Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La pantalla más grande del mundo: Apuntes en torno a la historia de la televisión cubana




Enviado por Neiky Machado Flores



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Génesis
  4. Paso a paso? una nueva televisión.
  5. Un canal para mi provincia. Surgimiento y desarrollo de la Televisión Regional
  6. La televisión trasciende las fronteras cubanas y se diversifica
  7. La señal televisiva va de lo nacional a lo local
  8. Conclusión
  9. Bibliografía

Resumen

La presente monografía resume a través de la investigación bibliográfica- documental los resultados de varios trabajos que refieren la historia de la Televisión Cubana. Tales trabajos tienen como limitación el hecho de que generalmente se refieren a un período del desarrollo del medio en la isla; por lo que existe necesidad de situar en un único espacio su completa evolución en Cuba. De ahí que el objetivo que se propone sea: caracterizar los distintos períodos del desarrollo de la Televisión Cubana, desde su surgimiento ligada a los fines comerciales hasta su actual estatus de televisora pública. Entre los documentos revisados durante la recogida de información se hallan: investigaciones realizadas en opción a los grados científicos de licenciado, máster y doctor, artículos accesados desde internet y publicaciones periódicas. Cada uno de estos materiales está disponible en la red de bibliotecas de Cuba. Como resultado general se obtiene una periodización de las etapas por las que ha transcurrido la historia de la Televisión Cubana.

Introducción

Los cubanos nacidos en la segunda mitad del siglo XX han crecido con un televisor en el centro del hogar. El equipo receptor ocupa una posición privilegiada en la casa como parte de la educación y entretenimiento de la familia. Los niños esperan la cena frente a los muñequitos y las aventuras, los jóvenes reflexionan ante programas de opinión, un poco más adultos se informan con los noticieros y mientras llega el sueño se disfruta de novelas, series y películas.

Ciertamente la magia de la televisión no excluye a ninguna de las edades; incluso sus detractores más extremos demuestran con sus opiniones que son asiduos al medio. Y de ahí precisamente surge la idea de reunir en una monografía los resultados de una investigación bibliográfica- documental que permitió historiar la Televisión Cubana. Tal historia ya aparecía registrada por diversos investigadores en períodos distintos. No obstante, pocos sitios conservan las particularidades de la evolución completa del desarrollo del medio en la isla.

El objetivo de este trabajo es entonces: caracterizar los distintos períodos del desarrollo de la Televisión cubana, desde su surgimiento ligada a los fines comerciales hasta su actual estatus de televisora pública. Para cumplir este propósito, se revisaron investigaciones realizadas en Cuba, artículos accesados desde internet y publicaciones periódicas.

Desarrollo

Génesis

Las primeras menciones al medio televisivo en la isla vinieron de parte de los grandes magnates de la radiodifusión cubana, Goar Mestre y Amado Trinidad[1]Sin embargo, corresponde a Gaspar Pumarejo, entonces propietario de los estudios de la radioemisora "Unión Radio", el mérito de introducir la televisión en Cuba.

Así, antes de octubre de 1950 empezó hablarse del medio en el panorama comunicativo nacional. Porque desde los últimos años de la década del cuarenta, los propietarios de las radioemisoras RHC Cadena Azul y Circuito CMQ —instalado en el moderno edificio de Radiocentro—, habían informado a la opinión pública nacional de sus gestiones para traer la televisión a Cuba. Incluso desde antes, cuando el rostro de la actriz de teatro, cantante y locutora radial, María de los Ángeles Santana, asomaba en la televisión neoyorquina se comentaba de tales intentos. Transcurría 1946 y su esposo, Julio Vega, decidió colaborar y promover la introducción de la televisión en la mayor de las Antillas.

Sin embargo, para esa fecha era un hecho cierto que los estudios de Monte y Prado (pertenecientes a la RHC Cadena Azul), en la Habana Vieja, habían quedado por debajo de lo que demandaba el desarrollo de la creciente CMQ y de las aspiraciones de Mestre en tanto dueño no sólo de emisoras de radio, sino de otros muchos negocios que le aportaban un capital millonario[2](Garcés, 2005: 31).

Nada más lógico suponer que correspondería a Mestre traer el nuevo medio a la isla. Y cuentan que era esta una idea del propietario de Radiocentro, solamente comparable con el edificio Radio City de Estados Unidos, desde su propia inauguración. Estaba equipado con la moderna tecnología de la compañía norteamericana RCA Víctor y contaba con los mejores estudios de grabación del país y la solidez económica para pagar salarios elevadísimos a los artistas, locutores, músicos, productores y técnicos más capaces.

El dueño del Circuito CMQ, de las emisoras Radio Reloj y CMBF, del cine teatro Warner (hoy cine Yara), asistió en noviembre de 1949 a una demostración preliminar de la televisión en colores de la RCA en Washington, y regresó con el propósito de instalar en La Habana una planta de video de 5 kilowatts, con alcance de 35 millas. Para divulgarlo impartió una conferencia en el Aula Magna de la Universidad de la Habana, el 11 de enero de 1950. Allí, comentó sus proyectos sobre la televisión y sus posibilidades técnicas, comerciales y educacionales (Velazco, 2005: 48).

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter