Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modelo de gestión de las actividades físicas en la comunidad (página 2)




Enviado por Jelen D. Mora



Partes: 1, 2

En consecuencia el OBJETIVO de la investigación es: Elaborar un modelo de gestión favorezca el desarrollo de las actividades físicas en el sector Santa Teresa de la Parroquia San Juan Bautista. Etdo.de Táchira

.Para realizar el proceso investigativo la autora asume el paradigma emergente que integra de manera armónica los enfoques cualitativos y cuantitativos y para eso define como guía metodológica las siguientes PREGUNTAS CIENTÍFICAS:

1.- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan el proceso de gestión de las actividades físicas a nivel comunitario?

2.- ¿Cuál es el estado actual del proceso de gestión de las actividades físicas en el sector Santa Teresa de la parroquia San Juan Bautista en San Cristóbal del Táchira?

3.- Qué elementos deben considerarse para concebir un modelo de gestión que favorezca la realización de las actividades físicas en la comunidad objeto de estudio?

4.- Cuál es el nivel de pertinencia del modelo elaborado?

Las respuestas a estas interrogantes guiaron el proceso investigativo y generaron las TAREAS CIENTÍFICAS que a continuación se enumeran:

1.- Determinar los fundamentos teóricos que sustentan el proceso de gestión de las actividades físicas a nivel comunitario.

2.- Diagnosticar el estado actual de la gestión de las actividades físicas en el sector Santa Teresa de la parroquia San Juan Bautista en San Cristóbal del Táchira

3.- Determinar los componentes que deben considerarse para elaborar un modelo de gestión que favorezca la realización de las actividades físicas en la comunidad objeto de estudio.

4.- Someter a crítica científica el modelo elaborado para precisar el nivel de pertinencia del mismo.

Las tareas mencionadas se cumplieron a través de la utilización de métodos que se corresponden con el enfoque emergente asumido

Entre los métodos teóricos fueron particularmente útiles.

El método sistémico estructural funcional. Fue utilizado para concebir el modelo para la gestión de la actividad física en el sector Santa Teresa de la Parroquia San Juan Bautista. Etdo.de Táchira

El Análisis y la Síntesis, se utilizaron en el procesamiento de información, la interpretación de los resultados y elaboración de las conclusiones sobre los fundamentos que permiten comprender el rol de los diferentes subsistemas del modelo de gestión de la actividad física elaborado.

La modelación: para representar teóricamente los nexos entre las dimensiones y componentes que particularizan el proceso gestión de la actividad física

Del nivel empírico: se utilizó el método Criterio de Expertos, para someter a crítica científica y buscar consenso sobre la pertinencia del modelo, sus presupuestos teóricos y sus posibilidades reales de ser aplicado

La observación participante, para el diagnóstico de los niveles de coordinación de los factores implicados en la realización de actividades físicas a nivel comunitario

y después de aplicadas las acciones que comprende la alternativa. Las encuestas y entrevistas, para la recopilación de los estados de opinión de los participantes directos e indirectos en las actividades. El cuadrado lógico de Yadov, para evaluar el nivel de satisfacción de los gestores y usuarios de la actividad física en el sector Santa Teresa de la parroquia estudiada.

Se utilizó la triangulación de teórica y metodológica para integrar los resultados de las diferentes fuentes en la memoria escrita de la tesis.

Métodos estadísticos.

De acuerdo con el enfoque emergente asumido, se utilizaron diferentes procedimientos de la estadística descriptiva en el procesamiento de los datos primarios. El diseño estadístico tuvo en cuenta el objetivo de la investigación, la naturaleza de los datos y el diseño muestral utilizado.

El método Delphi para procesar el criterio de los expertos.

Población y muestra

El universo de esta investigación lo constituyen las actividades físicas realizadas de febrero a julio de 2010 como parte de la Misión Barrio Adentro Deportivo en la parroquia San Juan Bautista del municipio San Cristóbal Estado de Táchira, de ellas se selecciona una como muestra las que correspondieron al sector Santa Teresa de esta Parroquia, el sector fue seleccionado de manera aleatoria.

NOVEDAD CIENTÍFICA:

La elaboración, desde el método sistémico estructural funcional, de un modelo que favorece la un modelo de gestión de la actividad física en la comunidad objeto de estudio

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA.

A partir de ahora se cuenta con una herramienta de trabajo que favorece el impacto de las actividades físicas comunitarias con posibilidades de generalizarse en los demás sectores de la parroquia siempre que se parta del diagnóstico del estado actual de esas actividades en la comunidad de que se trate.

La tesis está estructurada en tres capítulos: en el primero se abordan algunas concepciones sobre la gestión de la actividad física comunitaria. Se establece una diferenciación entre actividad física para la comunidad y la que se realiza desde la movilización de los actores sociales de la misma, a demás se establecen los fundamentos del enfoque sistémico y la modelación como recurso para enfrentar el problema de investigación

En el capítulo dos, se propone un modelo de gestión de la actividad física en la comunidad objeto de estudio que ofrece una solución práctica al problema científico, pues describe los subsistemas, componentes y relaciones que deben establecerse a nivel ideal para favorecer la realización de las actividades físicas.

En el capítulo tres se analizan criterios de los expertos sobre el modelo se evalúa la efectividad de su aplicación parcial a través de un pilotaje realizado en un festival deportivo recreativo.

Características de modelo de gestión de la actividad física en la comunidad la Guayana del municipio San Cristóbal. Estado de Táchira

Los resultados de diagnóstico anterior y los presupuestos teóricos presentados en el capítulo uno, permiten a la autora proponer un modelo de gestión que ofrezca una solución del problema a nivel práctico; a continuación se explican las características estructurales y funcionales del modelo propuesto.

Según lo comprendemos el sistema de gestión de la actividad física, es de manera genérica, un proceso que garantiza que a partir de determinadas magnitudes de entrada (Importación de energía) se produzcan una serie de vínculos entre sus componentes que se concretan en relaciones de subordinación, de cooperación, de intercambio (procesamiento de la energía), a partir de las cuales emergen las magnitudes de salida que son la resultante del funcionamiento del sistema (exportación de un producto o resultado al entorno).

Para lograr que la gestión de la actividad física comunitaria se realice de forma consciente y suficientemente fundamentada en la ciencia, es preciso comprender estos procesos como sistemas.

Coincidimos con los criterios de Montero R. (1999) cuando reconoce que la actividad física, el deporte o la cultura física, constituyen un producto de la actividad social de los hombres y como tal se encuentra condicionado por las leyes generales del desarrollo de la sociedad y el carácter de sus relaciones de producción.

El autor citado reconoce que la cultura física se enmarca dentro de la esfera social, mientras que como actividad económica se ubica en el sector no productivo y pertenece a la rama de los servicios.

Aunque en general se coincide con este criterio, algunas ramas de la cultura física, como el deporte de élite, constituye en la actualidad una esfera muy rentable económicamente, por lo que no debe asociarse el término servicios a una actividad subsidiada. Sin embargo el trabajo que nos ocupa se enmarca en la llamada actividad deportiva de masas, que sí es generalmente subsidiada por los estados y cuyos beneficios económicos se amortizan de forma indirecta y a largo plazo.

Montero. R. (1999) define el Sistema de Cultura Física y Deporte como la integración de todos los programas y recursos que se ponen en función de garantizar el desarrollo físico y la personalidad de los integrantes de la sociedad.

Este sistema se estructura para dar cumplimiento a un encargo social o conjunto de objetivos generales, los cuales pueden quedar explícitamente formulados en documentos oficiales o simplemente demostrables a través de los impactos o resultados finales de los procesos que lo caracterizan.

El sistema de cultura física por su carácter es abierto, complejo y se puede considerar como un subsistema de uno mayor: el sistema social, por ello recibe y ejerce influencias de otros subsistemas sociales. A su vez está integrado por subsistemas, la gestión de la actividad física comunitaria puede ser considerada uno de los componentes del sistema de cultura física.

El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de que ninguno

puede existir aislado completamente y siempre tendrá factores externos que lo rodean y puede afectarlo.

Por lo tanto, la autora de esta tesis define el sistema gestión de la actividad física comunitaria como la integración del conjunto de entidades caracterizadas por ciertas cualidades que tienen relaciones funcionales entre sí y que tributan directa o indirectamente al objetivo específico de promover la actividad física y deportiva desde la movilización de los recursos endógenos de las parroquias y barrios.

El sistema gestión de la actividad física comunitaria tiene una relación directa con los sistemas encargados o vinculados directa o indirectamente a esta razón de ser, como son: de salud, educacional, órganos de seguridad ciudadana, organizaciones comunitarias, entre otros. Estos asumen determinadas responsabilidades que dimensionan la actividad física hacia otras de la sociedad. Ello determina que el conjunto de interrelaciones entre diversos sistemas incorporen objetivos sociales, de cierta forma ajena a la naturaleza misma de la actividad física, que se convierten o transforman en parte sustancial de su razón de ser.

Justamente es en este aspecto donde los programas físicos y deportivos que forman parte de la Misión Barrio Adentro Deportivo a nivel de parroquia fallan, pues no se produce la articulación necesaria entre los diferentes actores sociales e instituciones

Por tal motivo al hablar de la cualidad resultante del sistema de gestión de la actividad física comunitaria se hace imprescindible referirse al contenido de los objetivos generales, que surgen de la identificación de las necesidades humanas asociadas a la actividad física y el deporte a nivel de parroquia.

En este caso nos referimos a los programas o servicios de actividad física que se desarrollan con el propósito de incrementar la ocupación y alternativas de tiempo libre en las comunidades. Aquí el objetivo de la práctica de las actividades físicas se sitúa en primer lugar como una contribución a la gobernabilidad, al logro de un propósito social y no como satisfacción de necesidades de movimiento y perfeccionamiento físico, si bien, de lograrse ambas cosas se alcanzaría un elevado nivel de eficacia.

Estructura y funcionamiento del modelo de gestión de la actividad física comunitaria que se propone

Tradicionalmente se identifican tres componentes de los sistemas de cultura física: el hombre (especialistas y practicantes), la actividad (forma específica de actividad física que se ejecute) y como tercer componente las relaciones esenciales entre ellos.

Aunque estos tres se identifican en el sistema que estamos representando, la autora prefiere adecuar esta concepción a nuestra localidad de San Cristóbal del Táchira por eso identificamos como subsistemas de gestión de la actividad física comunitaria en el contexto citado los siguientes:

A.- Subsistema institucional

En la literatura científica se entiende por institución el sistema de normas que rigen el funcionamiento de las organizaciones sociales, que a su vez la caracterizan como tal, así por ejemplo la escuela, la iglesia, los ministerios son instituciones que pueden o no tener subordinación del Estado. En el proceso de modelación hemos identificado instituciones que forman parte del sistema de gestión de la actividad física en la comunidad siguientes:

A.1 La Zona Educativa: es la institución que tiene bajo su responsabilidad las políticas educativas del estado.

A.- 2 El consejo comunal: son las instancias de participación articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias. Movimientos sociales y populares a que permiten al pueblo organiza ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos sociales.

El segundo de los subsistemas lo constituye el

B Subsistema de componentes personales: Lo integran los participantes directos e indirectos en las actividades físicas en la parroquia, sus componentes son:

B.1 El personal especializado

Profesor de Educación Física

Promotores Deportivos Integrales Comunitarios

Entrenadores Deportivos

Colaboradores

Coordinadores

B.2 Los beneficiarios

Embarazadas, Adulto y Adulto Mayor, niños, niñas, jóvenes, personas con necesidades especiales

B.-3 Líderes comunales

Voceros Comunales Deportivos

(pasar la lista de los consejos comunales)

Monografias.com

El tercer subsistema que media y dinamiza los anteriores y en tal sentido deviene rector en el sistema es:

C El subsistema de relaciones entre los componentes (gráfico)

De acuerdo con Rincón J.[1] las relaciones determinan la asociación natural entre dos o más entidades o entre sus atributos. Estas relaciones pueden ser estructurales, si tratan con la organización, configuración, estado o propiedades de elementos, partes o constituyentes de una entidad y son funcionales, si tratan con la acción propia o natural mediante la cual se le puede asignar a una entidad una actividad en base a un cierto objetivo o propósito, de acuerdo con sus aspectos formales (normas y procedimientos) y modales (criterios y evaluaciones).

En el modelo que proponemos se diseñan solo las relaciones funcionales, que en nuestro caso explican la direccionalidad y naturaleza de los vínculos.

A continuación se explica cómo la autora concibe los tipos de relación en el sistema:

C.- 1 Relaciones de subordinación. En este caso uno de los componentes o subsistema tiene, por su naturaleza, que supeditarse a otro por el lugar que ocupa en la jerarquía dentro del sistema. En el sistema actual estas se producen desde los ministerios a sus dependencias aunque se sugiere el establecimiento de alianzas estratégicas

C.-2 Relaciones de interdependencia y cooperación. En este caso están elementos o subsistemas que se influyen mutuamente, sin que uno esté en un orden superior de jerarquía, lo que caracteriza esta tipo de relación es la equidistancia a que están los elementos de la cualidad rectora del sistema. Es un tipo de relación que adquiere un matiz de trabajo conjunto en pos de un objetivo relativamente común, lo importante en su definición es la ausencia de competividad en la relación.

En el sistema de gestión de la actividad física en la comunidad sector Santa Teresa, actualmente predomina este tipo de relaciones a través de las alianzas estratégicas que se establecen entre los entes que conforman el mismo.

En la práctica, este tipo de relación aunque se coordinan en las reuniones de trabajo, se ven afectadas por contradicciones que reflejan entropías en el sistema. El predominio de este tipo de relación sobre las relaciones de subordinación constituye la característica esencial del sistema actual, que genera la falta de sinergia, fenómeno que esta asociado a las diferentes orientaciones políticas de los líderes de las instituciones que participan en las alianzas estratégicas.

Monografias.com

Funcionamiento del sistema de gestión de la actividad física comunitaria

Para ser consecuentes con las posiciones teóricas asumidas en el capítulo I, a continuación se explica cómo se deben ejecutar las diferentes fases del ciclo de gestión en el funcionamiento del sistema.

La planificación de la actividad física comunitaria se realiza en atención a lineamientos del Ministerio del Poder Popular para el Deporte, a través del Viceministerio de Actividad Física, de la Dirección General de Masificación y Desarrollo Deportivo, que orientan las pautas a la Coordinación Nacional de Barrio Adentro Deportivo, que a su vez las baja a la Coordinación Estadal; esta coordinación estadal orienta a los coordinadores de apoyo con los lineamientos nacionales; que a su vez movilizan las acciones para el nivel, local, parroquial y municipal. (Ver anexo 1 y 2)

La presente investigación demostró que en estos niveles de base el sistema de gestión de la actividad física comunitaria es funcional, lo cual se demuestra en la calidad de los eventos a nivel de base; aunque también se presentan diferentes entropías que entorpecen el sistema.

En estos eventos al llegar a la fase estadal, la funcionabilidad se rompe porque falla la sinergia institucional. El rompimiento obedece en nuestra opinión a que entre el Coordinador Regional y el Coordinador Estadal Barrio Adentro Deportivo, no existe una línea de mando. Esta interrupción de dicha línea de mando rompe las fases del proceso de gestión. (Planificación, organización, liderazgo y control). Las entropías descritas en el sistema se agravan porque los recursos económicos se administran en la Coordinación Regional del Ministerio del Poder Popular para el Deporte, en la zona andina.

Teniendo en cuenta las situaciones anteriores es que se decide, en el proceso investigativo diseñar un modelo de gestión a nivel local, (sector Santa Teresa), que pueda servir para generalizarlo a nivel estadal.

Este modelo tiene como fundamento legal la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, que lo concibe como una "instancia de participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y entes del poder público (coordinación misión barrio adentro deportivo entre otras) para la formulación, ejecución, control (婠de los proyectos vinculados al desarrollo comunitario".

Esta ley establece que el consejo comunal lo conforman tres unidades, la Ejecutiva, la Administrativa y Financiera Comunitaria y la Unidad de Contraloría Social.[2] Con funciones establecidas para cada una de ellas.

El Comité de Recreación y Deportes, es una de las organizaciones comunitarias de la Unidad Ejecutiva que tiene entre sus funciones "impulsar y promover la formulación de proyectos comunitarios que busquen satisfacer las necesidades, aspiraciones y potencialidades de la comunidad".

Los voceros o voceras del comité de recreación y deportes son los líderes de la gestión de la actividad física en la comunidad, que deben trabajar en prefecta coordinación con el colaborador cubano; como esto no siempre sucede se propone fortalecer relaciones de subordinación que vayan implícitas en su labor de asesoría.

Esto exige que el inicio de las relaciones de trabajo sea un momento importantísimo en el que se fije no solo los objetivos comunes, sino también las acciones responsabilidades y ubicación jerárquica de los profesionales que participan como especialistas en las actividades físicas a nivel comunitario

En el modelo se propone que en el seminario de preparación metodológica de los colaboradores, participe con voz y voto el equipo de la coordinación venezolana para Barrio Adentro Deportivo y el representante del poder popular comunal, con el objetivo de poner en común las tareas de cada una de las partes. A partir de este momento se establece el tipo de articulación que debe prevalecer entre los especialistas, así como las responsabilidades mutuas en el cumplimiento de la misión. Además, este contacto inicial permitiría socializar el directorio de los diferentes funcionarios que tienen implicación en la realización de la actividad física comunitaria.

Otra sugerencia que se incluye en el modelo es la obligatoriedad de presentar al colaborador cubano, en acto público y con las participaciones responsables de la actividad física en la comunidad, esto coadyuvaría a la sinergia necesaria en el subsistema de componentes personales.

Se propone también que la documentación que reglamenta el funcionamiento de la Misión Barrio Adentro Deportivo debe ser de uso común de ambas partes. Las sugerencias que emanan de este modelo deben tener carácter legal a través de resoluciones, circulares u otros documentos negociables.

Es necesario destacar que las relaciones de coordinación predominante deben supeditarse a las relaciones de subordinación a la tarea, se trata de modificar el estado actual que genera incongruencias por un modelo que sustituya las disonancias que se producen actualmente en el sistema de gestión, esta filosofía de contactos obedece a la dirección por objetivos que resulta muy útil en contextos donde predomina la heterogeneidad de los gestores, como es el caso de la realidad que se analiza.

En el modelo que se propone no se modifican las acciones, ni los objetivos, sino el tipo de relación para que se produzca la verdadera unidad entre los gestores de la actividad física comunitaria.

También el modelo sugiere que se realice una reunión de control mensual del cumplimiento de los objetivos de la misión en el sector, donde participan los gestores del proceso actividad física en la comunidad, los representantes del poder popular comunal local y funcionarios de la misión deportiva y los coordinadores de apoyo. En esta reunión de control se aprueba el balance de la actividad física en la comunidad, presentado por el colaborador cubano conjuntamente con el vocero del comité de recreación y deporte y es supervisado por la el funcionario de la unidad de Contraloría Social; en virtud del artículo 34 inciso 2, de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.[3]

En la ejecución de esta función debe considerarse las ideas puntos de vistas preferencias de estos líderes y participantes, de manera que se actúe desde el máximo grado de consenso posible y al mismo tiempo se capaciten estos actores sociales para lograr la sostenibilidad de las propuestas físicas recreativas en la comunidad.

El modelo que proponemos debe funcionar desde un continuo que va desde la un alto grado direccionalidad ejercida por los lideres oficiales, hasta la autogestión de usuarios líderes, de manera que sean los actores sociales de la comunidad quienes se capaciten para transformar la misma a través de las actividades físicas recreativas y de promoción de salud.

Si se satisfacen las exigencias anteriores, la función de control podrá cumplirse a todos los niveles de manera que pueda asegurarse que el rendimiento actual de la gestión (realización de las actividades físico – deportivas y recreativas en la comunidad) se ajuste a lo planificado.

CONTROL. Esta función presupone asegurarse de que el rendimiento actual de la gestión se ajuste a lo planificado, por eso es importante definirlos parámetros que se medirán para establecer la relación objetivo resultado. En este modelo se establecen las siguientes: parámetros para el control y evaluación de las actividades físicas en la comunidad.

  • 1. Participación de los usuarios

Bueno: Más del 60 de los posibles

Regular: Entre el 30 y 59%

Mal: Menos de 30 %

2. Nivel de satisfacción de los participantes

Gestores

Muy satisfechos __

Satisfechos __

Contradictorios__

Menos satisfechos que satisfechos__

Muy satisfechos__

Usuarios

Muy satisfechos__

Satisfechos __

Contradictorios __

Menos satisfechos que satisfechos__

Muy satisfechos__

Calidad de los eventos el horario

Aseguramiento logístico

Calidad técnica

Cumplimiento de las acciones planificadas.

Instrumentos para la medición: Observación participante. Encuestas. Entrevistas, Cuadrado Lógico de Yadoy y determinación del índice de satisfacción

El resultado del control sirve como retroalimentación para establecer correcciones necesarias para el funcionamiento posterior de sistema.

Dinámica funcional del modelo

a) El proceso de Importación de energía en el modelo de gestión que hemos concebido la energía que recibe el sistema proviene de otras instituciones. En este caso nos referimos a las directivas del Estado Bolivariano a través del Instituto Nacional de Deporte, (IND) que se concretan en los recursos, las orientaciones y directivas de la misión Barrio Adentro Deportivo en cada uno de sus programas, así como los recursos materiales que se disponen en la parroquia para estos y el nivel de motivación de los usuarios para participa en las actividades que constituyen elementos de entrada del sistema

b)- Procesamiento de la energía de que disponen. Se manifiesta en el trabajo que realiza el sistema. En este caso nos referimos a la prestación de servicios de actividades físicas en la comunidad, lo que implica la necesidad de establecer las relaciones de subordinación y cooperación e interdependencia para que los subsistemas institucionales y personales funcionen de manera armónica

c)- Aporte o exportación de un producto o resultado al entorno. Se establece a partir del objetivo general del sistema, se explica aquí por la elevación de la calidad de vida de la población generada una mejor organización de las acciones que se ejecutan: festivales recreativos, actividades de cultura física terapéutica para la tercera edad, programas de actividades recreativas, competencias inter barrios.

d)- El intercambio de energía entre el sistema y su entorno tiene un carácter cíclico. Muestra que el producto exportado al ambiente proporciona fuentes de energía para que se repita el ciclo de actividades, en este caso la calidad de las actividades es directamente proporcional a los niveles de movilización y motivación de los participantes, esto generará más apoyo externo de las instituciones al sistema de gestión de la actividad física.

e)- El estado estable y la homeostasis dinámica. Como se explicó anterior mente (epigrafe1.3) cualquier factor interno o externo que provoque rupturas en el sistema tropieza con fuerzas que restauran el mismo, dejándolo lo más parecida a su estado anterior, en nuestro caso los factores que se han identificado como amenazas para el sistema son la desorganización de las actividades y la falta de apoyo exterior, el sistema tal y como lo hemos concebido tiene suficientes potencialidades para reestructurar su funcionamiento. Estas potencialidades están llamadas a contrarrestar la entropía negativa que amenaza todo sistema abierto como es el caso del que proponemos.

f)- El todo y la sinergia. Refleja que la efectividad de las actividades físicas que se ejecuten no puede ser explicada basándose en las características y funcionamiento de cada subsistema o componente que lo forma, ni a partir de la suma de sus tareas, si no a través de la integración que genera un efecto sinérgico que no puede ser logrado por cada componente o subsistema por separado.

Estas pautas de funcionamiento del sistema se modelan a través de las características que debe tener el ciclo de gestión en cada fase que fueron explicadas anteriormente.

El gráfico No.1 demuestra la dinámica del funcionamiento
del sistema de gestión de la actividad física en la comunidad:
las magnitudes de salida (el impacto de las actividades realizadas) dependerá
de cómo las magnitudes de entrada sean procesadas por los componentes
institucionales y personales a través del sistema de relaciones que median
y dinamizan sus nexos. Las funciones de gestión planificación
organización liderazgo y control median todo el dinamismo del modelo

 

 

Autor:

Jelen Damaris Mora Ded Fernández

[1] Lic Juana Rinc?en www monograf?.com

[2] Ley Org?ca de los Consejos Comunales. P? 21

[3] Ley Org?ca de los Consejos Comunales. P? 27.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter