Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ecuador: El 30 de septiembre del 2010 (página 2)




Enviado por Arturo Clery



Partes: 1, 2, 3

Critico la conducta de los policías por haber golpeado y agredido a periodistas que solamente trabajaban para mantener informada a la ciudadanía; del atropello a la integridad del Primer Mandatario; de no buscar una manera coherente y pensante de dialogar para aclarar o solucionar los problemas; de haber secuestrado al Presidente en un Hospital sin pensar de que ahí adentro habían más pacientes, niños y ancianos inocentes aterrados por las circunstancia que ocurría en las afueras del centro de salud, medir consecuencias; la 'guerra' entre propios organismos de control y las víctimas que resultaron muertas o heridas en el lugar de los hechos. De ellos no puedo reconocer nada, estaban desubicados, con la sangre caliente en la cabeza y con un solo objetivo: O el Golpe de Estado o un intento de asesinato al Presidente.

Critico la violenta incursión de los militares que obedecieron la orden presidencial para su rescate. Ellos tampoco midieron las consecuencias, disparaban como si estuvieran en un campo de batalla, lanzaban bombas lacrimógenas cerca del Hospital introduciéndose ese humo a las habitaciones de los pacientes. Siguieron con el tiroteo aún después de haber rescatado al Presidente. Tampoco reconozco nada de ellos. Era una medición de fuerzas entre militares y policías.

¿Qué se ganó con todo esto? ¿La Policía Nacional, solucionó los problemas? ¿Qué pasará con las víctimas, los heridos, los familiares? ¿Quién ganó la 'guerra'? Son algunas preguntas que salen a luz pública luego de semejante hecho.

Lo que también critico y repudio totalmente como periodista que soy, es el abuso de la disposición del Estado de Excepción al limitar la información con una sola tendencia noticiosa, la de los medios Públicos. Fueron cerca de 6 horas de desinformación pública, es decir, el Ecuador entero no sabía qué seguía ocurriendo a nivel nacional, no se conocía una postura equilibrada ni objetiva. Lo que se evidenció fue un show mediático de la televisión y la radio del Estado para difundir a la ciudadanía muestras de apoyo, respaldo al Presidente de la República por parte de funcionarios públicos y simpatizantes afines al gobierno de Rafael Correa Delgado. Se violó totalmente la Constitución porque no mostraron una información veraz, oportuna, contextualizada; sino parcializada hacia el lado oficialista. Fue ese día 30 de septiembre del 2010, cuando la ciudadanía más necesitaba estar informada y conocer lo que ocurría en Quito, en Guayaquil y en otras ciudades del país ante este impredecible acontecimiento.

Es digno de reconocer la valentía que tuvo Ecuavisa como canal que puso el 'ejemplo' y arriesgó la concesión de su frecuencia al salir en vivo a las 20h00 con su noticiero Televistazo, mostrando lo que ocurría fuera del hospital, en las calles, en el Regimiento. Minutos después lo hizo Teleamazonas, Canal Uno, RTU y TC Televisión. Digno de admirar y aplaudir la valiente y arriesgada labor de los periodistas, camarógrafos, equipo de producción de los diferentes medios de comunicación privados y por mostrar el lado real de los hechos, no una pantomima y un show como lo hizo Ecuador TV.

Jueves 30 de Septiembre de 2010.

INSUBORDINACIÓN POLICIAL POR LEY DE SERVICIO PÚBLICO

Miembros de la Policía Nacional se concentraron esta mañana en los cuarteles policiales negándose a salir a las calles a sus jornadas de custodia. Los uniformados exigieron la restitución de sus derechos: bono de la Policía, los años previstos para el ascenso, entre otros puntos.

Uno de los policías indicó a la prensa que reclaman además las condecoraciones y los juguetes para sus hijos, todo aquello, según indican les fue quitado, al aprobarse un artículo de la Ley de Servicio Público.

Reportes de regimientos de Quito, Loja, Pastaza, Guayaquil informaron que la tropa se niega a escuchar a los comandantes policiales y se han tomado los cuarteles. La medida de hecho policial es a nivel nacional.Aseguran que no depondrán su posición hasta que el Legislativo deponga su decisión, reportó el noticiero de Ecuavisa. Se informó en el noticiero de Teleamazonas que la escolta legislativa se unió a la protesta de los uniformados. En Guayaquil, hay varios puntos que los efectivos policiales están bloqueando, entre ellos, el puente de la Unidad Nacional, el puente Portete y los alrededores del Cuartel Modelo. La Comisión de Tránsito del Guayas (CTG) estaba movilizando personal hacia el puente de la Unidad Nacional para desviar los vehículos por otros sectores. El general Florencio Ruiz, jefe del Estado mayor, hizo uso de un amplificador para dirigirse a los manifestantes, a quienes indicó que hasta el mediodía de ayer ha hablado con las autoridades legislativas y ejecutivas sobre el estimulo de las condecoraciones.Ruiz enfatizó la importancia de escuchar al ministro de Gobierno, Gustavo Jalkh.Se lanzaron varias bombas lacrimógenas en el Regimiento.

RESCATE DE CORREA DEJA HERIDOS Y AL PARECER MUERTOS EN ECUADOR (OFICIAL)

Publicado el 30/Septiembre/2010 | 23:14

QUITO.- Varios heridos y posiblemente dos muertos dejó un operativo militar que el jueves por la noche rescató al presidente de Ecuador, Rafael Correa, en un hospital de Quito en el que estuvo secuestrado por policías que se rebelaron, dijo el coronel Luis Castro, jefe de la operación. El oficial señaló que los soldados fueron recibidos a balazos por francotiradores de la Policía y que "debido a eso son los heridos y posiblemente bajas (muertos) que tenemos" en las filas leales al gobierno.

Sin embargo, Castro, comandante de la brigada de Fuerzas Especiales del Ejército, no precisó el número de víctimas que se registró entre unos 555 militares que participaron en el operativo.

Previamente, Correa dijo en un discurso ante cientos de simpatizantes que al menos un policía murió y que cinco soldados leales habrían resultado con heridas al enfrentarse a tiros con los insubordinados.

El oficial señaló que a pesar de la balacera "logramos abrir un camino e ingresar al hospital para poder rescatarle a nuestro presidente", quien denunció haber sido secuestrado luego de ingresar al sanatorio al ser agredido por policías cuando intentó sofocar el levantamiento en un cuartel vecino.

Castro indicó que "nosotros no hemos procedido a detener a nadie. Nuestra misión fue cumplida, el rescate del señor presidente".

Grupos de policías y militares se insubordinaron el jueves en rechazo a una ley gubernamental aprobada por el Legislativo el miércoles, que reducirá determinados beneficios económicos de los miembros de la fuerza pública. (AFP)

Correa acusó al Congreso de conspirar para dar golpe de Estado

Publicado el 30/Septiembre/2010 | 13:40

El presidente Rafael Correa afirmó hoy que el Congreso conspiró para intentar dar un golpe de Estado, poco antes de denunciar que un grupo de uniformados intentara entrar en la habitación del hospital en la que se encontraba.

"El problema es que el Congreso conspira (…) engañando (…) tratando de dar un golpe de Estado", dijo Correa en una entrevista con la televisión ecuatoriana desde el hospital, al que fue trasladado tras ser agredido en un cuartel al que fue a hacer frente a las demandas de los uniformados. Poco después, Correa explicó: "están tratando de introducirse aquí, a mi habitación, por medio de los techos estos policías en rebelión", dijo el mandatario a la radio pública.

"Si algo me pasa, la responsabilidad es de ellos. Yo solo quiero decirles que mi amor por la patria es infinito y que donde esté siempre amaré a mi familia", agregó.Decenas de policías tomaron varios regimientos en las tres principales ciudades del país -Quito, Guayaquil y Cuenca-, un día después de que la mayoría oficialista aprobara una ley que regulará el servicio público y les quita beneficios. Paralelamente, unos 150 miembros de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) tomaron la pista del aeropuerto internacional de Quito, a raíz de lo cual fueron suspendidas las operaciones aéreas.

El gobierno había anunciado horas antes que el presidente consideraba la posibilidad de disolver el Congreso y llamar a elecciones generales anticipadas, luego de que su bloque legislativo rechazara parcialmente la ley en cuestión.Correa ingresó al hospital policial en una camilla y mostrando signos de asfixia por gas lacrimógeno, tras salir del principal regimiento policial de Quito, a donde se dirigió a intentar sofocar la protesta.(AFP)

POLICÍA DEPONE LA MEDIDA DE SUBLEVACIÓN PERO CORREA SIGUE RETENIDO

Publicado el 30/Septiembre/2010 | 20:25

Cerca de las 18H00 de Ecuador concluyó la protesta policial tras horas de negociación sostenidas entre los policías líderes de la sublevación y el presidente Rafael Correa, Ricardo Patiño, canciller de la república y César Rodríguez, asambleísta de AP.

El canciller Ricardo Patiño y el asambleísta César Rodríguez, ofrecieron declaraciones a la prensa indicando que tras dialogar con la comisión policial, representante de las protestas, pudieron darles a entender que las medidas de eliminación de bonos y condecoraciones sirven para asignar presupuesto a la construcción de obras, entre ellas, viviendas, que son de beneficio de los ecuatorianos, incluidos los miembros de la fuerza policial.

Esto sucedió a las 18H00, tras una tarde de enfrentamiento entre ciudadanos a favor del presidente contra policías que arremetieron con gases lacrimógenos contra cientos y poco a poco, miles de personas que se agolparon a las afueras del Hospital de la Policía, en donde el presidente fue llevado tras ser agredido por gendarmes en el regimiento Quito.

Patiño recalcó que el presidente jamás cedió ni firmó ningún acuerdo para que la fuerza policial depusiera la medida.

Al momento ya no hay lanzamiento de bombas lacrimógenas pero los manifestantes mantienen su presencia en las afueras del Hospital de la Policía y en frente de este, en el Hospital Metropolitano, coreando consignas de apoyo a Correa, entre las que se repite "no nos vamos sin el presidente".

El presidente sigue en el 3er piso del Hospital de la Policía y se ha señalado que en las próximas horas saldría tras impedir que se lleve a cabo el operativo de las Fuerzas Armadas que lo iba a rescatar pues según habría indicado el primer mandatario, la intención es calmar la situación y no empeorarla.

Los policías que ocupaban las afueras del hospital, se encuentran en grupo en los exteriores del regimiento Quito bloqueando la av. Mariana de Jesús. Aunque la medida se ha depuesto, algunos gendarmes permanecen en el hospital de la Policía así como el presidente Correa que pese a contar con resguardo del GOE, no ha abandonado la casa de salud. (AE)

SIMPATIZANTES SE MOVILIZAN A HOSPITAL DONDE SE REFUGIÓ CORREA EN QUITO

Publicado el 30/Septiembre/2010 | 13:50

Decenas de simpatizantes se movilizan hacia un hospital donde se refugió el mandatario tras ser agredido con gases lacrimógenos por policías y militares rebeldes, constató la AFP.

"Vayamos juntos a rescatar al presidente, que está en el hospital de la Policía", había dicho Patiño en una arenga a una muchedumbre de simpatizantes del gobierno congregada frente al palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo.

Portando el pabellón de Ecuador y banderas de Alianza País -el partido de Correa- los seguidores salieron desde el Palacio de Carondelet, para rescatar al presidente, quien denunció por la radio un intento de golpe de Estado.

"Abajo el golpe de Estado, abajo los enemigos del pueblo", gritaban los partidarios mientras se dirigían al hospital, en el norte de la capital, en el que se refugió Correa tras ser agredido por policías que tomaron el principal regimiento de la institución en Quito y otros cuarteles en varias ciudades del país.

La clínica permanecía rodeada por policías que se rebelaron contra una ley que derogó varios beneficios económicos de que gozaban los miembros de esa institución, así como los militares. Unos 150 efectivos de la Fuerza Aérea, en tanto, mantenían tomada la pista del aeropuerto internacional de Quito. (AFP)

Jueves, 30 de Septiembre de 2010 – 15:12

EFE

PRESIDENTE CORREA DICE QUE HUBO UN INTENTO DE GOLPE DE ESTADO

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, señaló hoy que ha habido un intento de golpe de Estado en el país, donde reina la incertidumbre debido a la crisis que estalló después de que policías y mi

de la oposición y son ciertos grupos enquistados en Fuerzas Armadas y Policía que siempre estuvieron, básicamente el grupo de Sociedad Patriótica", dijo a la Radio Pública en referencia al partido político del ex presidente Lucio Gutiérrez.

De su lado, Gutiérrez, quien gobernó entre enero de 2003 y abril de 2005, rechazó hoy en declaraciones a Efe desde Brasilia estar tras la crisis que se desató por la protesta de la tropa en rechazo a la eliminación de incentivos profesionales.

El jefe de Estado ecuatoriano pidió tranquilidad a la ciudadanía, mientras que su Gobierno declaró el estado de excepción.

Correa pidió superar lo más rápidamente la situación y aseguró que se sancionará "a los malos elementos".

"Lo más que tengo que perder en esto es la vida y la perderé gustoso para sacar adelante a la patria y que nunca más vuelvan a ocurrir estas barbaridades", señaló el jefe de Estado a la Radio Pública desde el hospital de la Policía, donde se encuentra atrapado, mientras varios manifestantes están fuera de esas instalaciones.

El jefe de Estado aseguró que ya ha recibido apoyo internacional y recalcó que no permitirá "que aquí se quebrante el orden constitucional".

"El proceso de revolución ciudadana nada ni nadie lo va a poder parar", insistió y señaló que desconoce si la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que él preside temporalmente, se reunirá para tratar el tema de la crisis ecuatoriana.

El jefe de Estado dijo que tiene informes de que "están tratando de introducirse aquí a mi habitación por medio de los techos estos policías en rebelión. Si algo me pasa, la responsabilidad es de ellos, yo sólo quiero decirle que mi amor por la patria es infinito y donde esté siempre amaré a mi familia", comentó.

"Yo sabía que estos eran los riesgos y que valía la pena", señaló al reiterar que no claudicará.

Correa comentó que se analiza "muy seriamente" la posibilidad de aplicar la llamada muerte cruzada por la que puede disolver el Parlamento y llamar a elecciones presidenciales anticipadas.

Jueves 30 de septiembre del 2010

RAFAEL CORREA PERMANECE EN HOSPITAL

El secretario jurídico de la presidencia Alexis Mera realizó un llamado a los ciudadanos a acompañarlo en este momento en que Rafael Correa está rodeado en el hospital de la Policía.

El canciller Ricardo Patiño, según el sitio ecuadorinmediato invitó a los simpatizantes del Gobierno Nacional y del jefe de Estado, Rafael Correa, a que vayan a "rescatar" al Primer Mandatario que se encuentra en el Hospital de la Policía en Quito. Patiño afirmó que no pueden permitir que se dé un golpe de Estado, que al momento, dijo, se está "cocinando".

Pasado el mediodía, desde el hospital policial, donde informó que se encontraba con suero, el presidente de la República, Rafael Correa, alertó que varios uniformados estaban tratando de ingresar a la habitación donde se encuentra, posiblemente para atentar contra su vida.

"Estoy en estos momentos estoy con un suero… con tratamiento en la pierna, analgésico… me encuentro recuperándome por unos momentos", para luego ir a Carondelet, dijo el mandatario.

Mientras que hasta el palacio presidencial llegaron simpatizantes del Gobierno con banderas verdes, para expresarle su apoyo. Desde ahí se pronunciaron los ministros de Defensa, y de Relaciones Labores.

El Mandatario cuestionó la acción policial, que resolvió quedarse en los cuarteles y regimientos y no salir a patrullar las calles, en rechazo al artículo de la Ley de Servicio Público que aprobó anoche la Asamblea Nacional, que -según indican- les quita las condecoraciones, bonificaciones por ascenso, los afecta en el sistema de seguridad social y la cesantía.

El Presidente dijo haberse quedado sorprendido por "la agresividad de estos policías". Agregó que considera inadmisible que quienes deben guardar el bien público, agredan a la población y bloqueen carreteras.

El Mandatario no descartó la posibilidad de convocar a una Muerte Cruzada con el Legislativo. Agregó que después se deberá haber una depuración en la fuerzas del orden.

Desmintió que se esté eliminando el ISSFA (seguridad social de fuerzas armadas), en torno a un supuesto rumor que -según dijo- se ha esparcido y que solo intentan seguir causando caos.

Viernes 01 de octubre del 2010

CORREA: ¡SI QUIEREN MATAR AL PRESIDENTE, MÁTENME!

Sublevación policial

Policías decididos y alterados y un presidente de la República, Rafael Correa, desafiante fueron el corolario de la revuelta policial que se registró ayer en el Regimiento Quito Nº 1.

La protección y operativos policiales que la ciudadanía se acostumbró a ver cuando el Jefe de Estado asistía a un acto público esta vez se convirtieron en insultos, agresiones y violencia contra el que hace pocos días fue blanco de protección. La revuelta y toma del regimiento empezó cerca de las 08:00 y de inmediato la información llegó a Carondelet.

Tras una serie de reuniones con sus colaboradores, como el ministro del Interior, Gustavo Jalkh, y el secretario de la Administración, Vinicio Alvarado, Correa decidió ir al Regimiento a enfrentar y a desmentir los presuntos perjuicios de la Ley de Servicio Público a la institución. "Intentamos pedirle al Presidente primero conocer cuál era la situación real de los hechos para tomar una decisión, pero él ya lo decidió", dijo un funcionario presidencial.

Y así el Mandatario arribó al Regimiento. Ni los insultos, ni gritos, ni las negativas de los manifestantes, acompañados por una bomba lacrimógena, persuadieron a Correa en su intento de entrar al recinto.

La tropa reclamó por la eliminación de las condecoraciones y bonos por años de servicio. Aunque ante los amotinados, Correa resaltó las obras que el régimen hizo en beneficio de los gendarmes. Recordó el incremento a sus salarios, la dotación de armas, mejoras en sus condiciones de trabajo. Pero esas palabras en vez de calmar los ánimos aumentaron la beligerancia y los gritos de: "No lo escuchen a este mentiroso", "abajo el Presidente", "queremos nuestros bonos".El punto más complicado ocurrió cuando un grupo de manifestantes reiteró: "Lucio presidente", lo que molestó aún más al Mandatario, quien se abrió la camisa y corbata y advirtió a la tropa amotinada: "Mátenme si tienen valor (…). Acaban de nombrar a Lucio Gutiérrez (la tropa), para que vean de dónde vienen estas cosas". Esa beligerancia se reflejó durante el intento de Correa de abandonar el recinto policial. Pese a convalecer de su operación en la rodilla, Correa –acompañado por unos diez miembros de su seguridad– intentó sin éxito caminar hasta un patrullero para salir.

El Jefe de Estado calificó el hecho como una "traición a la Patria" y justificó la decisión de suspender los bonos y canastas navideñas, debido a que eso es parte del incremento salarial.

A partir de ese momento el caos y la violencia se tomaron el lugar. Los gases lacrimógenos se lanzaron a cada instante para impedir el trayecto que hizo Correa por más de 30 minutos. Los insultos no pararon e incluso se produjeron intentos de golpear al Mandatario y su equipo de seguridad, pese a que el ministro Jalkh comunicó a los uniformados su intención de dialogar.

Correa –protegido por una máscara– cedió a los gases y en más de una ocasión estuvo a punto de desvanecerse. Los momentos más críticos se produjeron cuando uno de los manifestantes pateó la rodilla derecha del Presidente y cuando una bomba estuvo a punto de golpearle el rostro.

Esos desmanes también produjeron riñas internas entre los policías. "Estoy de acuerdo con la defensa de nuestros derechos, pero no (con) estos hechos que desprestigiarán a la institución, porque son manipulados por la cúpula", dijo un uniformado. La seguridad presidencial –no más de seis escoltas– llevó a Correa al hospital de la Policía, donde recibió asistencia médica y permaneció por horas ante la imposibilidad de salir por el rechazo de al menos 300 uniformados que se apostaron en las afueras a impedirlo.

Entonces dijo a la televisión pública que hay una conspiración en contra de su gobierno, en la que estarían involucrados sus propios compañeros asambleístas. "Con dolor tengo que decirlo: no solo de la oposición, son compañeros nuestros, muchas veces fruto de indecisiones y dilaciones, de no comunicar bien las cosas". Tras ello aseguró que piensa muy seriamente en aplicar el mecanismo de la "muerte cruzada".

Tras momentos de calma volvió el alboroto por los rumores de rescate al Mandatario y la actitud de algunos policías, quienes impidieron el trabajo de la prensa y agredieron con gas pimienta a tres periodistas.

Pasadas las 13:30, la noticia de que simpatizantes de Alianza PAIS llegarían al hospital alteró a los amotinados, que de inmediato, con radios en mano, intentaron armar su estrategia.

Su principal temor siempre fue la participación de miembros del Ejército. Las primeras bombas por parte de los uniformados se lanzaron cuando por la avenida Mariana de Jesús llegaron los primeros oficialistas. Otra vez volvieron los enfrentamientos y también aparecieron los primeros heridos: más de una veintena de asfixiados.

Un policía fue atropellado por un camión de Correos del Ecuador cuando este fue atacado con piedras y palos.

Pasadas las 18:00, el Presidente volvió a pronunciarse desde el hospital, a través del estatal Ecuador TV. Dijo que se sentía secuestrado. Y comentó que una fuerza especial del Ejército a esa hora tenía un plan para rescatarlo y llevarlo a Carondelet, pero él no lo autorizó. Según los médicos, él estaba en buen estado pese a las contusiones y afectaciones por el gas lacrimógeno y en la rodilla operada.

Las peticiones: De los policías

1. Que se deroguen disposiciones de la Ley de Servicio Civil por la que se elimina el derecho a percibir las condecoraciones y bonificaciones de la fuerza pública.2. Que se mantenga el sistema de condecoraciones por el tiempo de servicio y méritos.3. Mantener las bonificaciones por ascensos, las que deberán ser equitativas entre los oficiales y el personal de tropa.

4. Que se mantenga el sistema de seguridad social y cesantía, cuyos pagos no deberán ser en bonos, sino en efectivo

5. Que no existan represalias administrativas ni judiciales por el reclamo de derechos.6. Que las investigaciones o procesos judiciales iniciados contra los policías, derivados del ejercicio profesional, sean justos, equitativos y con respaldo institucional.7. Dar mayores garantías para ejecutar los procedimientos policiales y hacer respetar sus derechos humanos.

8. Que se mejoren las condiciones laborales, esto es el horario de servicio, plazas de trabajo y estabilidad laboral.

9. Que se revisen y se mejoren las condiciones salariales actuales del personal en servicio pasivo.

Viernes 01 de octubre del 2010

UN SANGRIENTO RESCATE DE COMANDOS A CORREA

En rescate presidencial con sonidos de metralleta y fusil, que fue visto en vivo por la señal de televisión privada, mantuvo en vilo anoche a los ecuatorianos.

Pasadas las 21:00, comandos militares ingresaron al Hospital de la Policía para sacar al presidente Rafael Correa, quien estuvo allí 11 horas, sin garantías suficientes para salir tras una tensa jornada de sublevación de policías a nivel nacional.

Los gendarmes se paralizaron molestos por la supuesta afectación a sus ingresos que, dicen, les causa la vigencia de la Ley de Servicio Público.

Pese a que informes previos dados al ministro del Interior, Gustavo Jalkh, hablaban de que el rescate dejó 3 muertos y decenas de heridos, hasta el cierre de la edición solo se pudo confirmar la muerte de un policía del GOE: Froilán Jiménez.Fue un caótico día con escenas inusitadas: policías encendiendo llantas y cerrando vías, gendarmes pifiando al Mandatario y lanzándole gases lacrimógenos, y uniformados que arrojaban objetos e impedían, con empujones y golpes incluso al mismo Correa, su salida.Correa dijo sentirse secuestrado. Tras su rescate, arengó a sus seguidores en Carondelet.

MorenoEl vicepresidenteࠌenin Moreno se quedó en Guayaquil al cerrarse el aeropuerto de Quito. Él volvía desde Nueva York, tras participar en la ONU.

DenunciaUna arremetida en el edificio de los Medios Públicos fue denunciada por sus presentadores, quienes dijeron haber sido atacados por policías vestidos de civil.

Lunes 04 de octubre del 2010

CINCO ORGANISMOS DE INTELIGENCIA FALLARON EL 30 DE SEPTIEMBRE

QUITO

El malestar de la tropa y los mandos medios de los cuarteles y destacamentos no es un susurro ni un rumor ni un chisme de la hora del almuerzo. Está expresado en pasquines, en reuniones informales afuera de los cuarteles, en reclamos a los superiores, en testimonios publicados en la prensa… Y, sin embargo, el jueves 30 de septiembre, día de la insubordinación, los servicios de inteligencia fracasaron, no alertaron de un motín de uniformados que podía desestabilizar al Gobierno.

Los organismos encargados de esa tarea son la Secretaría Nacional de Inteligencia, el Servicio de Protección Presidencial, la Unidad de Gestión de Seguridad Interna de la Presidencia y las unidades especializadas de los ámbitos militar y policial.

Todas estas dependencias son parte del llamado Sistema Nacional de Inteligencia, un entramado de instituciones y normas que –como lo reconoció el viernes pasado el propio presidente Rafael Correa– "todavía está en ciernes".El Mandatario argumentó, una vez más, que antes de su gobierno estos servicios estuvieron vinculados a la Embajada de Estados Unidos y a intereses extranjeros. "Estamos reconstruyendo eso", dijo el viernes.

Una reconstrucción que ya lleva dos años y medio en marcha sin mayores resultados. Luego del ataque de Angostura el 1 de marzo del 2008, el régimen reconoció que los militares le ocultaron información y anunció cambios.

La nueva Ley de Seguridad Pública y del Estado fue aprobada en septiembre del 2009, pero su reglamento recién lo suscribió el presidente Correa el 24 de septiembre de este año; es decir, un año después de la aprobación de la Ley y, por coincidencia, seis días antes de la insubordinación.

En julio del 2009, Francisco Jijón asumía la dirección de la Secretaría Nacional de Inteligencia destacando "situaciones absolutamente novedosas", como el fin de la guerra fría, la globalización y la crisis del capitalismo.

Sin embargo, fuentes de los servicios de Inteligencia reconocieron a este Diario que aún hay una debilidad institucional y que el proceso de reestructuración apenas ha empezado y está lejos de consolidarse.

Rafael Correa lo admitió: "No tenemos todavía los recursos humanos, técnicos, etcétera".¿Sabían los servicios de inteligencia lo que estaba gestándose en los cuarteles?, ¿no se enteraron?, ¿no captaron la magnitud del malestar? En cualquier caso, la respuesta revela que los cinco organismos encargados de responder a esas preguntas fallaron, como lo reconoció el propio presidente Correa, el viernes pasado.El mayor de Policía Manuel Silva, quien fue separado de la institución por discrepancias con este Gobierno, explicó que hay varios antecedentes que debieron alertar a las direcciones de Inteligencia.

Recordó que las investigaciones a los casos sobre circulación de pasquines estaban en marcha desde hace varios meses. En efecto, en enero de este año el mayor del Ejército Diego Cuvi fue acusado de distribuir por correo electrónico un mensaje en el que se aseguraba, entre otras cosas, que el Gobierno iba a eliminar al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa).

Según El Ciudadano, el periódico de la Revolución Ciudadana, al condenar ese caso, el presidente Correa informó que no se trataba de un solo correo, sino de varios, y que no podía dar mayores detalles "porque se los está investigando".Las autoridades no han difundido los resultados de esas investigaciones. "Si las hay, son reservadas", dice la fuente vinculada a los servicios de Inteligencia.

Rafael Correa

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

"Fue un error haber ido al Regimiento, muchos dicen que fue irresponsabilidad, temeridad, probablemente. Ese es mi estilo y jamás me imaginé lo que iba a pasar".

Martes 12 de octubre del 2010 Cine y TV

NOTICIARIOS DESPUÉS DEL 30-S

Natalia Tamayo -ntamayo@eluniverso.com | Crítica de tv

Descifrar los sucesos del 30-S ha sido el camino por el que han transitado las noticiarios matutinos del 1 al 8 de octubre.

Cuarenta y nueve de 54 entrevistas realizadas en las estaciones Ecuavisa, Teleamazonas y Gamatv han abordado el tema. Han hablado, preferentemente, personajes interesados en confirmar o descartar el relato gubernamental de ese día. El 30 de septiembre ocurrió. Las imágenes lo comprueban. ¿Cómo ayudar a los televidentes a leer la complejidad de los hechos?

Analizar desde una perspectiva histórica el rol de la institución policial, la reforma estatal que está ocurriendo, el comportamiento de las masas sin una fuerza de contención, la psicología social que mueve a grupos o individuos en el país, presupone invitar a personas alejadas de alguna vinculación política que puedan ofrecer diversas miradas a los acontecimientos.

Quizá allí tengamos un poco más claras las causas que originaron ese lamentable jueves, sus efectos y los escenarios a los que podríamos vernos abocados.

Como sociedad tenemos el deber de reflexionar sobre lo sucedido. Procesar los mensajes. Repasar las lecciones. La televisión es una de las esferas que pueden contribuir para que cada uno, desde su casa, elabore su propia interpretación.

Es un reto condensar tanto en tan poco tiempo. Esa necesidad la llenaban, de alguna manera, los programas de opinión de los domingos. Pero esos ya no están al aire.

EL PUEBLO PARÓ EL GOLPE EN ECUADOR

13-10-2010

Fracasado el golpe de Estado del jueves 30 de septiembre en Ecuador, se pretende que lo ocurrido no fue tal y no son pocos los que buscan responsabilizar al presidente Rafael Correa de lo ocurrido. Pero tanto los golpistas como algunos medios de comunicación evitan referirse al respaldo popular al mandatario que se manifestó en cuanto se conoció lo que estaba sucediendo. Las razones del intento golpista no se encuentran en la ley que modifica las prestaciones de los policías, están directamente relacionadas con las acciones del gobierno y los intereses de quienes se consideran perjudicados. Correa ha tomado medidas que afectan a las empresas petroleras, ha desafiado los usurarios cobros de la deuda externa, ha gobernado para las mayorías y ha defendido el derecho a la información veraz.

Nada de esto ha sido del agrado de los grupos de poder económico locales y transnacionales, pero su "pecado" mayor es otro: no renovó el permiso para que en suelo ecuatoriano, en la localidad de Manta, continuara enclavada la base militar perteneciente a Estados Unidos. Desde su campaña electoral anunció que la autorización dada por un presidente anterior caducaría durante su gobierno y no la iba a renovar.

Su decisión no varió un ápice, Estados Unidos fue notificado de que debía salir del territorio de Ecuador y así tuvo que hacerlo. La importancia de esa base se mide por el hecho de que en su reemplazo los estadunidenses se han mudado en Colombia y Panamá, quieren trece bases en el primero y más de diez en el segundo país, aunque dicen que no son bases propias sino que usan parte de las ya existentes en esos lugares. Y, como siempre, los intereses de los grupos de poder económico internos coinciden con los de sus pares de Estados Unidos y otros países de los llamados desarrollados, pero en este caso, coincidieron también con los del Pentágono que, pese a todo el poderío que ha alcanzado, tuvo que aceptar la "humillación" de retirarse de un país pequeño, pobre y rico a la vez.

¿OTRO TANQUETAZO?

Han transcurrido 37 años desde que un episodio con características similares se produjo en Chile, país que había nacionalizado el cobre, el hierro, el salitre y la banca y que estaba realizando una reforma agraria profunda, expropiando en dos años y medio más de 5 millones de hectáreas, el gobierno anterior, con la misma ley, había expropiado 1 millón de hectáreas al finalizar su sexenio. El 28 de junio de 1973,el ministro de Defensa del presidente Allende hizo pública la información relativa a una conspiración de un grupo de militares, nueve habían sido arrestados. Al día siguiente el comandante del Regimiento Blindados Nº2 se enteró de que sería destituido y decidió encabezar un intento golpista, salió a la calle con tanques y unidades blindadas, cercando el palacio de gobierno y el ministerio de Defensa.

La intentona fracasó y entonces quedaron en descubierto los nexos con civiles. Estaban involucrados en la conspiración Pablo Rodríguez, fundador del movimiento fascista Patria y Libertad; Benjamín Matte, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, y el periodista Manuel Fuentes, entre otros. Todos se asilaron, curiosamente, en la embajada de Ecuador en Chile y obtuvieron asilo.

Ese golpe fracasó, pero ese día también se inició la deliberación al interior de las fuerzas armadas que se definían como profesionales y no deliberantes. En Ecuador acaba de fracasar un intento golpista, en el que se puso por delante a los policías, ahora falta averiguar quiénes están detrás.

"MATEN A CORREA"

Los sectores implicados en esta "sublevación" de la policía ecuatoriana aún no han sido oficialmente responsabilizados por lo ocurrido, pero se los ha señalado. Doris Solís, ministra de la Política, dijo que hubo un "silencio cómplice" de los partidos políticos de oposición frente a lo que el presidente Correa calificó claramente de "intento de golpe de Estado" y se ha anunciado una investigación exhaustiva.Quedó en claro que los policías protestaban por una ley cuyo contenido no conocían y también fue evidente que la información que les habían proporcionado al respecto estaba dirigida a provocar la reacción que se produjo y a culpar al presidente Correa. No es fácil encontrar una protesta por asuntos supuestamente salariales, en la que se griten consignas tan violentas.

En la propia radio de la policía quedaron grabadas frases como estas:"¡Que lo maten a Correa para que se acabe esto, que lo maten a Correa y se acaba" y "Mátenle, mátenle al presidente", "No le dejen salir a ese hijo de puta, primero que firme(las demandas policiales) de ahí salga, si no, sale muerto ese cabrón".

También en el parlamento repercutió la actitud policial, porque la seguridad de ese recinto estaba custodiada por la amotinada policía, misma que se tomó el lugar el día de la protesta y fue temporalmente reemplazada por personal del ejército. Los medios de comunicación, por su parte, protestaron por la cadena nacional que se impuso a radios y televisoras, lo que les impidió dar información que se contradecía con los acontecimientos que se estaban registrando.

Y esto es interesante, porque al día siguiente los medios, incluyendo a los escritos, ya no fueron categóricos para decir que el presidente no estuvo secuestrado y que lo ocurrido no había sido un intento de golpe, como lo habían insinuado.OPINIÓN PÚBLICA

Mientras siguen las investigaciones para esclarecer a fondo los hechos, la mayoría de los ecuatorianos piensan que lo sucedido fue un golpe de Estado. Un 40 por ciento así lo señaló en una encuesta, el 38 por ciento estimó que fue un acto gremial y el 16 por ciento considera que hubo las dos cosas. En el sector rural hay contradicciones, el 53 por ciento de los campesinos de la Sierra piensa que fue un asunto gremial y el 47 por ciento de los campesinos de la Costa dice que fue golpe.La popularidad del presidente subió 10 por ciento desde la medición del 25 de septiembre, llegando al 75 por ciento. El 74 por ciento rechaza la revuelta y el 19 por ciento la apoya. Esto es importante porque incide en un factor del que no se ha hablado mucho, el ejército, que lejos de respaldar a los policías apoyó abiertamente al gobierno y eso tiene una explicación.

Según me señaló un ex ministro ecuatoriano, los militares de su país no le disparan a la gente, sólo han apoyado los golpes de Estado cuando los presidentes ya no tienen respaldo popular, el de Rafael Correa acaba de aumentar.

*Frida Modak, periodista chilena, secretaria de prensa en el gobierno popular de Allende. Vive en México desde la época de su exilio y es articulista en varios diarios mexicanos y comentarista en Radio Educación

Domingo 17 de octubre del 2010

ASAMBLEA PREFIERE NO INVESTIGAR LOS HECHOS DEL 30 DE SEPTIEMBRE

QUITO

Al oficialismo le bastó con aprobar una resolución que indique que hubo una intentona golpista y un secuestro al presidente Rafael Correa para dar por terminado su accionar frente a los hechos del 30 de septiembre pasado.Para hacer estas afirmaciones –reforzando la tesis del Gobierno– en el documento que fue aprobado con 62 votos el pasado jueves, el oficialismo no vio la necesidad de llamar a comparecer a ningún ministro o jefe de la Fuerza Pública y tampoco esperó a que la Fiscalía termine los procesos de investigación.

A lo que llegó el oficialismo es a recibir a dos personalidades internacionales que estaban de acuerdo con la tesis del "golpismo": el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.

Ante esto, Cynthia Viteri (MG) pidió el cambio del orden del día para que la Asamblea pida que comparezcan desde el vicepresidente de la República, Lenin Moreno, y explique quién le propuso asumir la Presidencia, hasta los ministros.Además, al ministro del Interior, Gustavo Jalkh, para que señale si hubo o no negociaciones pacíficas antes de la incursión militar al Hospital de la Policía; al ministro de Defensa, Javier Ponce, para que informe por qué las Fuerzas Armadas no salieron a precautelar la seguridad una vez que conocieron que la Policía se había sublevado; y al Canciller con otros ministros y asambleístas, para que informen cómo pudieron entrar al Hospital de la Policía "si supuestamente el Presidente estaba secuestrado".

La oposición perdió con 56 votos este pedido y Rolando Panchana (PAIS) justificó que el oficialismo no haya dado los votos para esto bajo el argumento de que era "ilegal", porque no respetaba procedimientos establecidos en la Ley.

"Se pretendió, vía resolución, saltarse todo el procedimiento, entre comillas porque necesitamos investigar algo", dijo Panchana, al señalar que cualquier comisión y cualquier asambleísta puede iniciar el procedimiento de investigación.

Hasta hoy ningún asambleísta de PAIS, ni de las once comisiones ha señalado comparecencias o suma de documentación sobre este caso, habiendo transcurrido ya 16 días desde el 30 de septiembre. Ángel Vilema (PAIS) explica que ellos (los oficialistas) prefieren esperar a que primero salga una investigación de la Fiscalía para tomar alguna decisión como bloque en cuanto a sanciones y que el Consejo de la Administración Legislativa (CAL) será el encargado de investigar lo que ocurrió en la toma de la Asamblea. Pero, aunque se determinen responsabilidades en el CAL, la Ley Orgánica de la Función Legislativa no permite destituciones en estos casos; las sanciones van desde amonestaciones escritas hasta multas. La oposición, aparte del pedido fallido de Viteri, anunció que desde la Comisión de Participación Ciudadana, presidida por Luis Morales (Prian), y con mayoría de oposición, iniciará pedidos de comparecencias para esclarecer la revuelta policial.

Morales indicó que la Constitución da a la Asamblea la garantía de poder fiscalizar y "es evidente que en este caso no se ha dicho toda la verdad".

Andrés Páez (ID) coincide en que el 30 de septiembre, siendo un acontecimiento político excepcional, no lo debe investigar ni el oficialismo ni la oposición ni una comisión mixta en la Asamblea, porque de lo que se trata es de que se esclarezcan los hechos, no de que existan dos versiones y, por ello, sugiere que sea el Alto Comisionado de las Naciones Unidas el que haga una investigación imparcial.

Martes, 19 de Octubre de 2010 – 13:30

EFE

POLICÍAS ENCAUSADOS POR SUBLEVACIÓN AFRONTAN PENAS DE 4 A 12 AÑOS DE PRISIÓN

Los 33 policías procesados por la sublevación policial del 30 de septiembre, así como tres civiles, se enfrentan a penas de 4 a 12 años de cárcel, dependiendo de su responsabilidad en los hechos, informó hoy la Fiscalía.

Hasta ahora se han presentado cargos contra 32 agentes por rebelión e intento de magnicidio, y contra otro por bloquear el acceso a la Asamblea Nacional el día de la sublevación, según informó a Efe una fuente de la Fiscalía.

Los agentes sublevados tomaron instalaciones de instituciones públicas, incluido el aeropuerto de Quito, y retuvieron al mandatario Rafael Correa, que acudió al lugar donde estaban congregados, en el Hospital Policial de Quito por más de nueve horas el 30 de septiembre.

Aparte de estos procesos judiciales, la Policía Nacional ha abierto un expediente a 104 agentes, que se enfrentan a posibles sanciones administrativas.

Los civiles procesados son el ex coronel Fidel Araújo, miembro del Partido Sociedad Patriótica (PSP) y cercano al líder de este partido, Lucio Gutiérrez, el abogado Pablo Guerrero y la legisladora suplente del PSP Alejandra Cevallos.

Araújo, que está en prisión preventiva, es señalado como el instigador del alzamiento, que según el Ejecutivo ecuatoriano fue un intento de golpe de estado.

Guerrero y Cevallos entraron presuntamente con un grupo de manifestantes de forma violenta en la sede de la cadena estatal Ecuador Televisión, por lo que están siendo investigados por un delito de allanamiento de las instalaciones públicas.

Cevallos reclamaba que se le realizara una entrevista en directo, algo que sucedió.

Los procesados podrían enfrentar a penas de entre 4 y 12 años de cárcel, dependiendo de su responsabilidad en los hechos.

Martes 26 de octubre del 2010

QUIENES ESTABAN AL MANDO DE POLICÍA DAN SU VERSIÓN

QUITO

El testimonio de la asambleísta de Pachakutik, Lourdes Tibán, quedó postergado para un segundo llamado porque se negó a cumplir con esa diligencia a falta de un traductor en la Fiscalía para declarar en quichua, su lenguaje natal.

Tibán fue convocada por el fiscal Gustavo Benítez, encargado del caso que investiga la toma de las instalaciones de Ecuador TV.

La asambleísta fue la primera integrante de la oposición en ser convocada por la Fiscalía para rendir su versión sobre los hechos del pasado 30 de septiembre, en los que supuestamente participó ella y su hermano y ex miembro de la escolta legislativa, Marco Tibán.

Antes de ingresar a la Fiscalía, Tibán dijo que ella y su hermano son perseguidos políticos.

En esta ocasión, Tibán negó ser una de las supuestas instigadoras del intento de golpe de Estado que habría ocurrido el pasado 30-S, para deponer al régimen de Rafael Correa, tal como lo afirma el Gobierno.

Respecto de su supuesta participación, Tibán dijo: "Solo un collage mediocre y barato de TC Televisión, que se no ha investigado para hacer noticia de lo que supuestamente pasó".

Así, la asambleísta anunció que pedirá el material no editado del video que sacó al aire ese canal, en poder del Estado tras su incautación en el 2008, para que le demuestren, dentro de la demanda internacional que presentará, cuándo ella otorgó su respaldo al supuesto golpe de Estado, que no se dio.

Además, exigió a la Fiscalía convocar al mandatario Correa para que rinda su versión, igual que su hermano, Marco Tibán. "Quiero ver detenido a los culpables de no poder manejar un conflicto interno", agregó.

A la diligencia frustrada también acudió el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Marlon Santi, para quien, los juicios planteados en contra de varios dirigentes constituyen un proceso de persecución a las organizaciones sociales.

Desde las 08:00 de hoy, seis ex generales que conformaban la cúpula policial rendirán en la Fiscalía su versión libre y sin juramento sobre lo sucedido al interior del Regimiento Quito, dentro de la investigación del presunto delito de tentativa de asesinato contra Correa.

Los uniformados que acudirán a rendir su versión de los hechos son: Freddy Martínez Pico, Rafael Yépez Cadena, Florencio Ruiz Prado, Jaime Vaca Ordóñez y Euclides Mantilla Herrera.

Ayer, con varios decretos ejecutivos, fueron informados de la aprobación de sus solicitudes para ser dados de baja.

El actual inspector general de la Policía, Nelson Argüello, que el 30 de septiembre era director de la Policía Comunitaria, acudirá esta tarde a la Fiscalía.

MORENO PIDE BAJAR TONO

El vicepresidente Lenin Moreno expresó su apoyo a la instauración de un diálogo nacional, sin incluir a los sectores a los que el régimen llama "golpistas". Ese llamado, dijo a radio Quito, no implica "perdón y olvido" a los responsables de los hechos del 30-S.

Este actual escenario podría –agregó– ser necesario para dar un paso cualitativo en el método de gobernar, con un diálogo basado en el respeto. Reconoció que tanto en el régimen y en la oposición existieron excesos con calificativos fuertes, generalizaciones por lo que ahora es indispensable bajar de tono. "Tal vez lo que debemos cambiar es descalificar actitudes, no personas". Reiteró que las relaciones entre Iglesia y Estado seguirán cordiales y que toma con mucho respeto sus opiniones.

Araujo seguirá detenido

Fidel Araujo, mayor del Ejército en servicio pasivo acusado de rebelión y vinculado a Sociedad Patriótica, seguirá detenido en la cárcel, luego de que el juez 14° de Garantías Penales, Leonardo Tipán, le negó el pedido de fianza. El juez alegó la gravedad de los sucesos y las circunstancias que rodean la comisión del delito.Negado amparo a Guerrero

El juez 24° de Garantías Penales, Galecio Luna, también negó el amparo de libertad que planteó Pablo Guerrero, implicado en el caso que indaga la toma de las instalaciones de Ecuador TV. Con esa resolución se dejó en firme la orden de detención con fines de investigación y por 24 horas enfrenta Guerrero.Más policías

Wilson Alulema, jefe de estado Mayor de la Policía, dijo que alrededor de 150 policías serían investigados administrativamente por el 30-S, pero el número podría incrementarse cuando lleguen los informes que Asuntos Internos hace en provincias. "Se está identificando a los involucrados y luego se darán las resoluciones pertinentes".

Sábado 30 de octubre del 2010

EL DÍA DE LA SUBLEVACIÓN POLICIAL SIGUE LATENTE UN MES DESPUÉS

Ha pasado un mes desde que ocurrió la sublevación de una parte de la Policía y de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE). En este tiempo el régimen ha revelado datos para denunciar la supuesta participación de actores políticos en lo que denomina un "intento de golpe de Estado". Aquí un recuento de los hechos de aquel día.

Transcurrían las primeras horas de la mañana del 30 de septiembre. Los estudiantes ya estaban en clases, en las entidades públicas y empresas privadas el personal comenzaba a llegar, y los locales comerciales y bancos se aprestaban a abrir, todo como un día normal.

Sin embargo, ese jueves en los cuarteles policiales hubo un ambiente de tensión, poco antes de las 08:00 los uniformados se tomaron el Regimiento Quito Nº 1. Reclamaban beneficios salariales que -según ellos- se perdían con la aplicación de la Ley de Servicio Público, que fue tratada por la Asamblea Nacional en la víspera.Apenas llegó la noticia sobre el amotinamiento al Palacio de Carondelet, el presidente Rafael Correa salió apresurado hacia el principal recinto policial con el fin de aclarar las dudas sobre la ley, pero en un primer intento los amotinados no lo dejaron entrar. Mientras tanto, los medios transmitían brotes de insubordinación en otros cuarteles del país.

Policías quemaban llantas en medio de las calles y abandonaban la vigilancia de las ciudades, cuyos habitantes quedaron a merced de la delincuencia. Además bloquearon las principales carreteras y puentes. En Guayaquil se desató una ola de saqueos y asaltos, en medio de estudiantes y trabajadores que eran regresados a sus casas.

De vuelta en Quito, Correa lograba en su segundo intento ingresar al sitio donde estaban los amotinados. Desde una ventana dijo que "nadie ha hecho más por la Policía que este Gobierno". Mientras hablaba de incrementos salariales, los manifestantes gritaban "eso lo hizo Lucio (Gutiérrez)", en relación al ex presidente.Ese fue el detonante que hizo estallar en furia a Correa: "¡Si quieren matar al Presidente, mátenme si tienen valor!", decía el Mandatario mientras se abría la camisa y la corbata.

Su reacción exaltó los ánimos de los policías y cuando intentó salir, apoyándose en un bastón, convaleciente de una operación de rodilla, recibió golpes e inhaló gases lacrimógenos que fueron lanzados en su contra.

Su seguridad, que se había reducido a pocas personas, lo llevó al Hospital de la Policía, cerca al sitio del incidente.

Alrededor de las 14:00 los medios audiovisuales privados fueron obligados a plegarse a una cadena "indefinida" e "ininterrumpida", transmitida por la televisión y la radio pública.

Después, ya con la señal del canal estatal Ecuador TV, se informó que regía un Decreto de estado de Excepción por cinco días a nivel nacional.

Veinte minutos después, Correa decía a la Radio Pública que se sentía "secuestrado", que su vida corría peligro y que lo sucedido no era una protesta por aspiraciones salariales, sino un "intento de golpe de Estado". El canal estatal se contacta por teléfono con el director del Hospital de la Policía (no dan su nombre) quien textualmente dice: "Aquí el personal de seguridad está cuidando (al Presidente)… Hemos escuchado que está secuestrado, no lo considero así porque debería estar con personas que lo retengan. Eso no está sucediendo porque estamos observándole al señor Presidente que está, inclusive, comunicándose hacia el exterior", comentó el médico.

Después de las 15:00 se emite un comunicado incompleto del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en el que expresan el respeto al estado de derecho. Una hora más tarde se lee el mensaje completo; en la parte que faltaba los militares pedían que la ley "sea revisada o dejada sin efecto".

Poco a poco comenzaban a llegar las muestras de apoyo de organismos internacionales y presidentes de la región para que se respete la democracia y el orden constitucional.

Los militares salieron a resguardar las calles, pero algunos sitios seguían desguarnecidos.A las 20:00 los medios privados se desconectaron de la cadena y una hora después transmitieron el operativo para sacar a Correa. Militares y policías se enfrentaron a bala.

Cuatro uniformados y un civil perdieron la vida en el fuego cruzado esa noche.Correa llegó al Palacio en medio del júbilo de sus simpatizantes y ante ellos aseguró que "no habrá perdón ni olvido" para quienes lo vejaron.

Posiciones Oficiales

Lenin Moreno

En una entrevista con radio Sonorama, el Vicepresidente no quiso adelantar criterio ayer sobre si hubo un golpe el 30-S. "Eso tiene que determinarlo la justicia", señaló. Antes dijo que le insinuaron asumir el poder.

Vinicio Alvarado

El mismo 30-S, a las 15:15, el Secretario de la Administración negó la posibilidad de un golpe de Estado. En Ecuador TV dijo que se trataba de una demanda puntual de la Policía. Su criterio cambió después.

Doris Soliz

La Ministra de la Política indicó a las 17:11 del 30-S a CNN que "no se trata de un golpe de Estado, es una indisciplina grave que ha movilizado al país". Ahora dice que "no comunicó bien" su mensaje.

Freddy Ehlers

El Ministro de Turismo dijo a las 16:00 del 30-S que Correa estaba "comandando la nación", desde el hospital policial. "Está disponiendo todo lo que se debe hacer", agregó, en referencia a Correa, supuesto secuestrado.

Domingo 31 de octubre del 2010 Política

"EN HECHOS DEL 30-S TODO ERA DUDABLE"

Wilson Camacho

Entrevista: Javier Darío Restrepo, Preiodista

El periodista Javier Darío Restrepo, que a inicios de semana visitó el país, califica a la cadena oficial dispuesta por el Gobierno Nacional el 30 de septiembre pasado como una forma de insulto a la sociedad al no permitirle conocer varias versiones de estos hechos. Sostiene que en ese espacio no hubo la garantía de que la información no se convirtió en propaganda.

demás, cree que el actual escenario es una oportunidad para el periodismo nacional de ejercer su independencia ante los grupos de poder.

¿Cuál debería ser el rol del periodista en la sociedad ecuatoriana luego de los eventos del 30 de septiembre?

El periodista es la pieza que le debe dar el equilibrio a la información. Si no se cuenta con eso, la sociedad está indefensa, expuesta a la manipulación. Es importante la tarea que cumple el periodista y la tiene que hacer a pesar de las presiones. En medida que el periodista es consciente de la responsabilidad que tiene en la sociedad desarrolla mecanismos de defensa de él y de la sociedad. El periodista actúa en defensa del bien común.

¿Pero esa responsabilidad no es vulnerable ante tantas amenazas provenientes del poder?

La información real está amenazada por el poder y por todas las distorsiones de la verdad que son posibles. La herramienta principal para contrarrestarlo es el lenguaje. El periodista tiene que contar con la fuerza de las palabras y su capacidad para recrear la realidad. A esa recreación se oponen los intereses y ahora la tecnología.

¿Por qué la tecnología?

Hay un elemento importante que es el afán de la inmediatez. Esa carrera loca que nos empeñamos los periodistas para pisarle los talones a los hechos cuando están todavía calientes. Ese afán de inmediatez impide la reflexión, que es parte de la realidad. ¿Cree usted que faltó reflexión en la información emitida de los hechos del 30-S?Si uno se atiene únicamente a los sentidos, esos hechos hubieran tenido el enfoque de quienes estaban comandando o dando dirección a la versión de los hechos. Me parece que en los medios de comunicación hay un permanente peligro que es el de obrar reactivamente, es decir, los primeros impulsos que generalmente están manejados por los sentidos. Cuando se actúa proactivamente en periodismo hay una intencionalidad. ¡A ver, miremos qué sucedió aquí! ¡Miremos qué es lo que quiere el Gobierno que nosotros entendamos! ¡Miremos cuáles son los hechos que nos están presentando! Y ahí empezar a hacer preguntas.El periodista tiene que dudar de todo y en este hecho todo era dudable.En ese sentido, no dificultó esa reflexión en la sociedad ecuatoriana que durante el día solo existió una versión de los hechos, que fue la oficial, a través de la cadena ordenada por el Gobierno.

Quién le garantiza a la sociedad que quien asumió la tarea de informar no combinó información con propaganda. Hay más razones para pensar que hubo interés para manipular esos datos. Por tanto, eso hizo parte de ese aparataje teatral que se montó que los medios de comunicación no pudieran contar versiones distintas a la oficial.

En el mundo de la comunicación es indispensable la pluralidad de versiones para que el receptor de esas versiones pueda o combinarlas o escoger. Es así como se va formando la opinión pública. Es una forma de insulto a la sociedad.

¿Es una justificación válida que la transmisión de múltiples versiones pudo generar desestabilización al Gobierno?

Se puede decir, si los medios privados tienen malas intenciones, pero quién garantiza que los medios gubernamentales tengan buenas intenciones. Además, el Gobierno no es el llamado a calificar si se tienen malas intenciones.

Con esa acción, ¿qué quiso el Gobierno?

El discurso oficial se ve completamente separado de lo que puede uno concluir con el solo examen de los hechos. A cuenta de que hay mucho de artificio, de que hay la voluntad política de unos indicios y hacerlos valer en su propio beneficio. Cuando se trata de crisis, el periodista puede ser el gran orientador o el gran convalidador de los artificios.

A eso se debe que el Gobierno agrede tanto a los medios decomunicación?Lo que uno puede concluir en sana lógica cuando ve al Gobierno tratando de desacreditar o quitarle el piso moral a los medios de comunicación es que tiene interés de ocupar su lugar. Es una lógica medio dictatorial la que está presidiendo esa voluntad de velar de manera paternal para que a la sociedad no la engañen, cuando el que está diciendo es alguien que puede ser un maestro del engaño.Bajo este escenario, ¿existe el riesgo de que ya no analicen los contenidos, sino solo la procedencia de la información, sea de medios públicos o privados? El periodista es el que pone el equilibrio. Cuando tú tienes un medio oficial hay una voluntad muy expresa de hacer propaganda. Si el periodista actúa pasivamente, consiente esa distorsión. En el medio privado también hay las mismas distorsiones de hacer propaganda. Un ejemplo es un medio que defiende la gestión de los banqueros y si el periodista defiende eso, se convierte en cómplice del engaño.

Usted mencionó que es más grave que un gobierno maneje un canal de televisión que un banquero. ¿Por qué?

Para mí es más malo que el gobierno tenga medios de comunicación, porque el gobierno tiene más necesidad de mentir que los bancos. Los bancos también mienten, porque también tienen intereses, pero son mucho más cercanos al bien común de todos los ciudadanos los intereses de un gobierno. Por tanto, con la misma lógica que se dice que un banco no tiene por qué tener un canal de televisión, la misma razón hay que decir que los gobiernos no tienen por qué tener medios de comunicación.

La declaración presidencial de que la prensa es su principal enemigo, ¿aumenta el riesgo de una crisis general del periodismo en el país al ser percibido como un actor político?

El periodismo ecuatoriano está ante una gran oportunidad de encontrar lo más auténtico y sólido de su tarea. Es un periodismo que se está dando cuenta o tiene que darse cuenta de la independencia respecto a todo tipo de presión. Un periodista debe reconocer que su único amo es el receptor de su información y a través de él, toda la sociedad.

Los hechos del 30 de septiembre pueden servir de base para mostrar lo que realmente sucedió, sin que esa realidad esté alterada por las presiones y por los artilugios que tienen los gobiernos para dar su versión de su historia. ¿Cuáles son las herramientas para que un periodista refleje la realidad de los hechos?El periodista debe afinar sus técnicas y su metodología investigativa. Además de mantener su credibilidad, producto de una actitud ética permanente en relación con la verdad y en la comunicación a la sociedad. La credibilidad es un elemento bastante ingrato, porque cuesta mucho construirla y basta un pequeño desliz para destruirla, y de eso saben bastante los gobiernos…

PerfilJavier Darío Restrepo

EDAD78 años.

PROFESIÓNPeriodista con trayectoria de más de 50 años.

CargosMiembro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano desde 1995. Experto en ética periodística, catedrático de las universidades Javeriana y de los Andes, y conferenciante de temas de periodismo

Miércoles 03 de noviembre del 2010

LOS SUCESOS DEL 30 DE SEPTIEMBRE AFECTARON LA CONFIANZA DE LOS EMPRESARIOS

Un retroceso en la confianza empresarial fue uno de los efectos que dejó la sublevación policial del 30 de septiembre pasado.

El Índice de Confianza Empresarial (ICE), medido mensualmente por la consultora Deloitte, bajó 1,6 puntos influenciado en parte por los sucesos del 30-S."Los empresarios perciben los acontecimientos de septiembre 30 como un factor que afecta la confianza empresarial y decisiones de inversión", describe el reporte de Deloitte que recoge la percepción del sector privado.

El índice había iniciado este año una franca recuperación que se acercaba a los 100 puntos de 250 posibles, pero entre septiembre y octubre el indicador se redujo. El mes anterior llegó a 88,6 puntos.

Para los empresarios, lo rescatable luego de los acontecimientos del 30-S es el respaldo de la comunidad internacional a favor de la democracia y la condena a los actos violentos suscitados esa jornada.

La preocupación del sector empresarial sigue siendo el escenario poco favorable que registra Ecuador para atraer inversión extranjera.

De acuerdo con la encuesta de Deloitte, el 78% de los empresarios consultados estima que el entorno socioeconómico del Ecuador no permite atraer mayores inversiones extranjeras directas.

El empresario cree que el país requiere mayor estabilidad. El 44% opina que se debe tener un marco jurídico sustentable en el tiempo, de tal manera que las reglas de juego estén claras, mientras que el 23% considera que la estabilidad política es otro de los factores que transmiten seguridad a los inversionistas.

Miércoles 03 de noviembre del 2010

LOS ACUSADOS POR EL 30-S CUESTIONAN ACCIÓN DE FISCALÍA

Quito

Pese a que son legales los videos y fotografías utilizados por la Fiscalía de Pichincha para involucrar a civiles y uniformados en la revuelta policial del 30 de septiembre pasado, los acusados sostienen que los mismos no son contundentes para inculparlos de un delito.

José García, abogado del teniente Juan Avilés, quien es investigado por el supuesto delito de rebelión, sostiene que la acción de la Fiscalía General del Estado ha demostrado muchas deficiencias.

Explica que la madrugada del 7 de octubre pasado, cuando se realizó la toma de versiones de los agentes involucrados en el delito de rebelión, la Fiscalía se dedicó a presentar fotografías de mala calidad como elementos de convicción para sustentar su acusación. Incluso, relató, hubo cinco o seis casos en los que ni una foto existió como indicio de la acusación.

"En nuestro caso, inicialmente se nos presentó la foto de un policía de línea, siendo mi defendido un oficial. Horas más tarde, esa imagen desapareció y en la audiencia se vinculó a Avilés sin una foto. Ahora dicen que hay un audio que revela que mi auspiciado participó de la revuelta. Hemos pedido esas pruebas y no nos las entregan. Eso simplemente es porque no existen", señala García.

El fiscal distrital de Pichincha, Marco Freire, defiende la actuación de sus compañeros. Asegura que cada uno de los fiscales que están en los casos han respetado el debido proceso y han valorado objetivamente cada uno de los elementos que se han presentado.

Aclara que todo lo que se ha utilizado en el proceso, hasta el momento, son elementos de convicción que han ayudado a señalar indicios de responsabilidad penal en los involucrados y que dependerá de los resultados de las pericias que se realicen a cada uno de esos videos, fotografías y audios, para que estos se eleven a la categoría de prueba y sirvan así para formular cargos ya en el inicio de un juicio penal.

El penalista Gonzalo Silva sostiene que ha existido apresuramiento de la Fiscalía para señalar responsables.

Califica como ilegal el uso de videos y fotografías, ya que, señala, estas pueden servir para apuntar culpables solo en los casos de delitos flagrantes, es decir, son válidos hasta 24 horas después.

Freire discrepa de esa apreciación y explica que legalmente la normativa le permite valerse de los medios de comunicación para tener imágenes fotográficas y en video de algo que fue público y que todos conocen.

El juez 21º de Garantías Penales de Pichincha, Santiago Coba, confirma que no existe ilegalidad en el uso de estos elementos de convicción por parte de la Fiscalía.Reconoce que el artículo 155 del Código de Procedimiento Penal habla de que toda intercepción y grabación debe ser autorizada por un juez; pero comenta que el artículo 151, numeral 1, último inciso, de ese mismo cuerpo legal, señala casos especiales.En el articulado se aclara que "en aquellos casos de grabaciones o filmaciones realizadas a un hecho constitutivo de infracción registrada de modo espontáneo al momento mismo de su ejecución por los medios de comunicación o por cámaras de seguridad ubicados en lugares públicos, le servirá al Fiscal para integrar la investigación e ingresar al juicio como elemento de prueba para su valoración, y no se requerirá de autorización de un juez competente".

Para García, lo anormal no está en el uso de esos recursos para involucrar a una persona, sino que lo poco profesional es que con tan débiles indicios de responsabilidad se pida al juez que dicte orden de prisión preventiva contra alguien para investigaciones.

"La Fiscalía tenía dos años para investigar, pero en menos de un mes, creo por presiones, ya lleva a 21 policías detenidos, casi todos bajo el supuesto de que son culpables con base en videos especialmente. Esto deja abierta la posibilidad de que se inicien juicios por violentar procesos", agrega el jurista.

En tanto, Freire no cree que exista la posibilidad de demandas internacionales, porque la institución ha procedido como manda la ley.

Insiste en que se está respetando el debido proceso y que se investiga de forma objetiva, expresa el principal de la Fiscalía de Pichincha.

Rita es esposa de uno de los cabos acusados del delito de rebelión. Ella afirma que no quiere dar su apellido porque teme que contra su marido se tomen represalias, pese a que ya se encuentra en estado de disponibilidad en la Policía Nacional. "Dentro de la Policía hay un sentimiento de persecución, que nadie quiere hablar de nada para que no haya sanciones", indica.

La quiteña de 38 años cuenta que a su esposo lo vincularon con lo sucedido el 30 de septiembre en el Regimiento Quito Nº 1, por unos videos en los que se lo ve aplaudiendo y haciendo gestos como muchos otros compañeros.

"El video más largo tiene diez segundos y en él no se ve el cometimiento de un delito. Si a mi esposo lo acusan de rebelión, estoy más que segura que también deberían hacerlo contra los más de cien policías que se ven en la imagen. La mayoría de ellos hace lo mismo que mi esposo: gritar, alzar las manos y aplaudir", manifiesta Rita.

Coba explica que las partes tienen 90 días para encontrar pruebas que expliquen al juez competente que existe un delito o que el inculpado no tiene nada que ver en el hecho.

"El día que se dé la audiencia de dictamen el fiscal deberá demostrar que sus indicios son contundentes para iniciar un juicio. Por ahora no existe nadie culpable", concluye.

04/11/2010 | 13:52

ECUARUNARI RESPONSABILIZA A PRIMER MANDATARIO POR LO SUCEDIDO EL 30 DE SEPTIEMBRE

Quito (CRE).-

El presidente de la ECUARUNARI, Delfín Tenesaca, responsabilizó al Primer Mandatario de los hechos suscitados el pasado 30 de septiembre, que dejó ocho muertos y varios heridos hasta el momento.

"Parece que el Presidente (Rafael Correa) prensaba que iba a pasar como en Hondura o Venezuela, donde la ciudadanía iban a rescatar a su Mandatario para devolverlo al Palacio de Gobierno (婮 Parece que quería hacer eso, pero resulta que no resultó y más bien generó problemas", sostuvo.

"Creo que si el hubiera tomado otra actitud, no tuviéramos tenido ocho muertos, y ahora no se quien solidariza a las ocho muertos, quien los recupera", reiteró.

Tenesaca enfatizó que se debe dejar de polemizar en el tema, para proceder a buscar posibles soluciones como convocar a los ecuatorianos para encontrar una salida que lleve a una verdadera democracia.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter