Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modelo de empresa de producción social como activador del desarrollo endógeno (página 2)




Enviado por yasel ortega



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Igualmente, se persigue como objetivo general; Proponer
un Modelo de Empresa de Producción Social como Activador
del Desarrollo Endógeno de la Comuna de San Vicente,
Ubicada en el Municipio Girardot del Estado Aragua. Los objetivos
específicos se dirigieron a establecer el nivel de vida de
la comunidad, así como también, a determinar el
nivel de información en cuanto a las Empresas de
Producción Social como herramienta para el desarrollo
endógeno que poseen los habitantes de la referida
comunidad. De igual manera, pretende brindar aportes
significativos en el campo científico, metodológico
y socio-productivo.

El trabajo de investigación contempla una serie
de aspectos que fueron desarrollados en los capítulos que
a continuación se mencionan: Capítulo I.
Planteamiento del Problema. En este se realizó una
caracterización general de la situación nacional
regional y local vinculada al sector económico, destacando
la dinámica del mismo y el impacto negativo que ocasiona a
la comunidad el atraso en la creación de Empresas de
Producción Social. En el referido capítulo se
plantea la justificación, los objetivos (general y
específicos), alcances y limitaciones y los aportes que se
pretenden brindar con la presente
investigación.

De igual manera, en el Capítulo II se contempla
el Marco Teórico en el cual se abordan diversos
antecedentes vinculados a la investigación; así
como las bases teóricas que sustentan la concepción
económica del Estado. Además de ello se revisan las
bases legales que regulan las actividades productivas de la
comunidad. En este mismo orden de ideas, el Capítulo III
contiene la estructura del Marco Metodológico, en el cual
se conceptualizó la investigación en la modalidad
denominada Proyecto Factible, fundamentada en una
investigación de campo de tipo exploratoria, igualmente
contempla la descripción de la metodología
utilizada, la caracterización de la población y
muestra, procedimientos para el cálculo de la muestra,
técnicas de recolección de datos, criterios de
validez y confiabilidad y técnicas de análisis de
los datos.

Igualmente, el Capítulo IV denominado
Diagnóstico que Sustenta la Propuesta, contiene el
análisis frecuencial y porcentual de los resultados del
diagnóstico comunitario realizado. De igual manera
contiene los análisis obtenidos durante el proceso de
investigación. El Capítulo V contempla La Propuesta
del Modelo de Empresa de Producción Social como activador
del Desarrollo Endógeno de la Comuna de San Vicente,
ubicada en el Municipio Girardot del Estado Aragua, su estructura
conceptual y funcional, los aspectos que la justifican y
fundamentan; así como la factibilidad de la misma. Por
último. El Capítulo VI contiene el conjunto de
recomendaciones a las cuales condujo la realización de la
presente investigación.

CAPÍTULO I

El
problema

Planteamiento del Problema

A la entrada del nuevo milenio, la convivencia humana
descansa sobre las frágiles bases de un sistema social
agotado en lo político, económico y cultural, es
decir, la economía de mercado, se encuentra en su fase
trasnacional-capitalista. El nuevo proyecto histórico de
las mayorías, definido como el socialismo del siglo XXI,
según Dieterich; H (2005). "…nace dentro del
turbulento contexto de la primera recesión
económica global desde 1945; de la guerra en
Afganistán y del surgimiento del tercer orden mundial."
(p. 11); mientras estos tres representan el estado en que se
encuentra la civilización capitalista, la democracia
participativa es la respuesta de los pueblos y la esperanza de
los movimientos sociales.

De esta manera, el renacimiento de acciones liberadoras
en Latinoamérica avanza hacia una sociedad postcapitalista
que se manifiesta en múltiples rebeliones y movimientos
populares que abarcan desde el Zapatismo en México, el
Movimiento de Los Sin Tierra en Brasil, la Revolución
Bolivariana en Venezuela, el levantamiento
Indígena-Popular-Militar en Ecuador, hasta el Argentinazo.
Luego de más de una década de procesos de
desregularización, privatización y desmontaje de
las capacidades de la función pública se plantea
ahora la imperiosa necesidad de reconstruir el Estado, haciendo
más eficaz su funcionamiento en aras de dar respuesta a
los múltiples problemas de los pueblos.

En tal sentido, para transformar las relaciones sociales
de producción predominantes en el país, el actual
gobierno ha decidido promover las Empresas de Producción
Social (EPS), las cuales según Álvarez, V. y
Rodríguez, D. (2008) son "… la célula
fundamental de un nuevo tejido productivo que opera guiado por
los principios de solidaridad, cooperación,
complementación, reciprocidad y sustentabilidad." (p. 56).
De esta manera, se espera que a través de la
multiplicación de las Empresas de Producción Social
a lo largo y ancho del territorio nacional se avance hacia el
desarrollo integral de las personas, el desarrollo equilibrado de
los diferentes sectores económicos, así como
también el desarrollo armónico y proporcional de
las regiones.

Sin embargo, la promoción de las nuevas Empresas
de Producción Social no debe ser una responsabilidad que
recaiga únicamente en las instituciones de gobierno. Las
mismas, que han sido creadas previamente gracias al apoyo
público deben retribuir a la sociedad ese apoyo a
través de su respaldo a la creación de nuevas y
mejores Empresas de Producción Social, en tal sentido El
Troudi, H. y Monedero, J. (2006) afirman que las comunidades son
espacios que pueden "…impulsar las Empresas de
Producción Social desde el especial conocimiento que
tienen de su comunidad y de sus necesidades. Identificada una
necesidad o una oportunidad de crear utilidad social, estas
organizaciones tienen una posición privilegiada para
detectar posibilidades productivas…" (p. 149)

De allí que, se hace necesario que la
colectividad tenga conciencia del bienestar común,
trabajando unida en beneficio de todos a través de un
esquema cooperativo y democrático, promoviendo el
desarrollo endógeno de la comunidad, y de esta manera
lograr que los recursos de la zona permitan generar un conjunto
de actividades productivas donde participe la colectividad en
pleno, acabando con la exclusión social, cultural y
económica; esto se entiende como formación de Redes
de Empresas de Producción Social, las cuales son definidas
por Álvarez, V. y Rodríguez, D. (2008) como
"…el espacio para que germinen, florezcan y fructifiquen
los proyectos productivos de los miembros de la comunidad que se
organizan y ponen de acuerdo para crear EPS que les permitan
potenciar y complementar sus capacidades técnicas,
profesionales". (p. 109)

De esta manera, la reivindicación de la
socialización de los medios de producción y de la
liberación del trabajo productivo implicaría
transformar el tipo de relación social de
producción basada en la propiedad privada tal como se ha
heredado; es decir, transformar una forma de propiedad en otra,
la cual por ahora tan solo está comenzando a surgir.
Contribuyendo así con el impulso del Desarrollo
Endógeno, en el cual no existirá la
explotación del hombre por el hombre. Aunque este, no
implique socializar los procesos productivos, en tal sentido,
Fernández, M. (2004) señala que el desarrollo
endógeno

Busca la implementación de una estrategia
autóctona de desarrollo que impulse una economía
solidaria orientada a las necesidades del colectivo y a los
mercados nacionales, por ende, que impulse la defensa y
valorización del capital natural, cultural y patrimonial;
la defensa del capital social y democrático (p.
9)

En el mismo orden de ideas, siendo el principal objetivo
del Gobierno el satisfacer las necesidades reales de la
población, se avanza en la iniciativa para el lanzamiento
de las comunas, las cuales, según Rodríguez, D.
(2008) generarán "…acuerdos a través del
diálogo, la discusión y la reunión de los
pueblos para poder solucionar todas sus necesidades, por medio de
un plan de transformación integral y desarrollo concebido
desde su propia realidad, ejerciendo así el auto-gobierno
comunal" (p. 8).

En tal sentido, con el desarrollo de estas entidades
sociales, se está en espera de generar resultados,
trabajando articuladamente con las comunidades, siendo estas
últimas las responsables de realizar propuestas e
iniciativas efectivas. Asimismo, Las comunidades organizadas son
directamente responsables por jerarquizar sus problemas para
trabajar sobre ellos, buscando obtener soluciones a corto plazo.
En el mismo contexto, la economía popular permite el
acceso a las diferentes localidades y regiones del país,
en pos de reinsertar, de manera organizada la
participación de los estratos más populares; luego
en la concepción de dicha economía, las comunas y
el tejido estructural que ellas conforman, constituyen la
célula fundamental de la cual se nutre el
país.

Por otra parte, Gonzales, O. (2006) señala que
estas "… encierran un método totalmente novedoso en
cuanto a la organización socioeconómica de la
nación." (p. 99). Así pues, las políticas,
los instrumentos y los medios para alcanzar los objetivos
propuestos por la nueva estrategia estarán en
correspondencia con el nuevo enfoque endógeno que se
practica en el país. En consecuencia, las Empresas de
Producción Social, se crean a partir de las necesidades de
cada población y están vinculadas a la respuesta de
las mismas; estas, son espontáneas, nacen de la
identificación popular de las necesidades inmediatas y
crean empleos llegando con una rapidez que no tiene el aparato
del Estado a lugares donde el crecimiento del mercado es
escaso.

De igual manera, el modelo de Empresa de
Producción Social es flexible, lo que implica que este
variará de acuerdo a las especificidades de cada caso,
manteniendo siempre su condición esencial el cual es la
participación. Asimismo, la aplicación de estas
empresas es relativamente nueva, lo que conlleva a que
tendrán que ir delimitando su campo de acción y sus
ámbitos integrantes a medida que vayan desplegando su
faena productiva. Igualmente, se debe señalar que la
iniciativa de creación de Empresas de Producción
Social, es recibida con gran entusiasmo entre quienes manifiestan
disposición a crearlas, sin embargo, la falta de una
metodología que precise su proceso constitutivo y las
formas de articulación con sus entes tutelares, son un
aspecto que promueve las distorsiones.

Ahora bien, en la comunidad de San Vicente del Municipio
Girardot de la ciudad de Maracay, del estado Aragua, se evidencia
el interés de crear nuevas Empresas de Producción
Social que beneficien a la comunidad, dando inicio al cambio en
la visión económica del Municipio. Aunque en el
desarrollo de esta iniciativa se encuentren una serie de
problemas que con el pasar del tiempo se deben superar, entre
estas se pueden nombrar: la poca información que la
población posee acerca del concepto de Empresas de
Producción Social, lo que ha permitido una amplia gama de
interpretaciones dadas a su definición, tanto entre los
promotores gubernamentales como en los propios integrantes de las
primeras empresas.

De igual manera, es importante señalar que esta
comunidad presenta deficiencias en la prestación de los
servicios públicos, ya que posee vertederos improvisados,
terrenos baldíos convertidos en guaridas de delincuentes e
invasores y calles sin asfaltado, colapso de las redes de aguas
servidas, aceras cubiertas de maleza y sin alumbrado
público, miseria y pobreza extrema son algunas de las
calamidades del lugar, tal es el panorama que se observa desde
hace algún tiempo en la zona de San Vicente, área
que se encuentra en total abandono; igualmente, otro de los
problemas graves de la zona tiene que ver con el ordenamiento y
la ocupación ilegal de los espacios
empresariales.

Las situaciones antes descritas, genera
desvalorización de la zona, además que las nuevas
empresas prefieren ubicarse en otro sitio, este tipo de
situaciones perjudican a la actividad industrial y al municipio.
Impidiendo que este siga siendo considerado el ayuntamiento con
mayor número de empresas de Aragua, que son la principal
fuente de empleo de los maracayeros y además donde se
obtienen los mayores ingresos municipales que le permite al
mandatario local ejecutar el Plan de Obras diseñado en el
periodo fiscal. En tal sentido Vincenzo; C, señala que
"…en Aragua existen 1234 industrias activas. Unas 338 de
éstas se ubican en Girardot, donde se concentra la mayor
cantidad. San Vicente es la más importante de la
jurisdicción, con 210 empresas." (p.5)

Visto de esta forma, esta investigación se
encuentra orientada hacia la propuesta de un Modelo de Empresa de
Producción Social como activador del Desarrollo
Endógeno que permita adquirir, elevar y reforzar la
cultura económica implementada por el actual gobierno en
la comunidad de San Vicente, del Municipio Girardot del Estado
Aragua, además; con la creación de dichas empresas
se busca promover la integración de la población a
este nuevo modelo productivo; tomando en cuenta las necesidades
de la misma, la reorientación de los procedimientos
inherentes a la prestación de servicios, así como
la formación de capital humano que vaya a ser adscrito a
esta área.

Es por ello que en atención a la
problemática expuesta se hace necesario formular las
siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las condiciones
socioeconómicas que posee la comuna de San Vicente del
municipio Girardot?

¿Cuál es el nivel de información en
cuanto a las empresas de producción social como
herramienta para el desarrollo endógeno, que poseen los
habitantes del la comuna de San Vicente del municipio
Girardot?

¿Cuáles son las necesidades de
capacitación en cuanto a la creación de Empresas de
Producción Comunitaria que tienen los habitantes de la
comuna de San Vicente del municipio Girardot?

¿Contribuirá la Empresas de
Producción Social a la activación del Desarrollo
Endógeno de la comuna de San Vicente, del municipio
Girardot?

En función de dar respuestas a las interrogantes
planteadas, la presente investigación está
orientada hacia la propuesta de un Modelo de Empresa de
Producción Social como activador del Desarrollo
Endógeno de la Comuna de San Vicente, ubicada en el
Municipio Girardot del Estado Aragua

Objetivos de la investigación

Objetivo
General

Proponer un Modelo de Empresa de Producción
Social Como Activador del Desarrollo Endógeno de la Comuna
de San Vicente, Ubicada en el Municipio Girardot del Estado
Aragua

Objetivos
Específicos

Diagnosticar las condiciones socioeconómicas que
posee la comuna de San Vicente, del municipio
Girardot.

Determinar el nivel de información en cuanto a
las Empresas de Producción Social como herramienta para el
Desarrollo Endógeno que poseen los habitantes del la
comuna de San Vicente, del municipio Girardot.

Identificar las necesidades de capacitación en
cuanto a la creación de Empresas de Producción
Social que poseen los habitantes de la comuna de San Vicente, del
municipio Girardot.

Elaborar un Modelo de Empresa de Producción
Social como activador del desarrollo endógeno de la Comuna
de San Vicente, ubicada en el Municipio Girardot del Estado
Aragua.

Justificación de la investigación

La justificación representa la importancia que
tiene una investigación en específico, es el
porqué y el para qué es importante llevar a cabo
esta investigación en particular. Al respecto Tamayo y
Tamayo (2004) señala que la justificación de una
investigación "Tiene por objeto indicar por qué se
ha escogido un tema o problema planteado…" (p.
132)

En tal sentido, la presente investigación plantea
un plan de entrenamiento destinado a las personas que integran la
Comuna del sector San Vicente, sobre un Modelo de Empresas de
Producción Social; cabe destacar que estas empresas surgen
principalmente como una necesidad de romper con la dependencia
existente en el país y con el monopolio industrial
manejado por las empresas privadas que encarecen el precio de los
productos desde el productor primario hasta el consumidor final,
y es un sistema que en la actualidad se desea implementar a lo
largo y ancho de las comunidades del país, gracias al
apoyo que se le ha proporcionado al desarrollo de las
colectividades, y que a su vez le brinda la oportunidad a la
colectividad de mejorar su calidad de vida, por medio de la
participación de ésta en la solución de sus
problemas.

De igual forma, se trata con la implementación de
un modelo de Empresas Comunitarias, que los miembros de la comuna
anteriormente mencionada, adquieran conocimientos sobre la
importancia que tiene el desarrollo endógeno de una
comunidad, puesto que actualmente, se constituye en una
alternativa que implica un modelo económico en el que la
comunidad participa en el desarrollo de sus propuestas y en la
toma de decisiones, para la satisfacción de sus
necesidades.

Por su parte, la acción socio-productiva se ve
potenciada por dicho desarrollo, al significar este un proceso de
enriquecimiento de la complejidad social a través de la
incorporación de nuevos actores, de relaciones y
vínculos más estrechos entre las comunidades y
formas de aprovechamiento de los recursos naturales que
garanticen su uso apropiado mediante la economía
sustentable. Los vínculos sociales se conciben entonces
como formas de consolidar redes complejas de interacción
que transformen el sistema capitalista.

Por lo tanto, este nuevo proyecto económico trata
de apuntar hacia un modelo productivo socialista, promoviendo la
consolidación de Empresas de Producción Social,
para fortalecer las redes socio-productivas, y con ello generar
encadenamientos socio-productivos endógenos, es decir,
Redes de Empresas de Producción Social.

Con el presente proyecto se busca generar procesos que
permitan equilibrar el crecimiento económico con una mayor
calidad de vida y conservación de los recursos naturales,
por ello se pretende promover la participación de la
población en el proceso de producción y
comercialización de los servicios prestados a la
colectividad, así como también la
participación comunitaria en la planeación y
ejecución de políticas públicas que logren
solventar las necesidades que presenta el grupo. De igual forma,
se pretende que la investigación propicie la
autogestión comunitaria y el aprovechamiento de
capacidades y recursos humanos de la colectividad para la
implementación del proyecto, y mediante una visión
a largo plazo permita continuar el aprovechamiento de los
recursos técnicos, humanos y materiales.

En otro orden de ideas, la presente investigación
es valiosa para la comunidad de San Vicente, ya que permite la
capacitación en el presente y futuro de todos aquellos
socios de Empresas de Producción Social que
integrarán las mismas, para que cumplan los objetivos de
este nuevo modelo, en el cual debe prevalecer la propiedad
colectiva y las nuevas relaciones sociales de producción
basadas en una economía solidaria, para la
cooperación, la ayuda mutua, el compañerismo, la
participación, la equidad y el cuidado del medio
ambiente.

De igual forma, la relevancia en el aspecto
teórico, se encuentra en que sirva de apoyo a posteriores
investigaciones, debido a que son muy pocos los trabajos
desarrollados sobre el tema en cuestión, contribuyendo a
la expansión de las Empresas de Producción Social a
lo largo y ancho del territorio nacional, que logren una mejor
integración entre la comunidad. Finalmente, se espera que
los resultados obtenidos, proporcionen información que
pueda extrapolarse en un contexto más general, como es la
nación; lo que enriquecerá el ámbito
comunitario, incorporando una innovación y aporte al
sistema de economía social implementado actualmente en
Venezuela.

Alcance de la investigación

El alcance de la investigación, implica la
trascendencia que la misma tendrá en la población
objeto de estudio; en tal sentido, Córdova, J. (2007)
señala que el alcance es "…aquello que se logra a
partir de la realización de un proceso investigativo.
Tiene que ver con los objetivos y las metas logradas, en otras
palabras, indica hasta dónde se llegó con el
desarrollo de la investigación, y que beneficios ofrece a
la humanidad" (s.p).

En tal sentido, el estudio geográficamente abarca
la población de San Vicente, Parroquia Los Tacariguas del
Municipio Girardot del Estado Aragua. Desde el punto de vista
operativo, tiene como centro piloto la Comuna de San Vicente, y
estratégicamente asociado a la población que habita
la localidad. La investigación abarca además, los
Consejos Comunales que constituyen la comuna de San Vicente;
proponiendo en esta un Modelo de Empresa de Producción
Social que contribuya a la activación del desarrollo
endógeno de la comunidad, a través de la
participación activa de la población en el
ámbito social y económico de la misma, planteando
con esto una solución viable a los problemas que
atañen a la comunidad en estudio.

De igual manera, se espera que la investigación
sirva como base de aplicabilidad a futuro en el sitio en estudio,
y motiven así mismo a todas aquellas comunidades
organizadas a solventar sus necesidades a través de la
creación de Empresas de Producción Social,
integrando estas mismas para obtener Redes de Empresas,
promoviendo con ello la intervención del Estado en la
creación y propagación de las mismas a lo largo y
ancho del territorio nacional.

Limitaciones de la investigación

Las limitaciones de la investigación son todas
aquellas restricciones del diseño y de los procedimientos
utilizados para la recolección, procesamiento y
análisis de los datos, así como los
obstáculos encontrados en la ejecución de la
investigación. En tal sentido, Córdova, J. (2007)
define las mismas como "…las restricciones propias del
tipo de problema abordado; son predominantemente de
carácter externo, es decir son las restricciones que fija
el propio investigador, para enmarcar su objeto de estudio, de
acuerdo a distintas variables." (p. 67)

Para el desarrollo de la presente investigación
no se presentan ningún tipo de limitaciones funcionales ni
cognitivas. Puesto que las personas que habitan en la Comuna de
San Vicente ubicada en el Municipio Girardot del estado Aragua,
estuvieron de acuerdo en realizar un estudio para la
creación de Empresas de Producción Social que
activen el desarrollo endógeno de la zona, además
que la investigadora conoce los requisitos y criterios para la
creación de estas; igualmente la zona que fue objeto de
estudio se encuentra accesible a la investigadora.

CAPÍTULO II

Marco
teórico

En esta etapa se reúne información
documental para crear las bases teóricas de la
investigación, a la par, esta proporciona un conocimiento
profundo de la teoría que le da significado a la
investigación, es a partir de estas teorías que se
generan nuevos conocimientos. En tal sentido, Hernández
(2006) acota que el marco teórico "…implica
analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se
consideren válidos para el encuadre del estudio…"
(p.64)

Reseña histórica

La comunidad de San Vicente se encuentra ubicada al
Suroeste de la ciudad de Maracay, pertenece a la parroquia Los
Tacarigua del Municipio Girardot del Estado Aragua. Dicha zona
delimita al Norte con la localidad de Mariara, al Sur con el Lago
de Valencia, al Este se encuentra las localidades de Brisas del
Lago y 23 de Enero y al Oeste con la Base Aérea Mariscal
Sucre. Su nombre se origina exactamente de una Vaquera denominada
San Vicente, que existía en la época de Juan
Vicente Gómez, ya que estas regiones eran zonas
ganaderas.

En tal sentido, a mediados del año 1953, estos
territorios eran Zonas Agrícolas, en donde solo
había unos que otros parceleros, que se dedicaban a la
siembra y cría, entre ellos estaban unos españoles
de apellidos Iraníes Olivo, que poseían para esa
época dos parcelas agrícolas. Luego después
de las invasiones, los ubicaron en San Carlos del Estado Cojedes.
Todo comenzó cuando los primeros fundadores, los
señores: José Aradme, Manuel Silva, Juan
González, César Jiménez Yuste, Francisco
Guevara, Félix Reina, entre otros, se conocieron en aquel
mencionado Sindicato Agropecuario de San José y la Barraca
ubicado en la calle 12 del mismo sector, el cual fue fundado para
la época del Gobierno de Pérez Jiménez, en
donde manifestaron que necesitaban parcelas pata trabajar la
tierra y sembrar papas. Fue cuando el Instituto Agrario Nacional
(IAN), les donó tres (03) hectáreas de terrenos a
cada parceleros, para trabajar la tierra.

Luego en el año 1966, el Gobierno del Presidente
Raúl Leoni, otorgó créditos a los mismos
parceleros para la fabricación de cuarenta (40) casas por
la Dirección de Malariología y Saneamiento
Ambiental, División de Vivienda Rural, por un costo de Bs.
5.000,00 cada una, el cual cancelarían a razón de
Bs. 40.00 mensual. A estas viviendas le construían pozo
séptico para la parte de aguas negras, ya que para ese
entonces no existían aún las cloacas.

Al principio solo se fabricaron cinco (05) casitas, para
luego terminar con el resto y así completar las cuarenta
(40) casas. La Base Aérea Mariscal Sucre que está
cerca de la zona de San Vicente, para ese periodo decidió
colocar tropas militares a la entrada, para así no dejar
ingresar a la población y ocupar sus viviendas, esto
debido a que ellos insistían que era peligroso urbanizar
esta zona, debido al tráfico de aviones, ya que por ende
podrían ocurrir accidentes. Fue entonces cuando intervino
personalmente el Dr. Raúl Leoni a retirar las tropas, para
así pasar a la comunidad.

Actualmente, la Comuna Urbana de San Vicente, instalada
el 4 de marzo de 2009, está conformada por 25 consejos
comunales y una población de 60 mil personas de la
parroquia Los Tacariguas, y registra un avance significativo a
nivel organizativo y de consolidación de Empresas de
Propiedad Social.

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de la investigación constituyen
una fuente incuestionable de valiosa información, la cual
sirve como apoyo para establecer criterios que le permitan
generar lineamientos y estrategias adecuadas a las necesidades
propias del trabajo a desarrollar. Al respecto, Tamayo y Tamayo.
(2004) afirman que en estos "…se trata de hacer una
síntesis conceptual de las investigaciones y trabajos
realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar
el enfoque metodológico de la misma investigación."
(p. 98)

En tal sentido, Castillo; L.; Ferrer; Y. y Letriago; A.
(2009), efectuaron un trabajo de investigación titulado
"Impacto y Alternativas de Educación del Modelo
Productivo Empresas de Producción Social (EPS) Sobre el
Sector Industrial del Estado Carabobo. Caso: Petróleos de
Venezuela S.A (PDVSA)- Tornillos Carabobo C.A (TORCAR
)";
para optar al título de Licenciadas en
Administración Comercial en la Universidad de Carabobo.
Esta investigación fue realizada bajo la modalidad de
investigación cualitativa, con una metodología
basada en la modalidad de campo, apoyada en investigación
descriptiva y documental. En este orden de ideas, los aportes
más significativos de la misma consistieron en recomendar
a las demás empresas propiedad del Estado la
migración a la forma de Empresa de Producción
Social. De igual forma las conclusiones que esta
investigación arrojó partieron del mejoramiento de
la gestión de las empresas a aplicada por la nueva
economía aplicada por el Estado Venezolano, de forma tal,
que se logre mejorar y cambiar la calidad de vida de la
población de esta comunidad. Los principales resultados
obtenidos en esta investigación fueron que la empresa en
estudio ha tenido un impacto positivo al emigrar a la forma de
Empresa de Producción Social.

En otro orden de ideas, el trabajo de
investigación se relaciona con el presente proyecto puesto
que estudia el funcionamiento de las Empresas de
Producción Social, en cuanto a la aplicación de su
gestión, con el fin de mejorar la calidad de vida de la
población a la que estos presten sus servicios, al igual,
el trabajo de investigación que se presenta, pretende
aportar a estas organizaciones todos los conocimientos necesarios
para mejorar la gestión pública de dichas empresas,
y de esta manera optimizar la calidad de vida de la
población de la comuna de San Vicente.

Igualmente; Garcia; W; Ramirez; D y Rodrigue; G (2007)
realizaron un trabajo de grado titulado "Impacto de las
Empresas de Producción Social (EPS),
específicamente el de las Asociaciones Cooperativas del
Municipio San Diego dentro del Nuevo Esquema
Socio-Económico Propuesto por el Estado Venezolano. Caso:
Núcleo de Desarrollo Endógeno "Campo
Solo
", para optar al título de Licenciados en
Administración Comercial en la Universidad de Carabobo
(UC). Dicho estudio fue desarrollado bajo la modalidad de
Diseño no Experimental, con una metodología de
campo, apoyada en una investigación documental. El
propósito de dicha investigación fue el estudio de
las ventajas y desventajas de estas asociaciones para dar
cumplimiento a los objetivos planteados Los principales
resultados obtenidos fueron que el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2001-2007; no ha
generó los resultados esperados para este periodo. De
igual manera, los resultados dieron como conclusión que se
ha dado un crecimiento acelerado de movimientos cooperativos en
el país; al cual los entes y organismos encargados no han
sido capaces de responder con efectividad

Pues bien, la investigación antes mencionada
guarda relación con el presente proyecto, ya que el
primero concluye que en las Empresas de Producción Social
se han convertido en una propuesta sólida que ha
encontrado el Estado Venezolano para generar el nuevo modelo de
desarrollo económico del país, y el segundo
pretende promover la creación de las mismas dentro de la
comuna de San Vicente con el fin de solventar todos los problemas
que posea la comunidad, mejorando de esta manera la calidad de
vida de la comunidad.

También, Flores, Y. y Medina, A. (2006)
realizaron un trabajo de grado titulado "Análisis
de las Condiciones Socioeconómicas como base del
Desarrollo Endógeno del Asentamiento Campesino "La
Lagunita", Municipio Zamora, Estado Aragua Período: Junio
2005-Febrero 2006
". Para optar al título de
Ingeniero Agrónomo en la Universidad Central de Venezuela
(UCV). Esta investigación fue realizada con una
metodología basada en la modalidad de campo, apoyada en
investigación descriptiva y documental. En este orden de
ideas, el propósito de la misma se basó en la
descripción cualitativa de la realidad de la
población captada en la investigación. De igual
forma las conclusiones que esta investigación establecen
la gran posibilidad que tiene la comunidad estudiada para
propiciar su desarrollo local endógeno. Los principales
resultados obtenidos en esta investigación fueron que la
comunidad organizada identificara las potencialidades y
limitaciones de su territorio al igual que se estableció
la relación existente entre los factores sociales y
económicos de la población con la posibilidad de
desarrollo local.

En tal sentido, el trabajo de investigación
sirvió de base al presente proyecto puesto que aplica
nuevas políticas de desarrollo en algunos ámbitos
del entorno socioeconómico de la comunidad; en cuanto al
trabajo de investigación que se presenta, pretende
promover la mejora de las actuales condiciones
socioeconómicas para contribuir con el futuro desarrollo
endógeno de la localidad objeto de estudio.

Del mismo modo, Suarez, M. (2006) efectuó un
trabajo de investigación titulado "Propuesta para
la Formación de un Núcleo de Desarrollo
Endógeno en la Comunidad de Lecherito V, Municipio
Sebastián Francisco de Miranda, Estado
Guárico
", con la finalidad de optar al
título Ingeniero Agrónomo, Mención
Agroindustrial, que otorga la Universidad Central de Venezuela
(UCV). El tipo de investigación fue descriptiva porque se
caracterizó el sistema, exploratoria y proyectiva porque
se crearon propuestas dirigidas a solventar las determinadas
situaciones. Asimismo, este trabajo tuvo como propósito el
diagnostico técnico, socioeconómico, cultural y
ambiental; del desempeño del sistema de producción
ubicado en la comunidad de Lecherito V; se obtuvo como
conclusión que los miembros de la comunidad pese a
manifestar alguna de sus necesidades no se movilizan para
solventarlas, aunque otras personas simplemente no las
visualizan. Entre los resultados más relevantes de esta
investigación se deben mencionar que el 44% de la
población representa la localidad económicamente
activa de 344 habitantes; la cual presenta un nivel de
analfabetismo bajo; además, dicha población posee
serias deficiencias en los servicios básicos.

Pues bien, la relación del trabajo de
investigación con el presente proyecto, es que, el primero
pretende crear un Núcleo de Desarrollo Endógeno
para activar la economía del sector y con esto mejorar la
calidad de vida de los habitantes del mismo, y el segundo
pretende promover la creación de Empresas de
Producción Social dentro de la comuna de San Vicente con
el fin de solventar todos los problemas que posea la
comunidad.

Igualmente, el trabajo de investigación realizado
por Cabrera, L. y, Méndez K (2006) titulado
"Núcleos de Desarrollo. Endógeno para
Promover la Participación Activa de la de Población
de Nirgua del Municipio Nirgua, Estado Yaracuy
", para
optar al título de licenciado de Administración
comercial en la Universidad de Carabobo. Dicha
investigación estuvo enmarcada bajo la modalidad de
investigación de campo de tipo descriptiva con el apoyo en
una revisión bibliográfica a objeto de analizar y
afianzar más el tema. La población y muestra
utilizadas fueron escogidas a través de la técnica
de muestreo no probabilístico por cuotas, constituido la
muestra por 115 personas relacionadas directamente con el objeto
de estudio. La técnica y recolección de datos
fueron: la entrevista informal, la observación directa y
la aplicación de encuesta. El propósito del trabajo
consistió en describir el proceso de formación de
Núcleos de Desarrollo Endógeno para la
producción, comercialización y distribución
de la naranja california y promover un conjunto de acciones para
mejorar la calidad de vida de la comunidad a través de la
creación de dichos entes participativos.

La investigación antes descrita, sirvió de
apoyo para la actual investigación, ya que se tomaron en
consideración aspectos relevantes para mejorar las
actividad comercial de la zona, e impulsar así la
creación de empresas comunitarias y, además de
ello, permitió observar los movimientos económicos
de la zona de Nirgua a la producción y venta de frutas
tales como la naranja california.

Bases Teóricas

Las bases teóricas amplían la
descripción del problema y permiten la integración
de la teoría con la investigación, además
aportan conocimientos y permiten observar los fenómenos
que se estudian desde ángulos diferentes. En tal sentido,
en la presente investigación se desarrollarán las
variables relacionadas con el tema en estudio. En tal sentido,
Rodríguez, M. (2000) señala que en estas
"…se mencionan todas aquellas fuentes documentales citando
los autores, el año y una breve reseña de los
aspectos que se manejan en la investigación, conceptos,
componentes, clasificaciones y otros. (p. 88)

Empresas de Producción
Social (EPS)

Las Empresas de Producción Social (EPS) juegan un
papel fundamental en la conformación de la nueva
estructura social y en la consecución de una
distribución más justa del ingreso y la riqueza, ya
que contribuyen a trascender el conflicto distributivo entre el
capital y el trabajo, posibilitando nuevas formas de
organización y participación de los trabajadores en
esas unidades productivas, es así como estas
impulsarán la formación de un sistema comunal de
producción y consumo, logrando que los excedentes
generados por éstas se inviertan en obras y actividades de
interés social, como la vivienda, el vestido, la
alimentación, la salud, la educación, la cultura y
recreación de los miembros de la comunidad donde
funcionan.

De igual manera las Empresas de Producción Social
(EPS) representan uno de los mayores y más poderosos
instrumentos para la superación de la economía
rentista, capitalista y dependiente, por la nueva economía
del Socialismo que se intenta implementar actualmente en el
país. En este sentido, el Estado, a través de las
EPS, busca concientizar a los ciudadanos en la creación o
constitución de formas asociativas, donde se privilegien
los valores humanos, morales y sociales, y su productividad se
destine en beneficio de la colectividad,

En principio se debe indicar definiciones particulares
de las Empresas de Producción Social (EPS), ya que desde
esta perspectiva se puede ir señalando las finalidades y
principales rasgos característicos de estas empresa en la
actualidad, no como figuras jurídicas sino más como
un modelo particular de un nuevo sistema económico en
construcción a partir de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y del conjunto de
normas y nuevo marco legal que las define.

Según Arellano, J. (2009) las Empresas de
producción social, son "…entidades integrales cuya
misión se fundamenta en la formulación e
implementación de nuevas formas de producción
social eficientes, acompañadas de procesos de
distribución de beneficios con justicia, equidad y
reciprocidad entre toda la comunidad participante; a
través de la utilización de técnicas propias
y tecnología de vanguardia…" (p.34).

Como se desprende de la anterior definición, las
empresas de producción social son entidades integrales,
ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o
cooperativas pero con la misión de establecer nuevas
formas de producción social y eficientes con una
distribución de sus excedentes o beneficios en base a
principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la
comunidad que participa y el uso de técnicas y
tecnología de punta. De esta manera, se puede decir que la
característica fundamental de este tipo de empresas es la
de ser esencialmente unidades productivas comunitarias que
generen bienes y servicios para la satisfacción de
necesidades colectivas mediante el trabajo digno.

Por otra parte y entendidas así las EPS;
según lo planteado por el Presidente de la
República de Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez
en el programa dominical Aló Presidente No 241 del 27 de
Noviembre de 2005 citado por El Troudi y Monedero (2006), las
Empresas de Producción Social son

Entidades económicas dedicadas a la
producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo
tiene significado propio, no alienado y auténtico; no
existe discriminación social en el trabajo y de
ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el
trabajo asociados a la posición jerárquica, existe
igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una
planificación participativa y protagónica, y pueden
funcionar bajo régimen de propiedad estatal, propiedad
colectiva o la combinación de ambas (p. 59)

En esta misma dirección saltan a la vista
entonces los principales rasgos característicos de este
tipo de empresas de producción social; los cuales
según Sáez, T. (2008) son a saber los
siguientes:

(a) La Propiedad es colectiva, ya que el control de los
medios de producción no es ni privado ni estatal; son de
la comunidad o del colectivo de los trabajadores, (b)su objetivo
es generar puestos de trabajo estables, (c) el trabajador tiene
un compromiso social y procura su desarrollo integral, (d) la
producción se destina a satisfacer las necesidades
básicas y esenciales de la colectividad, (e) desarrollan
las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional
(redes productivas), (f) reinvierten sus excedentes en la
producción social, su finalidad no es la generación
de lucro, (g) mantienen precios de ventas solidarios en sus
productos y servicios, (h) impulsan la desconcentración
territorial, (i) operan en forma armónica con el medio
ambiente, (j) la remuneración de los trabajadores se
realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien
realice. (p. 4)

Estos rasgos indicados anteriormente deben conducir por
parte del ejecutivo a impulsar las EPS y la construcción
de las redes de producción comunitarias para hacer
realidad la participación masiva, activa y
protagónica del colectivo trabajador en los procesos de
generación y distribución equitativa de la riqueza
y del ingreso nacional. El logro de este objetivo debe apegarse
al otorgamiento de poder a las comunidades para que puedan
desarrollar en su seno todas las potencialidades; es decir
desplegar un desarrollo en todas las dimensiones desde adentro y
generar una reacción colectiva.

De tal manera, las Empresas de Producción Social
no se encuentran aisladas de su entorno, por eso es de gran
relevancia que las Empresas de Producción Social se
articulen con los demás intentos de superar la
economía capitalista que se han puesto en marcha en
Venezuela, tales como los Núcleos de Desarrollo
Endógeno (NUDE); con quienes deben de realizar tareas de
planificación. De hecho, toda Empresas de
Producción Social debe estar asociada por lo menos a un
NUDE y este a su vez estar articulado con otro, en estos
confluyen múltiples esfuerzos públicos, tanto
Estatales como sociales.

Asimismo, el Estado por medio del gobierno nacional, los
gobiernos estadales y locales promueven la organización
productiva de una determinada comunidad, creando en su seno
cooperativas o Empresas de Producción Social, las cuales
desarrollaran una actividad productiva, vinculadas a las
potencialidades de la zona en referencia

Tipos de Empresas de Producción Social
(EPS):

En cuanto a su tipología, puede variar de acuerdo
con al menos tres aspectos diferenciados. Las EPS adquieren una
tipología determinada según el objeto, su
tamaño y la naturaleza del capital. Según El Troudi
y Monedero (2006), las EPS se clasifican de la siguiente manera
"…según la naturaleza de su actividad, según
su tamaño y según la naturaleza de su capital." (p.
129). A continuación se describen las mismas.

Según la naturaleza de su actividad

Las Empresas de Producción Social son sociedades,
y como tales tienen que estar al servicio de las necesidades
materiales de la sociedad. Cada ámbito social tiene
especificidades que debe cumplir y que no pueden obviarse. En tal
sentido, Moran, J. (2006), define estas como:

  • (a) EPS de Producción: trabajan en los
    sectores primarios (agricultura, ganadería y
    minería) y secundario (industria) de la
    economía. Su tamaño es variable, y puede
    abarcar desde grandes empresas a medianas y pequeñas.
    (b) EPS de Servicios: estas son generalmente pequeñas
    EPS, el área de servicios que puede ser cubierta por
    las Empresas de Producción Social es el mismo que
    cubre cualquier otra empresa de servicios privada transporte,
    seguridad, mantenimiento, telefonía, almacenamiento,
    asistencia técnica, entre otros); con la salvedad de
    que no puede crear actividades carentes de actividad social.
    (c) EPS de Comercialización: estas tienen la
    obligación de crear redes solidas con otras EPS, de
    manera que puedan desbordar a los grandes
    distribuidores.(p.174)

Estos rasgos indicados anteriormente deben conducir por
parte del ejecutivo a impulsar las EPS y la construcción
de las redes de producción comunitarias para hacer
realidad la participación masiva, activa y
protagónica del colectivo trabajador en los procesos de
generación y distribución equitativa de la riqueza
y del ingreso nacional. El logro de este objetivo debe propender
al otorgamiento a las comunidades de PODER para que puedan
desarrollar en su seno todas las potencialidades; es decir
desplegar un desarrollo en todas las dimensiones desde adentro y
generar una reacción colectiva

Según su tamaño

Este se basa en dos estratos de fácil
diferenciación: grandes y pequeñas EPS. Al respecto
El Troudi y Monedero (2006) definen las mismas como:

Grandes EPS: su actividad genera redes amplias, su
incidencia en la economía es estructural, su impacto en el
empleo directo e indirecto es muy grande, su condición de
fuente de riqueza nacional concentrada es evidente, estas exigen
un diseño preciso, un seguimiento claro, una
contraloría social y estadal atenta y una
evaluación continua desde el mismo momento en que nazcan.
(b) Pequeñas EPS: dentro de estas se pueden diferenciar
dos tipos: (c) Unidades de producción Comunitaria (UPS):
las cuales están vinculadas a la respuesta inmediata de
las necesidades urgentes de la población. Estas son
espontaneas, nacen de la identificación popular de las
necesidades inmediatas y crean empleos. (d) Unidades de Servicios
Comunitarios (USC): es la forma de recuperar el trabajo que
realizaban las comunidades que contaban con espacios compartidos,
terrenos comunales, abastecimiento de agua, almacenes, bosques de
propiedad compartida, entre otros. (p.135)

De lo anterior se desprende, que las Empresas de
Producción Social tienen una caracterización de
acuerdo a la capacidad que esta pueda manejar, y el mercado que
la misma abarque, con respecto a los bienes y servicios, en las
cuales su producto satisface necesidades humanas fundamentales de
los integrantes de las comunidades, de forma solidaria,
transparente y corresponsable, en las que se practica una
coordinación voluntaria de las actividades distributivas,
se ejerce una toma de decisiones de forma sustantivamente
democrática y se desarrolla a plenitud las energías
y actitudes creadoras del pueblo.

Según la naturaleza de su capital

Las EPS van a mostrar una gran variedad inicial de
formas según su capital. Las empresas se han desarrollado,
por lo común, en el ámbito mercantil. Según
haya sido el papel del Estado, así ha sido la
intervención sobre el ámbito meramente mercantil.
Asimismo, el papel de la comunidad siempre ha dependido de su
grado de organización, pudiendo controlar al mercado a
través del Estado en algunos momentos. En tal sentido
Moran, J. (2006) señala que las EPS se dividen
según su capital en:

(a) EPS de capital Estatal: se trata de una EPS cuyo
capital semilla es puesto por el Estado, esta fórmula es
adecuada cuando las necesidades iníciales de capital son
grandes, asimismo, estas son empresas de la Nación y toda
su articulación debe considerar este hecho. (b) EPS de
capital comunitario: este tipo refiere la aportación del
capital semilla por parte de una comunidad organizada. (c) EPS de
capital privado: conformada por aquellas empresas creadas por
capital privado, que evolucionen a empresas de producción
social. (d) EPS de capital mixto: conformadas por la unión
de dos o más espacios en donde se desarrolla la
economía durante la modernidad: el Estado, el mercado y la
comunidad o sociedad civil. (p. 179)

En este orden de ideas, se evidencia que el Estado tiene
como objetivo impulsar, apoyar y fomentar la economía
cooperativa en el país. Para ello, desarrolla una serie de
programas de fortalecimiento a las Empresas de Producción
Social, mediante la generación de espacios de encuentro,
intercambios y posicionamiento del movimiento cooperativo. A su
vez, su deber es el de servir como soporte a las personas o
grupos de personas que tienen una idea a desarrollar y requieren
de una asesoría más especializada bien sea a nivel
económico, jurídico u operativo.

Relación de las empresas de producción
social (EPS) con la comunidad

La EPS es el instrumento para organizar al pueblo
trabajador con el fin de que asuma el control de la
producción. Esta nueva forma de organización tiene
que ser el resultado de la participación activa y
protagónica de las comunidades y no puede dejarse ni en
manos de la burocracia ni en manos del mercado. La
participación popular en la construcción del nuevo
modelo productivo es una importante estrategia para la
organización local y la mejora de las condiciones de vida
de las comunidades de base. En función de propiciar la
participación desde todos sus ángulos y
potencialidades, las EPS ya constituidas deben conectarse con los
Consejos Comunales para promover y apoyar las iniciativas
productivas de los miembros de la comunidad.

En tal sentido, Alvares, V. y Rodríguez, D.
(2008) señalan que "Esto pasa por consolidar la confianza
en la capacidad de las comunidades organizadas para asumir con
éxito el control de la producción de los bienes y
servicios que se requieren para la satisfacción de sus
necesidades básicas y esenciales" (p.106) Del mismo modo,
la relación de las EPS con la comunidad significa entonces
facilitar que otras iniciativas del pueblo organizado se
materialicen en nuevas y mejores EPS; es decir, que se pueda
confiar a diversos grupos de la comunidad organizada la
gestión de la propiedad social de los medios de
producción colectivos y comunitarios para producir los
bienes y servicios que demandan la satisfacción de las
necesidades comunales.

Asimismo, este estrecho vínculo entre las EPS y
la comunidad acelerará el tránsito hacia el nuevo
modelo productivo y económico al desplazar la propiedad
privada sobre los medios de producción e implantar las
nuevas formas de propiedad social, colectiva y comunitaria que,
resulta más cercano a la comunidad y con las cuales se
identifica y sensibiliza. Los medios de producción de las
EPS son reconocidos como una propiedad real y tangible de la
comunidad. De esta manera (op. cit) "las EPS contribuyen
directamente a mejorar la calidad de vida y grado de bienestar en
el entorno comunitario"

Estructura de las empresas de producción
social

En el Estado actual, existen empresas privadas con sus
distintas figuras jurídicas, las cuales son
Compañías o Sociedades Anónimas (C.A. o
S.A.). Hasta ahora, no se sabe a ciencia cierta cuál debe
ser la denominación jurídica de las EPS. En este
debate, se distinguen según El Troudi y Monedero (2008),
dos posibles cursos de acción, a saber:

a) Una puesta por denominar a las EPS como C.A. o S.A.
Esto es. La EPS preservan las mismas prerrogativas que las
empresas privadas del capitalismo y b) otra, acuñada por
los autores, propone la constitución de una nueva figura
jurídica: las EPS. Esta nueva figura acarrearía
enmiendas sino modificaciones radicales en el Código de
Comercio y otras leyes vigentes (p. 184)

Como de costumbre, aunque no sea la norma, la Ley de EPS
también irá detrás de la realidad inmanente
a las prácticas y experiencias acumuladas. Bajo el manto
participativo y protagónico de la Constitución
bolivariana y las prácticas de la Asamblea Nacional, la
Ley deberá ser desarrollada a la luz de las vivencias
sistematizadas, y en virtud a los aportes que las propias
comunidades y los integrantes de las EPS ofrezcan. De esta
manera, y a partir de la Ley marco, se deberán ir
adaptando las ordenanzas municipales para regular temas sensibles
según el lugar donde se traten, por ejemplo, la
vinculación con los Consejos Comunales, los Consejos
Locales de Planificación Pública, entre
otros.

Desarrollo
Endógeno

El desarrollo endógeno, significa desarrollo
desde adentro. Es un modelo económico y social en el que
las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el
liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten desde
adentro de la comunidad misma. Al respecto, Gabaldón; A.
(2005) define el Desarrollo Endógeno como "…un
conjunto de acciones y fuerzas, que atacan y resuelven tanto las
interacciones entre los elementos del sistema real como las
interacciones de éste con el entorno." (p. 9). Esto
implica que se deben inhibir las relaciones de dependencia y
subdesarrollo, y sustituirlos por otros componentes de
soberanía y desarrollo

Igualmente, dicho modelo busca la satisfacción de
las necesidades básicas, la participación de la
comunidad y la conservación del medio ambiente. Desde esta
perspectiva el desarrollo endógeno tiene su meta en la
comunidad de manera que el transcienda hacia arriba, hacia la
economía del país y de allí para el resto
del mundo.

En este orden de ideas, con la instauración del
gobierno del presidente Hugo Rafael Chávez Frías en
el año 1998, en Venezuela se ha venido desarrollando una
serie de políticas orientadas hacia la
transformación sostenida social y económicamente
del país, una de esas políticas es el auge y
afianzamiento del Desarrollo Endógeno. Por lo cual, la
Fundación de Capacitación e Innovación para
el Desarrollo Rural (CIARA; 2004) propone el desarrollo
endógeno como

Un modelo socioeconómico propuesto por el
Ejecutivo Nacional, el cual pretende la incorporación de
las comunidades rurales a los procesos productivos que aprovechan
racionalmente los recursos y potencialidades locales, y que
permiten la generación de bienes y servicios, a fin de
multiplicar las oportunidades de empleo y garantizar el bienestar
social, todo ello sin descuidar la preservación del medio
ambiente (p. 8)

En tal sentido, el desarrollo endógeno es visto
como una forma de llevar adelante la transformación
social, cultural y económica de la sociedad, basado en la
reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y
las relaciones equitativas de producción, permitiendo la
transformación de los recursos en productos que se puedan
consumir, distribuir y exportar al mundo entero; es darle poder a
las comunidades organizadas para que desarrollen las
potencialidades agrícolas, industriales y
turísticas de sus regiones, así como
también, incorporar a los ciudadanos que hasta ahora han
sido excluidos del sistema educativo, económico y social,
implica la construcción de redes productivas donde todos
los participantes se encuentren en igualdad de condiciones;
poniendo al servicio de la población toda la
infraestructura del Estado para generar bienes y
servicios.

Por lo tanto, un desarrollo más humano implica un
proceso que permite ampliar las oportunidades de las personas,
para que el crecimiento del país sea más
democrático y participativo. Se evidencia en el acceso al
ingreso y el empleo, a la educación y a la salud, en un
entorno limpio y seguro. Para que esto sea posible, todos deben
tener la posibilidad de participar en las decisiones comunitarias
y disfrutar de la libertad humana, económica y
política. Ya que, con el desarrollo endógeno se
promueve la participación ciudadana, el uso de la
tecnología nacional, manejo de las potencialidades de la
zona, incremento de la producción y la sustentabilidad
ecológica. Es decir, es un proceso donde lo social se
integra a lo económico y a lo ecológico.
Según Vázquez, M. (2002), esta integración
ocurre de tres maneras:

a) Integración económica: en donde un
sistema de producción específico permite a los
agentes locales (la comunidad) usar eficientemente los factores
productivos y alcanzar los niveles de productividad que les
permiten ser competitivos. b) Integración sociocultural:
de los actores económicos y sociales (comunidad que
produce) con las instituciones locales, formando un sistema de
relaciones que incorporan los valores de la sociedad al proceso
de desarrollo. c) Integración política: que se
logra mediante iniciativas de la comunidad y permite crear un
entorno local que estimula la producción y favorece el
desarrollo sostenible (p. 3)

Así de entrada, al aproximarse a la complejidad
que significa el fenómeno del Desarrollo Endógeno,
que envuelve un sinnúmero de hechos y relaciones que
participan de elementos muy puntuales existentes en sus
dimensiones, proponen algunos autores a los fines de lograr su
comprensión; el delimitar los ámbitos que poseen
mayor importancia en el tema del Desarrollo Endógeno. En
este sentido, las dimensiones más relevantes seleccionadas
para el análisis en torno al tema planteado son la Social,
Ética, Cultural, Tecnológica, Económica y
Organizacional y Gerencial., siendo de vital grado precisar que
para cada dimensión señalada es posible la
creación de una imagen objetivo; es decir la
construcción de un propósito para cada
perímetro de pertenencia, Y sin dejar de mencionar que la
Dimensión Ecológica esta incluida en cada una de
ellas.

Principios del Modelo de Desarrollo
Endógeno:

El Ministerio para las Comunas y Protección
Social (2006) adopta los siguientes como los principios del
modelo de desarrollo endógeno:

(a) Democracia participativa, (b) organización
popular, (c) desconcentración territorial, (d)
redistribución de la tierra, (e) ambiente sano y
productivo, (f) productividad nacional, (g) independencia y
pertinencia tecnológica, (h) soberanía alimentaria,
(i) cooperativismo, (j) trabajo no dependiente, (k) cultura local
y por ultimo (l) equidad de géneros. (s.p)

En tal sentido, las políticas de desarrollo
endógeno deben ir acompañadas de la
profundización de todas las formas de participación
y protagonismo del pueblo, como medio para garantizar la plena
inclusión de todos los sectores de la sociedad al
desarrollo local y nacional. Igualmente, es necesario promover y
garantizar la participación y protagonismo de las
comunidades en los procesos de diagnóstico, diseño
y consolidación de las propuestas que adelanta el Estado.
A su vez, las políticas deben sustentarse en la
participación y contraloría social de las
organizaciones locales, como medio para garantizar la pertenencia
y sustentabilidad de las dinámicas de desarrollo,
así como para favorecer el éxito de las nuevas
asociaciones productivas solidarias.

En este orden de ideas, se promueve también la
desconcentración del territorio la cuales responde a la
necesidad de garantizar el pleno aprovechamiento de los recursos
y potencialidades existentes en cada zona del país,
así como de potenciar y diversificar las actividades
productivas para la soberanía económica. En
relación a las potencialidades agrícolas de la
nación y la vocación productiva de la
población campesina están limitadas por la
inequidad en la distribución de la tierra. Por ello, los
fines de la justicia social, soberanía alimentaria y
equilibrio territorial dependen del desarrollo rural integral y
de la justa redistribución de la tierra. Igualmente, el
desarrollo endógeno busca fortalecer la productividad,
procurando armonizar las actividades productivas con el entorno
en que se desarrollan, con infraestructura y uso de
tecnología respetuosa con el ambiente y las formas de vida
local

En mismo contexto el modelo pone especial énfasis
en la recuperación, reforzamiento, activación y
creación de las actividades productivas nacionales y en la
diversificación eficiencia de las mismas. A su vez, se
promueve la planificación y articulación de las
cadenas productivas, con el doble objetivo de responder a las
necesidades de desarrollo local y nacional y garantizar la
competitividad de la producción nacional en los mercados
externos. Tomando en cuenta el valor estratégico de la
transferencia, concertación y desarrollo de
tecnologías de diversos niveles. Sin embargo, no se trata
de promover la simple adquisición de tecnología, si
no de conjugar los saberes tradicionales con los avances
tecnológicos, bajo criterios de pertenencia.

En otro orden de ideas, la seguridad alimentaria es la
capacidad de una nación para abastecer de alimento,
mientras que la soberanía alimentaria apunta a fortalecer
su capacidad de autoabastecimiento, de ahí el valor
estratégico de ambos elementos desde el punto de vista de
la economía sustentable, la defensa y la seguridad
nacional. La soberanía alimentaria progresiva se alcanza
por medio de políticas agrarias pesquera e industrial
afirmativa, orientada a favorecer la producción sostenida
y el procesamiento industrial de los alimentos, así como
canales efectivos de distribución y almacenamiento. A la
par, las formas de asociación económica solidaria
son la modalidad básica de la organización para el
trabajo en el logro de los objetivos del desarrollo
endógeno, el cooperativismo como modelo de
organización pone en práctica principios de
interés colectivo, solidaridad, participación
igualitaria inclusión; y pone al individualismo, la
acumulación del capital, la fragmentación del
trabajo y los roles y formas de dominación expresada en
las relaciones laborales jerarquizadas del
capitalismo.

También, el modelo de desarrollo endógeno
procura la autodeterminación social y económica de
las comunidades organizadas solidariamente para la
cogestión de los procesos productivos. Por medio de
cooperativismo y las asociaciones de productores se busca
transformar las relaciones de producción capitalistas,
para conformar una red de cooperativas y productores
independientes mutuamente relacionados en base a intereses
comunes, a su vez, articulados en sus actividades productivas con
los objeticos de desarrollo local y nacional. El desarrollo hacia
dentro parte de los valores, identidades locales y el sentido de
pertenencia de las comunidades con su tierra y su
historia.

Por último, el desarrollo endógeno es una
interpretación para la acción, cuando la sociedad
civil es capaz de dar una respuesta a los retos que produce el
aumento de la competitividad en los mercados, mediante la
política del desarrollo local. El desarrollo de formas
alternativas económicas de gobierno, a través de
las organizaciones intermediarias y de la creación de las
asociaciones y redes públicas y privadas, permite a las
ciudades y regiones incidir sobre los procesos que determinan la
acumulación de capital, y de esta forma, optimizar sus
ventajas competitivas y favorecer el desarrollo económico.
(2004; p.8)

Condiciones
Socioeconómicas

Según Mosquera, R. (2004), las condiciones
socioeconómicas de una población "…requieren
definir un conjunto de variables y cuantificar determinados
indicadores que sirven de base para establecer el potencial de
desarrollo de una región, un proyecto o una comunidad."
(p. 23). Es decir, La categoría o condición
socioeconómica es una variable con la que se pretende
clasificar a los individuos en grupos de población que
sean razonablemente homogéneos en cuanto a las
características sociales, financieras y culturales. La
condición socioeconómica se obtiene combinando las
variables ocupación, situación profesional y en
algunos casos ramas de actividad y estudios

Por ello, desde el punto de vista operativo de la
investigación socioeconómica, el trabajo consiste
en seleccionar un grupo de indicadores capaces de mostrar
mediante el análisis estadístico el comportamiento
del área investigada. Ese grupo de indicadores será
consecuencia del universo de variables y sus diferentes
interacciones mostrando una aproximación de la realidad
concreta.

El Ministerio del Poder Popular para las Obras
Públicas y Vivienda, en el Plan de Ordenación
Urbanística (2003), considera una serie de variables e
indicadores para la elaboración de instrumentos de
recolección de datos socioeconómicos de una
población, los mismos abordaran con amplitud y
determinaran el nivel de información implícito en
el material luego de ser aplicado

Las variables a considerar están agrupadas en
tres conjuntos, los cuales son: demográficas,
económicas y sociales. Para el análisis de las
condiciones socioeconómicas de la comuna de San Vicente
del municipio Girardot se tomarán en cuenta solo las
variables económicas y sociales (de servicios de vialidad,
transporte e infraestructura) entre las consideradas por el
Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y
Vivienda (MPPOPV). Las variables demográficas citadas no
se consideraron debido a que la mayoría de la
información que a ella corresponde no se encuentra
disponible en las fuentes de información consultadas, como
lo es la población de la comunidad de San
Vicente.

Al respecto las variables económicas y
demográficas son definidas por Ministerio del Poder
Popular para las Obras Públicas y Vivienda (2003)
como:

(a) Evolución de la población: Nacional,
Regional y del Sistema urbanístico. (b) Tasas de
crecimiento y pesos poblacionales. (c) Estructura de la
población por edad. (d) Características de la
población en estudio: Natalidad, Mortalidad, Migraciones.
€ Distribución de la población por macro
sectores. (e) Fuerza de trabajo y empleo. (f) Población
económicamente activa (PEA): ocupada y desocupada,
población económicamente inactiva, tasa de
actividad, tasa de ocupación y tasa de
desocupación. (g) Empleo por ramas de actividad
económica de la población activa. (h) Niveles de
ingresos por grupos familiares. (s.p)

Dentro del análisis de las variables
económicas se considera importante para este estudio,
aproximarse lo más posible a la realidad concreta de las
necesidades de la población, principalmente las
económicas mediante la estimación del nivel de
pobreza, utilizando como indicador principal los niveles de
ingresos que se registrarán entre la población de
la Comuna de San Vicente. Todo esto, apartando un poco el hecho
de que la pobreza se manifiesta por medio de múltiples
dimensiones; por ejemplo, la privación de una vida larga y
saludable, en cuanto a conocimiento, en cuanto a un nivel decente
de vida y en cuanto a la participación.

En Venezuela, se han aplicado varios métodos para
estimar la pobreza, el método de la Línea de
Pobreza (LP) o método directo, el de las Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI) o método indirecto y el
Índice de Desarrollo Humano (IDH), para tener un
aproximado de los niveles de pobreza existentes entre los
pobladores de la Comuna de San Vicente se utilizará la
metodología de la Línea de la Pobreza utilizada por
el Instituto Nacional de Estadística (INE) y por la
Organización de Naciones unidas (ONU) en el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La metodología empleada estima la pobreza a
través de la comparación del ingreso con un valor
denominado Línea de pobreza, el cual relaciona el monto
del ingreso con el precio de una canasta de alimentos
básicos y servicios prioritarios para salud y
educación

De allí que, Huerta (2004) define la Línea
de Pobreza como "… un indicador coyuntural, pues se basa
en la medición del ingreso, el cual es una variable que
puede cambiar muy rápidamente. Mide el poder adquisitivo
con respecto a la canasta básica y la canasta alimentaria
normativa ( p. 15)

El método consiste en comparar el monto del
ingreso per cápita del hogar con el valor per
cápita de la canasta básica y considerar pobres a
los hogares cuyo ingreso per cápita es menor al costo de
la canasta básica per cápita. Es decir, si el
ingreso per cápita del hogar no alcanza para cubrir el
costo per cápita de la canasta básica, entonces son
pobres.

En otro contexto el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) es un indicador compuesto que integra según Pittevil
y Buroz (2001) los siguientes elementos:

Esperanza de vida indicador de la incidencia de la
morbilidad y mortalidad sobre las condiciones de vida de los
seres humanos de todas las edades, este se determina por medio
del logro educativo; indicador del acceso al conocimiento, es un
elemento indispensable para llevar una vida productiva en
sociedad (se calcula como una combinación de la tasa de
alfabetismo y la matricula escolar) y el Ingreso por persona,
correspondiente a los recursos medidos en términos
monetarios que permiten alcanzar niveles de vida adecuados. El
IDH se obtiene como un promedio de los tres componentes
anteriores, variando el valor obtenido entre cero y uno. (p.
86)

Con el objetivo de evidenciar la importancia de la
utilización de estadísticas en los proyectos de
desarrollo local, como las empleadas en el presente trabajo de
investigación, se considerará el Índice de
Desarrollo Humano para determinar el grado de desarrollo
registrado con promedios estadales y nacionales y con ello,
comparar con los resultados obtenidos referentes a la pobreza, el
nivel de vida y el nivel educativo de la comunidad de San Vicente
los cuales, serán determinantes para determinar el nivel
socioeconómico de la población.

Variables Sociales

Las variables sociales siempre se presentan
correlacionadas, de lo cual surgen condiciones específicas
de un medio, que no se encuentran en otras realidades, al
respecto el Ministerio del Poder Popular para las Obras
Públicas y Vivienda (2003) señala que las variables
sociales a ser tomadas en cuenta en Venezuela son las
siguientes:

(a) Vivienda: análisis del tipo de vivienda y la
condición de ocupación. Estimación del
déficit habitacional. (b) Servicios educativos: balance
ofertademanda y déficit. (c) Servicios
médicos-asistenciales: balance oferta-demanda y
déficit. (Hospitales, ambulatorios, medicaturas, entre
otros). (d) Viabilidad: regional y del sistema urbanístico
(red principal). (e) Evaluación cualitativa y cuantitativa
de los niveles de servicios. (f) Trasporte público
interurbano. (g) Determinar el funcionamiento del sistema,
identificación de los principales corredores y
localización de terminales interurbanos. (h) Otros
sistemas o medios de transporte (aéreos, marítimo,
fluvial, ferroviario). (i) Determinar el funcionamiento del
sistema, identificación de las principales arterias viales
y localización de terminales. (j) Infraestructura:
Acueducto: evaluación de los componentes del sistema
incluyendo la red matriz principal tanto cualitativa como
cuantitativamente. Cloacas: evaluación de los componentes
del sistema principal tanto cualitativa como cuantitativamente.
Drenajes: evaluación de las obras artificiales y cauces
naturales. (k) Sistema eléctrico: funcionamiento y
servicio eléctrico. (l) Telecomunicaciones:
evaluación de las centrales telefónicas y otros
sistemas de comunicación relevantes según el caso.
(m) Desechos sólidos: evaluación del servicio de
aseo urbano. (s.p)

Para este trabajo de investigación en el
análisis se considera necesaria la combinación de
ambas variables vivienda y servicios (vialidad, transporte e
infraestructura) dentro de un solo término como lo es el
nivel de vida. La necesidad de integrar ambas variables se basa
en el hecho de que el Nivel de Vida asocia la calidad y cobertura
de las necesidades básicas operativas del ser humano, es
decir, aquellas cuya insatisfacción total o parcial limita
severamente el desarrollo de las potencialidades físicas y
mentales de los afectados.

Las mismas incluyen otros aspectos, tales como:
alimentación y nutrición, salud, vivienda y
servicios relacionados, educación, seguridad personal y
laboral, actividades de deporte y recreación, entre otros.
Según Abreu, citado por Perdomo, L (2000) "…pueden
identificarse además algunos elementos como el ingreso de
los individuos o de las familias, el gasto social y los
subsidios." (p.66)

Comuna

Según Calva, L. (2001) la comuna se define como
"…la forma de organización productiva de casi un
tercio de la población campesina del mundo. Constituye
hasta ahora la experiencia en amplia escala más avanzada
de un cooperativismo agrícola que tiende conscientemente a
la socialización integral de la economía." (p. 17).
De allí que, en su forma básica las comunas se
componen por una decena de aldeas, cada una de las cuales
constituye una brigada de producción, dividida a su vez en
equipos.

En tal sentido, la comuna debe ser el espacio en el que
se transforme la vida integralmente para refundar una nueva
República, construir una nueva sociedad de iguales y crear
un Estado social de derecho y de justicia orientado a la
construcción del socialismo. La búsqueda del
bienestar colectivo y la justicia social constituyen los
objetivos de las comunas, como expresión concreta de la
construcción del socialismo. Presupone necesariamente el
ejercicio de una nueva cultura política una nueva forma de
organización para la participación
democrática directa y protagónica del
pueblo.

En otro contexto, la construcción de una
economía comunal es de vital importancia pues no
habrá socialismo si no se transforma la economía
rentista venezolana en una economía productiva, soberana y
diversificada; es decir, se hace indispensable crear nuevas
relaciones sociales con valores socialistas en los procesos
integrados de financiamiento, producción,
distribución, intercambio y consumo, la
planificación y el presupuesto participativo no pueden
basarse solamente en determinar las necesidades y aspiraciones de
la comunidad, definiendo prioridades para solicitar al Estado los
recursos que permitan satisfacerlas.

De allí que, es clara la conclusión de que
es indispensable crear una economía productiva,
diversificada y de servicios, capaz de satisfacer de manera
sustentable las necesidades materiales y culturales del pueblo y
la sociedad venezolana, de basarse en el desarrollo
endógeno autosustentable, de crear las bases para la
acumulación social creciente y de ser cada vez mas
soberana e independiente. La clave para construir esta
economía es la participación protagónica del
pueblo, especialmente el organizado en comunas, con las
directrices de ser una economía de transición al
socialismo orientada a la satisfacción de las necesidades
sociales, cuyo objetivo supremo es la soberanía, la
estabilidad social y la gobernabilidad
política.

De este modo, la comuna socialista es definida por el
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección
Social (2008), como

El conjunto de de diversas comunidades organizadas en
Consejos Comunales y otras expresiones de organizaciones sociales
revolucionarias, que confluyen en un espacio territorial,
comparten un plan de gobierno que tiene como base el ejercicio
del ciclo comunal, fórmula democrática del Poder
Comunal. Su objetivo principal es la construcción del
socialismo como modelo de equidad y de justicia social, su
economía se encamina a la transformación del
sistema productivo local, se basa en las potencialidades de la
comunidad y de los individuos que la integran, garantiza una
nueva forma de relación social, de apropiación
colectiva de los medios de producción para desplazar el
modelo capitalista y generar la transformación de las
condiciones materiales y subjetivas de las comunidades.
(s.p)

En tal sentido, las comuna poseen sus propios ingresos
independientes de los que tocan a sus integrantes, dichos
ingresos provienen de la venta de los productos o servicios de
sus empresas; y son destinados en su mayoría a la
reproducción del capital de sus empresas, a sostener los
servicios sociales tales como educación, salud, entre
otras y al fondo de acumulación de la comuna, el cual debe
incluir nuevas obras de interés común, nuevas
empresas, adquisición de maquinaria. Es importante
señalar que las comunas también un fondo de
redistribución de ingresos para las familias más
desfavorecidas.

Características de la Comuna.

Una de las características principales de las
comunas será su independencia económica, mediante
la instalación de empresas de propiedad social las cuales
son previstas en el anteproyecto del mismo nombre que se analiza
en la Asamblea Nacional. A tal fin, Hernández, M.
señala que sus características son las
siguientes

(a) Es una propuesta para la construcción de las
bases de una sociedad socialista. (b) Se funda en la identidad
comunitaria, tomando en cuenta las potencialidades de los
individuos que la conforman. (c) La sincronización y
articulación entre las comunidades organizadas y las
instituciones del Estado, representa el eje fundamental para la
aplicación de la gerencia, orientada a la
satisfacción de las necesidades primarias del pueblo. (d)
Se trabaja en torno a los objetivos del Plan Comunal, producto de
la aplicación del ciclo del poder comunal. (e) Los
objetivos de trabajo del Plan Comunal, se elaboran en consonancia
con el Proyecto Nacional Simón Bolívar. (f)
Representa una fase superior de organización de los
Consejos Comunales y demás organizaciones del poder
popular. (g) Se transforman las relaciones sociales de
producción, avanzando hacia la consolidación del
socialismo. Esto implica la propiedad social de los medios de
producción, así como la participación activa
del pueblo organizado en todas las fases del ciclo productivo;
producción, transformación distribución y
consumo. (h) Se genera una nueva cultura de trabajo, fundada en
la superación de la economía rentista para avanzar
hacia la consolidación de la economía productiva.
(i) Se promueve la transformación integral de
hábitat y del entorno de la comunidad y sus integrantes,
bajo el principio de consumo racional de los recursos naturales y
la necesaria armonía con el medio ambiente, garantizando
el resguardo de nuestro nicho ecológico. (j) El espacio
territorial y la población de la comuna estará
determinado por los limites que se deriven de las afinidades de
las comunidades que la integran, la funcionalidad espacial y
cultura del territorio y la capacidad que los grupos humanos
tengan para desarrollarse en su conjunto. (p. 79)

En tal sentido, la Comuna toma en cuenta
características propias de las comunidades, procesos de
desarrollo, cultura de su ámbito y población. Se
funda en la identidad comunitaria, tomando en cuenta las
potencialidades y las capacidades de los individuos que la
conforman. La comprensión de lo "común", promueve
la conformación de un tipo de conciencia colectiva,
sumando voluntades para transformar la realidad social

Objetivos de las Comunas

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter