Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Nuevos retos legislativos sobre la Seguridad y Salud del Trabajo en Cuba



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Conclusiones
  3. Bibliografía

Resumen

La higiene, seguridad, salud y protección del
medio ambiente del trabajador es una estrategia importante que no
sólo abarca la salud de los trabajadores, sino que
también contribuye positivamente a la productividad,
calidad de los productos, motivación por el trabajo y a la
satisfacción laboral. Por eso, es vital la existencia de
un sistema de vigilancia en salud del trabajador que considere al
hombre como un ser biosicosocial de 24 horas que comparte con
 la familia, la organización (ambiente laboral) y su
entorno, constituido sobre la base de tres ejes de vigilancia:
factores de riesgo, exposición y efecto, con vista a
lograr una calidad de vida superior en los individuos y la
sociedad en general. Por todo lo anteriores que se hace necesario
mantener actualizada la base legal que soporta toda la materia de
seguridad y salud del trabajo.

El presente trabajo tiene como objetivo hacer un
recorrido por los diferentes etapas por la que ha transcurrido
toda la legislación relativa a la seguridad y salud del
trabajo haciendo énfasis en la responsabilidad que debe
asumir la alta dirección.

En Cuba, la salud del trabajador, como componente de la
salud de la población en general, obtuvo el lugar
prominente a partir del Triunfo de la Revolución. Su
desarrollo ha transcurrido por diversas facetas para
acompañar a la salud pública en todo el proceso de
reformas y transformaciones ocurridas en este sector a lo largo
de casi cinco décadas, como respuesta a las necesidades de
perfeccionamiento del sistema, de adecuación a las nuevas
realidades socioeconómicas y a los diferentes modelos de
institucionalización establecidos en los diversos sectores
del país, incluido el propio de la salud.

La salud del trabajador es, al mismo tiempo, sujeto y
resultado del desarrollo, porque la salud presenta una doble
función: es un bien final, cuyo consumo provee una
satisfacción directa y simultáneamente, es un bien
de capital que contribuye a producir otros bienes finales;
constituye el centro del desarrollo social, político,
humano y económico de un país.

La salud es un derecho fundamental que tiene todo
trabajador como persona, y Cuba constituye un ejemplo
internacional en el marco legal para el medio laboral.

Sus primeros antecedentes se remontan al año
1963 cuando se promulgó la Ley de la Seguridad
Social, la Ley 1100 la que representó la
culminación del proceso unificador y un momento singular
en la aplicación de los principios de universalidad,
solidaridad, comprensión e integridad en el Sistema de
Seguridad Social

Los aspectos fundamentales regulados por la Ley 1100 de
1963 fueron:

  • Reafirmó la responsabilidad del Estado en el
    cumplimiento de las obligaciones derivadas del Sistema de
    Seguridad Social y el principio de exención de
    cotizaciones u otras contribuciones por el trabajador y el
    jubilado.

  • Amplió la protección al 100% de los
    trabajadores asalariados, incluyendo a los asalariados del
    campo y a sus familiares.

  • Estableció un régimen coherente de
    prestaciones, articulándolas para asegurar su disfrute
    sin interrupción.

  • Comprendió entre las contingencias cubiertas
    el accidente de trabajo y la enfermedad profesional,
    abandonando la antigua teoría del "riesgo profesional"
    y adoptando un criterio social en la prevención,
    asistencia y rehabilitación.

  • Abarcó la maternidad Incluyó en el
    cuadro de las prestaciones a la enfermedad común y el
    accidente de origen común, cuyo seguro social no
    existía antes en Cuba.

  • Reconoció a los fines de la seguridad social
    los tiempos de servicios prestados en cualquier actividad
    laboral en todo tiempo.

En la Constitución de la República de
fecha 24 de febrero de 1976 modificada en el año 1992, se
encuentran refrendados los derechos laborales que además
adquieren carácter de constitucionales. Entre estos se
enuncia en su Artículo 49 párrafo Primero: "El
Estado garantiza el derecho a la protección, seguridad e
higiene del trabajo, mediante la adopción de medidas
adecuadas para la prevención de accidentes y enfermedades
profesionales" y continua en el párrafo segundo:" El que
sufre un accidente en el trabajo, o contrae una enfermedad
profesional tiene derecho a la atención médica y a
subsidio o jubilación en los casos de incapacidad temporal
o permanente para el trabajo"

La Ley No. 13 Ley de protección e higiene del
trabajo de fecha 28 de Diciembre de
1977 en ella se plasman
los principios fundamentales que rigen el Sistema de Seguridad y
Salud en el Trabajo, las obligaciones, atribuciones y funciones
de los organismos rectores de la actividad (Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social, Ministerio de Salud Pública y
Ministerio del Interior) y de las administraciones, así
como los derechos y deberes de los trabajadores y las funciones
de las organizaciones sindicales.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter