Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Nivel ocupacional de la economía pinera. Problemas y tendencias (página 2)



Partes: 1, 2

Los rasgos característicos del patrón
cubano de distribución de los ingresos, hasta 1989, y en
teoría lo sigue siendo, aun cuando en la práctica
se han multiplicado las escalas a partir de aprobaciones
específicas, en la misma medida en que las condiciones
económicas, financieras, comerciales, de las empresas y
actividades se fueron haciendo heterogéneas: la
política salarial única con escala establecida de
forma central; pago del trabajo con un margen relativamente
pequeño de variación; servicios sociales
básicos universales y gratuitos y distribución
normada de los alimentos y algunos bienes de primera
necesidad.

En los últimos años de la década
del 50, el salario mínimo se ubicaba entre 70 y 85 pesos
cubanos al mes, lo que irrisoriamente alcanzaba para satisfacer
el consumo mínimo. El 60% de los trabajadores
percibía un salario inferior a esa cantidad (IDHC,
1996).

Como resultado de la política económica
emprendida por la revolución cubana, entre 1959 y 1980 el
salario medio mensual se incrementó a un ritmo de 3,7%
anual y en consecuencia los ingresos reales de los trabajadores
se elevaron notoriamente. En el período mencionado, los
ingresos crecieron a una tasa promedio anual de 4,8% (CIEM,
1983).

La política de empleo e ingresos aplicada en los
noventa ha estado marcada por la ineludible presencia de nuevas
medidas de corte económico, necesarias en todo proceso de
estabilización, y por los efectos sociales negativos que
estas producen.

El programa de empleo puesto en práctica ha
tenido dos retos fundamentales: primero, crear empleos
productivos para aumentar el nivel de ocupación y,
segundo, racionalizar plantillas para elevar la eficiencia y
resolver el problema del subempleo (Valdés 1998).
Aún cuando la primera se ha cumplido relativamente, y
sobre todo entre 2000-2008 el nivel de ocupación
aumentó, y la desocupación prácticamente se
redujo hasta alcanzar niveles de 1 %, los resultados
económicos no han ido a la par.

En cuanto a la reducción de plantillas, es un
proceso que ha sufrido altibajos, se debe señalar que se
realiza de forma gradual, legalmente ordenada y racionalmente
aplicada en cada territorio.

Las principales medidas tomadas con respecto al empleo a
partir del 90 fueron las siguientes: legalización del
trabajo por cuenta propia, entrega de explotaciones
agrícolas a los cooperativistas y de tierras ociosas a las
familias, estímulo al cumplimiento o sobre cumplimiento de
objetivos productivos en sectores priorizados,
liberalización de los mercados agropecuarios y de
productos industriales, creación de las tiendas de
recuperación de divisas, despenalización de las
tenencia de divisas, flexibilización del las
políticas de inversión extranjeras, creación
de las empresas mixtas, mantenimiento del empleo e ingreso de los
trabajadores en la empresas o indirectamente mediante la
seguridad social (CEPAL, 1997).

Considerando la trayectoria que ha tenido las
política de empleo y salario en nuestra economía,
se vuelve importante esta temática ya que estamos hablando
de una de las variables que refleja la magnitud de desarrollo
económico y social de la economía, además
hay que considerar que parte significativa del gasto del
presupuesto del gobierno está siendo utilizado por el
concepto de salario y los principales indicadores
económicos del territorio, no mantienen un comportamiento
que sostenga el gasto por el concepto de salario.

La actualidad de la temática radica, en la
necesidad que tiene cualquier economía de planificar la
cantidad de empleo y salario que sea eficiente tanto para el
sector estatal, como para otros tipos de propiedad, ya sea
cooperativa, privada, cuenta propia, (sectores como para el
sector productivo), pero teniendo muy en cuenta los resultados
productivos, económicos y financieros.

Por todo lo anterior expuesto este trabajo, se plantea
el siguiente objetivo:

  • Analizar la eficiencia en la planificación
    del nivel ocupacional en el desarrollo de la economía
    pinera.

Desarrollo

La economía de la Isla tuvo su momento de
esplendor en la década de los 80 y comienzo de los 90. Con
la caída del campo socialista, el territorio no estuvo
exonerado de las consecuencias que trajo consigo tal
situación, por lo que los indicadores económicos se
comenzaron a deteriorar y los renglones básicos
(cerámica, mármol y cítrico) dejaron de ser
los motores fundamentales del desarrollo pinero, entonces al
igual que a nivel nacional se tuvo que reorientar la
economía y buscar nuevas alternativas.

Ante crisis económicas, las tasas de desempleo
son las primeras en afectarse, pero las políticas que se
apliquen para atenuar los daños dependen del sistema
político, para el nuestro (Socialista) es vital el
bienestar social ya que los medios de producción son de
los trabajadores y la premisa que nos rige es la
realización de la propiedad social en función de
toda la sociedad, pero sin desatender los intereses de los
colectivos laborales y los intereses individuales.

Para el desarrollo de la investigación se
tomó como muestra el promedio de trabajadores tanto del
sector presupuestario como productivo, el volumen de inversiones,
el gasto de salarios el periodo 2005 – 2009, de acuerdo a
las estadísticas, el nivel ocupacional en esta etapa
mantuvo un comportamiento ascendente 28230 a 29164 trabajadores,
la producción mercantil mostró un leve crecimiento
145.8 a 164.5 MP y el volumen de inversión del territorio
también creció 15492.5 -28444.3 MP, pero en los
sectores que fueron tomado como ejemplo estos indicadores no
muestran tener correlación, estas variables por su
importancia la relación debe ser proporcional, el sector
agropecuario la producción muestra decrecimiento 32336.0
– 21592.9 MP

Sin embargo la inversión crece 3502.8 –
3567.3 MP, en el caso de la industria manufacturera
(Cerámica, Mármol e Industrias Locales) mantiene un
comportamiento ascendente de la producción mercantil
51314.0 a 60330.6 MP y sin embargo no ha contado con inversiones
recientes, lo que permite deducir que el crecimiento en su
producción puede estar dado por que no han necesitado
invertir para perfeccionar su proceso de producción lo que
se contradice con la realidad ya que las empresas que componen
nuestro sector manufacturero han dejado de ser reglones decisivos
de la economía territorial.

El suministro de electricidad si está respaldado
por las nuevas inversiones que se están llevando a cabo
con la instalación de una nueva planta, las inversiones
han estado concentradas en el sector presupuestario salud
1354.8-990.9 MP y educación 1915.5 – 2261.6 MP que
en su mayoría no generan nuevos empleos.

Si se consideran los planteamientos de las
teorías keynesianas, el nivel de empleo se determina
considerando los ingresos que obtendrás de la
producción planificada que permita cubrir el gasto de los
salarios, o inyectando las inversiones para generar nuevos
empleos, ninguna de las dos variantes se ajusta a la
situación que tiene la economía pinera, ya que la
producción mercantil y las inversiones que se realizan no
muestran tener correlación con la cantidad de empleados
del territorio. Es evidente que se necesitan mini y
pequeñas inversiones para desconcentrar el empleo y
potenciar producciones locales con nuevas formas de
gestión.

Grafico # 1. Comportamiento de algunos indicadores
económicos IJ 2005-2009

Monografias.com

Fuente: Anuario de la Isla de la Juventud,
2008

Si reflexionamos sobre las teorías de los
neoclásicos, estos le daban gran importancia al gasto en
salarios, podemos decir que esta variable a nivel territorial en
el periodo analizado va en ascenso llegando a 55820.6 MP en el
2007, en el año 2008 tuvo una ligera disminución,
que no se relaciona de ninguna forma con el nivel de empleo ya
que en la medida que aumento el gasto por concepto de salario, la
cantidad de trabajadores en el municipio también mantuvo
un comportamiento ascendente, por lo que no se corresponde con la
teoría económica.

Cabe la duda, ¿cómo se realiza la
planificación del nivel de empleo tanto para el sector
presupuestado como para el productivo? ya que los indicadores y
las variables que fueron tomadas del territorio, no muestran
evidencias de que se hayan considerado ni las producciones, ni
los ingresos esperados, y tampoco por el gasto de salarios a la
hora de confeccionar sus plantillas.

En el municipio especial Isla de la Juventud, como parte
del programa de la Revolución para darle la oportunidad a
todos de ser universitario a través de la
universalización (SUM), se crearon nuevas carreras como:
Comunicación Social, Estudios Socio Culturales y
Psicología y se han ampliado las plazas en las carreras
que ya existían Derecho y Contabilidad y
Finanzas.

Como programa social, es un triunfo para cualquier
país socialista, pero sucede que en nuestra
economía con la apertura masiva de esas plazas (en su
mayoría las carreras de humanidades) se están
formando universitarios que de acuerdo a la infraestructura y
nivel de entidades que conforma la economía pinera no
requieren de ese tipo de especialistas.

Es vital para el municipio especial Isla de Juventud
trazarse políticas de desarrollo local que nos permitan
autofinanciar nuestra actividad económica, y para ello la
planificación eficiente del nivel de empleo es una
variable importante a considerar para lograr tales fines,
definitivamente las corrientes de pensamiento estudiadas no se
ajustan a nuestra realidad pero la metodología que se esta
utilizando debe reorientarse en busca de la eficiencia porque son
enormes los gastos que se tiene por este concepto y los
indicadores económicos de los sectores claves del
territorio no muestran un crecimiento que permita respaldar la
cantidad de empleados que se pretende tener.

Conclusiones

  • El gasto de salario crece en la misma medida que el
    nivel de trabajadores lo que provoca un nivel de ineficiencia
    para la economía pinera, ya que la producción
    mercantil no mantiene un crecimiento sostenido que respalde
    los gastos por el concepto de salario.

  • El nivel de inversiones en la economía de la
    Isla de Juventud no contribuye al crecimiento de la
    producción mercantil en el territorio.

  • Se esta formando un excedente de universitarios, ya
    que la Isla de la Juventud no cuenta con la infraestructura
    empresarial estatal que pueda absorber la masa egresada de
    las universidades pineras.

Referencias

  • – (Rodríguez, 1992). José Luis
    Rodriguez, "La economía cubana: algunos problemas
    actuales y perspectivas". Ponencia presentada en el XVII
    Congreso de LASA, Los Angeles, septiembre 1992,
    p.3.

  • – (CEPAL, 1997). "La economía cubana,
    reformas estructurales y desempeño en los noventa",
    Fondo de Cultura Económica, México.

  • – (Rodríguez, 1990). José Luis
    Rodriguez. Estrategia del desarrollo económico en
    Cuba, Ciencias Sociales, 1990.

  • – (IDHC, 1996). Investigación sobre el
    Desarrollo Humano en Cuba 1996, CIEM-PNUD, Editada por
    Caguayo S.A, La Habana 1997.

  • – (IDHEC,1999). Investigación sobre el
    Desarrollo Humano y Equidad en Cuba 1999, CIEM-PNUD, Editada
    por Caguayo S.A, La Habana 2000.

  • – (Figueras, 1994). Miguel Alejandro Figueras,
    "Aspectos Estructurales de la Economía Cubana",
    Editorial Ciencias Sociales, 1994.

  • – (CEE, 1988) Anuario Estadístico de Cuba
    1987, La Habana 1988

  • – (CIEM, 1983 ).Estudio acerca de la
    erradicación de la pobreza en Cuba, La Habana 1988
    (Lage, 1994). Carlos Lage. "La economía cubana en
    1994", Boletín

  • Informativo Economía Cubana, CIEM,
    Núm. 19, 1995, p.3. (Ferriol, 1998) Angela Ferriol.
    "Pobreza en condiciones de reformaeconómica: el reto a
    la equidad en Cuba", Cuba: Investigación

  • Económica . Núm 1, Año 4,
    enero-marzo de 1998, La Habana 1998.- (Valdés).
    Valdés, S. 1998. "En las oficinas de trabajo hay
    plazas vacantes", Entrevista concedida por S. Valdés,
    Ministro de Trabajo y

  • Seguridad Social al periódico Granma, 27 de
    agosto de 1998, La Habana1998.

  • – (CEPAL, 2003) "Cuba: Evolución
    Económica durante el 2002 yPerspectivas para 2003", 24
    de julio 2003.

  • – (Triana, 2002) Estimado de Juan Triana sobre la
    base de ONE, Anuario Estadístico de Cuba. 2 Granma,
    23-12-02, p. 9.

Notas.

 

 

Autor:

Lic. Liudyana Domínguez
Matos

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter