Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Economía venezolana (página 2)




Enviado por Edgar Tovar



Partes: 1, 2

Los Empresarios afirman que la crisis los
ha afectado directamente; el Sr. David Guillén (Presidente
de la Cámara de Artesanos de Pequeñas y Medianos
Industriales del Estado Aragua, explicó que sin duda la
crisis financiera los afecta como empresarios. Opina que el
Gobierno debe beneficiar a los pequeños y mediano
industriales con créditos, tecnología, entre otros.
Por otra parte, desde hace (10) años se tenía
más de 15.000 Empresas pequeñas y medianas en todo
el país, actualmente existen (8.000) empresas. Por su
parte, el Sr. Vicenzo Ciccolo (Presidente de la Cámara
Industrial del Estado Aragua), explica que la mayoría de
los productos que se consumen en el país son importados,
por lo tanto "podemos hacer un balance cambiando esas
importaciones por producción nacional". Se está
originando una desaceleración de la demanda en todos los
sectores, pues esto ocasiona el aumento en los costos de
producción.

BONOS DE LA DEUDA PÚBLICA
NACIONAL

La Presidencia de la República
procedió a la septingentésima tercera
emisión de bonos de la Deuda Pública Nacional,
constitutivos de empréstitos internos, por la cantidad de
(525) millones (599) mil (404) Bolívares Fuertes,
destinados al financiamiento de proyectos ejecutados por los
órganos o entes de la Administración Pública
Nacional. Así lo establece el Decreto Nº 6.652,
Publicado en Gaceta Oficial Nº 39.149, de fecha Lunes, 30 de
Marzo de 2.009.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

El Banco Central de Venezuela
anunció medidas sobre las tasas de interés del
sistema financiero orientadas a sostener el crecimiento
económico, los cuales entrarán en vigencia el 01 de
Abril de 2.009.

Comunicación del BCV: El Directorio
del Banco Central de Venezuela, en el marco de la estrategia de
evaluación permanente de la política
económica, adoptó medidas sobre tasas de
interés del sistema financiero orientadas a sostener el
crecimiento económico, mantener el nivel de empleo y
promover una mayor intermediación crediticia hacia la
actividad productiva. Asimismo, tomó medidas relacionadas
con los instrumentos de Política Monetaria, de manera de
hacer compatibles sus tasas con las del resto de la
economía y facilitar así el manejo de la
liquidez.

Estas medidas entrarán en vigencia
el 01 de Abril de 2.009 y se especifican a
continuación:

1.- Se establece en 8% la tasa de
interés para las operaciones de absorción del Banco
Central de Venezuela a 28 días y en 9% la tasa de
interés correspondiente al plazo de 56
días.

2.- Se establece en 31,5% la tasa de
interés a cobrar por el Banco Central de Venezuela en sus
operaciones de asistencia crediticia a través de las
figuras del descuento, redescuento, anticipo y
reporto.

3.- Se establece en 26% la tasa
máxima anual que podrán cobrar los bancos,
entidades de ahorro y préstamo y demás
instituciones financieras para las operaciones
activas.

4.- Se establece en 31% la tasa
máxima anual que podrán cobrar los bancos,
entidades de ahorro y préstamo y demás
instituciones financieras para las operaciones relacionadas con
el financiamiento a través de las tarjetas de
crédito.

5.- Se establece en 14% la tasa de
interés mínima anual que deberán pagar los
bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás
instituciones financieras por las capataciones mediante cuentas
de ahorro y cuentas de activo líquidos, y en 16& las
captaciones obtenidas a través de depósitos a plazo
y participaciones.

El Banco Central de Venezuela en
línea con la estrategia de Coordinación de
Política Económica con el Ejecutivo Nacional
continuará realizando un seguimiento de los indicadores
macroeconómicos y financieros disponibles, a fin de
evaluar el impacto de las medidas adoptadas.

SENIAT

El Sr. José David Cabello,
Superintendente Nacional Aduanero y Tributario, informó
que lograron superar la meta de 7.700 millones de
bolívares fuertes, fijada para el mes de marzo 2.009 en
materia de cobro de Impuesto Sobre la Renta, fijado hasta el
31-03-09 Se logró recaudar 8.700 Millones de
bolívares fuertes, un sobrecumplimiento de
12,4%.

OPINIONES DE LOS
ECONOMISTAS

Economistas expertos opinan que las medidas anticrisis
son un paquete lleno de deuda pública, papeles que no
contante ni sonante, y más impuestos, a cambio pide
mantener un gasto público a todo evento insostenible,
el efecto neto una severa contracción de la actividad
económica privada, desempleo e
inflación
.

Por fin el Presidente Hugo Chávez aceptara la
caída del precio del petróleo unido a la
descapitalización de PDVSA, trae consigo una pronunciada
caída en las reservas internacionales, un 
considerable déficit en cuenta corriente, ambos efectos,
producidos  -entre otros- por una brusca caída en los
precios del petróleo.

Ese fenómeno nada inesperado, la historia
económica venezolana en las últimas décadas
esta plena de esos momentos. Sin embargo, lo que hoy ocurre, la
caída en los precios dado el  vertiginoso descenso en
la demanda mundial  por petróleo viene precedido -en
nuestras circunstancias- por un enorme ingreso fiscal petrolero
producido por el crecimiento de los precios en los últimos
anos y que a juzgar por los hechos se gastó de la peor
manera.

Derroche y corrupción: El Gobierno monto
un Estado redistributivo de la renta petrolera, –pan para hoy
hambre para mañana describe claramente el derroche y mal
uso de esa renta
-  no solo en Venezuela sino 
financiando   lealtades políticas
internacionales, transferencias directas desde el fisco y PDVSA a
obras y proyectos en otros países, adquisición
masiva  de armas para un país que no está en
guerra, compra de espejitos y otra vitualla a clientes
políticos y económicos, corporaciones extranjeras
que se pegaron de la renta petrolera –las
brasileñas y argentinas  con elevada vocación
de chupasangre
-, adquisición de deuda pública
de países considerados maulas en el mercado financiero
internacional, Argentina, Ecuador y Cuba, subsidio a combustibles
en USA, Europa y otros países de América Latina,
Asia y África, créditos baratos a países
vecinos y otros no tanto,  continua destrucción y
descapitalización de la actividad industrial privada
nacional que sirvió – en ambas direcciones
para convertir al Estado venezolano en el mayor importador de
insumos agropecuarios y alimentos para consumo final, proyectos
faraónicos en Venezuela, metros, puentes, etc. que hoy
muestran su parálisis y ruina generalizada; todo esto sin
el menor escrúpulo, ni la más mínima
acción contralora por institución contralora o
contrapeso institucional, el Contralor General, bien gracias, sin
oficio, pero cobra,  no controla a nadie, ni la Asamblea
Nacional como contrapeso institucional, nada de eso. En fin un
expediente de derroche, manirrotismo y,
corrupción.

Ese expansivo, aguas abajo y afuera, gasto de los
ingresos petroleros sirvió para todo, pero no para lo
más importante: mantener niveles de ahorro que
permitieran financiar relativamente la caída del ingreso
fiscal, en el periodo de las vacas flacas, periodo por lo
demás nada difícil de proyectar, dado que los
precios del petróleo muestran durante décadas una
trayectoria de auge y depresión perfectamente
previsibles.
El cacareado blindaje resulto a la postre otro
cuento chino de esos que nos tiene acostumbrado el Presidente en
sus diarias cadenas.

En esas circunstancias, la voluminosa caída del
ingreso fiscal para estos años, no tiene otro mecanismo
que ser absorbida por los venezolanos y sus economías
con  una dolorosa contracción de la economía,
inflación, devaluación, más impuestos, alza
en las tasas de interés, caída del ingreso familiar
y desempleo. EL gobierno y el Presidente Chávez que
tenían meses anunciando que estábamos blindados,
dan muestra de medio entender que el ajuste macroeconómico
de recorte en el gasto, inflación, impuestos y
devaluación es lo que viene, empaquetado o no.

De hecho con el anuncio del paquete
chileno
el sábado pasado, ahora tenemos dos
paquetes; a saber, el paquete virtual que se aplica desde
noviembre, con depreciación de la moneda, caída del
crédito bancario,  recorte del gasto público,
inflación y el ahora paquete chileno con impuestos y una
inmensa deuda expresada en bonos públicos que serán
oportunamente licuados. Ud. amigo lector conjugue esos dos
paquetes y se verá en los próximas semanas,
desempleado o con el ingreso familiar mutilado, todo ello como
precio a pagar para que el gobierno mantenga su frenesí de
gasto público, el gobierno gasta y Ud. ahorra en
términos reales negativos, así sostendrá la
enorme maquinaria política que la revolución ha
montado como buffet redistributivo.

Desde el mismo inicio del crash financiero en los
mercados en los países desarrollados, el gobierno, en voz
del Presidente le comunicó a los venezolanos que la
economía venezolana estaba blindada, en general la gente
prefirió creerle, porque después de todo, nadie
quiere que el precio del petróleo se caiga y con él
la economía se contraiga severamente y el desempleo
incremente, la inflación explote, el tipo de cambio se
maxi devalúe, la escasez se convierta en fenómeno
sistémico.

La gente le compró al Presidente su predica,
porque nadie desea que su precario nivel de calidad de vida
colapse con la caída del ingreso familiar que induce de
manera casi automática un descenso severo en los precios
del petróleo.  Entre el Presidente y la
opinión pública, empresarios del campo y la ciudad,
los que aún quedan, el consumidor general, se
comenzó a formar una especie de profecía
auto-cumplida.

Con ese discurso en sus manos, y con el elevado grado de
aceptación que le merece la gente cuando el gobierno
anuncia que esta fiscalmente y en términos de reservas
internacionales blindado, el Presidente ordenó a la
Asamblea Nacional a construir un Presupuestos con supuestos
fantasiosos, entre ellos un precio promedio para el año de
60 dólares el barril, con exportaciones de 2,9 millones de
barriles por día, con una inflación del 15 % y con
una economía que crecería al 4% ¡!. EL
Presidente olvidaba que todo acto de birlibirloque que anuncie
sacar un conejo de un sombrero, debe primero cuidadosamente
meterlo en el.

Las señales, sin embargo, que el mismo Presidente
venía dando indicaban que algo serio está
ocurriendo tanto en la cuenta corriente (reservas
internacionales) como en el ingreso fiscal, la caída del
precio del petróleo a apenas la mitad de lo que contaba en
el Presupuesto, indicaba a conocedores y legos que las
exportaciones de petróleo caerían en el 2009 unos
60 mil millones de dólares!!!, y que su correspondiente
efecto fiscal creaba un déficit de caja de unos 28 mil
millones de dólares.

En esos términos la economía se encontraba
frente a unos de esos acostumbrados macro ajustes, solo que esta
vez seria aun más severo, porque además de patear y
arruinar al sector privado, el ingreso fiscal es ahora un 50%
dependiente del precio del petróleo; en esas condiciones
la capacidad de reaccionar dada la caída de los precios
del petróleo era precaria.

Así la primera señal, fue extraer del BCV,
12500 millones de dólares en reservas, y enviarlos a los
fondos parafiscales de FONDEN, desde donde PDVSA y el fisco
buscarían producir bolívares "permutados" en el sui
generis mercado cambiario  local, PDVSA pagar muchas de sus
deudas porque el estado actual de descapitalización a que
la ha sometido la revolución  la deja –como
cascaron fiscal al cual se ha convertido PDVSA
– en precaria
situación económica para producir apenas 2 millones
de barriles por día; es decir, el gobierno  que
había estado haciendo un hervido con la gallina que pone
los huevos petroleros, al parecer se había dado cuenta que
el grado de descapitalización y endeudamiento alcanzado
por PDVSA amenazaba los programas de reparto y corrupción
que  han caracterizado la gestión fiscal de la
revolución. Otras señales aun menos visible para la
opinión pública, lo constituyen que desde hace dos
meses cuando se produjo la extracción de reservas
internacionales del BCV, el nivel de estas permanece sin crecer,
lo que en ojos de entendidos, nos dice que un subyacente
déficit en cuenta corriente está
ocurriendo.

Otras señales en ese mismo orden de ideas lo bien
dando el mercado del dinero, donde es evidente la
contracción del crédito bancario, y desaguadero de
recursos fiscales del gobernó que se drenan a velocidad,
con lo cual deja al descubierto que el impacto contractivo en el
gasto fiscal es directamente causado por un menor ingreso fiscal,
el subyacente de ese proceso es la brusca caída en los
precios del petróleo. Otra señal reciente es la
venta de las "joyas de la corona", el BCV con efecto fiscal ha
comenzado a vender el oro, la primera remesa de 7000 Kg ha sido
vendida y se esperan sigan otras toneladas más, el hueco
en el balance del BCV que debe cubrirlo el fisco como lo marca la
ley, se está cubriendo con las joyas de la
corona.

Ante esos evidentes hechos, el Presidente
tímidamente anuncia que la economía venezolana esta
comenzado a sentar los efectos de la recesión
global.  Así el paquetazo chileno, nos rae apenas un
recorte maquillado del gasto público, apenas un 7%, se
mantiene una buena dosis de sobreestimación de ingresos
fiscales, pero se trae en las alforjas una monstruoso
endeudamiento que será colocado con los "excedentes"
monetarios en forma de papeles o bonos (recuérdese que su
amenaza al Grupo Polar, para el Presidente los papeles no son
dinero contante y sonante, públicos, son solo esos papeles
(Hugo Chávez sic). Ese paquete nos trae más
impuestos y deja engatillado otros impuestos para cuando la
necesidad fiscal lo amerite  y pronosticamos que no
habrá que esperar mucho antes que nos traigan lo que el
paquete dejo en la mesa de los ministros de Finanzas y
Planificación, los impuestos a las transacciones
financieras y la devaluación del bolívar con
sentido fiscal.

Lo que estamos presenciando es una irreverente
irresponsabilidad en la conducción de las finanzas
públicas, porque se le esconde a los venezolanos y
especialmente al mercado político de la revolución
que la situación económica estaría
bruscamente cambiando y con ello se afectaría la
popularidad del Presidente dentro de sectores a los cuales el
prodiga recursos fiscales sin tino y a discreción. A su
vasta clientela rentista de pobres y otros no tantos, venezolanos
y extranjeros, además de la enorme "nomenclatura" –a
lo soviético y cubano
– que hoy sostiene los poderes
púbicos como una depredadora e impúdica casta
político-social que actúa como polea fiscal de la
renta petrolera.

Así, el gasto fiscal se ha contraído en el
primer trimestre, trayendo consigo una caída de la demanda
de dinero, iliquidez, contracción del crédito
bancario y un descenso considerable en las reservas
internacionales que imponen desde CADIVI un estrangulamiento de
las solicitudes de divisas del sector privado. Todo ello
transcurre sin anuncios previos, la economía se ha venido
ajustando por defecto, en virtud de que el gobierno y el propio
Presidente, han escurrido la responsabilidad de enfrentar los
impactos de la recesión global de manera tal que la
economía venezolana pueda conducirse en los
próximos dos años al ritmo que exigen las nuevas
realidades económicas globales, sobre todo, que se apunte
a mayor eficiencia, mas ahorro, y más control en el gasto
publico.

Por el contrario nos trae más de lo mismo, solo
que ahora no lo pagara el petróleo sino el bolsillo de la
gente, el gobierno se niega a recortar su gasto, trae un
voluminoso paquete de deuda para dotar al gobierno de recursos
fiscales, y evitar lo que las condiciones fiscales y financieras
exigen: austeridad fiscal y ahorro y más
ahorro.

 

¿Qué
relación existe entre el Desempleo y la
Inflación?

Entre las variables macroeconómicas mas sentidas
por la población en general, están, la
producción de bienes y servicios, la inflación y el
desempleo. En ellas nos vemos reflejados todos los días,
la primera porque en cierta forma nos muestra la disponibilidad
de artículos, servicios o bienes que pudiéramos
adquirir, pero al mismo tiempo necesitamos conocer sus precios a
los fines de cuantificar el desembolso de dinero y compararlo con
nuestro flujo de caja cotidiano, además, la
inflación aleja los bienes del alcance de la
población, y por último, pensaremos en nuestra
posición actual con respecto al trabajo, vale decir, si
estamos o no empleados y que este sea un empleo decente, es
decir, que permita no solo satisfacer mis necesidades
básicas, sino además, llevar una vida digna. En el
caso de que tengamos un buen empleo o la posibilidad de encontrar
uno bueno, relativamente fácil, que nos encontremos con
exhibidores llenos de productos, con una buena oferta de
servicios educativos, de salud, de mantenimiento,
entretenimiento; y luego, que los precios de esos bienes sean
accesibles para el común de las personas, creo que estamos
en presencia de un país bueno para vivir, ¿no es
cierto?. Y esta es la percepción que en primer lugar llega
a las personas durante su rutina diaria, y en la medida en que la
producción general vaya aumentando, los precios se
mantengan bajos y estables y las personas tengan acceso a un
trabajo decente, estaremos en presencia de la base que nos puede
llevar al progreso, vale decir, crecemos y vivimos mejor, porque
el fin es el desarrollo humano y el crecimiento económico
es un medio.

La inflación es el incremento general en el nivel de
los precios de los bienes y servicios existente en el
mercado.

Actualmente en Venezuela ha venido creciendo cerrando en
diciembre 2006 en 16.98%, lo que quiere decir que estamos frente
a una inflación galopante, lo que es originado por una
parte por el recién incremento del salario, el aumento de
la población y la demanda, que hacen que la actual oferta
de ciertos productos sea insuficiente.

Otro factor muy importante es el problema que se ha generado
entorno a las importaciones, ya que muchas materias primas, no se
producen aquí o la producción de la misma no se
encuentra desarrollada para satisfacer la demanda, y la no
emisión de dólares, es un obstáculo para la
producción, ya que los empresarios que logran importar
venden sus productos mas caros, por diferentes razones

La primera la emisión del dólar a precio
regulado, es escasa y el precio del dólar en el mercado
negro, es casi el doble.

La segunda las políticas aduaneras, aplicadas por el
SENIAT, son muy rígidas con el cumplimiento de los
impuestos, razones por las cuales aumentan los costos de
producción y por ende los precios.

Según Maza Zabala, la ocupación plena, es cuando
todos los factores de producción se utilizan a su
máxima capacidad productiva.

Por otro lado la situación inflacionaria, se puede
producir por un alza de los costos de producción, esta
presión que sufre la empresa puede ser drenada de 2
maneras, la primera es cuando suben los precios o la segunda
cuando hay desempleo.

La inflación se produce por desequilibrios en los
factores productivos, y por ende en la producción.
Según este punto de vista la inflación, no es un
fenómeno monetario, sino el resultado de desequilibrios
reales, que se manifiestan en una subida general de los
precios.

Relación entre inflación y desempleo

Si lo analizamos desde el punto de vista de la demanda
agregada, el incremento de esta sobre el nivel de renta nacional
de ocupación plena, significaría un aumento del
empleo, por el aumento de consumo e inversión, pero si
fuera así, entonces la inflación seria algo bueno,
las presiones inflacionarias recaen sobre la empresa y el
consumidor, en el caso de la empresa ante esta presión, ya
sea por aumento de los insumos o por el aumento de la renta de
los trabajadores, tienen 2 opciones, la primera es no absorber la
inflación y trasladarla a los consumidores, es decir,
suben los precios, la segunda es absolverla, pero esto
traería recortes de personal y otras estrategias para
bajar los costos de producción.

Desde otro punto de vista afectaría a la
ocupación, de acuerdo al tipo de inflación, ya que
si una economía tiene una inflación galopante, no
hay buenas perspectivas sobre el futuro, lo que no incentiva la
inversión, y por ende no se genera empleo.

La inflación, en toda economía es un
detonante de las crisis, este fenómeno se da, de tal forma
que la moneda va perdiendo progresivamente su valor real, es
decir, lo se puede llamar poder adquisitivo, entonces cada vez
vale menos. Lo cual trae una serie de consecuencias a la
economía, en primera instancia el alza de los precios,
presiones sobre los costos de producción, que en ocasiones
desestabiliza la producción, ya que bajan de nivel
productivo, y el producir menos, significa que se
percibirán menos ganancias, otra consecuencia clara es el
desempleo, que reduce a su vez el consumo y el ahorro.

Lo mas importante es la perdida del valor real de la
moneda, lo cual nos desfavorece con respecto al exterior, por que
desmotiva a los inversionistas y en cuanto a las transacciones
con el exterior, muestra moneda tendrá un valor inferior
al de otras.

Las causas de esta situación, se pueden dar por
aumento de la demanda agregada, desequilibrios en la
economía, subida de precios en el exterior, subida de los
costos de producción, o por cualquier otra
situación, que sea muy influyente en la
economía.

En resumen podemos decir que la inflación es un
problema grave, que va acabando con los agentes de la
economía poco a poco.

Los gobiernos deben buscar medidas más radicales
y que ataquen el problema a largo plazo, y desde su verdadero
origen.

En primer lugar, la generación de empleo de
calidad dependerá de una política económica
que, además de colocar el empleo como un objetivo central
de la misma, no se limite únicamente a garantizar la
estabilidad de precios, combine políticas macro, meso y
microeconómicas, además de políticas activas
de empleo y de gasto social focalizado.

En segundo lugar que, tratándose de
economías abiertas en un contexto de globalización,
el aumento de la competitividad de las empresas, y con ello de la
economía en su conjunto, es crucial. A este aumento de la
competitividad, y consecuentemente del empleo, la política
laboral puede contribuir decisivamente, en especial mediante el
desarrollo de la capacitación y la formación
profesional, y la promoción de la negociación
colectiva así como de los demás Derechos
Fundamentales en el Trabajo.

En tercer lugar afirma que la generación de
empleo de calidad es un proceso lento; esto requiere prestarle
una especial atención a las políticas de
protección social, en la perspectiva de desarrollar el
carácter sistémico de la misma.

Finaliza puntualizando que la responsabilidad de generar
trabajo decente es de todos, gobiernos, trabajadores, empleadores
y organismos internacionales; que existen los medios y se tiene
experiencia y que a través del diálogo social entre
estos actores se puede avanzar hacia el logro de estos
objetivos.

  • No hay empleo sin
    educación;

  • No hay empleo sin formación
    profesional que permita la reinserción laboral o la
    inserción de quien ha abandonado la educción
    formal.

  • No hay empleo sin la mejora continua de
    la empleabilidad de los trabajadores activos

  • No hay empleo sin
    inversión

  • No hay empleo sin acciones de gobierno
    que brinden estabilidad para que el circuito económico
    y financiero funcione

  • No hay empleo sin política de
    transporte

  • No hay empleo sin salud
    pública

  • No hay empleo sin paz social

  • No hay empleo sin estabilidad
    jurídica

  • No hay empleo sin comprender las
    culturas aborígenes

  • No hay empleo sin diagnóstico
    social-cultural-educacional

  • No hay empleo sin
    inversión

Volviendo a términos más generales, que
todos podemos conocer, podríamos sintetizar que la
realidad que los gobiernos enfrentan hoy se caracteriza por los
grandes cambios que se han producido en las últimas dos
décadas a nivel mundial en lo que respecta a
producción, consumo e inversión de bienes,
servicios, capital y tecnología y el desfasaje educativo
entre necesidades productivas y sistemas educativos en general.
Se han borrado fronteras y reducido distancias, trayendo con ello
cambios fundamentales en la organización de los negocios y
las técnicas que en ellos se emplean.

Esto ha afectado todas las economías
domésticas y altera el contexto dentro del cual las
empresas producen, comercializan y los gobiernos actúan,
para influenciar los patrones nacionales, regionales e
internacionales de producción y
distribución.

La responsabilidad de los Estados es garantizar la
coherencia y sinergia entre las directrices para el empleo y las
orientaciones generales de la política
económica.

Caso
Venezuela

La economía venezolana ha entrado en una real
encrucijada. A la desaceleración económica le
acompaña una alta inflación y la amenaza de un
mayor nivel de desempleo. Desde el año 2006, hemos visto
como la economía venezolana ha venido disminuyendo su
crecimiento económico. En el 2006, se creció 10,3%,
baja a 8,4% en el 2007, para este año estaremos viendo un
crecimiento en niveles del 5% y para el 2009, la economía
tan solo crecerá de 2,3%-2,5%.

A esta indeseable situación se le unen unos
crecientes niveles de inflación de 17% en el 2006, sube a
22,5% en el 2007, para este año los precios se
elevarán un aproximado del 30%-32% y para el 2009 la
inflación se ubicará cercana al 34%. El desempleo
que caerá a 7,2% este año después de haber
alcanzado 9% en el 2007, subirá a 11% en el
2009.

Llegar a esta situación es considerado uno de los
peores escenarios económicos posibles por la dificultad de
su manejo y corrección. Las políticas monetarias y
fiscales que suelen utilizarse para dinamizar una economía
recesiva empeoran el componente inflacionario de la
estanflación y las políticas monetarias
restrictivas que se utilizan para combatir la inflación
tienden a profundizar y ampliar su componente
recesivo.

Con los precios actuales del petróleo y de
ubicarse la cesta petrolera en US$ 55 en el primer semestre 2009,
veremos una pronunciada disminución de los ingresos
petroleros cercanos a los US$ 25.000 millones, de octubre de este
año a junio 2009. Debemos de recordar que los ingresos por
exportación petrolera que están entrando
actualmente corresponden a las exportaciones realizadas hace tres
meses y cuyo preció se encontraba por encima de 100
dólares. Es a partir de enero 2009, cuando empezaremos a
sentir fuertemente la reducción de los ingresos
petroleros, que sin duda llevarán al gobierno a tomar
decisiones de ajuste para compensar esta caída. Son varias
las opciones en el menú de decisiones que tiene el
gobierno: aumento de impuestos, devaluación, aumento de la
gasolina, mayor endeudamiento público interno,
disminución de gastos y de importaciones, etc. Cualquiera
que sea la decisión, la población venezolana
sentirá el impacto en la disminución de su
bienestar.

El experto petrolero y economista, José Toro
Hardy
indicó que 'el precio de nuestro petróleo
sigue cayendo'. Informó que el precio del barril
venezolano amaneció en 52 dólares. Sostuvo que la
OPEP reseña que Venezuela actualmente produce 2 millones
320 mil barriles diarios, 'de los cuales 700 mil barriles se
destinan a consumo interno, otros 400 mil se destinan a acuerdos
internacionales, quedando sólo 1.220.000 mil barriles'.
Esto significa que 'Venezuela tendrá menos ingresos'.
Manifestó que Venezuela dependerá cada vez
más de las importaciones, 'debido a que su aparato
productivo ha sido destruido'. Afirmó que todo éste
escenario se traducirá 'en desempleo e

inflación'.

Monografias.com

¿Qué
cree Usted que es más conveniente para una
persona, un
trabajo en una empresa formal con todas sus prestaciones y
beneficios sociales o (50) empleos en la Economía
Informal?

R.- Cuando las personas tienen un trabajo formal en una
empresa, contribuyen al desarrollo nacional; por se integra al
ciclo económico produciendo Bienes y Servicios; las
empresas pagan tributos y/o impuestos a la nación y con
esos recursos el Estado puede sufragar gastos de carácter
públicos (Infraestructura, Inversiones Seguridad Social,
Burocracia, Servicios Públicos, Educación entre
otros), para beneficio de la población en general. El
problema de la economía informal es que no tributan para
el Estado Venezolano; desde el punto de vista económico
existen buhoneros que desarrollan facultades de comerciantes con
grandes ingresos, son independientes, ingeniosos, audaces y
activos; tienen que serlo para sobrevivir en su propio sistema;
pero no tienen seguridad jurídica, los productos de los
buhoneros no están garantizados por el fabricante ni por
el distribuidor. Los precios de los buhoneros son más
bajos que los comercios formales porque son productos de
contrabando o importados ilegalmente, falsos, piratería,
entre otros. Nuestra opinión de grupo es que el Gobierno
Nacional debe incentivar al Aparato Productivo Nacional para
generar empleos acordes con las necesidades de la
Población. Cuando una Empresa en Venezuela cierra sus
puertas originada por diversas razones de carácter
económico, mayoritariamente el personal recurre a la
informalidad, ya que dicho trabajador en su vida laboral, no
procuró avanzar académicamente, y otras empresas no
lo absorben porque cada día el trabajo de las empresas es
especializado, y casi obligatoriamente ese segmento de
desempleados ve una salida en el comercio informal; y lo ejercen
por años ya que al comparar la Relación Costos
– Beneficios entre una Empresa y la Buhonería, se
percatan que en términos económicos sus ingresos
son mayores; pero la otra cara de la moneda, es que no cuentan
con una Seguridad Social Pública, no están activos,
ni inscritos en el IVSS, Ley de Política Habitacional,
HCM, entre otros. Por lo que tienen que costearlos con sus
propios recursos personales.

En Venezuela, la economía informal se ejerce en
forma anárquica, sin ningún tipo de controles
fiscales, comerciales o sanitarios. Productores, fabricantes y
mayoristas formales tienen entre su distinguida clientela
comerciantes que adquieren cantidades millonarias de productos
para ser vendidos en las calles, sin factura, sin contabilidad,
sin registros ni permisos de ningún tipo, y por supuesto,
sin pagar impuestos.

Mientras tanto, los comerciantes formales deben acudir a
la práctica de no emitir factura para defenderse de esta
competencia desleal, e incluso, montan su propio tarantín,
compitiendo de manera anecdótica, contra ellos
mismos.

La reducción de la presión fiscal, tanto
desde el punto de vista cuantitativo como en lo que se refiere a
los aspectos formales, aunado a un control constante por parte
del gobierno de los cientos de miles de las pequeñas
transacciones, a fin de que se hagan de acuerdo con las leyes
vigentes, conjuntamente con una política de
racionalización de la economía informal,
protegería la economía nacional y elevaría
el nivel de vida de la población venezolana.

La Economía Informal es un fenómeno social,
económico, político, que conlleva a la
usurpación de los derechos de terceros, ocupación
ilegal de espacios públicos, desorden y congestión
de espacios urbanos, conflictos de intereses que dificultan el
diálogo y propicia situaciones delictivas, produciendo
inseguridad al ciudadano.

Las características de la economía informal son
diversas en cada país y para cada ciudad, están
directamente relacionadas con el tipo de ordenamiento vigente, la
situación socioeconómica, legal, política y
estructural, que establecen los marcos políticos
institucionales vigentes. La economía informal constituye
una respuesta cultural y de tradición familiar al problema
del desempleo y gradualmente mantienen una vinculación
complementaria y de servicio al sector formal. La cultura urbana
vecinal también propicia la consolidación de la
venta callejera.

En los últimos años se ha venido desarrollando
en América Latina y especialmente en Venezuela, una crisis
económica de tal magnitud que en este país el
aumento de la pobreza ha crecido en forma vertiginosa,
consecuencia de la disminución de las fuentes de empleo
que a su vez causa un deterioro del poder adquisitivo de nuestra
población.

En efecto, el sector informal no es nada nuevo en estos
países. En Venezuela en la última década se
ha agudizado el problema del desempleo, consecuencia de la
caída de la tasa de crecimiento económico, crisis
externa y desequilibrio fiscal, entre otros, lo que ha
configurado una situación en la cual el crecimiento de la
fuerza de trabajo supera el número de empleos, con una
remuneración estable para palear la crisis y poder
adquisitivo dé los ciudadanos, los cuales buscan sustentar
económicamente él y sus familiares, vendiendo
cualquier tipo de objetos y mercancía en la calle,
reparando artefactos eléctricos del hogar, ofreciendo sus
servicios puerta a puerta, aumento de autos por puestos y taxis y
un sin fin de actividades que puedan generar algún ingreso
económico que conlleve a la manutención del
hogar.

Los buhoneros se han apostado a desarrollar sus
actividades a lo largo y ancho del país, creciendo en
forma desmedida, en forma anárquica a medida en que la
crisis se acentúa en las ciudades más populosas.
En Maracay, Estado Aragua- País: Venezuela, ésta
actividad ha sido ejercida desde hace varios años,
ubicándose en los alrededores de la Plaza Bicentenaria, El
Mercado Principal, Terminal Central, avenida Bolívar,
Miranda y Santos Michelena, actividad que era desempeñada
por personas excluidas del proceso productivo de la
región, por no tener preparación de ningún
tipo, sin referencia de trabajo de cualquier edad y con poco
recurso, los cuales intentaban ganarse la vida en forma honrada,
pero en esos momentos no representaban problema a la ciudad, por
lo tanto no representaban ningún interés para el
sector oficial, ni para los estudiosos de la economía,
pero en cuanto crecía la población por diversos
factores, unida a la inmigración extranjera (legal o
ilegal), disminuía la oportunidad de empleo, debido a que
el aparato productivo no era capaz de absorber esa abundante mano
de obra
.

Esa gran masa de ciudadanos que fueron desplazados y
"excluidos" del proceso productivo, se fueron ubicando en el
sector informal, en particular de la buhonería, lo que
incrementó esta actividad en forma anárquica,
desorganizada y como consecuencia tomaron las calles de Maracay
de una forma desordenada, obstruyendo las vías peatonales
y automotor. Podemos decir que existe informalidad en la
vivienda, informalidad en el comercio, informalidad en la
industria, informalidad en el transporte, en resumen: existe
informalidad en diversos sectores productivos de la
economía. De hecho, no son informales los hombres, son
informales sus actividades.

No existen venezolanos formales e informales. El 60 por ciento
del trabajo de los venezolanos que se desarrolla en el mercado
informal, lo hacen porque tienen un trabajo el cual desarrolla
formalmente y una parte del esfuerzo productivo desarrollado
informalmente. El caso del empleado bancario que tiene un
vehículo y, de ida al trabajo y de regreso del mismo,
trabaja como taxista para suplementar su ingreso personal. Tal es
el caso de la señora que después de dejar a los
niños en el colegio elabora pasteles y dulces para
venderlos a restaurantes. El caso de la señora que el
garaje de su casa lo convierte en un pequeño restaurante
de almuerzos. Así muchos de los venezolanos reivindican
permanentemente su derecho a trabajar con prescindencia del
Estado, sin pagar impuestos y sin obedecer sus regulaciones
respecto a la actividad económica que
desempeñan.

Es importante entender que la informalidad es de las
actividades y no de la gente. Puesto que de esta forma
entenderemos el origen de este fenómeno. Si estudiamos los
libros de sociología que se han escrito veremos que ellos
nos dicen que los latinoamericanos y en particular los
venezolanos tenemos el defecto de ser tarados, por lo cual nunca
podremos salir adelante. La herencia indígena y el
coloniaje encima de la herencia nos entorpecieron de tal forma
que, junto con la corrupción, el clima, y la comida
picante y bien condimentada, nos han convertido en pueblos
ociosos.

La crisis económica del país sigue como si nada
y las modalidades de la supervivencia se consolidan como
posibilidades de estrategia de la vida real para no quedarse en
el camino. El sector informal de la economía aumenta
gradualmente llegando casi al 60% de la población y
está generando una situación anárquica, sin
control, de grandes proporciones en las principales ciudades del
país. Frente al desempleo, el aumento de los precios de
los alimentos y la escasez de vivienda, se dispara esa actividad
especialmente en las calles del centro de la ciudad donde hay
vendedores de todo tipo. Aunque el sector informal funciona fuera
del marco legal formal y de las instituciones económicas,
es una parte integral de las economías del Caribe debido a
su absorción de grandes números de desempleados y a
los bienes y servicios que proporciona.

La canalización de las actividades del sector informal
implica la transformación de unidades de ese sector en
micros, pequeñas y medianas empresas del sector formal.
Esto permitiría que el sector informal respondiera, de una
forma más efectiva, a las oportunidades que surjan del
proceso de desarrollo en el que participe activamente en la
actualidad. Cualquier intento por lograr esto, necesariamente
implicaría, no sólo superar las limitaciones que
existen para la expansión dentro del sector informal tales
como bajos ingresos, falta de acceso a los recursos,
créditos y capacitación, acceso limitado a los
mercados y un ambiente político hostil, sino
también las razones por las que muchos participantes
deciden operar en este sector.

Sin embargo, en la visión predominante del desarrollo
económico, la integración gradual del sector
informal al sector formal fortalecería a éste
último y, en vista de que sus trabajadores
obtendrían mayor productividad e ingresos más
elevados, mejoraría la prosperidad económica y la
calidad de vida en general. Mientras más difícil es
para una persona cumplir con el sistema jurídico,
más estará tentada a quedarse al margen de la ley.
Para muchos venezolanos tomar ese riesgo es más atractivo
que formalizar sus actividades comerciales. Existen dos problemas
principales en el sistema jurídico venezolano: el primero
es la falta de accesibilidad a los órganos
administrativos, el segundo es la complejidad de nuestra
legislación y la dificultad de interpretarla y aplicarla
sin la ayuda de servicios caros y, para la mayoría de la
población, inaccesibles.

En nuestros días se ha agudizado el problema de que el
comercio informal no paga impuestos, al grado de que las
autoridades municipales lo han estudiado, reglamentado y tratan
de controlarlo ante la posibilidad de acabar con él.

Es precisamente este "mercado negro" del sector informal el
que muestra una adaptación y desarrollo increíble.
A pesar de que los gobiernos han querido eliminarlos, ellos
crecen vigorosamente, ya que es una salida coyuntural a la
pobreza generalizada. Esa creatividad y energía de
millones y millones de vendedores ambulantes que inundan las
principales calles de las ciudades más populosas son, para
el turista un espectáculo multicolor, para las clases
pudientes una vergüenza y para la mayoría un alivio.
Con lo último se ve la enorme capacidad de
adaptación de los millones de pobres latinoamericanos que
logran subsistir en condiciones difíciles. A medida que
las cosas empeoran, son más las personas que tienen que
recurrir al rebusque.

No es por falta de educación que muchos se ven
compelidos a apelar a la venta callejera. Muchas instituciones
internacionales de estudios sociales han comprobado con sorpresa
que el nivel académico de los vendedores callejeros es
alto. Se encuentra hasta un 60% de bachilleres y un porcentaje
considerable de profesionales que se han colocado en esta
posición no porque lo deseen sino porque las oportunidades
de empleo no existen. La economía informal es perseguida
por los gobiernos porque los protagonistas de ésta
aventura no se registran oficialmente, por lo tanto no pagan
impuestos por consiguiente no reciben ningún beneficio del
Estado. Por eso lo miran como enemigo y lo tratan como tal. Es
precisamente esta "economía descalza" que muestra una
realidad esperanzadora porque sus protagonistas llevan en
sí el fermento del intercambio.

Los desalojos violentos de miles de vendedores de las calles
de nuestro país; van acompañados de decomiso,
destrucción de los productos y saqueo por parte de las
mismas autoridades que hacen cumplir la ley. "Sólo quien
forma parte de la economía informal conoce la zozobra que
genera el vivir al margen de la sociedad y para muchos el
subsistir con sólo el pan de cada día".

Conclusiones

Venezuela como todos los países del mundo
sentirá el efecto de la recesión económica
global; hace (15) días el Presidente Constitucional de la
República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez
Frías anunció las medidas anticrisis con la
finalidad de contrarrestar los efectos negativos del capitalismo
mundial; para nuestra opinión el problema de Venezuela es
de fondo; en los últimos (70) años, el país
no ha tenido una política de diversificar la
economía en otros sectores, seguimos dependiendo del
petróleo, y como sus precios fluctúan hacia arriba
en un momento dado (Beneficia a Venezuela) cuando van hacia abajo
(Distorsiona la economía nacional), porque sencillamente
hay más gastos que ingresos; entonces el Ejecutivo
Nacional se ve obligado a dictar medidas que perjudican al
circuito económico nacional; de esta crisis Venezuela
aprenderá a reorganizar, planificar, controlar y dirigir
la economía a niveles satisfactorios para todos; porque
debe aprender, porque la crisis suscitada no es coyuntural para
varios días ó meses, la están proyectando de
3 a 4 años; hasta que se reconfigure la nueva
economía mundial. El Desempleo y la Inflación son
(02) males económicos que aquejan a cualquier
población del mundo, sus efectos son devastadores en lo
Político, Económico y Social.

De acuerdo al análisis objetivo realizado al tema de la
Informalización de la Economía en Venezuela,
podemos concluir que ésta existe debido a un estado de
derecho permisivo en el que no puede aplicarse la ley con todo su
rigor, ya que esta se ha desvinculado de la realidad social que
debe normar, trayendo como consecuencia, la impunidad de los
informales, quienes habitan en una zona gris entre la legalidad y
la ilegalidad; por lo tanto, se llega a la conclusiones y
soluciones ineficaces que no atacan, el problema de fondo, y es
por ello que pensamos que debe canalizarse la aplicación
de la ley, simplificando el sistema legal e incrementando y
auspiciando la productividad de la pequeña y mediana
empresa, podría detenerse notablemente el crecimiento del
mercado informal.

La economía informal no es más que el
síntoma de una enfermedad crónica del sistema
jurídico, político, social y económico del
país, ya que Venezuela tiene ante sí una enorme
cuesta que remontar, como es el revestir la condición
actual de un país de economía informal en uno de
empleo formal bajo una economía sana y productiva; porque
la economía informal es un fenómeno global que
ciertamente ha sido aliento y alivio económico para los
venezolanos quienes se han visto obligados a desenvolverse al
margen de las instituciones legalmente constituidas y el mercado
financiero.

Sin embargo, es necesario destacar que para sobrellevar
este estancamiento económico, causado por la
recesión que el país atraviesa, debe
imprimírsele fuerza a la empresa nacional, sin caer en el
proteccionismo por parte del Estado. De esta forma, el
resurgimiento de dicha empresa comenzará a observarse en
un aumento de la oferta laboral y por consiguiente, una
disminución de la actividad informal, como consecuencia
del incremento de la calidad de vida de esos trabajadores, hoy
desempleados. Asimismo, esta fuerza traducida en libertad de
obrar canalizada, provocaría un descenso significativo en
los índices inflacionarios lo que causaría que
personas dedicadas a la Economía Informal, consigan en
esto un incentivo para formalizarse dentro de la actividad
economía que desarrolla. En caso adverso, Venezuela corre
el riesgo de convertirse en una economía anfitriona, donde
todas las empresas privadas importantes están en manos de
inversionistas extranjeros.

La Economía Informal es un fenómeno
inextinguible pero regulable, hasta el punto de una
erradicación artificial, por medio de la
simplificación del sistema jurídico y logrando que
se haga accesible y compresible para toda la población,
ahora bien el creciente desarrollo de la economía informal
en Venezuela impone un reto y reclama la atención de los
líderes encargados de la marcha económica del
país; atención que debe materializarse mediante la
potenciación del desarrollo de la pequeña y mediana
empresa, con el propósito de lograr la estabilidad
económica venezolana. 

42,2% de los trabajadores en el sector
informal  

A 7,4% descendió en Febrero 2.009 el desempleo en
Venezuela en comparación con igual mes del año
2.008, cuando se ubicó en 15,2 %.

Las cifras sobre ese indicador corresponden al informa
mensual elaborado por el Gobierno Nacional, a través del
Instituto Nacional de Estadística (INE), y según
este organismo del Estado, la tasa de febrero 2.009: "es la
más baja desde que se comenzó a medir la fuerza de
trabajo con periodicidad mensual".

Precisa el INE que la tasa de ocupación en
febrero de 2.009, se ubicó en 92,6% (11.588.719 personas),
siendo en febrero de 2.008 de 92,4% (11.344.354 personas), lo
cual refleja un incremento de 264.365 ocupados, de los cuales
(104.752) son hombres y (139.613) son mujeres.

La Población ocupada en el sector formal, en el
mes de febrero de 2009, es 6.703.533 personas (57,8%), que en
comparación con el mismo mes de año 2.008
(6.389.650 personas: 56,3%), reflejó un incremento de
(313.833 personas). Si infiere, según los datos, que el
SECTOR INFORMAL, lo ocupa (42,2%) de la población
laboral

Bibliografía y
material de investigación

  • Toro Hardy, José: Fundamentos de
    Teoría Económica. Un
    Análisis de la Política Económica
    Venezolana, Editorial Panapo, Caracas 1993.

  • Gonzalez, Domingo/ MEZA, Antonio:
    Tratado Moderno de Economía General. South Western.

    México.

  • Favela, Miguél: Política
    Fiscal, Internet.

  • Vilca, Gladys: Política
    Económica y Gestión Tributaria, Internet.

  • Red Platino: Plataforma Nacional de
    Información
    Oficial del Estado Venezolano. ()

  • Seniat: Servicio Nacional Integrado de
    Administración Tributaria. Internet; (www.seniat.gov.ve)

  • Cordiplan: Programa Económico
    2000. Ministerio de Planificación
    y Desarrollo. www.cordiplan.gov.ve

  • Venezuela Analitica: Research. El

    comportamiento de la economía en el 2000.
    (www.analitica.com)

  • MAZA Z, Domingo. Tratado moderno de
    economía

  • SAMUELSON Y NORDAUS.
    Economía

  • MOCHON, Francisco. Fundamentos
    básicos de economía

  • TORO, José. Tratado moderno de
    economía.

 

 

Autor:

Edgar Tovar

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter