Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Violencia urbana (página 2)



Partes: 1, 2

La conclusión que la pobreza es la causa de la violencia, en cierto modo no es cierta, por ejemplo los países mas pobres se América Latina como Haití, Bolivia o Perú, no aparecen en los que tienen mayores tasas de homicidios, y lo mismo ocurre al interior de cada país, la violencia no se encuentra en los pobres y sedientos, sino en las ciudades metropolitanas[5]

Ante esto se plantea una hipótesis: es el empobrecimiento y la desigualdad y no la pobreza la que origina la violencia urbana[6]

2.2. LA NO EDUCACION COMO FACTOR DE LA VIOLENCIA URBANA

La baja calidad de la educación publica, los medios de comunicación que difunden conductas violentas generan modelos y valores delictivos a seguirse, La incorporación hacia el inicio de los estudios es alta especialmente en zona urbana, pero la continuidad de los estudios es baja, si se considera que una persona debiera estudiar por lo menos hasta el 3er año de secundaria, los resultados reflejan algo no muy halagador de cada 100 niños que ingresan a la escuela primaria, solo 15 llegan al 3er año de secundaria

Entonces los niños y adolescentes que no estudian se encuentran en la calle, se exponen a todos los peligros y tentaciones, muchos de ellos salen al mercado laboral a buscar algo de dinero para satisfacer necesidades de la familia, esta deserción educativa es factor de gran importancia para el crecimiento de la violencia urbana. Si bien es cierto la educación formal no logra apartar del todo a los jóvenes de la violencia, pero la no educación hace que los jóvenes no logren insertarse en el mercado laboral y quedan sin vínculos sociales que les puedan proporcionar un sentido de futuro.

En cambio en las zonas rurales, al salir de la escuela pueden tener un trabajo, una ocupación aunque modesta, pero que le permite al adolescente organizarse y tener un sentido del futuro. Por ello la violencia prospera mas en quienes nacieron en las ciudades y alimentaron sus sueños con el progreso urbano.

Un aspecto de importancia es además la cultura de las personas, para las familias que vienen del campo la ciudad representa un conjunto de beneficios que no obtiene en sus lugares de origen, beneficios como un hospital cercano, escuela para sus hijos, agua potable, electricidad, y con ello una refrigeradora o un televisor; en cambio las personas que nacen en la ciudad no encuentran nada novedoso en dichos beneficios, siempre estuvieron allí, sus aspiraciones son distintas a esto se conoce como inflación de las expectativas[7]

De alguna manera los medios de comunicación y la publicidad brindan un acceso a la información de productos y servicios que existen en la oferta del mercado, produciendo un incremento en las expectativas de la población, en la que todos tenemos la libertad de comprarlos, pero no la capacidad económica para hacerlo.

2.3. VIOLENCIA Y GRUPOS JUVENILES

La violencia juvenil es una de las formas mas visibles de violencia en la sociedad, los jóvenes violentos tienden a cometer una variedad de delitos, y acompañados a estos se presentan otros problemas como ausentismo escolar, abuso de sustancias psicoactivas, suelen ser mentirosos, compulsivos y conductores imprudentes y estar afectados por enfermedades de Transmisión Sexual.

Sin embargo, no todos lo jóvenes violentos tienen problemas significativos, ni todos los jóvenes con problemas son necesariamente violentos. Hay conexiones cercanas entre la violencia juvenil y otros tipos de violencia, por ejemplo: presenciar actos violentos en el hogar, sufrir abuso físico o sexual puede condicionar a los niños o adolescentes de tal modo que consideren la violencia como medio aceptable para resolver problemas.[8]

Un ejemplo claro de violencia juvenil es el accionar de las pandillas, cuando tratan de mantener su supremacía acaparando el territorio de otra pandilla, siendo un hecho seguro que originará un enfrentamiento encarnizado por el control del territorio en disputa.

2.4. LA FAMILIA Y VIOLENCIA

Se considera a la familia es el principal ente socializador del individuo, pero en el caso de familias desintegradas, con valores morales deteriorados, en donde la violencia familiar es su modo de vida, el individuo adoptara una actitud de violencia como medio de vida ante la sociedad. Esta cultura de violencia de incrementa cuando varios individuos con los mismos patrones de conducta, provienen de hogares con las características anteriormente mencionadas, se adecuan, se manejan, se identifican y se aceptan bajo los mismos códigos sociales dentro de un grupo, dentro de esas bases de su identificación con la violencia buscarán hacerse sentir dentro de la sociedad con manifestaciones de violencia juvenil. El impacto que tiene la violencia sufrida dentro del hogar es funesta, los niños pasan de una etapa de simpatía y consideración por la madre violentada, a una hostilidad que aumenta y desemboca en una agresión abierta hacia los padres, ya que empiezan a reproducir los patrones de conducta de los cuales son testigos; intentarán frenar al abusador para que no dañe a la madre, otros simplemente huirán de sus casas convirtiéndose en niños de la calle con los riesgos que tal situación conlleva.

2.5. FORMAS DE MANIFESTACION DE VIOLENCIA URBANA

2.5.1. ROBOS

Los robos problema fundamental de la delincuencia común. Según la citada encuesta de Imagen de 2005, la última disponible para Lima y el Callao, 41 % de las personas encuestadas afirma que él o ella o algún miembro de su familia fueron víctimas de un robo o un intento de robo en la calle en los últimos seis meses, y 19 por ciento señalan que lo fueron de un robo o intento de robo. [9]

2.5.2. ASALTOS

El 70% de los asaltos se producen en las vías del interior empleando la modalidad pasajero a bordo, los delincuentes se hacen pasar por pasajeros utilizando armas de fuego que obligan al conductor a desviarse del camino para así robar. Otra modalidad de asalto es la interceptación en la vía donde bandas de delincuentes armados y a bordo de vehículos se cruzan en la carretera para que el conductor de algún bus se detenga, los asaltantes utilizan piedras y palos para bloquear las carreteras y asaltar el bus.

2.5.3. VIOLENCIA DOMESTICA

La violencia de género más extendida en el mundo es la violencia familiar o doméstica, que se concentra en el entorno más cercano en el seno de la familia, se trata de cualquier acto u omisión que cause daño físico o psicológico, inclusive amenaza o coacción graves que se produzca entre los miembros directos de una familia, cónyuges, convivientes, ascendientes, descendientes[10]esta violencia en muchas culturas es tolerada y hasta legitimizada como un derecho del hombre sobre la mujer y los hijos. Tiene la característica de que se instituye como práctica cotidiana, perpetuándose a través de generaciones en la crianza de los hijos, los que a su vez replican cuando son padres a sus propios hijos.

2.5.4. VIOLACIONES

Término usado mayoritariamente para referirse a la acepción de tipo sexual e indicar que ha existido un quebrantamiento de origen sexual, menoscaba la dignidad humana y atenta contra el derecho de libertad sexual, siendo definida como violación todo contacto sexual con cualquier persona que no puede o no quiere dar su consentimiento[11]La víctima del abuso cree que tiene que ocultarlo porque teme ser señalada como culpable, siente vergüenza de ser mirada/o como "un ser diferente", aislándose de los demás para evitar críticas que la dañen aún más. Al quedarse callada(o) la víctima está favoreciendo al agresor y ayudándolo, dejándolo libre, a hacerle lo mismo a otra persona.

2.5.5. HOMICIDIOS

El Informe sobre la salud en las Américas de 2005 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) da cuenta de que la tasa de homicidios dolosos en el Perú es de 4,5 por cada cien mil habitantes. Se trata de una cifra bastante baja, inferior incluso a las del Uruguay (5,2) y Chile (5,3), y muy inferior a las de Colombia (84,6), el Brasil (31,0) y Venezuela (32,4). Sin embargo, se constata una tendencia al aumento. Según la Policía Nacional, los homicidios han pasado de 1.136 en 2002 a 1.316 en 2003 y a 1.526 en 2004. Las cifras superan notoriamente el crecimiento de la población.

2.5.6. SECUESTROS

El secuestro con extorsión, de acuerdo con la Policía Nacional, en 2004 hubo en el Perú 252 secuestros, pero hay que anotar que esto incluye todo tipo de motivación, por lo que aquellos seguidos de extorsión son solo una fracción de esta cifra. Así, la Policía reporta apenas 32 secuestros con extorsión entre enero y octubre de 2005. Lo que sí ocurre con gran frecuencia, pero en la mayoría de los casos no es denunciado, son los llamados «secuestros al paso» para obligar a las víctimas a entregar valores y dinero en un plazo de pocas horas

2.5.7. EL PANDILLAJE

Se produce en las zonas urbano marginales donde habitan diferentes grupos juveniles, entre los cuales se encuentran las pandillas, de gran notoriedad en la opinión pública por su acción violenta que es destacada por los medios de comunicación. Se considera que por lo menos un tercio de las agresiones a la población son realizadas por pandillas juveniles

En el Perú existen 483 pandillas, con un total de 11,138 miembros con un promedio de 23 miembros por pandilla, y en Lima y Callao existe 390 pandillas, produciéndose principalmente en asentamientos humanos y barrios populares[12]El número de integrantes fluctúa entre los 8 y los 50 miembros, con un promedio de edad de entre 14 y 17 años, y compuestas en su mayoría por varones.

Los chicos pandilleros cultivan la imagen de duros, y la apariencia externa es algo que cuidan mucho, el look del pandillero consiste en llevar una gorra, un corte de pelo en que se dejan una pequeña cola, un polo y un pantalón roto, las heridas producidas por las peleas son trofeos de guerra[13]

El 60% de las pandillas registradas por la policía proceden de hogares que carecen de condiciones mínimas de vivienda y en un alto porcentaje han abandonado sus estudios por la falta de recursos económicos o la desintegración familiar.

BULLYING

Es una conducta de persecución física o psicológica que realiza un alumno contra el otro, al que escoge como victima de repetidos ataques, esta acción negativa e intencionada, sitúa a la victima en una posición de la cual difícilmente podrá salir por sus propios medios.[14]

Las causas no son exactas pero pueden hablarse de factores de riesgo como son: factores personales sujetos con baja autoestima, ausencia de empatía, impulsividad, egocentrismo; entre los factores familiares tenemos la educación muy autoritaria, poca comunicación familiar, familias desestructuradas, como factores escolares existencia de poca comunicación entre docentes y alumnos[15]

La participación en riñas es común en niños de edad escolar, en el mundo juvenil quien transgrede las normas se siente importante y admirado por sus amigos, si nos situamos en el espacio escolar el joven se encuentra con una infinidad de normas a transgredir, los jóvenes saben que dichos actos serán reprobados `por los adultos y eso le añade un poco de emoción, lo que interesa es la aprobación del grupo.

Conclusiones

  • Se considera a la violencia urbana como el producto de una relación social de conflicto que vincula por lo menos a un par de oponentes, actores, individuos o colectivos, pasivos o activos, que se cristaliza en un territorio y en un tiempo específico; viviéndose las primeras experiencias de la violencia en la intimidad del hogar, lugar considerado como el espacio protector y socializador por excelencia.

Podemos clasificarlas según la relación con la víctima (primaria secundaria o colectiva-individual), los actores involucrados Juvenil, de género, infantil), el lugar en que se desarrolle (callejera, barras bravas, en el de la violencia urbana a la convivencia ciudadana al hogar) homicidios, secuestros, pandillaje, robos, asaltos, violencia domestica, violaciones, etc., y en instituciones va desde aquéllas que surgen de ciertas interacciones entre personas como el bullying.

  • La percepción de la gente es que la delincuencia aún es el principal problema y que se habría incrementado en los últimos años. Existe diferencia entre percepciones de la ciudadanía y denuncias registradas por la policía, muchas veces se da porque los delitos cometidos en el país no son denunciados por las victimas y ello se debe al sentimiento de desconfianza de la gente hacia la policía, de creer que no va a resolver los problemas. Este mismo sentimiento, también se tiene hacia las autoridades políticas, que son incapaces de establecer un sistema de seguridad ciudadana que garantice la tranquilidad y la paz social en sus jurisdicciones. Por lo pronto los códigos penales se dirigen a modificar la tipificación del delito y a incrementar las condenas, mientras tanto la población toma medidas preventivas para no tornarse en víctima de la violencia urbana.

 

 

 

Autor:

Vélveth Zoraya Medrano Aguilar

Zoraida Nila Ari Añamuro

IBLIOGRAFIA

[1] Roberto Brice?o Le?n, Fin a la Violencia: tema del siglo
XXI, Universidad Central de Venezuela,2004, consulta 20/11/10

[2] Lilian Bobea, Entre el crimen y castigo, seguridad ciudadana y control en America Latina y el Caribe, Republica Dominicana 2003, consulta 20/11/10

[3] Jacinto Goiburu L?pez de Munain, Fuertes contra la violencia, Universidad de Salamanca, Consulta 20/11/10

[4] Fernando Carri?n, Seguridad ciudadana, espejismo o realidad?, Sede Acad?mica del Ecuador, 2002, consulta 20/11/10

[5] Roberto Brice?o Le?n, La nueva violencia urbana de America Latina, sociolog?as, n? 8 Porto Alegre 2002, consulta 20/11/10.

[6] Gaston Julian Gil, Hinchas en transito, Universidad Nacional del Mar de Plata, 2007, consulta 20/11/10

[7] Centro de Investigaci?n para la paz., Cuestiones Internacionales de paz, ecolog?a y desarrollo, 2006, consulta 20/11/10.

[8] Etienne G. Krug,World Health Organization, Informe Mundial sobre la violencia y salud, OPS 2003, consulta 22/11/10

[9]

[10] Mercedes Neves Murillo, G?nero y Violencia familiar: problema de salud publica, 2004. Consulta 22/11/10

[11] D. P. Boer, Antonio Andr?s Pueyo, Ed Hilterman, Manual de valoraci?n del riesgo de violencia sexual, Universidad de Barcelona 2005. Consulta 22/ 11/10.

[12] Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. http://www.mininter.gob.pe/admin/archivos/200905051453290.PNSC_2009.pdf. Consulta 23/11/10.

[13] Lorenzo Munar, Marie Verhoeven, Martha Bernales, Esc?chennos la experiencia social de los j?venes en Lima, 2004. Consulta 23/11/10

[14] Antonio La pe?a, Jos? Mar?a Vera, Vicente Mora. Direcci?n y gesti?n de centros docentes. Espa?a 2006.Consulta 23/11/10.

[15] Jos? Manuel Ferro Veiga. La Cultura de la Violencia en el siglo XXI. Madrid 2010. Consulta 23/11/10.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter