Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Macroinvertebrados acuáticos del río Sevilla. Granma. Cuba (página 2)



Partes: 1, 2

Resultado y Discusión

En el transcurso del levantamiento biológico realizado al Río Sevilla, durante los meses de Noviembre del 2002 a Diciembre del 2003, se colectaron un total de 3061 ejemplares de los cuales 1909 (62.4%) corresponden al período de seca y 1152 (37.7%) al período de lluvia; en total fueron capturados 63 taxa infragenéricos pertenecientes a 30 familias, 9 ordenes, 3 clases y 2 phyla. A continuación se muestra una lista anotada donde se relaciona el nombre de la especie, autor y año en que se describió cada una de ellas, así como algunos apuntes ecológicos.

Phylum: Mollusca

Clase: Gastrópoda.

Orden: Mesogastrópoda

Familia: Thiaridae

Tarebia granifera Lamark, 1816. Esta especie se muestra en ambos períodos de colecta con un total de 611 ejemplares, con mayor proporción hacia el período seco con 378 ejemplares, en lluvia se colectaron un total de 233.

Es notable destacar que esta especie no se encontraba en Cuba a principios del siglo xx y en este estudio resulta ser a simple vista la mas abundante, al parecer responde al grupo de estrategas R de poblaciones que producen gran cantidad de descendientes actuando sobre ellas la selección de fuerzas reproductivas que provoca que la natalidad sea independiente de la mortalidad. Se distribuye en todas las estaciones muestreadas y en ambos microhábitats.

Neritina punctulata Lamark, 1822. Está reportada solo para el período de seca con un total de 5 ejemplares en la zona lenta de la estación 3.

Familia: Physidae.

Physa cubensis Pfeiffer, 1839. Sólo fue posible la captura de 10 ejemplares de esta especie, todos en temporada seca de muestreo, ubicados en las zonas lentas de las estaciones 5 y 7.

Familia: Planorbidae

Gn sp.8. Se capturaron 11 ejemplares, la mayoría en aguas tranquilas de la estación 5 y solo 1 individuo en zona de rápido en la estación 1.

Phylum: Arthropoda

Clase: Malacostraca

Orden: Decápoda

Familia: Atyidae

Atya lanipes Holtheinis, 1963. De esta especie se colectaron un total de 95 ejemplares en lluvia y en la zona de rápidos de las estaciones 3, 4 y 5. Vive refugiado entre hojarasca, en aguas sombreadas, es de tamaño mediano (27.1mm).

Atya innocuos (Herbst, 1778). Solo fue colectado un ejemplar en la estación 2, en la zona de rápidos correspondiente a la época de seca. Vive preferente en corrientes y leves remansos con fondo rocoso, es considerado el camarón átido que alcanza mayor talla (35.2mm) en las antillas.

Gn. Sp.2. Corresponde a un representante de la familia Atyidae; se colectaron 5 ejemplares ubicados en ambos microhábitats y solo en época de lluvia, en las estaciones 1 y 7.

Familia: Palaemonidae.

Macrobrachium carcinus (Linneo, 1758). Se capturaron dos ejemplares en época de lluvia, en la zona de rápidos, en la estación 4. Habita en lugares de constante flujo de agua dulce, ligeramente salobre; prefiere remansos de fondos rocoso-arenosos, sin embargo fue colectado por nosotros en rabiones, es la especie mayor en tamaño (97mm) dentro de la familia. El hecho de haberse observado solo dos ejemplares de esta especie sugiere que existe una enorme presión de captura por parte de los pobladores de la zona.

Macrobrachium sp. Se capturaron 2 ejemplares, uno en la estación 3 y el otro en la estación 7, ambos en época de lluvia y en la zona de rabiones.

Macrobrachium acanthurus (Wiegmann, 1836). Fueron colectados 2 ejemplares en seca, 1 en la zona de rápido de la estación 3 y otro en la zona de remanso de la estación 1. Habita preferentemente en corrientes suaves con fondos arenoso-rocosos donde existe abundante material vegetal en descomposición. Es de tamaño relativamente grande (49mm).

Familia: Cambaridae.

Procambarus cubensis (Erichson, 1846). Especie que en ocasiones resulta ser muy abundante en época de seca, estuvo presente en todas las estaciones de colecta y en ambos microhábitats, con 286 ejemplares en este caso exclusivamente en el período seco. Tiene el cuerpo pigmentado con ojos grandes y cornea bien pigmentada, de tamaño mediano (23mm) y habita en arroyos, lagos y ríos.

Clase: Insecta:

Orden: Ephemeroptera.

Familia: Baetidae.

Baetis (Caribaetis) planifroms Kluge, 1992. Está mayormente representada en época de lluvia con 119 ejemplares y en menos número en seca con 54 ejemplares, se localizó en la mayoría de las estaciones de trabajo y en ambos microhábitats.

Baetis (Fallceon) poeyi Eaton, 1885. Sólo está representada en la época de lluvia con un total de 8 ejemplares en la estación 1 y en la zona de rabiones.

Baetis (Americabaetis) naranjoi Kluge, 1992. Se colectaron 12 ejemplares durante la época de lluvia en los rabiones de la estación 3.

Cleodes superior Kluge, 1991. Especie en general poco abundante, en este trabajo solo fue colectada en el período seco, hacia la zona de remanso de la estación 3.

Familia: Caenidae.

Caenis sp. Se reportan solo 5 ejemplares durante el período de seca, ubicados 2 de ellos en los rabiones de la estación 4; 1 en el remanso de la estación 1 y otro en los rabiones de la estación7.

Familia: Leptophlebiidae.

Farrodes bimaculatus Peter & Alayo, 1971. De esta especie se reportaron en total 12 ejemplares, de ellos solo 1 corresponde a la época de lluvia, colectado en la zona de rabión en la estación 1; los otros 11 se colectaron en seca, 5 de ellos en la zona de rápidos de las estaciones 1 y 3 (4 y 1 ejemplares respectivamente) y los 6 restantes corresponden a la zona de remanso de la estación 1.

Hagenulus (traverina) oriente Kluge, 1993. Especie poco abundante. Se capturaron 3 ejemplares, 2 en época de seca y 1 en lluvia, todos en la estación 3 y en ambos microhábitats.

Hagenulus (Careospina) hespera sierramaestrae Kluge, 1993. Se localizan la misma cantidad de ejemplares (28) en cada uno de los períodos muestreados, distribuidos uniformemente tanto en rabiones como en remansos y en todas las estaciones de trabajo.

Hagenulus (hagenulus) morrisonae Peter & Alayo, 1971. Esta es la especie de la cual se colectó mayor cantidad de ejemplares con 624 (21.4%) en total, de estos 343 fueron capturados en lluvia y 311 en seca, se encuentran muy bien distribuidos en ambos microhábitats.

Familia: Leptohyphidae.

Tricorythodes montanus Kluge & Naranjo, 1990. Se reportó solo un representante de esta especie para época de seca en los rabiones de la estación 3.

Tricorythodes grallator Kluge & Naranjo, 1990. Se colectaron 6 ejemplares en la época de seca, distribuidos en ambos microhábitats, entre las estaciones 1 y 2.

Tricorythodes sierramaestrae Kluge & Naranjo, 1990. Especie poco abundante representada solo por un ejemplar en la época de lluvia, localizado en la zona de rápidos de la estación 3.

Tricorythodes sacculobranchis Kluge & Naranjo, 1990. Se colectaron 2 ejemplares en la zona de rabiones de la estación 7 en el período seco.

Orden: Odonata.

Suborden: Zygoptera.

Familia: Coenagrionidae.

Enallagma coecum coecum (Hagen), 1861. Esta especie fue colectada en período de seca, con un total de 41 ejemplares distribuídos entre las estaciones 2 y 7; está presente e ambos microhábitats, fue colectada en ramas y raíces acuáticas; las larvas presentan bandas gruesas transversales oscuras. El adulto tiene de 23-24.5mm de longitud, el abdomen y el ala posterior con 14.5-18.5mm; esta especie hasta 1999 era aparentemente muy rara en Cuba reportándose un solo ejemplar de Cupeyal (Oriente) según Alayo (1968b).En las antillas se encuentra en Jamaica, Española, Puerto Rico, Anguila y Granada.

Familia: Protoneuridae.

Neoneura maria (Scudder), 1866. Se reportaron 118 ejemplares en total, de ellos 25 pertenecen al período de lluvia encontrándose todos en la zona de rápidos; mientras que en el período seco aumenta considerablemente al parecer debido a que predominan en ambos microhábitats con 93 ejemplares. Esta es una de las 6 especies endémicas de la odontofauna cubana reportada para los tres sectores geográficos de la isla.

Protoneura capillaris (Rambur), 1842. Se colectaron 4 ejemplares, de ellos 2 en la zona de rabiones en el período de lluvia, uno en la estación 1 y otro en la estación 4; los dos restantes se ubican en la zona de remanso de la estación 3 en el período de seca. Al igual que la anterior constituye una de las 6 endémicas cubanas.

Suborden: Anisoptera.

Familia: Gomphidae.

Aphylla caraiba (Selys), 1854. Esta especie, hasta la fecha única de su género en Cuba, solo se reportó un ejemplar para la época de seca, localizado en la zona de remanso de la estación 4. Las náyades habitan las zonas lóticas siendo depredadores activos y se entierran en el fondo de los charcos en que viven dejando solamente afuera el extremo del abdomen; los adultos acostumbran a descansar en la orilla sobre la vegetación baja o sobre alguna piedra grande (Alayo, 1968b).

Progomphus integer Hagen, 1878. Se colectaron 25 ejemplares, de ellos 18 pertenecen a la época de seca, encontrados en ambos microhábitats; los 7 restantes corresponden a la época de lluvia, pero solo de rabiones. Las larvas de esta especie son cavadoras y viven enteradas en la arena de los fondos de ríos limpios, en los lugares con corrientes fuertes ocupando un nicho característico dentro de la comunidad dulceacuícola; a pesar de estas aclaraciones cabe destacar que en este trabajo fueron encontrados algunos ejemplares en la zona de remanso durante el período de seca. Es exclusivamente antillana en su distribución, habiendo sido reportada con anterioridad en Jamaica y la Española. En general se reportan para los reinos Neotropical y Boreal.

Familia: Libellulidae.

Cannaphila insulares funerea (Carpenter, 1897). Se reportan 4 ejemplares para esta especie en zonas de corrientes rápidas de las estaciones 4 y 5 durante el período de lluvia.

Erythrodiplax sp. El género presenta en Cuba 4 especies. Sus náyades habitan las aguas lénticas, asociadas a la vegetación acuática a la que permanecen fuertemente agarradas siendo depredadoras activas. Los adultos es común encontrarlos en lagunas, charcas y ríos de corriente lenta. En este trabajo se reporta 1 ejemplar en la zona de rabiones de la estación 7 correspondiente al período de lluvia.

Erythrodiplax berenice naeva (Hagen, 1861). Se localizan 4 ejemplares, 3 en lluvia en los rápidos de las estaciones 4 y 6; 1 en seca también en un rápido pero de la estación 5.

Gn. sp.3. Se colectó un ejemplar en la zona de remanso de la estación 3 en época de seca.

Gn. sp.5. Se colectó un ejemplar en el rápido de la estación 1 en seca.

Gn. sp.6. Se reportó un individuo en la zona de remanso de la estación 3 en el período seco.

Gn. sp.7. Se encontró un individuo en la estación 6, en la zona de corriente rápida en período de seca.

Macrothemis celeno (Selys, 1857). Sólo reportada para el período de seca con un total de 34 ejemplares, distribuídos en ambos microhábitats de la mayoría de las estaciones estudiadas.

Perithemis domitia (Drury, 1773). Única especie de este género con un ejemplar colectado en la zona lenta de la estación 1 en seca.

Scapanea frontalis (Burmeister, 1839). Se colectaron 2 ejemplares en la zona de corriente rápida de la estación 3 en seca.

Orden: Trichoptera.

Familia: Hydroptilidae.

Alisotrichia flintiana Botosaneanu, 1977. Se colectaron 17 ejemplares de esta especie, de ellos la mayor cantidad en la época de lluvia, con 16 ejemplares en la zona de rabiones de las estaciones 2 y 5; solo 1 ejemplar para la época de seca en este mismo microhábitats.

Alisotrichia alayoana Botosaneanu, 1977. Se localizaron 6 ejemplares en la estación 3, en época de seca y en corrientes rápidas.

Oxyethira sp. Se reportaron 7 ejemplares, de los cuales 6 pertenecen al período de seca, encontrados en las zonas de corrientes lentas; solo 1 ejemplar en corrientes rápidas para la época de lluvia.

Familia: Glossosomatidae.

Cubanoptila sp. El mayor número de ejemplares de esta especie fue reportado para la época de seca (149), distribuidos en ambos microhábitats, mientras que en el período de lluvia se localizaron 13 ejemplares solo en rabiones.

Familia: Philopotamidae.

Chamarra (Curgia) pulcra (Hagen, 1861). Se colectaron 19 ejemplares en período de seca, en rabiones.

Familia: Helicopsychidae.

Helicopsyche sp. Se reportan 3 ejemplares para la zona de remanso de las estaciones 2 y 7 en período seco.

Familia: Odontoceridae.

Marilia scudderi Banks, 1924. Solo se capturó un ejemplar en la zona de remanso, para la época de seca en la estación 3.

Familia: hydropsychidae.

Smicridea (Smicridea) comma Banks, 1924. Esta es la especie con mayor número de ejemplares dentro del orden trichoptera con 364 ejemplares (11.9 % del total capturado). De ellos, 142 pertenecen al período de lluvia y solo fueron colectados en rabiones, mientras que los 222 restantes fueron capturados en época de seca, se encuentran muy bien distribuidos en ambos microhábitats.

Orden: Hemíptera.

Familia: Gerridae.

Limnogonus franciscanus (Drake & Harris, 1935). Reportada para época de seca con un número de 8 ejemplares distribuídos en la zona de corrientes rápidas en las estaciones 3 y 4.

Familia: Naucoridae.

Pelocoris femoratus (Banks, 1924). Esta especie fue colectada en época de seca con 14 ejemplares distribuídos en las estaciones 1 y 7, todos en zonas de remanso.

Familia: Veliidae.

Rhagovelia collares (Burmeister, 1835). Especie reportada para ambos períodos, pero con una mayor cantidad en época de seca con 44 ejemplares, tanto en rabiones como en remansos; solo 1 en época de lluvia en la zona de rabiones.

Orden: Díptera.

Familia: Stratiomyidae.

Nemotelus sp. Aparece solo un ejemplar en época de seca, característico de la zona de remanso de la estación 1.

Myxosargus sp. Especie reportada con solo un ejemplar en época de seca en la estación 7 y en zonas de corrientes rápidas. Constituye un nuevo reporte de díptero para la fauna cubana.

Familia: Simullidae.

Psilopelmia ochrasium (Walter, 1860). Colectado solo en época de seca con un total de 12 ejemplares en la zona de rabiones de la estación 3.

Psilopelmia haematopotum (Malloch, 1914). Especie de mayor número de ejemplares para la familia con un total de 101, solo para la zona rápida y en época de seca.

Psilopelmia sp. Fueron reportados 79 ejemplares solo e época de lluvia y se distribuyen en la zona de rápidos de las estaciones 1, 2, 3 y 5.

Familia: Chironomidae.

Symbioclaudius sp. Especie con solo un ejemplar reportado para la zona de rabiones de la estación 4 en época de seca. Al igual que Myxosargus sp constituye un nuevo reporte de díptero para la fauna cubana.

Gn. sp.4. Con solo 2 ejemplares reportado para la época de seca, ubicados en la zona de remanso de la estación 4.

Orden: Coleóptera.

Familia: Hydrophilidae.

Berosus chevorolati (Zaitzev, 1908). Especie poco abundante con un solo ejemplar colectado en época de seca en la zona de rabiones de la estación 1.

Familia: Carabidae.

Gn. sp.1. Colectado en la zona de rabiones de la estación 2 con un solo ejemplar en época de lluvia.

Familia: Elmidae.

Lara sp. Se reporta solo un ejemplar en la estación 2 en rápidos y en época de seca.

Neoelmis minima (darlington, 1927). Con solo dos ejemplares colectados en época de seca en las estaciones 2 y 3 ambos en zonas de rápidos.

Phanocerus clavicornis? Sharp, 1882. Se encontró un solo ejemplar en la estación 2 en rabiones y en período seco.

Orden: Lepidoptera.

Familia: Pyralidae.

Elophila sp. Especie reportada para los dos períodos. En lluvia con 7 ejemplares en zonas de rabiones todos, y 5 en seca distribuidos en ambos microhábitats.

Agradecimientos

En especial al Dr. Nicasio Viña Dávila y al Lic. Gabriel Garcés del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), por sus buenas críticas durante la discusión de este trabajo.

Referencias

Alayo, P. 1968 a. Las libélulas de Cuba. ( Insecta – Odonata ) Torreia, Nueva serie, N0 2. pp 102.

Alayo, P. 1968 b. Las libélulas de Cuba. ( Insecta – Odonata ) Torreia, Nueva serie, N0 3. pp 3 – 54.

Alayo, P. 1974. Los Hemipteros Acuáticos de Cuba. Torreia, Nueva serie, N0 36. pp 9 – 64.

Alayo, 1977. Introducción al estudio del orden Ephemeroptera en Cuba. Informe Científico de Instituto de Zoología Nº 7: 1-15.

Alayo, P y G, Garcés. 1989. Introducción al estudio del Orden Diptera en Cuba. Editorial Oriente. Santiago de Cuba.: pp 1 – 84.

Aldana, M y L, Fonseca. 2001. Caracterización Ecológica de la Macrofauna del Río Mayarí. Tesis de Grado. Univ. de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Botosaneanu, L. 1979. The Caddis – Flies (Trichoptera) of Cuba and of Isla de Pinos: Asynthesis studies on the fauna of Curacao and other Caribbean Island. Vol. 9. PP. 33-62.

Botosaneanu, L. 1994. A Study of the larvae of Caddisflies ( Trichoptera ) from Cuba. Tropical Zoology 7: pp 451 – 475.

Hernández, D. & Cala, Y. 2003. Macrofauna dulceacuícola de invertebrados y la calidad de las aguas del río Sevilla, municipio Niquero (Granma). Tesis de licenciatura. Universidad de Oriente. Cuba.

Klots, E. B. 1932. Scientific Survey of Porto Rico and the Virgin Islands: New York: Published by the Academy. Vol XIV-Part 1. pp. 12-100.

Kluge, N. 1991. Efímeras cubanas de la familia Baetidae (Ephemeroptera) I:Géneros Callibaetis, Cloeodes y Paracloeodes. Zool. J. Rusia. 12: 128-135.

Kluge, N. 1992a. Efímeras cubanas de la familia Baetidae (Ephemeroptera) II: subgéneros Caribaetis y Americabaetis del género BaetisZool. J. Rusia.4: 13-20.

Kluge, N. 1992b. Efímeras cubanas de la familia Baetidae (Ephemeroptera) III: subgénero Fallceon del género Baetis. Zool. J. Rusia. 5: 38-47.

Kluge, N. 1993. A revisión of Leptophlebiidae from Cuba (Ephemeroptera). Zool. Rossica. 2 (2): 247-285.

Kluge, N. et C. Naranjo. 1990. Efímeras de la familia Leptohyphidae (Ephemeroptera) de Cuba. Rev. Entomol. URSS. 49: 564-576.

Kluge, N. et C. Naranjo. 1994. Una especie peculiar de efímera del género Euthyplocia Eaton (Ephemeroptera: Euthyplociidae) de Cuba. Entomol. Obozrenie Rusia. 73: 777-781.

López, P. 2004. Insectos acuáticos del Parque Nacional "La Bayamesa", Cuba. Boln. S.E.A., n1 35: 225-231

Merrit, R y K, Cummins. 1996. An Introduction the Aquatic Insects of North America. Kmendall/Humt Publishing.

Naranjo, C. 1986. Análisis ecolofaunístico de los insectos anfibióticos del Parque Nacional Sierra Maestra. Tesis de Doctorado. Univ. Est. Leningrado. pp. 32-46.

Osoria, J. 1994. Estudio del órden Ephemeroptera en los torrentes montañosos de los Bosques Pluviales de la Gran Piedra. Trabajo de Diploma. Univ. de Ote.

Peters, W. L. 1971. A revision of the Leptophlebiidae of the West Indies (Ephemeroptera). Smith. Contr. Zool. 62: 1-48.

Spangler, P. J, 1973. Acuatic Coleoptera, collected by the Biospeliological expedition to Cuba by the Science of Cuba and Rumania. Smithsonian Institutions. Washinton.

Trapero, A. & Naranjo, C. 2004. Clave de identificación para los adultos de las especies del orden odonata presentes en cuba. Boln. S.E.A., n1 35: 171?180.

Westfall, J. R. Y May, M. 1996. Danselflies of North America. Scientific Publishers. pp. 29-62.

 

 

Autor:

Yuself Roberto Cala de la Hera1, 4

Damaiky Hernández Duarte2

Juan Carlos Naranjo López3

Adrián Trapero Quintana3

1 Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna. Parque Nacional "Desembarco del Granma". Calle. Ramón Chávez # 13ª Niquero. Granma. Cuba. CP. 87800. ycalasl[arroba]sniquero.udg.co.cu

2 Centro Nacional de Investigación Científica. La Habana. Cuba.

3 Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. naranjo[arroba]cnt.uo.edu.cu

4 Centro de Estudios para el Desarrollo Local, Sede Universitaria Municipal Niquero. Niquero. Granma. Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter