Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de actividades acuáticas para disminuir la depresión post parto (página 2)




Enviado por Eva Gabriela



Partes: 1, 2

La investigación realizada en la parroquia La Concordia del estado Táchira demostró que estos trastornos reciben poca atención, especialmente si el bebe es saludable, los frecuentes estados depresivos post parto difícilmente reciben un tratamiento que no sea medicamentoso o psicoterapéutico cuando la condición económica de la mujer lo permite.

Se hace necesario por tanto, promover tratamientos alternativos a esta problemática, en este sentido, la práctica de ejercicios físicos puede ser una solución económica y saludable, sin embargo el número de mujeres que los realiza alcanza porcientos muy bajos de acuerdo con los resultados de las entrevistas realizadas.

El conocido el valor terapéutico y preventivo de los ejercicios en el agua, está en contradicción con la insuficiente divulgación y consciencia de sus beneficios para la mujer en estado de puerperio, esta contradicción revela la Situación Polémica de la cual parte este trabajo de investigación. Todos estos argumentos han permitido identificar el siguiente:

Problema Científico:

¿Cómo disminuir la depresión post parto en las mujeres del Barrio Alianza de la parroquia La Concordia Estado Táchira?

Objetivo: Proponer un programa de actividades acuáticas para disminuir la depresión post parto en las mujeres del Barrio la Alianza de la parroquia La Concordia del estado Táchira.

Desarrollo

La Actividad Física en el agua y la depresión post parto

En nuestros días, la creciente demanda social ha obligado a las instituciones públicas y privadas, a incrementar la oferta de actividades físicas en general y por tanto, de las actividades físicas acuáticas recreativas en particular.

Estas últimas tienen amplios antecedentes de utilización con diversos fines, Moreno, Rodríguez y Segismundo Pérez (2008) en la universidad de Murcia realizan una propuesta de actividades acuáticas con fines recreativos

Estos autores citando a (Camus, (1986) consideran que desde el punto social las actividades en el medio acuático tiene una – una visión negativa, al ser consideradas por un lado como fuente de riesgos y de muerte, además de una visión positiva, desde la que se entiende el medio acuático como fuente de vida, en base a lo cual se relaciona con la recreación, el disfrute y el placer.

Otros investigadores utilizan las actividades acuáticas con fines curativos . De acuerdo con Godoy C. A. [1]los ejercicios en el agua se han constituido en un medio muy importante para la mayoría de las personas que desean realizar esta actividad como medio preventivo – terapéutico. La variedad y calidad de los ejercicios que se realizan en la piscina, tienen un valor incalculable para aquellas personas que necesitan de una actividad menos agresiva. Debido al principio de Arquímedes, nuestro cuerpo pierde en el agua aproximadamente un 90% del peso corporal, esta liberación de la fuerza de gravedad hace que disminuya considerablemente la presión sobre: articulaciones en general, columna vertebral, cadera etc. Entre los efectos terapéuticos que ofrece la temperatura del agua de la piscina, la persona que está inmersa experimenta una sensación de alivio en aquellas articulaciones afectadas, permitiendo una mejor relajación.

El autor citado refiere los beneficios fisiológicos de las actividades acuáticas destacando entre los su influencia en el desarrollo orgánico en general que comprende la mejora la circulación sanguínea, de las funciones cardíacas, de las funciones pulmonares, el aumento de la resistencia, la estimulación del metabolismo: referido a una mejora para el buen funcionamiento de los sistemas que gobiernan la fisiología corporal, e incluso el óptimo equilibrio psicológico.

López Cubas C.(2008) al referirse a los recursos terapéuticos del medio acuático asegura que los programas de actividades terapéuticas en el agua pueden ser utilizados con éxito cuadros clínicos relacionados con la Poliartrosis – Fibromialgia – Osteoporosis – Post-operatorios, inmovilizaciones prolongadas – Sedentarismo y la Psicoastenia y la depresión

Los razonamientos anteriores permite enfocar el contenido de este trabajo, que pretende establecer los fundamentos teóricos de las actividades acuáticas en función de disminuir uno de los trastornos anímicos en la mujer: la depresión post parto.

La depresión post parto es un tipo de depresión típica de las mujeres que suele aparecer después de haber dado a luz, que si bien no todas la sufren, sí es un trastorno que puede darse tras un acontecimiento de esta naturaleza: muchas flamantes madres, en especial las primerizas, pueden experimentar tristeza, una sensación de temor, disgusto o incluso nervios tras el nacimiento de sus bebés.

Este problema se lo conoce como "depresión post partum", o post parto. Los principales síntomas suelen aparecer unos días después del alumbramiento,  la autora coincide con los investigadores que aseguran que debe orientarse a la mujer no sentirse peor ni culpable por experimentar esos sentimientos, no significa que se es mala madre, es propio de los cambios de la maternidad, del cuerpo y de las hormonas.

Los problemas emocionales durante el puerperio se conocen desde la antigüedad, ya en los primeros escritos de Hipócrates, 700 AC, los describía en detalle, así como también en los textos de Celcio y Galeno . En la actualidad, los trastornos depresivos representan un problema importante de salud pública, estos se observan con mayor frecuencia en la población femenina que en la masculina y parece ser sustancialmente mayor durante el embarazo y el puerperio que durante otras épocas del ciclo vital, especialmente en las embarazadas de bajos ingresos económicos . El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta al cerebro, el ánimo y la manera de pensar, el cual es considerado como un desorden del talante, el cual constituye la forma más común de sufrimiento mental, millones de personas en todo el mundo, sin importar sus razas, nacionalidades o culturas sufren esta enfermedad .

Durante el embarazo y el puerperio se suceden una serie de cambios bioquímicos, psicológicos y sociales que ocasionan una mayor vulnerabilidad para la aparición de trastornos en la esfera psíquica de la mujer . La depresión posparto es entendida como la presencia de todo trastorno depresivo, sin síntomas psicóticos, que se manifiesta durante el primer año posparto El cuadro clínico de la depresión posparto es similar al de los episodios depresivos observados en otras etapas de la vida, sin embargo, la depresión posparto posee características peculiares que justifican su consideración como entidad específica.

Esta razón explica el esfuerzo investigativo que hemos emprendido como una alternativa para disminuir este trastorno sin necesidad de recurrir a tratamientos medicamentosos o psicoterapéuticos que son costosos y no accesibles a la mayora de las mujeres de la parroquia que se estudia.

En cuanto a las causas de esta depresión se debe apuntar en principio a los cambios hormonales que se presentan en el cuerpo y en la sangre. Así también otros factores pueden estar relacionados con estos cuadros: una dieta insuficiente, falta de sueño, estrés, o falta de contención emocional pueden potenciarlo. Y, obviamente, mayor atención hay que prestar si se tiene una predisposición o si se han sufrido problemas similares con anterioridad.

Con respecto a los síntomas se puede experimentar, como se dijo, tristeza, nerviosismo, irritación y mal humor, así también es posible sentir rabia hacia el bebé, hacia el padre o hacia otras personas. Además, se puede sentir cansancio, pérdida de energías, desinterés y problemas para comer y dormir. En casos más graves, también se puede sentir ganas de hacerse daño o dañar al bebé.

Los autores coinciden en que lo principal para pasar esta semana o poco más de depresión port partum será tener contención por parte de los parientes, descansar y tomarlo con calma. Y, como se advirtió, en caso de que no pase habrá que recurrir a asesoría psicológica o tratamiento con medicamentos, que siempre será prescripto por un profesional.

Es también positivo que la madre hable y comparta lo que siente con su pareja, quién deberá ser paciente y cariñoso para ayudarla a pasar este proceso de cambio. Asimismo, amistades u otros familiares cercanos podrán ayudar a la mujer (y al bebé) a sobreponer mejor la situación.

Según Guadarrama L, Escobar A, Zhang L. Los desórdenes depresivos afectan al menos al 20% del sexo femenino y 12% de los hombres en algún momento durante su vida, siendo las mujeres doblemente susceptibles a sufrir depresión, y los síntomas generalmente se incrementan con la edad . Si bien los trastornos afectivos constituyen el segundo desorden más común dentro de las enfermedades mentales en todo el mundo, estimando la Organización Mundial de la Salud (OMS) que para la tercera década de este milenio sean la segunda causa general de discapacidad. El puerperio constituye entonces, una época en la cual estos trastornos son comunes, pero algunos, como la depresión posparto son poco reconocidos

Resulta difícil determinar la prevalencia real de la depresión posparto, porque los estudios difieren extremadamente en lo que se refiere a metodología empleada y a las poblaciones analizadas, pero puede aceptarse que la frecuencia mundial de esta enfermedad fluctúa entre un 10 a 20% de las puérperas según algunos autores o de un 10 a 15% según otros . La depresión posparto es un importante trastorno de la salud mental en la mujer, con una prevalencia tres veces más alta en los países en desarrollo que en los países desarrollados, siendo mas frecuente en las mujeres de nivel socioeconómico bajo Llama la atención el hecho de que la depresión posparto sea habitualmente subdiagnosticada en centros de atención materno-infantil, pese a que su prevalencia supera la correspondiente a otras patologías obstétricas tales como preeclampsia, parto prematuro y diabetes gestacional, entre otras entidades En este sentido, Evans y cols , expresan que la mayoría de las mujeres que experimentan depresión después del parto no tienen ayuda profesional, aún más, casi el 50% no tiene ayuda desde los familiares ni de los amigos. Por otro lado, las mujeres que tienen contacto con profesionales de la salud en sus controles posteriores al parto, no están dispuestas a manifestar sus problemas emocionales, en especial la depresión.

Estado actual de atención a las mujeres en el periodo post parto en el Barrio Alianza

Para realizar este diagnostico primeramente se tomo en cuenta las cantidad de mujeres de la comunidad estudiada que tuvieran entre uno y seis meses de parida, en este caso ascendió a quince, las mismas están comprendida entre 14 y 30 años de edad.

A este grupo de mujeres se le aplico una encuesta con el fin de conocer su opinión acerca de la recuperación física después del parto, y su consentimiento sobre la participación en el programa de ejercicios en el medio acuático. (Ver anexo 1). Los resultados de esta encuesta se realizan a continuación:

  • De un total de 11 mujeres que se encuestaron, 8 consideran que la realización de ejercicios físicos pueden ser perjudiciales para la mujer después del parto, representando un 73% y 3 considera que no son perjudiciales representando un 27%. Estos datos demuestran que en la mayoría de las mujeres encuestadas se manifiestan prejuicios con relación a la realización de actividad física, lo que impone la necesidad de un trabajo persuasivo en este sentido.

  • Las 11 mujeres consideran que los ejercicios acuáticos en la mujer después del parto pueden traer efectos beneficiosos, representando el 100%, las cuales indican que ayuda a la recuperación, fortalecer los músculos, vuelve a la normalidad, "distraen y relajan mucho, brinda tranquilidad en su entorno familiar." Estos datos son contradictorios con la pregunta inicial lo que induce a pensar que el termino ejercicio físico se asocia a una actividad más fuerte, intensa. Sin embargo resulta positivo a los efectos de nuestra propuesta los criterios presentados por las mujeres sobre los beneficios en el agua.

  • En cuanto a la práctica de actividad física dentro o fuera del agua, el 73% manifiestan que si han realizado alguna actividad, 3 que representan el 27% no han realizado ninguna actividad. Esta actividad la han realizado esporádicamente sin ser planificada, ni dirigidas a un objetivo determinado, orientado por un especialista.

  • Respecto a si saben nadar 7 respondieron que si, representando el 64%, 1 que no para el 9% y 3 más o menos el 27%. Esto indica un nivel de heterogeneidad que es necesario considerar para la aplicación de la propuesta. También se evidencia que una gran mayoría de las mujeres les gusta el medio acuático y saben desenvolverse en el mismo, lo cual es positivo para lo que se pretende proponer.

  • Las mujeres encuestadas consideraron que el hecho de no saber nadar le impide realizar ejercicios en el medio acuático en un 36% mientras 7 afirman lo contrario (64%). El criterio fundamental que divide las opiniones entre las encuestadas es la exigencia o no del esfuerzo que significa no saber nadar para este tipo de actividad. Es un dato significativo este criterio mayoritariamente positivo a favor de la posibilidad de realizar esta actividad aun sin saber nadar, porque es factible la aplicación del programa de actividades acuáticas.

  • Reafirmamos con esta pregunta que la mayoría de las mujeres no han recibido información sobre actividades físicas después del parto, solamente 4 respondieron que sí para un 36% y 7 respondieron que no representando el 64%. Esto demuestra que es necesario sensibilizar a las mujeres sobre la importancia que tiene las actividades en el medio acuático durante esta etapa, suministrando toda la información requerida, esto implicaría una incorporación más activa y consciente al programa de actividades acuáticas.

  • Todas las mujeres manifestaron que no conocen ningún curso o programa de actividad física en el medio acuático para la recuperación de la mujer después del parto. Esto evidencia la necesidad de crear proyectos de intervención para la atención de este sector de la población, a nivel comunitario donde no todos tienen acceso a un programa de actividades acuáticas como el que se propone.

  • Referente a si le gustaría que se impartiera un programa de actividad física en el medio acuático para la mujer después del parto que contribuya a su recuperación, todas respondieron que sí, lo que representa el 100% de la muestra. Esta es otra de las ventajas que se tendría que aprovechar.

  • De participar en un programa de actividades acuáticas las mujeres debían escoger mínimo tres actividades de las propuestas, en este sentido resultaron con mayor votación los ejercicios de relajación, juegos en el agua, composiciones artísticas, y ejercicios con flotadores e implementos. Estos gustos y preferencia fueron las que se tuvieron en cuenta para determinar el programa de actividades acuáticas.

Posteriormente a las mujeres se les aplico "La escala de depresión post natal de Edimburgo" (Edinburgh Postnatal Depression Scale, EPDS), (Ver anexo 2), la cual cuenta con diez ítems que permiten determinar el grado de depresión en que se encuentra la mujer en este periodo. Este instrumento consta de 10 ítems con cuatro opciones de respuesta cada uno; las opciones tienen un puntaje que varía de 0 a 3 puntos, de acuerdo a la severidad de los síntomas, de modo que al final

de la prueba, el puntaje varía entre 0 a 30 puntos. El resultado de la aplicación de este test evidencio que el 20 % alcanzaron menos de 9 puntos, lo que significa que no padecen de depresión. El 53 % alcanzaron entre 10 y 12 puntos evidenciando síntomas depresivos de intensidad media y el resto es decir 4 mujeres para un 27% obtuvieron 13 puntos o más, lo que es evidencia de síntomas depresivos de consideración. (Ver anexo 2).

Una vez determinado la intensidad de los síntomas depresivos se procedió a preguntar a las sujetos qué tipo de tratamiento reciben, demostrándose que el 20% se auto medican cuando se sienten deprimidas, 53% consumen bebidas alternativas como diferentes tipo de té, y el resto (27%) no reciben ningún tipo de tratamiento.

El resultado de este diagnóstico demuestra la necesidad de aplicar una intervención que contribuya a disminuir la depresión post parto en las mujeres estudiadas. En el próximo epígrafe se presenta las características y la estructura de un programa de actividades acuáticas.

Fundamentos del programa de actividades acuáticas

Tradicionalmente se ha venido aplicando la misma terminología "natación" para nombrar todas las actividades relacionadas con el hecho de desplazarse por el agua, Sin embargo, no "nada" igual un nadador de competición, que una mujer embarazada, un anciano o un bebé, por lo tanto no se aplican las mismas exigencias técnicas ni comparten los mismos objetivos, es decir, el vehículo de utilización del agua para los diversos grupos poblacionales, no es hoy día sólo el de nadar.

Teniendo en cuenta el valor que tiene para el ser humano la realización de ejercicios físicos, los investigadores han adoptado el término Actividades Acuáticas el cual viene a definir con más rigor al conjunto de actividades relacionadas en un espacio acuático, que se pueden reunir en un programa con objetivos concretos adaptados a la edad y características de las personas que lo realizan.

En relación con este aspecto son diversos los ejercicios que se recomiendan a las mujeres después del parto, teniendo cabida las actividades acuáticas que hoy en día se han convertido en un amplio espectro de posibilidades por ser una actividad menos agresiva, con menor riesgo de lesiones, y a su vez proporciona placer a quienes la practican es por ello que cada día crece el número de participantes en actividades física acuáticas para la salud.

El agua no es el medio natural donde desarrollamos la mayor parte de nuestra vida, pero son numerosos los beneficios que aporta al ser humano, debido a sus propiedades físicas convirtiéndose de este modo en un medio importante para los diferentes sectores poblacionales.

Teniendo en cuenta que el ejercicio es fundamental para la salud del ser humano en cualquier etapa de la vida, en el periodo post parto resulta de vital importancia, ya que le proporciona un bienestar físico y mental. Ninguna mujer está exenta de padecer depresión posparto sin causa aparente, por lo tanto la actividad física en el medio acuático resulta idóneo, porque permite mejorar la ansiedad, el estado de ánimo, la autoestima, fortalecer los vínculos familiares, la recuperación de la mujer para retomar sus actividades diarias, disminuyendo así los síntomas de la depresión post parto.

Este programa de actividades acuáticas responde a las necesidades que padece la mujer en el periodo post parto, donde los altibajos emocionales son frecuentes y se les considera como una parte normal del proceso de haber tenido un bebé.

Los cambios de humor, episodios de llanto, irritabilidad, mucha sensibilidad, agotamiento, cansancio son comunes luego de su parto, esto no es nada fuera de lo normal, ya que el cuerpo tiene que acondicionarse después de este evento. La melancolía del post parto usualmente ocurre entre 2 a 5 días después del parto, de corta duración usualmente termina sin tratamiento médico, luego de una semana o dos, que es cuando los niveles hormonales vuelven a la normalidad, tan pronto como el organismo se adapta a la nueva situación. Sin embargo a diferencia de la melancolía del post-parto, la depresión del post-parto es la manifestación de una mayor enfermedad depresiva caracterizada por una sensación de estar constantemente deprimida, o tener estados de irritabilidad, ansiedad inexplicables que duran más de dos semanas.

La depresión del post-parto se presenta con típicos síntomas depresivos que incluyen estados de desesperanza, incapacidad, constante tristeza, ideas negativas o de persistente preocupación, baja autoestima, pérdida de la capacidad de gozar actividades de su rutina diaria, alteración en sus hábitos de comer o dormir, irritabilidad, dificultad en concentrarse en lo que hace, alteración de la memoria y de la capacidad de tomar decisiones.

Además significativa sensación de incapacidad o deterioro, así como la sensación de ser incapaz de cuidar su bebé y/o de ella misma, dificultad de mantener relaciones con otras personas, son características de la depresión del post-parto. Por ello el agua además de los efectos positivos sobre los sistemas del organismos, produce una sensación placentera, de bienestar muy importante desde el punto de vista emocional, por la estimulación en la producción de endorfinas, además del componente social, la interacción con otras madres y la participación activa del padre, le proporciona a la mujer la oportunidad de compartir experiencias con mujeres en una situación similar, y el fortalecer su relación de pareja, aporta bienestar psíquico que se suma a la sensación placentera corporal que otorga el medio acuático.

Estructura del programa

El programa que incluye diversas actividades, contiene 3 fases de duración variable en dependencia de la asimilación de cada mujer, estas fases se inician una vez que el médico, u especialista diagnostica la depresión y sea avalada en condiciones de realizar actividades en el medio acuático.

Estas fases serán dirigidas por un especialista (profesor) las mismas contienen elementos básicos de natación, estando interrelacionadas entre sí, lo que no significa que si la mujer no avanza en una fase, deba interrumpir el proceso.

Se realiza en fases con la finalidad que la mujer adquiera las herramientas básicas que le permitan desenvolverse en el agua, lo cual va permitir que las actividades acuáticas sean más dinámicas y con otro nivel de dificultad en las siguientes fases, por supuesto que acorde con sus posibilidades.

Un elemento básico para lograr que las mujeres dentro de esta etapa disminuyan los síntomas de la depresión es el juego, actividades recreativas dentro del agua, actividades grupales, acompañadas con música dentro de un ambiente agradable que ayuden a cambiar su estado de ánimo, su aptitud ante la vida y su nuevo rol como madre.

Es importante resaltar que la mujer durante el periodo post parto se incorpore a este programa de actividades que además de lograr un bienestar emocional, también le sirviera para que retomara sus labores cotidianas de forma más activa, reorganizada, con optimismo, perseverancia, animada, motivada, fortalecida, capaz, de cumplir con todas las responsabilidades sociales como la gran mayoría de las mujeres.

Objetivo: disminuir la depresión post parto mediante actividades físico-recreativas en el medio acuático.

Fases del programa

Primera fase: Iniciación en el medio acuáticos. Habilidades motrices básicas en el agua.

Segunda fase: Actividades recreativas en el medio acuático.

Tercera fase: Realización de actividades artística composición Gimnastica dentro del agua.

Materiales Auxiliares: Son todos aquellos recursos materiales que faciliten la realización de los ejercicios dentro y fuera del agua es un medio del cual el profesor debe hacer buen uso para darle calidad y motivación a las clases, entre estos se encuentran: Tablas, flotadores, alfombras flotadoras, pelotas de diversos tamaños, bastones, aros, sillas, cuerdas, banco suecos, colchonetas, aquatubos, espejos, conos, música, cualquier otro medio que el profesor considere.

Fase I: Iniciación en el medio acuático:

En esta fase los ejercicios basados en habilidades acuáticas básicas nos van a permitir una progresión en el dominio del medio acuático existe, es decir que la mujer se familiarice con el medio, su contacto con el agua la inmersión progresiva, perder contacto con el borde y suelo, inmersiones con ojos abiertos, equilibrio del cuerpo, desplazamientos básicos en el agua, flotación en posición horizontal; Utilizando el juego como medio para el aprendizaje de estos elementos básicos dentro del agua.

Duración: 2 meses en dependencia del desenvolvimiento en el medio acuático

Objetivo: Ejecutar las cualidades básicas en el agua que garanticen determinado dominio y seguridad en el medio acuático.

Recursos: Tabla, flotadores, aquatubos.

Fase 2: Actividades recreativas dentro del medio acuático.

Una vez que la mujer se ha familiarizado con el medio acuático, en esta fase se está en condiciones de realizar actividades acuáticas de mayor complejidad, con juegos recreativos dirigidos al disfrute, placer, la diversión, al bienestar físico y mental. Esto le permitirá recrearse y socializarse con las demás mujeres, motivándose a seguir en la práctica de actividades acuáticas, estos juegos tiene implícito las cualidades básicas de la fase uno, cabe señalar que los juegos en algunos casos son competitivos, debe saber manejarse este elemento que debe servir más para motivar al esfuerzo por mejorar cada día.

Duración: 4 meses

Objetivo: Realizar juegos recreativos dentro del medio acuático que proporcionen motivación, alegría, dinamismo en la mujer durante la etapa post parto.

-Juegos recreativos en grupo

-Juegos dinámicos

Juegos recreativos con implementos

Juegos recreativos con música.

Recursos: Equipo de sonido, silbato, pelotas de diferentes tamaños, tablas, varas,

Fase 3: Composición Gimnastica dentro del agua.

Esta fase está encaminada a realizar una actividad especial dentro del agua, realizando, actividades sencilla de forma organizada, estructurada, con entrada, desplazamiento, formaciones y realización de movimientos con el propio cuerpo, grupales, salidas acompañada de los elementos que han realizado en las fases anteriores que le permitirán culminar con una demostración artística organizada para sus familiares y amigos, donde se dejara ver lo que pueden hacer dentro del agua como agente socializador e integrador de los aprendizajes adquiridos.

Para lograr esto es necesario ciertos valores, como la cooperación que debe existir, la perseverancia, compañerismo, animo, deseo, sin que tenga esta actividad que ser motivo de presión, preocupación o estrés, por el contrario se refuerza la voluntad, la consecución de nuevas metas dentro del agua; así mismo estimular a la mujer, aun mas en continuar la práctica de actividades acuáticas una vez que haya salido del cuadro depresivo durante esta etapa post parto creando en ellas hábitos saludables para mejorar su calidad de vida.

Es importante señalar que para la realización de la composición gimnastica el profesor debe haber realizado un diagnostico de las habilidades básicas alcanzadas por las mujeres en la fase 1 y 2, de modo tal que no incluya ejercicios que no sean del dominio de alguna de las mujeres, por lo que deberá ajustarse a lo elemento adquiridos, esto se realiza con el fin de no excluir a ninguna de la actividad y por supuesto que tampoco se podrá obligar a la que no quiera participar en la misma,

Duración: 3 Meses

Objetivos: Realizar una composición gimnastica adaptada al medio acuático como elemento de socialización.

-Realizar formaciones: Columnas, filas, círculos desplazándose con los elementos técnicos básicos de natación, caminando, realizar ejercicios sencillos dentro del agua.

Recursos: Pañuelos, música.

Sistema de Evaluación:

  • El profesor deberá evaluar las cualidades básicas adquiridas por la mujer en el medio acuático, esto lo realizara mediante la observación diaria, siendo importante que en ningún momento se le podrá decir de forma negativa sino tiene el avance esperado dentro del agua, sino por el contrario se debe seguir reforzando los elementos en los que se tenga dificultad, motivándola hacerlo mejor y siendo positivo en que puede lograrlo aunque requiera un poco más de tiempo, perseverancia y paciencia para alcanzarlo.

  • Deberá medir la depresión de la mujer antes de iniciar el programa, al finalizar cada una de las fases, esto realizara a partir de la aplicación de un test que mide el nivel de depresión. En caso que la mujer no avance en el mejoramiento de la depresión se deberá evaluar el caso con los especialistas (Psicólogo).

Resultados de la aplicación de criterio de expertos sobre la pertinencia de la propuesta

Para evaluar el nivel de pertinencia fueron consultados 31 especialistas de diversas ramas relacionadas con la actividad física y la medicina, los mismos contaron con un resumen del diagnóstico realizado, los fundamentos del programa y sus partes estructurales.

El resultado de esta consulta se proceso a través del método DELPHI con el cual se determinaron los puntos de cortes que determinaban la significación estadística de las evaluaciones realizadas por los expertos.

Se obtuvo como resultado que en la primera ronda los consultados manifestaron consenso sobre los fundamentos teóricos en la categoría de adecuados, el contenido de cada una de las fases alcanzo la condición de muy adecuado mientras que la forma de evaluación fue evaluada también como adecuada, estos resultados permitieron prescindir de las siguientes rondas de consulta y concluir que existe consenso entre los expertos consultados sobre el nivel de pertinencia del programa de actividades acuáticas para el tratamiento de la depresión post parto, que actualmente se encuentra en fase de pilotaje.

Resultados del diagnóstico sobre la prevalencia de la depresión post parto en la comunidad estudiada.

Mujeres

Índice de depresión

1

9

2

10

3

8

4

14

5

9

6

15

7

7

8

14

9

12

10

12

11

11

12

8

13

11

14

12

15

14

Media

11,07

Des. Típica

2,43

Índice de depresión

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Sin depresión

3

0,20

Depresión media

8

0,53

Depresión alta

4

0,27

Conclusiones

  • La depresión post parto es un fenómeno que ha sido estudiado por numerosos investigadores sin embargo a pesar que la gran mayoría de las mujeres durante esta etapa lo padecen, el registro de tratamientos es mínimo.

  • En la parroquia La Concordia del estado Táchira se demostró que el nivel de prevalencia de la depresión post parto es alto en las mujeres estudiadas y en correspondencia con las tendencias mundiales las mujeres de esta comunidad reciben poca atención.

  • El programa de actividades acuáticas se estructuro teniendo en cuenta cada uno de los resultados del diagnóstico, la consulta de expertos permite afirmar que el mismo es pertinente para ser aplicado durante esta etapa para disminuir la depresión post parto.

Bibliografía

Gregorio Evans, G, y Cols. (2003). "Depresión Posparto en el Embarazo. Depresión Posparto Realidad en el Sistema Público de Atención de Salud". REV CHIL OBSTET GINECOL 2003; 68(6):

Póo, A.M. y Espejo, C. (2008). "Prevalencia y factores de riesgo asociados a la depresión posparto en puérperas de un Centro de Atención Primaria en el Sur de Chile". Rev Méd Chile 2008; 136, pp. 44-52.

Rojas, G. and Cols (2006). "Calidad de Vida de Mujeres Deprimidas en el Posparto". Rev Méd Chile; 134, pp. 713-720.

DUFFIELD, M.H. "Ejercicios en el agua" Ed. Jims. Barcelona, 1994

– GOURLAQUEN, C. & ROULEX, J.L. "Aquagym. La gimnasia en el agua" Ed. Tutor. Madrid, 1994.

PAPPAS, M. "Actividades acuáticas. Ejercicios de tonificación,
cardiovasculares y de rehabilitación
" Ed. Paidotribo. 1998.

 

 

Autor:

Eva Gabriela Barrientos Niño

[1]

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter