Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Potenciar las habilidades motrices gruesas en preescolar (página 2)



Partes: 1, 2

Medio de Enseñanza para Potenciar el Desarrollo de Habilidades Motrices Gruesas en los Niños y las Niñas del Cuarto Ciclo

Como objeto de investigación: El proceso del desarrollo de habilidades motrices en los niños y las niñas de Educación Preescolar. Campo de acción: La motricidad gruesa en las actividades de Educación Física en los niños y las niñas del cuarto ciclo. El Objetivo general: Aplicar un medio de enseñanza para potenciar el desarrollo de la motricidad gruesa en las actividades de Educación Física en los niños y las niñas del cuarto ciclo.

Para la que se proponen las siguientes Objetivos Específicos:

1. Elaboración de los fundamentos teóricos que sustentan el Programa de Educación Física.

2. Diagnosticar el estado actual del problema.

3. Elaboración de propuestas de medios de enseñanza para dar cumplimiento al Programa de Educación Física en el cuarto ciclo.

4. Validación de los resultados finales.

Hipótesis: Si en las clases de Educación Física de los niños de la edad preescolar de la escuela Hermanos Lara se utilizara medios de enseñanzas que motiven la ejecución de los ejercicios y los juegos correspondientes se obtendría un mejor resultado en el desarrollo de las habilidades motrices.

Definición de trabajo.

Control de las variables.

  • Variable dependiente.

Desarrollo de habilidades motrices en los niños y niñas de la edad de preescolar de la Escuela Primaria "Hermanos Lara".

  • Variable independiente.

Medio de enseñanza que motive la ejecución de los ejercicios y los juegos.

Concepto de Educación Física:

Proceso pedagógico encaminado al desarrollo físico del individuo a través del mejoramiento funcional del organismo, de sus habilidades motrices desarrolladas, de convicciones que le permiten cumplir tareas que la sociedad le señale en lo social, militar y laboral.

Habilidad motriz:

Según Petrovski la habilidad motriz es la manipulación externa de la capacidad de aprovechar los datos, los conocimientos, los hábitos adquiridos, operar con ellos para la explicación de las propiedades, de las cosas y la resolución exitosa de determinada tarea teórica y práctica.

Ejercicios:

Son aquellos tipos de actividad motora del hombre que se utiliza para darle solución a las tareas de la cultura física, de acuerdo con sus leyes objetivas. Es el medio fundamental de la cultura física.

Juego:

El juego es una acción o una actividad voluntaria que se desarrolla sin interés material realizada dentro de ciertos límites fijos de tiempo y espacio, según una regla libremente consentida, pero, completamente imperiosa, provista de un fin en sí misma y acompañada de un sentimiento de tensión y alegría.

Medios de enseñanza.

Constituye distintas imágenes sus representaciones de objetos y fenómenos que e confeccionan especialmente para la docencia, también abarca objetos industriales y naturales tanto en su forma normal o preparada, los cuales contienen información y se utilizan como fuente de conocimiento.

Indicadores que permiten evaluar la efectividad del desarrollo de la Motricidad Gruesa en los Niños y las Niñas del Cuarto Ciclo

A los niños, es preciso robustecerles el cuerpo a medida que se les robustece el espíritu, es por ello que el objetivo como docente está encaminado a formar ciudadanos con un desarrollo pleno; desde las edades más tempranas, siendo detectadas insuficiencias en el desarrollo de habilidades motrices en los niños y las niñas del sexto año de vida.

Mediante la aplicación de indicadores se le permitió a la investigadora caracterizar el estado actual del problema el cual consiste en: ¿Cómo lograr potenciar el desarrollo de las habilidades motrices en el área de Educación Física a partir de medios de Enseñanza? Siendo necesario tener un diagnóstico inicial certero y dominio de las características de los niños y las niñas de estas edades, para poder elaborar la propuesta; con la misma se espera que durante el desarrollo de las actividades y con la utilización de medios de enseñanzas novedosos los niños desarrollen las habilidades motrices con independencia, coordinación, equilibrio, destreza, seguridad y entusiasmo, demostrando alegría en la ejecución de las habilidades.

El autor considera que esta investigación posee una gran importancia ya que en las actividades los medios de enseñanza empleados no son los que están establecidos correspondiendo al año de vida, imposibilitando lograr que los niños y las niñas adquieran habilidades motrices gruesas, siendo esto uno de los logros que más deben alcanzar los niños.

Como resultado de observaciones realizadas a los niños se pudo constatar que estos presentan serias dificultades en las distintas habilidades que se trabajan en este ciclo por existir insuficientes medios de enseñanzas, por lo que fue necesario tener en cuenta indicadores que permiten evaluar el estado actual del problema, que a continuación se relacionan:

  • Realizan cuadrupedia sobre escalera inclinada

  • Escalan por escalera inclinada

  • Realizan suspensión sin apoyo al escalar

  • Trepan por barra vertical o cuerda.

CAPÍTULO I:

Consideraciones teóricas acerca de la educación física y los medios de enseñanza

  • – La Educación Física. Antecedentes Históricos acerca del Surgimiento.

Para conocer mejor sobre como surge la Educación Física (EF) es necesario conocer que las actividades físicas son tan antiguas como el hombre mismo, así como hace centenares de años en una época aún no establecida del desarrollo de la tierra, vivían en algunos lugares de la zona tropical una raza de monos antropomorfos extraordinariamente desarrollados los cuales estaban totalmente cubiertos de pelos, tenían barbas, orejas puntiagudas, vivían en los árboles y formaban manadas, sus manos al trepar se fueron desarrollando a diferencia de los pies, al caminar por el suelo fueron adoptando una posición erecta. Siendo así el paso decisivo para el transito del mono en hombre.

La vida del hombre en la prehistoria está determinada por su constante esfuerzo para apropiarse de los medios necesarios de sustentación que le hacían concentrar todas sus fuerzas en la caza, la pesca y en la forma necesaria de defenderse. Estas exigencias de la vida lo obligaron a desarrollar de manera continua actividades vigorosas de tipo natural, tales como correr, saltar, trepar, nadar y otras de lo cual se desprende la teoría de que el ejercicio físico es una manifestación primitiva, fue el acto mecánico instintivo indispensable del hombre, dirigido de forma exclusiva para el provecho de su vida.

En el libro Teoría y Metodología de la Enseñanza de la Educación Física de un Colectivo de Autores, se aborda diferentes maneras de realizar EF. Desde una comunidad primitiva hasta las sociedad dividida en clases, citándose las civilizaciones esclavistas del antiguo Oriente que desarrollaron varias formas de EF, cuyas actividades tenían carácter recreativo, utilitario, educativo y también religioso en algunos casos. El Estado Chino dirigió su educación al mantenimiento de la estabilidad del estado. Los ejercicios físicos estaban vinculados a los programas educativos. "Utilizó a los ejercicios como un medio para formar ciudadanos sanos, a la vez que para prolongar la vida".

No siendo así en la India, donde los ejercicios físicos consistían en ejercicios militares con armas o sin ellas, incluyendo lanzamientos de la lanza y arquería, lucha, carreras, saltos y los bailes relacionados con las ceremonias religiosas. Es decir que la EF se dirigió a la formación de los representantes de las clases privilegiadas, que eran los que tenían derecho a la educación, respondían a sus intereses preparándolos para perpetuarse en el poder.

Al surgir el capitalismo como nuevo régimen social significó, en aquella época, una mayor posibilidad de practicar los ejercicios físicos por muchos sectores de la población que antes no habían tenido esa posibilidad. Manteniendo el mismo carácter de la sociedad capitalista actual, donde la EF no busca, en su esencia, el desarrollo y la salud del pueblo, aunque se pretenda hacer ver eso precisamente. Las tareas que se traza el estado capitalista son fundamentalmente dos. La primera, dirigida a la preparación física de sus ejércitos, para mantener las guerras de rapiña. La segunda tarea tiene un carácter de tipo ideológico, dirigido a reflejar las bondades del sistema social y a desvirtuar todo lo que salga de ese marco.

Mientras que en la sociedad socialista lo más importante es el hombre y, por lo tanto, los esfuerzos encaminados a la conservación de la salud y al desarrollo multilateral, constituyen premisas fundamentales. La actual sociedad socialista se interesa por el desarrollo del hombre en todos los aspectos, de ahí que la EF tenga como fin el desarrollo físico multilateral en respuesta a ese interés, sus beneficios van dirigidos a favor del pueblo. En Cuba, antes del Triunfo de la Revolución, solo había educación física en las escuelas privadas, existían gimnasios privados, dirigidos, esencialmente a los grupos selectivos de la burguesía, el deporte no profesional era solo un trampolín para el profesionalismo, existían clubes deportivos, cuya esencia era discriminatoria en dependencia de la posición social y del color de la piel de las personas, donde se desarrollaba muy poco el deporte y mucho el vicio, la corrupción, el individualismo y muchos otros rasgos negativos.

Desde el triunfo revolucionario se ha brindado especial atención al desarrollo de la EF, el deporte y la recreación, como elementos primordiales para la formación, educación y disfrute sano del pueblo. Dándose a conocer en la Resolución "Política Educacional" aprobada por el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), donde se señaló:"…Constituye el propósito esencial de nuestra política educacional la formación multilateral y armónica del individuo". El disfrute de este derecho está garantizado por la inducción de la enseñanza y práctica de la EF y el deporte en los planes de estudio del sistema nacional de educación y por la amplitud de la institución y los medios puestos a disposición del pueblo, que facilitan la práctica masiva del deporte y la recreación.

En resumen, la EF, el deporte y la recreación, son un derecho del pueblo en nuestra Cuba de hoy, y el estado garantiza las posibilidades para el disfrute de ese derecho a través de las instituciones creadas al efecto. En la Educación Preescolar (EP) se le brinda especial importancia a la EF y su trabajo es dirigido al desarrollo del niño con los que se han alcanzado logros en el desarrollo motor y en la creación de hábitos posturales correctos. Es por esto que nuestra educación cuenta con numerosas instituciones dirigidas a la preparación física contando con documentos por los cuales se preparan las actividades ya sea programadas, independientes o recreativas, como son los Círculos Infantiles, las Escuelas Primarias e incluso los niños de madres amas de casa cuentan con el programa Educa a tu Hijo.

En la actualidad se esta enfrascado en la tarea de alcanzar una ejecución correcta de las habilidades que aparecen a desarrollar en los contenidos del programa utilizando medios de enseñanzas novedosos creados, que permitirán la motivación para que los niños se sientan seguros e inspirados en la ejecución correcta de los ejercicios. Y donde las maestras con una preparación metodológica podrán dirigir las actividades a la vez que trabajar, para que todos los niños alcancen una misma meta y se encuentren a la misma altura correspondiendo con los logros que deben alcanzar en estos años de vida. La educación de hoy lleva implícitos el carácter renovador, no imitativo en la adquisición de hábitos, habilidades, conocimientos y capacidades por parte del alumno. La EF como parte importante de la formación de los niños y las niñas tiene la misión, no solo de prepararlos físicamente sino de influir en el desarrollo de una mentalidad creadora, participativa e integradora. Finalmente nos pronunciamos por una educación física preescolar dirigida por la educadora, siendo esta quien debe propiciar toda posibilidad de ejecución del niño donde demuestre durante el proceso, que es capaz de desarrollar iniciativas de ejecución sin tener forzadamente que seguir un modelo de movimiento señalado por el adulto y donde los medios de enseñanzas son el eslabón fundamentalmente para desarrollar a través de ellos las distintas habilidades que el ser humano desde las edades más tempranas debe ir desarrollándolas para lograr mantener un buen estado de salud física y mentalmente, pues se conoce y se ha demostrado que los ejercicios físicos contribuyen a la salud del ser humano.

Los medios de enseñanza constituyen distintas imágenes y representaciones de objetos y fenómenos que se confeccionan especialmente para la docencia; también abarca objetos naturales e industriales, tanto en su forma normal como preparada, los cuales contienen información y se utilizan como fuente de conocimientos. Permitiendo crear las condiciones materiales favorables para cumplir con las exigencias científicas del mundo contemporáneo durante el proceso docente – educativo y hacer más objetivos los contenidos de cada materia de estudio y, por tanto, lograr mayor eficiencia en el proceso de asimilación del conocimiento por los niños y las niñas, creando las condiciones para el desarrollo de capacidades, hábitos, habilidades y la formación de convicciones.

Además cuando son empleados en forma eficiente, posiblitan un mayor aprovechamiento de nuestros órganos sensoriales, se crean las condicones para una mayor permanencia en la memoria de los conocimientos adquiridos, se pueden trasmitir mayor cantidad de información en menor tiempo, motivan el aprendizaje y activan las funciones intelectuales para la adquisición de conocimientos; facilitan que el niño y la niña sean agentes de su propio conocimiento, es decir, contribuyen a que la enseñanza sea activa y permitan la aplicación de los conocimientos adquiridos.

La pedagogía Marxista – Leninista parte del principio básico de que el hombre se desarrolla en función de su actividad y que en el proceso de aprendizaje participa y contribuye el medio circundante. Por ello, la realización de una actividad creadora y plena de contenidos debe apoyarse, de modo decisivo, en los medios de enseñanza. Para aprovechar las potencialidades del niño, deben utilizarse medios que le exijan un trabajo activo para la comprensión del nuevo contenido y el reforzamiento de lo ya aprendido, integrado en un armónico balance con las actividades de consolidación y fijación de conocimientos por parte de la maestra. Utilizando métodos y medios de enseñanza que estimulan la actividad cognocitiva de los niños, además de asimilar mejor los contenidos, aprenden a pensar correctamente y desarrollen otras facultades intelectuales. La unidad de los medios se determina porque forman un conjunto y se caracterizan por una función común: contribuir a la enseñanza y a la educación de los niños y las niñas. Estos son producidos e integrados mediante las necesidades generales, las tareas de la enseñanza y la educación, el contenido y la metodología.

Como medio de enseñanza se denomina " todos los medios materiales nesecitados por la maestra o los niños para una estructuración y conducción efectiva y racional del proceso de educación e instrucción a todos los niveles, en todas las esferas de nuestro sistema educacional y para todas las actividades, hasta satisfacer las exigencias del plan de enseñanza."

Los medios de enseñanza ayudan a establecer puentes entre la experiencia y la adquisición sistemática de conocimientos, su importancia para el proceso de conocimiento se basa en la teoría Marxista – Leninista del conocimiento. Estos además se utilizan en la etapa preescolar permitiéndole elevar el dinamismo de la actividad y contribuye a mantener la motivación de los niños en la misma, además de propiciar la realización de variadas formas de movimientos que fortalecen y desarrollan el organismo infantil y por tanto, se obtienen mejores resultados en el desarrollo de la actividad.

Con la utilización de estos materiales, los niños realizan acciones motrices variadas, enriquecidas por la propia iniciativa, un mayor nivel de independencia, y la participación activa de ellos en la organización de la actividad en armonia con la acción colectiva. Los ejercicios físicos contribuyen a mantener estable el estado de ánimo, las relaciones con otros niños y con los adultos, a regular la conducta, a valorar la calidad de sus acciones y las de los demás; a planificar y a organizar sus juegos y a expresar imágenes con movimientos corporales, entre otros.

Las maestras prepararán los medios de enseñanza necesarios con antelación a la actividad, y velarán porque estos se encuentren en buenas condiciones para garantizar la seguridad del niño. Utilizarán racionalmente los medios de que disponen. Al planificar una actividad no la recargarán con estos, pues pueden provocar fatigas en los niños, además un material puede tener varios usos. Las maestras deben dominar la esencia de las diferentes formas de trabajo y, para su selección tendrán en cuenta la cantidad de niños, su desarrollo motor, las características de los ejercicios, la etapa del curso, los medios de enseñanza con que cuentan, el área que disponen; etc.

1.2- Fundamentos Fisiológicos, Pedagógicos y Psicológicos del Desarrollo Motriz de los Niños de Edad Preescolar.

Según las investigaciones del Dr Gilverto García Batísta, encontradas en el libro de Fisiología del desarrollo e higiene del escolar; sobre el desarrollo del organismo infantil, el objetivo fundamental de nuestra sociedad socialista es: la educación armónica e integral de las nuevas generaciones, siendo la función más importante, el estado de salud de los niños y las niñas; y el problema del desarrollo físico de estos niños ha sido, es y será, por muchos años, un problema importante de investigación. El desarrollo físico se estructura principalmente con indicadores morfológico tales como: estatura, peso y circunferencia toráxica. Este desarrollo físico o biológico forma parte del desarrolllo humano como un todo e incluye la división celular, su diferenciación, la histogénesis, la organogénesis, y la formación del nuevo ser desde su vida prenatal hasta el crecimiento y desarrollo del organismo humano como un todo en la etapa posnatal.

Al analizar el desarrollo físico es necesario distinguir que el crecimiento es el aumento de las dimenciones de la masa corporal, motivado por el aumento, así como por el incremento de la sustancia intercelular. El desarrollo es un proceso de maduración progresiva de las estructuras y funciones unidas al cambio de tamaño. Estas dos categorías no pueden diferenciarse de modo tajante, por lo que son utilizados el crecimiento y el desarrollo para expresar la magnitud y la calidad de los cambios y transformaciones de todos los tejidos, órganos y del organismo humano en su conjunto. El crecimiento y el desarrollo constituyen una unidad didáctica, están interrelacionados como dos partes de un mismo proceso de la actividad vital del organismo, el cual se basa en el intercambio de sustancias y energía. A esta edad se operan modificaciones sustanciales en todos los órganos y tejidos del cuerpo. Se forman las curvaturas vertebrales: cervical, pectoral y de la cintura, su esqueleto aún no es completo, de ahí su gran fexibilidad y movilidad que dan muchas posibilidades para una correcta EF. Los procesos de crecimiento y desrrollo transcurren ininterrumpidamente, pero su velocidad no tiene una relación lineal con respecto a la edad. Esta ley la ilustra claramente la estatura de los niños.

Durante la etapa preescolar resulta muy importante la creación de las condiciones necesarias para el desarrollo físico el niño, ya que a pesar del rápido crecimiento y desarrollo de los órganos y sistemas, la actividad de los mismos todavía no se ha perfeccionado; las propiedades de defensa del organismo se manifiestan débilmente. Es por ello que resulta tan necesario contribuir al correcto desarrollo y perfeccionamiento del sistema óseo, a la formación de las líneas fisiológicas de la columna vertebral, al desarrollo del sistema cardiovascular y respiratorio. Respira con mayor frecuencia que el adulto y la aspiración del aire es poca profunda. Por lo que se sugiere la realización de ejercicios al aire libre, donde se le debe indicar respiración por la nariz para mantener y educar el ritmo respiratorio. De modo que la EF puede favorecer el desarrollo físico de los niños y las niñas, pues la elevación de la actividad motora incrementa el crecimiento del organismo. Por lo que el mantenimiento de la vida sólo es posible dentro de determinadas condiciones de equilibrio dinámico, y es precisamente el sistema nervioso el que regula y coordina la actividad de todos los órganos y sistemas del organismo como un todo.

La EF forma parte del proceso pedagógico y tiene como fin específico el desarrollo de la capacidad de rendimiento físico del individuo sobre la base del perfeccionamiento morfológico y funcional de su organismo, la formación y el mejoramiento de sus habilidades motrices, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de convicciones, de forma tal que esté en condiciones de cumplir todas las tareas que la sociedad le señale desde el punto de vista laboral, militar y social. La gran importancia del valor pedagógico de la EF está dirigida esencialmente, hacia el tratamiento de las experiencias motrices básicas (correr, lanzar, escalar, ect), y a propiciar la formación de valores educativos; así como el aumento de la realización económica y racional de los movimientos, manifestados con precisión, fluidez y ritmo; dadas las múltiples posibilidades de desarrollo físico que ofrecen por sus características dinámicas y de esparcimiento, sus valores educativos y su contribución a la formación y el desarrollo de la personalidad.

Entre los cinco y los seis años deben dominar todas las acciones motrices fundamentales así como tratar de realizar cualquier tarea motriz sin considerar sus posibilidades reales, diferenciar además los diferentes tipos de movimientos y demostrar interés por los resultados de sus acciones motrices. Por lo que es importante conocer las particularidades del desarrollo motor del niño ya que es un importante indicador que facilita tanto a la maestra como a la familia una guía para la acción educativa. Con esta información se puede influir positivamente en el pequeño, promoviendo las condiciones idóneas para su desarrollo.

La evolución del desarrollo del niño, desde el nacimiento hasta los seis años, refleja una progresión de las estructuras neuromusculares que hacen posible los movimientos del ser humano. Y solo con la ayuda de los ejercicios físicos y sistemáticos, será posible alcanzar el desarrollo requerido en nuestros niños y niñas, ya que estos contribuyen en el perfeccionamiento del sistema óseo muscular, en el funcionamiento correcto de todos los órganos y en el mantenimiento de una salud buena. Si se emplean de la manera correcta desde los más sencillos a los más complejos, así como una buena dosificación por parte de los encargados de dirigir dichas actividades los niños gozarán de un habito motor, con dominio de las habilidades que deben lograr hasta llegar a la experiencia motriz que es cuando el niño realiza un cierto trabajo mental de qué está haciendo y cómo debe hacerlo.

Desde el punto psicológico se fija la atención en el movimiento, la memoria y la voluntad. Ya que influyen sobre la ejecución de los movimientos. Los procesos psíquicos no nacen ni existen en un vacío indeterminado, no son pura imagen de la conciencia independiente de las condiciones fisiológicas en que se han producido. En esta etapa preescolar deben aprender una serie de acciones motrices fundamentales con cuya adquisición bien sea en habilidades o hábitos motores obtendrá la experiencia motriz necesaria para asimilar y ejecutar cada vez más complejas. La EF en cada una de estas etapas tiene que estar diferenciada en cuanto a su estructura y organización, así como los medios y métodos de educación motriz.

Los métodos que se utilizan en cada edad facilitan la asimilación de conocimientos por parte de los niños. La esfera de conocimientos, habilidades y capacidades que se les desarrollan a los niños en esta etapa de vida es significativa; como se ha explicado la EF es un proceso continuo que se inicia en el primer año de vida desarrollando al niño en toda su etapa preescolar y así prepararlos para la escuela. Toda esta continuidad del proceso de EF en cada etapa de la vida del niño es la que garantiza de forma efectiva una marca de influencia positiva en la salud física y mental del niño.

Como se ha podido observar los pedagogos analizan los aspectos educativos y metodológicos de la EF, los psicólogos profundizan en la motivación y el aprendizaje de los niños observándose una estrecha interdependencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

En los cículos infantiles la EF se desarrolla mediante diversas actividades de carácter físico – deportivo y recreativo que se practica de forma obligatoria u opcional, dentro y fuera del centro, pero donde la clase constituye la forma fundamental de organización del proceso de enseñanza – aprendizaje. Elevar la efectividad de las actividades de EF como la vía que permita alcanzar índices cualitativos y cuantitativos superiores relacionados con el desarrollo físico – funcional y psíquico de los niños, y donde se cuenta con documentos rectores para la dirección de las diferentes áreas de conocimientos y para los diferentes años de vida llamado Programa.

El programa de EF en el sexto año de vida, se caracteriza por la realización sistemática de acciones motrices variadas, enriquecidas por la propia iniciativa, un mayor nivel de independencia, y la participación activa del niño en la organización de la actividad, en armonía con la acción colectiva. Es sobre la base de la experiencia motriz del ciclo anterior, que se continúan adquiriendo conocimientos que permitan la creación y realización física, desarrolla las emociones y sentimientos, el conocimiento y la expresión oral. Comprende la actividad programada, la gimnasia matutina, la actividad motriz independiente, la actividad física recreativa, tiene una frecuencia de dos actividades programadas semanales, y podrá durar hasta treinta minutos en los casos que sea necesario, con el fin de garantizar el tiempo real de ejercitación que requiere el pequeño, incluyendo la atención individual, reacción, respuesta al ejercicio, etcétera.

La gimnacia matutina se ejecuta diariamente y tiene un tiempo de duración de 8 a 10 minutos. Estas actividades se realizan en el área exterior, preferiblemente en el césped, con tenis o zapatillas y cuando se ejecute en el salón, descalzos. Los niños que utilicen zapatos ortopédicos u otros aditamentos, se cambiarán en el momento de realizar la actividad.

La ropa adecuada será: tenis, short y pullover, acorde a su talla y con un diseño que permita la movilidad. En el verano, tanto las hembras como los varones pueden realizar las actividades sin pullover. Siempre que se trabaje con todo el grupo en el desarrollo de las diferentes tareas, en ningún caso se divide a los niños por sexo. Las actividades físicas – recreativas se realizan como parte de festividades, celebraciones y en los meses de verano. Para dar cumplimiento a estas actividades, el programa abarca los desplazamientos, ejercicios para el desarrollo físico general, ejercicios principales y juegos de movimiento.

Pero es necesario tener en cuenta cuales son los cotenidos que se deben trabajar para lograr un desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de edad preescolar los cuales se citaran a continuación:

Contenidos

  • Desplazamientos: caminar, correr y saltar.

Dispersos, en diferentes formaciones.

Pasando, bordeando y alrededor de obstáculos dispersos y alineados en el piso.

Hacia diferentes direcciones.

Llevando objetos de diferentes formas. Combinaciones entre las diferentes formas de desplazamiento, su organización, con otros elementos al detenerse como cuclillas, giros, dar palmadas.

Caminar con los ojos cerrados hasta un objeto y dispersos por el área.

Caminar en punta, talón y borde externo del pie, además, otras formas de ejecución.

  • Ejercicios para el desarrollo físico general:

Cabeza: flexiones, torciones y combinaciones.

Brazos (con o sin implemento): flecciones, balanceos, elevación, círculo (simultáneos y alternos), combinaciones.

Piernas: flecciones, elevaciones (simultáneas y alternas), cuclillas, combinaciones.

  • Ejercicios principales:

Caminar:

  • Sobre tablas inclinadas.

  • Sobre línea o cuerda

  • Sobre banco o tabla a una altura.

  • Sobre viga a una altura.

Correr:

  • Sobre senda.

  • A una distancia.

  • Sobre tabla inclinada.

  • Sobre banco o tabla a una altura

Saltar:

  • Con las dos piernas (hacia diferentes direcciones con desplazaminto, a una distancia)

  • De profundidad (saltar obtáculo a una altura, con o sin carreras de impulso)

  • Con una pierna (alternadamente con desplazamiento, a una distancia)

  • Combinaciones (entre ambas formas de salto, con otras habilidades, con otros elementos)

Lanzar (con dos manos y con una alternando)

  • Desde diferentes posiciones.

  • Hacia diferentes direcciones.

  • Con diferentes partes del cuerpo.

  • Por planos.

  • Atrapar con las manos.

  • Detener con un objeto o el pie.

Golpear (con un pie y una mano alternadamente y con implementos)

  • En el lugar (con desplazamientos, atrapar con las manos, detener con un objeto o el pie.)

Monografias.com

Juegos de movimientos.

– De correr, saltar, rodar, lanzar, golpear, cuadrupedia, reptar y combinaciones.

Cumpliendo con los contenidos del programa sin ninguna dificultad podremos lograr que nuestros niños alcancen correctamente cumplir con los logros del desarrollo correspondiente a su edad, los cuales son:

Logros del desarrollo:

  • Trepar por un plano vertical.

  • Saltar obstáculos a altura.

  • Lanza, captura y rebota desplazando su cuerpo.

1.3- Caracterización de la Muestra Objeto de Estudio de los Niños de Edad Preescolar.

La etapa preescolar se caracteriza por grandes cambios en el desarrollo motor. Es la etapa de la adquisición de las habilidades motrices gruesas básicas: caminar, correr, saltar, escalar, trepar, cuadrupedia, reptar, lanzar y capturar, rodar y golpear. Estas habilidades no solo aparecen por efectos de maduración biológica, sino también de la actividad práctica del niño en el medio que lo rodea. Desde el primer año de vida el niño comienza a orientarse en el entorno, a conocer su cuerpo y a realizar sus primeras acciones motrices. Partiendo de la organización de su propio cuerpo, progresivamente ampliará su espacio, logrando establecer la relación espaciotemporal.

Algunos autores (R.Rigal; Paoletti y Pottmon) plantean que la motricidad no es la simple descripción de conductas motrices y la formación en que los movimientos evolucionan, sino también los procesos que sustentan los cambios que se producen en el desarrollo de la conducta. El ser humano como ser social desde su nacimiento se apropia de los conocimientos, habilidades, costumbres y cualidades presentes en el medio social con el cual interactúan, se comunican y también las formas motrices propias, característicos a la cultura que pertenecen, la familia, los amigos, las institución infantil, los medios de comunicación, los recursos disponibles le muestran al niño las formas y comportamientos motrices e influyen en su desarrollo motor.

Las observaciones del movimiento humano demuestran que un movimiento surge sobre la base de otro, por ejemplo, el niño corre después de haber caminado. Las secuencias que aparecen al observar el desarrollo motor en el primer año de vida: giro, gatear, sentarse, pararse con y sin apoyo y comenzar a caminar refleja que en cada etapa de la vida del niño los movimientos aumentan en calidad y cantidad. A partir de los doce meses, gracias al dominio de la marcha los movimientos del niño se desarrollan de una forma más activa e independiente. En la etapa entre uno y dos años es donde los niños adquieren las habilidades primarias mediante las cuales los pequeños iniciarán el largo camino de la educación del movimiento. En las edades entre dos y tres años el niño incorpora formas de movimientos más complejas, en este grupo de edad se observa un salto cuantitativo en las acciones motrices; por lo que esta etapa de la vida es denominada de gran explosión física. Mientras que en las edades entre los tres a los cinco años los niños realizan los movimientos con una mayor orientación espacial temporal. Se expresan corporalmente realizando diversas y variadas acciones con su cuerpo tanto de forma individual como combinándolas en pequeños grupos.

En el grupo final de la edad preescolar entre los cinco y los seis años los niños deben dominar todas las acciones motrices fundamentales y debido a esto tratan de realizar cualquier tarea motriz sin considerar sus posibilidades reales. Comienzan a diferenciar los diferentes tipos de movimientos y demuestran interés por los resultados de sus acciones motrices, observándose un marcado deseo de realizarlos correctamente.

La mayor parte de los estudios realizados sobre el desarrollo motor del niño han tenido naturaleza descriptiva y han posibilitado información sobre las características del niño en las diferentes edades. Teniendo en cuenta que aunque los niños pasan por diferentes etapas a lo largo de su desarrollo; se debe considerar que las características generales pueden variar en cada niño de acuerdo a sus particularidades individuales.

La muestra escogida representa vente (20) niños del Sexto "B", quienes gozan de un normal desarrollo físico lo que les posibilita la realización de cualquier actividad que se realice con ellos, dos niños son hijos de padres divorciados que no son atendidos sistemáticamente por ellos, sin repercutir en su aprendizaje. De forma general el estado de salud de los niños y las niñas es favorable, solo uno es asmático al que se le brinda una atención individual, su peso y talla se corresponden con la edad, solo uno está sobrepeso. Su comportamiento en las actividades de EF no es la mejor, no mostrando interés en la realización de los ejercicios, su concentración es dispersa en las actividades donde los medios con los que cuenta la maestra son poco llamativos y descuidados, representando un peligro potencial por la no seguridad que estos representan para los niños y las niñas del sexto año de vida y por la escasez de dichos medios nuestros pequeños no logran un desarrollo pleno de todas sus potencialidades físicas.

Métodos de Investigación empleados.

Para la realización de esta investigación se tomó como población el grado preescolar de la Escuela Primaria Hermanos Lara ¨ con una matrícula de 27 niños, escogiéndose el grado preescolar como muestra de ella 13 hembras y 7 varones, que sirvieron como grupo de control.

Métodos Teóricos:

Histórico Lógico: Permite establecer el estudio y antecedentes de los fenómenos objeto de investigación en su devenir histórico, para delimitar cuales son las leyes generales del funcionamiento y desarrollo del fenómeno.

Inducción y Deducción: Permite que se convine el movimiento de lo particular a lo general (Inductivo) que permite establecer generalizaciones con el movimiento de lo general a lo particular.

Análisis y Síntesis: Permitió ver en un todo la concepción teórica del desarrollo integral que sustenta la Educación Preescolar y su instrumentación y ejecución en la práctica pedagógica para luego establecer la unión entre estas partes con el fin de descubrir sus relaciones esenciales y características.

Métodos Empíricos

Observación: A niños y niñas con el objetivo de constatar el nivel de desarrollo alcanzado en el desarrollo de la motricidad gruesa a partir de las habilidades de Educación Física.

Entrevista: A los docentes y directivos del centro, con el objetivo de constatar el nivel de preparación que presentan en la utilización de medios de enseñanza para darle cumplimiento al Programa de Educación Física en el cuarto ciclo.

Estadísticos

Cálculo porcentual: Para evaluar los resultados alcanzados en los diagnósticos inicial y final.

Tabulación: Con el objetivo de constatar en una tabla a un grado comparativo los resultados a partir del diagnóstico inicial al diagnóstico final.

Análisis e Interpretación de los resultados

Resultados fundamentales alcanzados

La investigación realizada aporta valiosos resultados en cuanto al desarrollo de habilidades motrices gruesas en los niños y las niñas del cuarto ciclo. De estas habilidades son más afectadas la suspensión, trepar por planos horizontales, por barras verticales o cuerdas y la habilidad de escalar así como también en menor grado las de lanzar, correr, caminar, rodar, reptar, saltar, reptar y cuadrupedia donde no se aplican las diversas maneras de ejecución, se pudo comprobar que aplicando un complejo de medios de enseñanza que desarrolle todas las habilidades que se trabajan en el sexto año de vida los niños y las niñas en las actividades programadas de Educación Física los pequeños se muestran más motivados, alegres, seguros, con mayor calidad en sus ejercicios, independencia e iniciativa propia, mostrando equilibrio y coordinación en sus ejercicios. Cumpliendo así los logros correspondientes al sexto año de vida. Ya que a través de las propuestas de esta investigación se puede ejercitar en actividades motrices independientes, lo dado en las actividades de Educación Física, reafirmando todos los contenidos con sus diversas formas y combinaciones; de esta manera se cumple el objetivo de este trabajo pues todas las habilidades serán trabajadas utilizando los materiales confeccionados por el autor.

Diagnóstico Inicial

Para iniciar el experimento que permitirá validar las acciones propuestas, partimos de la aplicación de una batería de instrumentos (ver anexo I, II, III, IV) estos permitirán constatar el estado inicial del problema.

Análisis de los resultados de la guía de observación aplicada a los niños y a las niñas del cuarto ciclo.

En el indicador 1 en el cual se evalúa la cuadrupedia por una escalera inclinada solo Seis (6) niños el 30%, la realizan correctamente, con una buena coordinación de brazos y piernas así como equilibrio y orientación. Seis (6) niños el 30%, logran realizar la cuadrupedia por la escalera inclinada con iniciativa propia, pero con algunas dificultades ya que el medio no reúne todos los requisitos para realizar esta acción, falta coordinación en sus piernas y brazos. Y un 40% demostró que no tienen dominio de esa acción, existe una completa descoordinación de brazos y piernas y necesitaron de la ayuda de la maestra para completar la misma.

En el indicador 2 relacionado con escalar por escaleras inclinadas cinco (5) niños el 25% escalan con seguridad en su ejecución, alternan el movimiento de brazos y piernas, tanto al subir como al bajar del implemento, a la vez que nueve (9) niños un 45% demuestran interés por realizar dicha acción, pero el medio no brinda la seguridad necesaria para realizar el escalamiento y no se puede exigir una coordinación acertada de esta acción, aún cuando los niños tengan iniciativa en la ejecución les falta coordinación y equilibrio. Y seis (6) niños el 30%, demuestran serios problemas para escalar por escalera inclinada, mostrándose inseguros, y se debe trabajar para que logren una buena coordinación de brazos y piernas.

En el indicador 3 relacionado con la suspensión sin apoyo al escalar, solo dos (2) niños un 10% realizan la suspensión sin ninguna dificultad y sin la orden de la maestra, no siendo así por siete (7), el 35% niños, que necesitan de la orden de la maestra para realizar la acción con un poquito de imprecisión pero logrando el objetivo de la actividad, mientras que once (11) el 55% de los niños sintiéndose inseguros por el estado del medio, realizan la acción con la ayuda de la maestra y la auxiliar y no por iniciativa propia.

En el indicador 4 relacionado con trepar por barra vertical o cuerda solo cuatro (4) niños un 20%, intentan trepar por sí solos logrando su objetivo y alternan el agarre con las dos manos contribuyendo a la coordinación de los movimientos, pero este ejercicio no cuenta con un medio preparado, con todos los requisitos higiénicos para explotar al máximo todas les potencialidades de nuestros niños, al mismo tiempo que ocho (8) niños el 40%, por estas mismas condiciones del medio de enseñanza presentaron serios problemas en la ejecución de esta acción, falta de coordinación en los movimientos y al mismo tiempo no se le puede exigir más de lo que el medio propicia. Mientras que en el desempeño de ocho (8) niños un 40%, falta motivación e interés, ya que el medio con que se cuenta es conocido por el niño y no le ofrece ningún conocimiento nuevo, tiene falta de estética y además no brinda la seguridad necesaria para desarrollar en ellos esta habilidad.

Principales regularidades de las observaciones realizadas

  • Falta dominio de la habilidad de cuadrupedia por escalera inclinada y sistematicidad de la invertida con desplazamiento (falta creación de las condiciones y de medios).

  • Falta dominio de la habilidad de escalas coordinando los movimientos de brazos y piernas.

  • Falta sistematicidad en la acción de suspensión sin apoyo mediante el escalamiento (falta de medios novedosos).

  • Falta dominio de la habilidad de trepar por barra vertical o cuerda (falta de medios novedosos).

Análisis de los resultados de la guía de observación aplicada a las maestras de las escuelas Hermanos Lara.

En el indicador número 1 relacionado a la utilización de materiales novedosos durante la realización de las actividades, de dos (2) maestras a utilizar estos medios solo en pocas ocasiones una de ellas los utiliza representando el 50%, mientras que el otro 50% no.

En el indicador número 2 el 50% familiariza a los niños/as con los materiales con dinamismo antes de comenzar la actividad, mientras que el restante 50% no logra familiarizar a los pequeños con los medios antes de realizar la actividad por falta de interés y motivación hacia estos.

El tercer indicador fue el cumplimiento de los requisitos higiénicos de los materiales con los que el niño va ha interactuar, donde el 50% de estos reúnen los requisitos necesarios y el 50% de estos no, para que nuestros niños/as interactúan con ellos, y puedan ejercitar la realización de cualquier habilidad sin ningún problema, además no tienen la seguridad requerida para la protección del niño/a y por consiguiente la correcta realización de dichas habilidades.

En el indicador número cuatro a través de observaciones realizadas se pudo constatar que los medios no son suficientes para darle tratamiento a todas las habilidades lo que representa el 50 % de los materiales con los que no se cuenta y solo un 50% de estos es con los que las maestras cuentan para darle salida a algunas habilidades.

En el indicador número cinco sobre si propician la atención a las diferencias individuales a través de los medios, solo un 50% de las maestras atienden a los niños y a las niñas que en el transcurso de la actividad que presentan problemas, mientras que el otro 50% por momentos atiende a los niños con diferencias individuales.

Principales regularidades de las observaciones realizadas a las maestras.

  • Falta familiarizar a los niños con los medios por parte de la educadora.

  • Los medios no son suficientes.

  • Falta utilización de materiales novedosos.

  • Falta de mayor atención a las diferencias individuales.

Análisis de la entrevista realizada a los docentes.

En la entrevista realizada a los docentes se pudo comprobar que en la pregunta 1(ver anexo 3), una sola maestra pudo responder y de forma insatisfactoria, como ella le da tratamiento a sus niños y niñas a través de la utilización de los materiales con que cuenta, mientras que la otra maestra no supo responder, pues son pocos los materiales con que cuentan y pocos creativos que solo sirven para una o dos habilidades.

En la pregunta 2, las maestras supieron dar respuesta manifestando que con los pocos materiales con que cuentan ellas le dan tratamiento a las habilidades con las que se pueden trabajar, no siendo así con otras habilidades ya que con los materiales que tienen tratan de darle salida pero no con el mejor procedimiento requerido.

En la pregunta 3, sobre que preparación han recibido respondieron, que varias preparaciones pero resultan insuficientes, pues no se sienten del todo preparadas, pues le falta más conocimiento de la metodología de la utilización de los materiales, así como de las diferente habilidades.

En la pregunta 4, sobre si han creado materiales novedosos, una maestra nos manifestó no haber creado materiales novedosos pues con los que tiene dice que logra motivar a los pequeños, además expresa que se hace imposible la confección por la falta de recursos. No siendo así por parte de la otra maestra que si ha confeccionado algunos materiales que han logrado motivar a los niños/as y despierta el interés hacia estos.

En la pregunta 5 sobre la utilización de materiales novedosos, una de las maestras expresa que si ha utilizado y que los niños han llegado a sentirse muy a gusto durante la actividad. Mientras que la otra maestra no ha podido utilizarlos por falta de creatividad e interés por parte de ella misma.
En la pregunta 6 relacionada con que si aprovecha al máximo los medios de enseñanza para prestar Atención a las Diferencias individuales una de ella nos dio a conocer, que en ocasiones si a utilizado medios para aquellos niños que si presentan dificultades no así para los aventajados ya que para estos utiliza preguntas más complejas y otras habilidades, mientras que la otra maestra no ha creado ni aprovecha los materiales con que cuenta.

Principales regularidades de las entrevistas realizadas a los docentes.

  • Falta dominio de la utilización de los medios para darle tratamiento a los niños/as.

  • Falta utilización de materiales para darle tratamiento a las habilidades de EF

  • Falta preparación por parte de las maestras.

  • Falta creación de materiales que despierten el interés de los niño/as.

  • Falta la utilización de materiales novedosos.

  • No es suficiente la preparación que se brinda por parte de los directivos del centro.

Análisis de la entrevista realizada a los directivos del centro.

En la entrevista realizada a los directivos se pudo comprobar que en la pregunta 1(ver anexo 4) mostraron buen dominio de las vías que utilizan para preparar a las maestras, así como el tratamiento a las habilidades motrices.

En la pregunta 2 sobre si consideran suficientes la preparación que brindan para el tratamiento a estos contenidos, expresaron que no son suficientes puesto que existen todavía muchos problemas a resolver en cuanto al cumplimiento de los logros en el área de EF en los niños y las niñas del cuarto ciclo, por falta de dichos materiales por lo que se está haciendo necesario la confección de los mismos.

En la pregunta 3 donde se le pide que diga cuales son los principales problemas que presentan en este aspecto contestan, que la falta de creatividad por parte de las maestras a la hora de confeccionar dichos materiales, ya que son escasos y los medios industriales se han ausentados, pero que no se puede frenar el desarrollo de los pequeños, que se debe aprovechar al máximo la utilidad de un material, además que las maestras deben seguir investigando y nutriéndose de nuevos conocimientos e ideas.

Principales regularidades de las entrevistas realizadas a los directivos del centro.

  • Falta más sistematicidad en cuanto a la preparación de los docentes.

  • Deben crear nuevas alternativas para darle solución a los problemas que presentan los niños en el desarrollo de habilidades motrices gruesas.

  • Deben brindarle a las maestras vías para una auto preparación eficiente

CAPÍTULO II:

Medio de enseñanza para el desarrollo de las habilidades motrices gruesas en los niños y las niñas del cuarto ciclo

2.1- Propuesta de Actividades

Al aplicar el diagnóstico inicial se comprobó las insuficiencias existentes de medios para desarrollar las habilidades motrices gruesas por lo que se elaboraron medios de enseñanza novedosos para enriquecer el contenido de las mismas, haciéndolas amenas, motivantes y creativas para desarrollar estas habilidades en los niños y niñas del cuarto ciclo.

Propuesta V: Actividad Programada.

Educación Física

Objetivos: Caminar por diferentes planos.

Correr por diferentes planos.

Rebote y atrape de diferentes formas y por diferentes planos.

Trepar por diferentes planos.

Rebote de diferentes formas.

Materiales: Complejo Tibiritábara de Habilidades (Anexo V), claves.

Con este complejo que es llamado Tibiritábara los niños se sentirán más entusiasmados y motivados en la ejecución de los ejercicios y con la utilización de este solo medio se le dará salida a todas las habilidades a trabajar en esta actividad.

Tema: Sueños de grandes.

PI: (desplazamiento): Correr dispersos, a una señal más suave y a otra más rápido.

Ejercicio de desarrollo físico general:

Cabeza: Torsiones (laterales)

Brazos: Círculos (simultáneos y alternos) al frente y atrás.

Tronco: Círculos.

Piernas: Cuclillas.

Ejercicios Principales:

  • Caminar por escalera colocada a una altura entre los peldaños.

  • Correr por diferentes planos inclinados a una altura de 50 cm.

  • Rebote y atrape en pareja sobre una tabla a una altura.

  • Trepar por cuerda en un plano vertical a una altura de 20 cm.

  • Rebote mantenido con dos manos y con una alternadamente en el lugar.

Juego de movimiento: El cumpleaños de Mamá coneja (saltar ver anexo VI).

Marcha de recuperación.

Propuesta VI: Actividad Programada.

Educación Física

Objetivos: Caminar por diferentes planos y formas.

Lanzar de diferentes formas.

Trepar por diferentes planos.

Escalar por diferentes planos.

Correr por diferentes planos.

Materiales: Complejo Tibiritábara de Habilidades(Anexo V), claves.

Con este complejo que es llamado Tibiritábara los niños se sentirán más entusiasmados y motivados en la ejecución de los ejercicios y con la utilización de este solo medio se le dará salida a todas las habilidades a trabajar en esta actividad.

Tema: Una acampada.

PI: (desplazamiento): Correr dispersos, a una señal más suave y a otra más rápido.

Ejercicio de desarrollo físico general:

Cabeza: Torsiones (laterales)

Brazos: Círculos (simultáneos y alternos) al frente y atrás.

Tronco: Círculos.

Piernas: Cuclillas.

Ejercicios Principales:

  • Lanzar pelotas con dos manos y con una alternadamente hacia un aro por encima de cabeza, del hombro y desde el pecho.

  • Caminar por un plano horizontal a una altura de 30 cm., en pareja de diferentes formas, giros, al frente y cuclillas.

  • Trepar por un plano horizontal a una altura de 50 cm.

  • Escalar por la escalera inclinada alternando brazo y pierna, suspenderse sin apoyo.

  • Correr sobre tabla inclinada a una altura llevando pelotas en las manos.

Juego de movimiento: El cumpleaños de Mamá coneja (saltar ver anexo VI).

Marcha de recuperación.

2.2 Validación de los Resultados del Diagnóstico Final.

Con la puesta en práctica del medio de enseñanza elaborado, se pudo apreciar un cambio en el desarrollo de las habilidades por parte de los niños, quienes se mostraron motivados, seguros en la realización de los ejercicios en las actividades, sus acciones con más calidad, flexibilidad, coordinación, así de este modo y con la utilización al máximo de cada medio se observó un buen desarrollo físico motor de nuestros pequeños, cumpliendo con los contenidos del programa, de forma tal que ningún contenido halla quedado sin dar. Cumpliendo con las orientaciones metodológicas, y logrando de esta forma que los niños no queden por debajo de sus potencialidades por la falta de medios de enseñanzas, pues debemos ser creativos todos los días, y explotar al máximo sus potencialidades.

Se constató las transformaciones que en ellos se produjeron, transitando de niveles de desarrollo inferiores a niveles superiores, logrando despertar un interés por la utilización adecuada de los medios de enseñanza, así la motivación por las diferentes habilidades de caminar, correr, saltar, lanzar, golpear, cuadrupedia, reptar, escalar, trepar y los juegos de movimientos en las diversas maneras de realizarlas siendo cada vez mejor, con un correcto desarrollo físico motor en los niños y niñas, manteniendo un estado de animo estable, regulando su conducta así como valorar la calidad de sus acciones y las de sus compañeros, planifican y organizan mejor sus juegos y expresan imágenes con los movimientos corporales. Logrando en cada actividad un mayor grado de independencia y participación en la actividad.

Comparando la situación que tenían los niños y las niñas antes de aplicar la propuesta y después de aplicada, pudimos constatar que los que en un principio permanecían en un nivel bajo pasaran a un nivel medio y la gran mayoría a un nivel alto.

Un 95% realiza cuadrupedia por escalera inclinada mostrando seguridad en su ejecución alternando el movimiento de brazos y piernas. Mientras que un 5% le falta coordinación en la ejecución por falta de descuido, insistiéndoles en que, deben fijarse en los movimientos de sus compañeros para que ellos lo hagan correcto también.

El 100% de los niños escalan por escaleras inclinadas con seguridad en su ejecución, alterna el movimiento de brazos y piernas, tanto al subir como al bajar del implemento.

El 95% realiza la suspensión sin apoyo al escalar por iniciativa propia, sin ninguna dificultad, a la ves que el 5% necesitan de la orden de la maestra para realizar la acción, con un poquito de imprecisión pero logrando el objetivo de la actividad.

Un 95% trepan por barra vertical o cuerda solo, alternan el agarre con las dos manos contribuyendo a la coordinación de los movimientos, a la vez que el 5% necesita niveles de ayuda al comienzo de realizar la acción, logrando luego con seguimiento cumplir con el objetivo de la actividad.

De esta manera, podemos apreciar un desarrollo más acertado por parte de los niños que se han estado evaluando por un período amplio. Cumpliendo con todos los contenidos a desarrollar en las actividades de EF. Así como un mejor desarrollo de todas las capacidades físicas, estado de salud, motivación, disposición, y con la puesta en práctica de los medios de enseñanzas elaborados, los cuales propician la realización de todos los contenidos a desarrollar en el programa correspondiente a sus edades.

Un 100% correspondiente a las docentes utilizan materiales novedosos
a la hora de realizar la actividad. Familiarizan a los niños y a las
niñas con el medio incluso ante de comenzar la actividad, estos medios
cumplen con los requisitos higiénicos, así como poseen los medios
suficientes para darle tratamiento a todas las habilidades, propiciando a través
de estos la atención a las diferencias individuales.

Conclusiones

  • La investigación realizada, ha permitido demostrar, que aplicando un conjunto de propuestas de medios de enseñanzas; en los niños del sexto año de vida, con una base motivadora, empleando diferentes medios, se favorece de manera significativa el desarrollo de las habilidades motrices gruesas en los niños/as del cuarto ciclo.

  • Se han mostrado grandes avances en la ejecución correcta de todas las acciones, utilizando al máximo cada medio con que se cuenta; y explotando al máximo las potencialidades de los niños. Demostrando que los medios despiertan mayor interés y motivación en los niños y las niñas.

  • Este trabajo ha tenido resultados satisfactorios en el empeño por cumplir con los contenidos a desarrollar en el cuarto ciclo. Con la utilización de materiales confeccionados, los cuales le dan salida a todas las habilidades a desarrollar por parte de los niños.

Recomendaciones

  • Que se tengan en cuenta cuales son los problemas reales de cada niño para trabajar en función de su desarrollo motor.

  • Ser creativos a la hora de confeccionar medios novedosos para la realización de actividades de EF.

  • Explotar al máximo todas las potencialidades de cada niño, así como atender las diferencias individuales para que estos no se queden por debajo de sus potencialidades.

  • Tener en cuenta las Orientaciones Metodológicas a la hora de planificar las actividades.

  • Lograr que nuestros niños y niñas cumplan en tiempo y forma con los logros correspondientes al cuarto ciclo.

Bibliografia

  • 1. ANATOMIA, fisiología del desarrollo e higiene del escolar. _ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1982.

  • 2. Becquer Dioz, Gladis. La Educación Física Preescolar._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1990._ 85p.

  • 3. Constitución de la República de Cuba.—La Habana: Editorial Política, 2001.

  • 4. CUBA. Ministerio de Educación. Educación Preescolar: 4to. Ciclo: sexto Año de Vida: Programa._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1998.

  • 5. Conferencia sobre Características Motrices del Niño de 0 a 6 años._ La Habana: [s.n] 2000._ 12p.

  • 6. Concurso Internacional y Nacional de Clases de Educación Física._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997._ 60p.

  • 7. Entorno al programa de educación preescolar.—La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1985. – 53p.

  • 8.  Elemento metodológico de la educación física.—Las Tunas: ISP curso 2002 –2003.

  • 9.  Estudio sobre las particularidades del desarrollo. Ana María Siverio Gómez… [ et al.]. La Habana E.D Pueblo y Educación, 264.

10. FERREIRO GRABIE,RAMÓN. Desarrollo Físico y Capacidad de Trabajo en los Escolares._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1984._250p.

  • 10.  GARCIA OTERO. JULIA. Comp. Selección de lecturas sobre medios de enseñanza.—- La Habana E.D Pueblo y Educación,2002.—4

  • 11.  GONZALEZ CASTRO,VICENTE. Medios de enseñanza. —– La Habana:. Ed. Pueblo

y Educación, 1983 – 243p.

  • 12.  GONZALEZ RODRIGUEZ, CATALINA. Enfoque Contemporáneo de la

EducaciónFísica en la Etapa Preescolar._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

1989._ 95p.

Pueblo y Educación, 1985. –p. 418 – 436.

  • 14. KOSLOVA, SVETLANA. Temas de Pedagogía Preescolar.—-La Habana: E.D Pueblo

y Educación, 1981. – p. 129 – 191.

  • 15. LEGASPI DE ARISMENDI,ALCIRA. Pedagogía Preescolar.—–La Habana: E.D

Pueblo y Educación, 1999.—188 p.

  • 16. LOPEZ RODRIGUEZ. ALEJANDRO. La clase de Educación Física.

  • 17. LOGUINOVA. V. I. Peddagogía preescolar._ La Habana. Ed. Pueblo y Educación,

1984._2t.

Nacido de León…[ et al ] — La Habana: E.D Pueblo y Educación, 2002—192.p.

19.PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. Tesis y Resoluciones. —La Habana: Editorial de

Ciencias Sociales, 1978 p. 398 – 412.

Anexo

Anexo I:

Guía de observación a niños y a niñas.

Observación: A niños y a niñas del cuarto ciclo (20).

Objetivo: Constatar el nivel de desarrollo alcanzado en el desarrollo de la motricidad gruesa a partir de las habilidades de Educación Física.

Frecuencia: Una observación semanal para un total de 10 observaciones realizadas a los niños/as

Tipo de observación: Directa.

Cantidad de observadores: 1

Monografias.com

Anexo II:

Guía de observación a las maestras.

Observación: A maestras (2)

Objetivo: Constatar el nivel de preparación que propicien el desarrollo de las diferentes habilidades motrices.

Frecuencia: Una observación semanal para un total de 10 observaciones por maestras.

Tipo de observación: Directa.

Cantidad de observadores: 1

Monografias.com

Anexo III:

Entrevista a docentes.

Objetivo: Constatar el nivel de preparación que presentan en la utilización de medios de enseñanza para darle cumplimiento al Programa de Educación Física.

Cuestionario:

  • 1. ¿Cómo le das tratamiento a tus niños y niñas a través de la utilización de estos medios?

  • 2. ¿Qué medios de enseñanzas ha utilizado para darle tratamiento?

  • 3. ¿Qué preparación has recibido?

  • 4. Consideras que los medios que has creado resultan motivantes y despiertan el interés de los niños/as.

  • 5. Utilizas materiales novedosos.

  • 6. Aprovechas los medios de enseñanza que has creado para prestar atención a las diferencias individuales.

Anexo IV:

Entrevista a directivos.

Objetivo: Constatar el nivel de preparación que presentan en la utilización de medios de enseñanza para darle cumplimiento al Programa de Educación Física.

Cuestionario:

  • 1. ¿Qué vías de preparación utilizan para preparar a las maestras para darle tratamiento a las habilidades motrices?

  • 2. Consideras suficiente la preparación que brindan para el tratamiento a estos contenidos.

  • 3. A tu juicio cuáles son los principales problemas que presentan en este aspecto.

  • 4. ¿Que metas te trazarías para contribuir al desarrollo integral de los niños y las niñas?

Anexo V:

Tibiritábara

Monografias.com

Este complejo está confeccionado de madera y pudiera ser confeccionado también de cabillas y tubos. Su altura es de 2 m y está compuesto de aditamientos que permiten la realización de todas las habilidades que se trabajan en este año de vida. A continuación podrán conocer cuales son estas habilidades que este complejo posobilita su realización.

1 Caminar: – Por tabla inclinada, ancho de ésta (20 cm – 30 cm), la inclinación de hasta 60 cm aproximadamente en dependencia del desarrollo de los niños.

  • Por tabla a una altura de 30 cm, aquí puede realizarlo 2 niños a la vez, uno frente al otro, cruzandose en el centro, girar y regresar.

  • Pasando obstáculos a una altura de hasta 35 cm, en este caso la tabla colocada transbersalmente, puede ser de forma individual o en pareja.

  • Escalera colocada en el piso, puede pasar entre los peldaños y sobre los bordes, a una altura puede caminar entre los peldaños.

  • Sobre la viga se realiza al frente, con pasos laterales hacia atrás, el ancho de esta es de 10 cm, situada a una altura de 30 cm.

2 Correr: – Por planos inclinados la cual tendrá una altura de 50 cm aproximadamente.

3 Saltar: – Saltar con ambas piernas al frente, atrás y lateral.

  • Saltos seguidos.

  • Saltos de profundidad con las dos piernas, su altura será de 40 cm.

4 Lanzar: – Con una y con dos manos alternadamente de diferentes formas y hacia diferentes direcciones. A diferente altura como un aro.

5 Rodar: – Rodar hasta objetos colocados a distancia, así como detenerlo con el pie o un objeto.

  • Rodar por diferentes planos utilizando la tabla inclinada de forma individual, en parejas o pequeños grupos, desde diferentes posiciones y hacia diferentes direcciones.

6 Cuadrupedia: – Por tabla inclinada en el piso y a una altura de 40 cm aproximadamente y su ancho de 20 cm a 30 cm.

  • Por escalera donde los niños puedan bajar desplazándose, la altura será de 40 cm aproximadamente y su ancho de 20 cm a 30 cm.

  • Cuadrupedia invertida.

7 Reptar: – Por debajo de obstáculos a una altura de 25 cm aproximadamente.

  • Libremente hasta un objeto.

  • Por diferentes planos, su altura no debe de exeder de 40 cm.

8 Escalar: – Escalar por escalera inclinada alternando movimientos de brazos y piernas.

  • Sspenderse sin apoyo.

9 Trepar: – Trepar por planos horizontales con una altura de hasta 50 cm aproximadamente.

  • Por implemento con peldaños en un plano vertical, la altura entre 15 cm y 20 cm. Altura máxima de 2m.

Anexo VI:

Juego de Movimiento.

Tema: El cumpleaños de mamá coneja.

Desarrollo:

Se divide el grupo en dos y se colocan en hileras, delante de la hilera habrá un círculo con pelotas, suficientes para cada niño, donde ellos, tendrán que usar la imaginación para llevar a la mamá coneja que es su cumpleaños de regalo zanahorias jugosas y ricas a su casa, que será el medio designado por los niños o la maestra. Esta casa se situará a una distancia de 3 m, a la orden de la maestra "feliz cumpleaños", los dos primeros niños tomarán en sus manos una zanahoria (pelotas) y con los brazos extendidos tratarán de que no se les caiga la zanahoria, hasta llegar a la casa. Luego regresarán a la fila poniéndose al final de la hilera. Y así sucesivamente lo harán los demás niños.

Variantes:

En repeticiones posteriores se aumenta el recorrido y se incluyen acciones más complejas, como saltar con la pelota en la cabeza, sujetarlas con las manos, llevándola en el pecho, en una mano y otras que pueden proponer los niños.

Anexo VII

Juego de Movimiento.

Tema: Yo ayudo al ahorro de energía.
Desarrollo:

Se divide el grupo en dos de frente el uno al otro, a una distancia ambos de 30 cm. Colocándose en el medio un objeto escogido por el niño o la maestra, y sobre este se colocarán planos de bombillos encendidos (color amarillos), hechos de cartón y del otro lado estarán apagados (color negro). A la orden de la maestra "ahorremos" los dos primeros niños saldrán corriendo y escogerán un bombillo encendido, y lo llevaran a su equipo poniendo en la forma apagada en el suelo. Luego se colocará detrás del último niño de la fila.

Variante:

En repeticiones posteriores se aumenta el recorrido y se incluyen elementos como cuerdas alineadas, curvas, líneas, pelotas y otros que los niños propongan.

Anexo VIII

Juego de movimiento.

Tema: Paseo en barco por el mar.

Se divide el grupo en tres grupos formando cada grupo hileras; alineadas y con los pies bien abiertos o con un espacio amplio; por donde el niño pueda reptar imaginándose que es un barco que navega por el mar hasta llegar al muelle. Mientras que los niños que forman el puente con los brazos extendidos arriba irán pasando la pelota por encima de la cabeza de atrás hacia delante. A la orden de la maestra, barcos a navegar el primer niño de cada hilera pasará a la parte de atrás de la fila corriendo, luego se pondrá en posición y comenzará a reptar; a la vez que el último niño de cada hilera tendrá en sus manos la pelota que irá pasándola hacia delante, al llegar el barco cogerá la pelota y en forma libre regresará en posición de cuadrupedia conduciendo la pelota con la cabeza hasta donde está el último niño en la hilera, poniéndose detrás de él.

Variantes:

Puede combinarse con otras formas, con acciones, por sugerencia del propio
niño y otras iniciativas de las maestras creando nuevas combinaciones.

 

 

Autor:

José Antonio Batista González

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter