Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La población de la Isla de la Juventud y el medio ambiente. Un enfoque de género (página 2)



Partes: 1, 2

Las diferencias que exhiben los sexos en términos
de oportunidades, acceso y uso de los recursos que les permiten
garantizar su bienestar y desarrollo humano son definidas como
brechas de género. Son construidas sobre las diferencias
biológicas, y son el producto del devenir histórico
social.

Vinculado con el género se pueden establecer tres
instancias relacionadas: el atributo de género que
está en correspondencia con los genitales externos que
posea el individuo. La identidad de género se conforma
socialmente, cuando al hombre y a la mujer se les enseña
cuáles son los comportamientos y actitudes apropiadas, los
papeles y actividades destinados para ellos y cómo deben
relacionarse con las demás personas. El rol de
género, son las acciones y actividades que se
realizan de acuerdo con el género al cual se pertenece, y
que pueden ser productivos, reproductivos y
comunitarios.

La preocupación, ha ido creciendo con los
años. Actualmente se va configurando a nivel social un
mayor nivel de conciencia sobre el medio ambiente, con una mirada
de género y su importancia para el futuro, sobre la base
de un desarrollo sostenible, reconociéndose como tal
aquella forma de desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer las del futuro. Un equilibrio entre los
aspectos sociales, medioambientales y económicos es la
base del desarrollo sostenible.

Desarrollo.

La Isla de la
Juventud como territorio insular pequeño

Una economía pequeña se define por varios
parámetros, entre ellos; la población, la
producción y la superficie. La Isla de la Juventud tiene
como capital la ciudad de Nueva Gerona y la superficie de este
territorio es de 2205 km2, de norte a sur 54 km2, de este a oeste
58 km2, superficie de cayos 122 km2, superficie total 2327 km2,
lo que representa el 2.2 % del total de Km2 de la Nación.
La distancia que la separa de la Isla de Cuba es de 120km.
Según el anuario estadístico de Cuba, 2007, la
población representa el 0.7 % de la población total
de País, como Municipio se sitúa en el lugar 35
entre los 169 existentes, cuanto a población.

En el territorio radican un total de 98 entidades, lo
que representa el 0.8 % de las existentes en el País, de
las cuales 33 son Unidades presupuestadas, 30 cooperativas y
sólo 35 empresas, que por lo general son las únicas
representantes de sus Ministerios u Organismo
superior.

No se necesita un gran esfuerzo para demostrar que se
está ante un territorio pequeño, insular por
demás, que tiene jurídicamente la condición
de Municipio Especial, al no subordinarse a ninguna provincia en
particular.

Los territorios insulares pequeños tienen en
común un conjunto de características que las ponen
en desventajas con los grandes territorios. Estas son:

  • Mercados pequeños, dado que la misma
    extensión territorial, determina la estructura de la
    producción y del mercado. Lo que significa la
    existencias de empresas pequeñas, monopolicas y
    dependientes del mercado externo, ubicadas a grandes
    distancias de sus abastecedores y compradores, corriendo
    siempre el peligro del desabastecimiento o incumplimiento de
    compromisos, esto en muchas ocasiones la obliga a
    sobredimensionar sus inventarios. Añadiendo a todo
    esto los costos que en cuanto a transportación deben
    incurrir.

  • Dependencia de pocas producciones que sustentan a
    toda la economía, lo cual la hace vulnerable desde
    este punto de vista.

  • Dificultades en ofrecer puesto de trabajo de alta
    calificación, pero a su vez, la oferta de mano de obra
    es limitada, lo cual se hacen más atractivos los
    mercados de trabajo de otros los territorios de mayor
    dimensión.

  • Tensión en el uso de los recursos naturales,
    dado que toda actividad que se realice en función del
    desarrollo territorial produce consecuencias en el medio
    ambiente a corto o mediano plazo, por lo que el margen de
    error en la decisiones en este sentido es muy reducido, lo
    cual exige alta calificación de la mano de obra y
    efectividad administrativa.

Caracterización de la población
de la Isla de la Juventud

En el 2006 la población de la Isla de la Isla de
la Juventud ascendía a 86557 habitantes, de los cuales el
49 % son mujeres y el 51 % son hombres. La tasa de crecimiento
poblacional en el 2005 fue de 1.9, pero el 2006, se redujo a
-3.1, produciéndose un saldo migratorio (grafico # 1)
interno total de -529 personas, el mayor en los últimos
cinco años.

Gráfico # 1. Saldo migratorio.

Monografias.com

Fuente: Oficina Nacional de Estadística. Cuba.
2007

La mayor cantidad de la población reside en la
zona urbana para un 84 % del total , compuesto por el 42.3 % de
hombre y el 41.7 de mujeres. Sólo un 16 % de
población vive en la zona rural, donde las mujeres
representan el 7.3 % de toda la población del
Municipio.

Tal como se observa en la pirámide de la
población pinera (Gráfico # 2), que representa la
distribución por sexo y por edades, una mayor
concentración de personas se ubican en los grupos de
edades de 30 a 40 años por lo que no es ni expansiva, ni
estacionaria, tiende a ser contrictiva, dado que exhibe menor
proporción de jóvenes y denota un cierto grado de
envejecimiento.

Grafico # 2. Pirámide
poblacional.

Monografias.com

Fuente: Oficina Nacional de Estadística. Cuba.
2007

Índice de Masculinidad.

El Índice de Masculinidad expresa la cantidad de
hombres por cada 1000 mujeres. Este índice ha venido
disminuyendo a favor de las mujeres desde el año 2004,
donde alcanzó 1,037 hombres por cada mil mujeres, hasta
llegar en el 2006 a 1,034. Al analizar en índice de
masculinidad por grupos de edades se indica (grafico # 3) que lo
ideal debería ser de 1, 05 hombres por cada 1000 mujeres
desde los primeros grupos de edades y según va
incrementándose la edad este debe disminuir por efecto de
la sobre mortalidad masculina, alrededor de los 40 años
debe alcanzar valores cercanos al 1,000 y comenzar a descender en
la población mayor de 60 años.

Gráfico # 3 Índice de Masculinidad por
grupo de edades. Isla de la Juventud. 2006.

Monografias.com

Fuente: Oficina Nacional de Estadística. Cuba.
2007

En el caso de la Isla de la Juventud ocurre un proceso
interesante en los grupos de edades entre 60 y 74, se comporta
por encima de 1.05 lo que indica que no se produce la
disminución ideal, debido al incremento de la esperanza de
vida.

Ocupación.

En el 2006 se observó una disminución del
numero de trabajadores de un 3.4 % al cierre del periodo, pero
hubo un ligero incremento de la Producción mercantil (sin
tener en consideración los precios). A pesar que el 76 %
de la producción mercantil se crea en las entidades de
subordinación nacional, la proporción de
trabajadores en las entidades de subordinación local
alcanza el 65 % del total en el 2006, creciendo en un 2 % con
respecto el año 2005, lo cual sugiere una menos
dotación técnica y potenciación del capital
humano en las mismas, añadiéndose que la
proporción de mujeres en las entidades de
subordinación local, que alcanza el 56 y el 57 % en el
2005 y 2006 respectivamente.

Esto último se relaciona con la proporción
de salarios que devengan las mujeres en las entidades de
subordinación local, la cual llega en el 2006 al 56 %, muy
al contrario de lo que se observa en la de subordinación
nacional, donde predominan los hombre y el monto de salario
devengado por las mujeres sólo alcanza el 23 % del total
pagado en estos tipos de entidades.

Tabla # 1. Participación de la mujer en el
sector productivo

Monografias.com

Fuente. Oficina Municipal de Estadísticas.
2007

Analizando el índice de feminidad por sectores
(Anuario, 2007), se observa que en aquellos más
importantes para el territorio existen menos de 500 mujeres por
cada 1000 hombres. Estos son la Pesca, Transporte y
Comunicaciones y llegando al mínimo en el sector de la
Construcción con un índice de 135 mujeres por cada
1000 hombres.

La participación de la mujer en la
dirección se puede ilustrar con que el 50 % de los
directivos de las entidades de subordinación local son
mujeres, así como de los miembros del Consejo de la
Administración Municipal y los Diputados a la Asamblea
Nacional, no ocurriendo de la misma forma en el caso de las
delegadas a al Asamblea Municipal. Se debe destacar que en las
elecciones del 2007 fueron nominadas 273 mujeres y sólo
elegidas 26.

Grafico # 4

Monografias.com

Fuente: Oficina Nacional de Estadística. Cuba.
2007.

Al analizar la contradicción entre la escasa
presencia de mujeres en funciones electivas municipales y su
frecuente éxito en el desempeño de tales funciones,
se determinó (González ,2001) que las mujeres se
desempeñan exitosamente debido a:

  • Poseen mayor capacidad de convocatoria, dada su
    mayor proclividad a buscar ayuda y a persuadir ser ayudadas
    por los hombres y por las propias mujeres.

  • Mayor capacidad para sensibilizarse con los
    problemas de la vida cotidiana en la medida en que
    también son, en sus hogares, protagonistas de
    ella.

  • La alta consagración y responsabilidad con
    las que se desempeñan; la capacidad de análisis
    para detectar los problemas y la acometividad para
    resolverlos.

Envejecimiento de la población.

El fenómeno del envejecimiento de la
población se produce de forma paulatina y en él
intervienen, la fecundidad, la mortalidad y las migraciones,
variables que en acción combinada en el tiempo determinan
el crecimiento y la estructura por edades de la población,
de suma importancia por su repercusión en el medio
ambiente.  Con respecto a la tasa general de fecundidad en
al Isla de la Juventud fue de 1.59 en el año 2006, muy
similar a la del país, que resultó ser de 1.57
hijos por mujer. Si bien se cuenta con una esperanza de vida
superior a 75 años, hay que mencionar también la
existencia de esta tasa bruta de reproducción con valores
por debajo de la unidad, es decir, cada mujer como promedio no
esta dejando su reemplazante al final de su vida fértil,
esto indiscutiblemente acelera el proceso de
envejecimiento

 La definición de envejecimiento desde el
punto de vista demográfico está relacionada con el
aumento en la proporción de personas de edad avanzada con
relación al resto de la población, pero, no es
solamente un aumento de la proporción de ancianos, sino
también una disminución de la proporción de
niños y jóvenes menores de 15 años, lo que
se traduce en una inversión de la pirámide de
edades.

El Centro Latinoamericano y Caribeño de
Demografía (CELADE) de la CEPAL ha definido un criterio
para clasificar el nivel de envejecimiento de los países
de la región, los grupos se establecen de acuerdo a
intervalos que indican el grado de envejecimiento, estos
son: 

  • Grupo de Envejecimiento I (GEI): menos del
    10.0 por ciento de la población de 60 años y
     más respecto al total.

  • Grupo de Envejecimiento II (GEII): entre el
    10.0 y el 15.0 por ciento de la población de 60
    años y más respecto al
    total.       

  • Grupo de Envejecimiento III (GEIII): mayor
    del 15.0 por ciento de la población de 60 años
     y más respecto al total.

Conceptualmente, este proceso se asocia con la
denominada Transición Demográfica, y presenta
varias etapas; Cuba se encuentra en la última de estas
etapas, con niveles muy bajos de fecundidad y mortalidad, aunque
para algunos especialistas e investigadores  ya se encuentra
en una etapa post transicional.

El país ha transitado desde un 11,3 por ciento de
personas de 60 años y más en 1985 hasta un 15,9 por
ciento en el 2006, lo que indica  su ubicación en el
Grupo III de Envejecimiento (>15 %). La isla de la juventud
contaba en el 2006 con una población de 9610 personas
perteneciente al grupo de 60 años y más. De ellos
4921 son del sexo masculino, lo que representa el 11.1 % de la
población total masculina y 4689 del sexo femenino, lo que
representa un 11.0 % de la población total femenina. Con
respecto al total (Gráfico # 5) de la población el
11.1% de las personas están en el grupo de los mayores de
60 años. El nivel de envejecimiento poblacional se ha
incrementado en 5.0 puntos porcentuales en la Isla de la Juventud
desde 1995.

Gráfico # 5

Monografias.com

Fuente: Oficina Nacional de Estadística. Cuba.
2007

Otro indicador importante es la Relación de
Dependencia, entre el número de jóvenes y ancianos
y la Población  Adulta, en el territorio es de un
58.8 %. Este indicador se mueve a nivel nacional en un rango de
valores entre 0,45 y 0,63 con una media nacional de
0,52, lo que significa que el territorio se encuentra por
encima de la media nacional.

Algunas implicaciones sociales y económicas del
aumento del volumen de los ancianos serán:

  • La necesidad de aumentar los servicios de
    salud

  • El cambio del enfoque de los servicios de
    recreación alimentación transporte teniendo en
    cuenta las limitaciones de esta edad.

  • Proyectos orientados al desarrollo de una cultura de
    la salud y a la construcción de espacios y entornos
    saludables.

  • Aumentar la cantidad de instituciones creadas para
    este fin. (Casas de abuelos y Hogares de Ancianos, Tertulias,
    Club de los 120 años, Círculos del
    Danzón…)

  • Necesidad de incrementar la productividad y
    maximizar el rendimiento de los recursos
    productivos.

Conclusiones

La Isla de la Juventud cuenta con una población
86557 habitantes, donde las mujeres representan el 49 %, pero, el
índice de masculinidad tiende a disminuir, por lo que va
en aumento la proporción las mujeres en el total de sus
habitantes, lo que no concuerda con el nivel logrado en su
participación en la gestión del Gobierno local,
sobre todo como Delegadas a la Asamblea Municipal del Poder
Popular, donde se debaten los problemas vinculados con el medio
ambiente y se toman las decisiones fundamentales a nivel
territorial.

La tasa de crecimiento anual de la población se
ha tornado negativa, así como el saldo migratorio, lo que
implica una disminución del capital humano para hacerle
frente a las desventajas del un territorio insular, así
también es dado pensar que las mismas están
influyendo en esta situación.

El nivel de ocupación de las mujeres en sectores
claves es bajo, pero sobre todo se observa un desplazamiento de
las mismas hacia entidades de subordinación local, donde
por lo general existe menos grado de nivel
tecnológico.

Un reto importe a enfrentar es el envejecimiento de la
población, tanto por la estructura futura de la fuerza de
trabajo y la tendencia al posible crecimiento del nivel
dependencia, lo que traerá como consecuencia una mayor
exigencias a los recursos del medio ambiente y la necesidad del
incremento por la vía intensiva de la productividad del
trabajo, lo que a corto o mediano plazo repercutirá en el
medio ambiente pinero.

Los fenómenos demográficos son parte
decisiva en la relación medio ambiente- hombre, por lo
cual necesitan de su monitoreo continuo, considerando:

  • Las herramientas para la gestión ambiental
    con enfoque de géneros.

  • Reconocer e involucrar a las mujeres como agentes de
    desarrollo local, potencializando las habilidades y recursos
    de las mujeres.

  • Fortalecer la participación femenina en las
    instituciones y organizaciones sociales.

Referencia
bibliográfica

  • Álvarez Luisa, Rodríguez Aída,
    Salomón Nelly. NOTAS SOBRE GÉNERO.
    Capítulo I- Las investigaciones en Salud Sexual y
    Reproductiva

Amaro Cano María del Carmen El
enfoque de género de las iniquidades en salud desde el
prisma de la Bioética Revista Cubana
Enfermería v.21 n.1 Ciudad de la
Habana enero.-abril. 2005.

  • Anuario Estadístico de Cuba 2007 de la
    Oficina Nacional de Estadísticas. JULIO
    2007.

  • Castellón Hernández R. El
    envejecimiento de la población en Cuba. Segunda
    edición. Ciudad de la Habana. CEDEM. 1997.

  • Dirección Municipal de Salud Pública.
    Informe de Balance del programa del Adulto Mayor. Nueva
    Gerona. 2007.

  • González Enrique. Informe final del Proyecto
    de Investigación Acceso de la mujer pinera a los cargo
    de dirección. 2001. Isla de la
    Juventud

http://scielo.sld.cu/scielo. S0864- _ arttext
Cuba

Iglesias, Alicia Noemí,
Martínez, Adriana Norma. El Desarrollo sostenible: Una
ecuación para construir conocimiento. DELOS: Desarrollo
Local Sostenible Vol. 1, Nº 0 (octubre 2007)

  • Instituto Nacional de la Mujer, Equidad de
    género y medio ambiente. México.

  • La dinámica de la
    población cubana y sus retos venideros. En: La Escuela
    Nacional de Salud Pública. Selección del
    capitulo sobre población y desarrollo. Ciudad de la
    Habana 2000: 11-9.

  • La mujer y el medio ambiente.
    http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/fs11.htmección
    electrónica:

  • Lilia Rodríguez Género,
    población y medio ambiente. Ecuador. http://www.cepis.ops-oms.org/es/genero.html

  • Machado Flores Decio Las relaciones
    género humano y medio ambiente2000 ,http://www.nodo50.org/derechosparatodos/reaEcologia3.htm

  • María Elena Astraín.
    Estadística de Salud y Población Escuela
    Nacional de Salud Pública. 2000.

  • Morejon Seijas V,Abaiyu Campos JC, Montes
    Rodríguez M, Las migraciones internas en Cuba. Una
    exploración por niveles del sistema de asentamientos
    poblacionales. CEDEM. Ciudad de la Habana. 1997.

  • Neugenia Rey La O. Dinámica de la
    población de la Isla de la Juventud. Tesis
    Maestría. 2006.

  • Nieves Rico María Género, medio
    ambiente y sustentabilidad del desarrollo CEPAL. Serie mujer
    y desarrollo Nº Monografias.com25 Octubre de 1998. 66pp

  • Olmedo González Graciela. Los estudios de
    género en la universidad de la Habana.
    http://guiagenero.mzc.org.es/ Análisis
    Género_000077.html

  • OMS (Organización
    Mundial de la Salud).
    Género y salud mental de las
    mujeres. Naciones Unidas 2005.
    http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/mujer/genderwomen.html
    .

  • OPS. Género y el envejecimiento. Programa
    mujer, salud y desarrollo. En línea,
    http://www.paho.org/Spanish/aging-about.htm.7 Febrero
    2008

  • Presno Labrador María Clarivel e
    Castañeda Abascal Ileana. "El Enfoque de género
    en salud. Su importancia y aplicación en la APS"
    Revista Cubana Medicina General Integral.
     v.19 n.3 Ciudad de La
    Habana Mayo-jun. 2003.

  • Pulido Agüero J. Situación del Sector
    Salud para enfrentar el envejecimiento de la
    población. Isla de la Juventud. Año
    2002.

  • Tadeo Nidia S, Dupuy Héctor A. Ambiente,
    genero y "nueva." Política Hacia un nuevo enfoque para
    el estudio de áreas urbanas críticas

  • UNICEF, Cuba, Transición de la Fecundidad.
    Cambio social y conducta reproductiva CEDEM, ONE, MINSAP,
    FNUAP, Ciudad de la Habana, 1995, p. 10-11

 

 

Autor:

MSc Francisco Rabaza Peñalver

Profesor. Centro Universitario Isla de la Juventud.
"Jesús Montané Oropesa".

Lic. Kenia Quevedo
Expósito

Vice Decana Economía. Facultad de
Ciencias Médicas Isla de la Juventud.

MSc Martha Marrero Araujo

Profesor. Centro Universitario Isla de la Juventud.
"Jesús Montané Oropesa".

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter