Tutor Trabajo de Diploma,
      Facultad Cultura Física Villa

      Clara,

      • 9. Dumazedier, J. (1964). Hacia una
        civilización del ocio. Ed. Estela

      Barcelona.

      • 10. Foster W, (1995). Endocrinology,
        Ed. 2da, USA.1500.

      • 11. Fujita, F, (1995). Phisyotherapeut
        Treatment , Ed 1ra, USA, 350

      • 12. Guillén F. y otros. (1993)
        Proyecto sobre actividad física, deportiva
        y

      recreativa entre la población gran
      canaria de la tercera edad. En

      Psicología del deporte.
      Investigación y aplicación. Deportes. n20
      Edit

      Junta de Andalucía.

      • 13. Henry,T. (1990). Higgher stages of
        human develp oment perspectives on adulth growth.
        Edited by Charles Alexanderand Ellen Jlanger.
        Oxford

      University.New York.

      • 14. INDER. (1999). Educación
        Física para adultos. Orientaciones

      metodológicas. Ciudad de la Habana,
      (material mimeografiado).

      • 15. Lavega Burgués, P (1990). El
        deporte y la Tercera edad. Apunts

      Educacion Física I Esports (20):
      13-20.

      • 16. Leif y Brunelle. (1978) La
        verdadera naturaleza del juego. Edit.

      Kapelusz. Buenos Aires.

      Nacional de Educación Física del
      INDER. Ciudad de la Habana,

      Editorial José A. Huelga.

      • 19. Meinel, K. (1997). Didáctica
        del movimiento. La Habana, Editorial Orbe.

      • 20. Monteagudo, L.G. (1989). Estudio de
        la motivación por la actividad

      física en los círculos de abuelos.
      Trabajo científico estudiantil Tutor.

      Martha Cañizarez Hernández.
      Facultad Cultura Física V. Clara.

      • 21. Orosa, T. (2001). La Tercera edad y
        la familia. Una mirada desde el

      adulto mayor. Editorial Félix Varela. La
      Habana.. Facultad de

      Psicología U.H.

      • 22. Osorio. E. ( 2001). Enfoques y
        perspectivas de crecimiento y desarrollo

      de la investigación en recreación.
      FUNLIBRE, Colombia.

      • 23. Salvarezza. L(1998) En Orosa, T. La
        Tercera edad y la familia. Una

      mirada desde el adulto mayor pag27. Editorial
      Félix Varela. La

      Habana. Facultad de Psicología U.H.
      2001.

      • 24. Sánchez Acosta. M.E (1995).
        Diagnóstico del estado de algunos

      indicadores de la actividad cognitiva y afectiva
      en la tercera edad., et.

      Al. Informe final de investigación,
      ISCF.

      • 25. Shelton, L (1994). Tu cuerpo: El
        instrumento fundamental para el

      entrenamiento. Editorial SAYDOLS. Edición
      Mexicana. México. 80

      Pág.

      • 26. Tolstij, A. (1989). El hombre y la
        edad. Moscú, editorial Progreso.

      • 27. Valdés Casal, Hiram (1996).
        Personalidad, actividad física y
        deporte.

      ediciones Kinesis, Colombia.

      • 28. Vigostky, LS. (1960). El desarrollo
        de las funciones psíquicas

      superiores. Moscú.

      Monografias.com

      Monografias.com

      Monografias.com

      Monografias.com

       

       

      Autor:

      Pedro Lorenzo Rojas
      Jiménez

      Luis Orlando Hernández
      González

      Enviado por:

      Tomás Jesús
      Álvarez Abreu

      Municipio: Fomento.

      Provincia: Santi
      Spíritu

      21-12-2009

      [1] Dumazedier, J. (1964). Hacia una
      civilización del ocio.

      [2] Orosa.T (2001). La Tercera edad y
      la familia. Una mirada desde el adulto mayor.

      [3] Daure, D.1989). La
      motivación en los círculos de abuelos

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter