Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los paradigmas de las ciencias médicas (página 2)



Partes: 1, 2

Con la llegada del RENACIMIENTO, corriente
que comenzó en ITALIA en el siglo XIV y se difundió
por el resto de EUROPA durante los siglos XV y XVI, un nuevo
paradigma comenzó a desarrollarse, éste se centraba
en el hombre terrenal y la forma en que se manifestaba su vida,
hubo en esta época una gran ebullición intelectual,
por lo que las antiguas creencias fueron puestas a prueba y se
preparó el camino para los pensadores y científicos
del siglo XVII.

Entre los representantes fundamentales del
RENACIMIENTO están:

PARACELSO (1493 – 1541):
Rechazó las creencias médicas de su época,
afirmando que las enfermedades se debían a agentes
externos al cuerpo y que podían ser combatidas por medio
de sustancias químicas.

ANDRÉS VESALIO (1514 – 1564):
anatomista y fisiólogo belga, sus disecciones y
descripciones del cuerpo humano contribuyeron a desterrar errores
vigentes desde la antigüedad y a sentar las bases de la
moderna anatomía. Fue Él quien marcó en la
medicina el inicio de la época verdaderamente
científica surgida con el renacimiento.

WILLIAM HARVEY. (1578 – 1657:
Médico y anatomista inglés, su descubrimiento de la
circulación mayor de la sangre fue el acontecimiento que
dominó la medicina del siglo XVII y marcó el inicio
de una nueva era en las ciencias médicas. La
precisión de sus observaciones influyó en el
establecimiento de un modelo para futuras investigaciones
biológicas.

En el siglo XVIII hubo una evolución
histórica del paradigma de la medicina, sus principales
representantes fueron:

BERNARDINO RAMAZZINI. (ITALIA) 1713. Este
autor fue quien escribió el primer texto que se conoce
sobre enfermedades ocupacionales, dicho texto se titula: DE
MORBIS ARTIFICUM DIATRIBA.

JEAN JACQUES ROUSSEAU. FRANCIA 1762.
Escribió periódicos para enseñar al pueblo
métodos de higiene.

W. THOMAS RAUS. ALEMANIA 1764 .
Escribió textos sobre policía
médica.

JOANN PETER FRANK. ALEMANIA 1764. Fue quien
elaboró un sistema completo de policía
médica.

W. PETTY. INGLATERRA 1764. Defiende control
de epidemias.

PARÍS. 1771. Médico
residente. Vigilancia médica en los momentos más
evidentes de epidemias.

En el siglo XIX también hubo una
evolución histórica del paradigma médico
social, La misma se manifestó de la forma
siguiente:

INGLATERRA, 1848. Primera ley de SALUD
PÚBLICA.

CRIMEA, 1854. F. NIGHTINGALE. LA GRAN
ADMINISTRADORA DE HOSPITALES DE GUERRA.

RUSIA, 1864. SISTEMA COMPLETO DE SERVICIOS
MÉDICOS ESTATALES PARA DISTRITOS RURALES.

ALEMANIA, 1883. SE IMPLANTA SEGURO CONTRA
ENFERMEDAD.

SIR WILLIAM OSLER. LLAMÓ AL SIGLO
XIX, EL SIGLO DE LA MEDICINA PREVENTIVA.

Los paradigmas son una síntesis
especial, que se produce a nivel de la conciencia
científica, como resultado de la interacción del
conocimiento científico, con los factores sociales de una
cultura determinada, pueden cambiar bajo la influencia de
determinados factores ideológicos y sociopolíticos.
El paradigma MÉDICO FILOSÓFICO cambió debido
a la influencia de la medicina griega, El BIOLOGICISTA
influenciado por la modernidad, cambió producto del
desarrollo de la teoría microbiana y el MÉDICO
SOCIAL cambió debido a la existencia de las revoluciones
sociales.

Estos paradigmas poseen
características que los diferencian, los
singularizan.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA
FORMACIÓN DEL PARADIGMA BIOLOGIZANTE.

  • 1- PASTEUR: CAUSA MICROBIANA DE
    LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

  • 2- FORMAS DE PENSAMIENTO Y
    CONDUCTAS COHERENTES

  • 3- SUBVALORACIÓN DE LO
    SOCIAL, EXONERA EL SISTEMA DE RELACIONES SOCIALES EN GRAN
    PARTE DE SU VÍNCULO CON LOS PROBLEMAS DE
    SALUD.

EL PARADIGMA MÉDICO SOCIAL: Se
fundamenta en el aspecto social del hombre, porque éste es
un ser social, pues desarrolla su vida en sociedad, en constante
interacción con grupos humanos.

Los paradigmas pueden cambiar producto de
la influencia de determinados factores sociales.

CONDICIONES SOCIALES QUE HAN INFLUENCIADO
EL CAMBIO DE PARADIGMAS

DEL HOLÍSTICO AL BIOLOGIZANTE: La
irrupción del pensamiento, el objeto de estudio y el
método científico en el RENACIMIENTO. Ignorancia de
los efectos del medio social.

DEL BIOLOGIZANTE AL MÉDICO SOCIAL:
Las revoluciones sociales, desde el siglo XVII con la
REVOLUCIÓN BURGUESA INGLESA, LA REVOLUCIÓN FRANCESA
XVIII Y LAS REVOLUCIONES BURGUESAS DE 1848. La lucha entre la
teoría microbiana y el enfoque social.

Los paradigmas pueden cambiar
también tomando en consideración la perspectiva
psicológica de profesionales y docentes, por ejemplo:
PASTEUR desarrolló la teoría de los gérmenes
para determinar la causa de muchas enfermedades, muchos de sus
seguidores hacen abstracción del medio social en el cual
se desarrolla el hombre y así actúan como
profesionales, de la misma manera enseñan a sus
alumnos.

Otros profesionales parten de la idea de
que el hombre no está solo, está su familia,
están los factores genéticos, pero todos
están inmersos en un medio físico y social, que en
última instancia determina hasta las
características genéticas que legan a sus hijos Los
profesionales y docentes predican con el ejemplo, actúan
según lo que creen.

Los paradigmas pueden cambiar producto de
la influencia de factores ideológicos,
vinculándolos a los modelos y teorías existentes.
Por ejemplo: BIOLOGIZANTE: Hablan de desideologización, de
posiciones científicas y humanistas, pero subvaloran el
aspecto social exonerando así a las relaciones sociales de
su responsabilidad.

SOCIOBIOLÓGICO: Los valores
universales no existen en abstracto, sino vinculados a otros
menos universales, como por ejemplo: los valores regionales,
nacionales, clasistas etc. La interacción con las formas
valorativas de la conciencia social, su penetración
profunda en la ciencia y la práctica médica
posibilitan el enfoque integral de la salud, mucho más
humanizado.

Los paradigmas de las CIENCIAS
MÉDICAS han evolucionado a lo largo del desarrollo
sociohistórico de la humanidad, desde el HOLISMO hasta el
siglo XV, hacia el BIOLOGISMO a partir del siglo XV hasta
mediados del XIX.

En la segunda mitad del siglo XIX, hubo
intentos de cambio de paradigma, porque existían pugnas
entre el enfoque biológico y el social. Además
surgieron nuevas profesiones sanitarias como la ENFERMERÍA
y LA ODONTOLOGÍA.

En el siglo XX surge la BIOÉTICA
como resultado de la confluencia de un conjunto de condiciones
que se desarrollaron en el mundo moderno, las cuales prepararon
el camino para la aparición del PARADIGMA BIOÉTICO
como respuesta a un conjunto de hechos que se manifestaron en el
período comprendido entre la II GUERRA MUNDIAL y los
primeros años de la década de los 70. La
BIOÉTICA trasciende los marcos de la clínica,
porque son muy variados y amplios sus campos de acción por
lo que cuando se incursiona en este campo, debe hacerse tomando
como referencia los instrumentos de análisis que emplea la
ética, esto no quiere decir que se desechen los
métodos de la clínica, o de cualquier otra
disciplina, lo que se debe hacer es incorporarlos dentro de una
perspectiva ética con el objetivo de garantizar su
cientificidad.

La BIOÉTICA se ha nutrido de los
diversos aportes de otras disciplinas (filosóficas,
sociales, biológicas, médicas, jurídicas
etc. Pero su eje integrador es el discurso ético. La
BIOÉTICA no es la ética de determinada
profesión aunque incluya en sí la ética de
determinadas profesiones, ella es en esencia, ética
aplicada a un vasto campo de problemas generados por el
desarrollo social, y en particular por el desarrollo
científico tecnológico que de alguna manera afectan
la vida y los ecosistemas del planeta y por tanto el bienestar
del hombre. La respuesta a estos graves problemas ha
traído como consecuencia la conformación de un
nuevo paradigma científico: EL PARADIGMA BIOÉTICO
cuyo marco de reflexión está constituido por las
cuestiones globales de la época contemporánea en la
cual el hombre desarrolla su existencia. De esta forma dicho
paradigma se proyecta como la ética de las ciencias
biológicas y médicas, por lo que el paradigma
bioético responde a una necesidad dialéctica y
objetiva del desarrollo social y de la propia ciencia. Se
considera que en dependencia de su extensión y
consolidación dependerá en gran medida la
supervivencia y futuro de la humanidad.

Sin pretender construir una
definición acabada de BIOÉTICA, puede decirse que
la misma puede ser considerada como un nuevo paradigma cultural
que está en proceso de conformación, de
carácter humanista y de proyección global,
orientada hacia una nueva dimensión ética que se
vincula con las relaciones sociales que afectan la vida en el
planeta.

El paradigma puede proporcionar criterios
para elegir los problemas que podrían tener
solución tomando en consideración la influencia de
sus postulados, son estos los únicos problemas que la
comunidad admite como científicos, otros problemas pueden
ser rechazados, porque no pueden ser resueltos con el
instrumental metodológico que puede proporcionar el
paradigma. El surgimiento de un nuevo paradigma está
asociado siempre con una situación de crisis, una
teoría científica con todas sus concepciones e
influencias que tiene la categoría de paradigma, puede ser
derogada cuando aparece en el escenario histórico un
candidato competente que pueda ocupar su lugar. La
decisión de aceptar o rechazar un paradigma es el
resultado de confrontación con los hechos y de
enfrentamientos entre los paradigmas, pero debe asumirse siempre
una actitud orientada hacia el rechazo o a la aceptación
porque rechazar un paradigma sin la aceptación de otro es
equivalente a rechazar la propia ciencia.

El proceso de enseñanza y
aprendizaje siempre está influenciado por la
aceptación de un determinado paradigma, hay autores que
plantean que cuando un paradigma sustituye a otro, la ciencia y
la comunidad científica experimentan las transformaciones
de una verdadera revolución. Para muchos de ellos el
desarrollo científico no es acumulativo, se puede
comprender que es posible concebir relaciones entre nuevas y
viejas teorías, pero en la evolución de la ciencia
lo característico es que un cuerpo de conocimientos
sustituya a otro, cualquier paradigma novedoso es concebible como
una actualización de su predecesor. Para KUHN, los
paradigmas difieren en más de un hecho sustancial, el
paradigma nuevo no sólo implica una revisión de las
leyes sobre el objeto de estudio, sino una revisión
radical de toda la ciencia que le dio origen, el paradigma nuevo
es fuente de nuevos métodos que serán aceptados por
una comunidad científica en un momento histórico
determinado, por tanto la asimilación de un paradigma
nuevo implica siempre una redefinición radical de la
ciencia. De acuerdo con la visión de este autor sobre la
ciencia, cuando hay un cambio de paradigma, también cambia
la visión del mundo, toda la comunidad científica
experimenta el cambio, es comprender el mundo de forma
diferente.

Los miembros de una comunidad
científica (profesionales de la misma especialidad, con
intereses científicos comunes, miembros de las mismas
sociedades científicas) tienden a compartir un mismo
lenguaje para la comunicación intragrupal, suelen estudiar
y absorber la misma literatura y tienden a concebir las mismas
conclusiones e interpretaciones de su lectura, todos estos
elementos que caracterizan un entendimiento común,
configuran un paradigma.

El desarrollo científico no debe ser
comprendido como un proceso acumulativo, porque la ciencia
siempre atraviesa por períodos de transformaciones que
ocurren cuando un paradigma hace crisis y es sustituido por otro.
La sustitución se produce debido a la existencia de
profundas y verdaderas revoluciones científicas, que traen
como consecuencia una nueva interpretación y
comprensión de la realidad.

La esencialidad de todo paradigma radica en
que toda la práctica científica, con sus criterios
de validez, sus juicios matizados por la objetividad, y sus modos
específicos de comprender, interpretar e interactuar con
el universo de estudio, se encuentran arraigadas a
él.

Los paradigmas proporcionan a los miembros
de una comunidad científica dada, determinado modo de
comprender y ver el mundo, determinados patrones conceptuales,
que se utilizan para investigar la realidad, el modo singular en
que se comprende el mundo se conforma siempre producto de la
influencia de determinado contexto sociocultural , los paradigmas
se conforman como resultado de descubrimientos que afectan y
modifican los fundamentos y principios de determinada ciencia,
pero siempre se desarrollan influenciados por factores
políticos, económicos, sociales e
ideológicos. Además reciben influencias derivadas
de la interacción entre distintas especialidades y
disciplinas científicas.

El cambio de paradigmas constituye una
transformación no sólo a nivel de pensamiento y de
conocimientos, sino a nivel de conciencia médica
también, porque se modifican las actitudes de los
profesionales de las ciencias médicas en relación
con los fenómenos de salud, la existencia de paradigmas
trae como consecuencia que se desarrolle en la comunidad
científica un estilo de pensamiento en correspondencia con
ellos, y condiciona que mientras estén vigentes los
científicos siempre se moverán alrededor de un
campo de problemas definidos, porque sólo se
seleccionarán aquellos que se correspondan con la
interpretación , el método de investigación,
la forma de organización del conocimiento y las soluciones
que puede proporcionar el paradigma. En el mundo actual hay una
tendencia a un estilo de pensamiento enfocado hacia los problemas
globales y de connotación social determinados por el
elevado desarrollo científico tecnológico , es por
esto que aparece el paradigma bioético que puede ser
portador de un conjunto de valores de significación
universal, los cuales se pueden sintetizar de la siguiente manera
: 1- Se renueva el interés por el estudio de los problemas
relacionados con la ética en general, particularizando
aquellos que pueden generarse en la esfera de la salud. 2- La
necesidad de la humanización, la democratización y
la moralización de la asistencia, las investigaciones
médicas y las políticas de salud. 3- La
promoción e introducción de los enfoques
axiológicos en el proceso de tomas de decisiones en el
campo de la salud. 4- Desarrollo del proceso de
socialización de la medicina y en general de la actividad
en la esfera de la salud al promover los grupos sociales y la
sociedad en sus dimensiones éticas y
culturales.

El paradigma bioético constituye una
verdadera revolución en el campo de las relaciones
sociales y morales del hombre en la esfera de la
salud.

Conclusiones

Se considera que este artículo es de
singular importancia porque se define qué es un paradigma
según la interpretación de un autor determinado, en
el mismo se hace referencia a la evolución
histórica de los diversos paradigmas que han formado parte
de las ciencias médicas a través de su desarrollo
sociohistórico, se caracterizan los paradigmas
fundamentales de la medicina así como también se
hace alusión a los diferentes representantes de los
paradigmas en las distintas épocas. Además se
refieren las condiciones sociales que pueden influir en el cambio
de paradigmas.

Bibliografía

  • 1- KUHN, T S. THE STRUCTURE OF
    SCIENTIFIC REVOLUTION.( 4TH ED ). UNIVERSITY OF CHICAGO,
    1992.

  • 2- MAINETTI, J A. ÉTICA
    MÉDICA. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.
    EDITORIAL QUIRÓN. LA PLATA, 1989.

  • 3- NUÑEZ, JOVER J.
    INDAGACIONES METODOLÓGICAS ACERCA DE LAS REVOLUCIONES
    CIENTÍFICAS. EDITORIAL CIENCIAS SOCIALES. LA HABANA,
    2000.

  • 4- PÉREZ, CÁRDENAS
    MARCELINO Y OTROS. LOS PARADIGMAS MÉDICOS.

FACTORES DE CONSERVACIÓN Y CAMBIO.
EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS. LA HABANA, 2002.

  • 5- RODRÍGUEZ, RIVERA L. LA
    ENTIDAD NOSOLÓGICA. ¿ UN PARADIGMA? . PROBLEMAS
    FILOSÓFICOS DE LA MEDICINA. LA HABANA, 2001

  • 6- SASS H M. LA BIOÉTICA.
    FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y APLICACIÓN. EDITORIAL
    CIENCIAS MÉDICAS. LA HABANA, 1999.

  • 7- SOTOLONGO, P L. PARADIGMAS DE
    LAS CIENCIAS MÉDICAS. EDITORIAL DE CIENCIAS SOCIALES.
    LA HABANA, 1998.

  • 8- —————– . EL
    PARADIGMA BIOMÉDICO CLÍNICO MODERNO DE LA SALUD
    Y LA ENFERMEDAD. EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS, LA
    HABANA, 1997.

  • 9- TEALDI J C. LA ENSEÑANZA
    DE LA BIOÉTICA COMO NUEVO PARADIGMA EN SALUD.
    EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS. LA HABANA,
    2003.

  • 10-  —————- . LA
    MEDICINA SOCIAL Y LOS PARADIGMAS EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD.
    EDITORIAL CIENCIAS SOCIALES. LA HABANA, 2003.

 

 

Autor:

Lic. Manuel Jesús Mederos
Glez

Coautora:

Lic. Olympia Sidrés
Gácita

SEDE DOCENTE DE SAN ANTONIO DE LOS
BAÑOS.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter