Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de orientación cognitivo conductual para un liderazgo asertivo (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Este proceso socializador aporta valiosas herramientas para conformar la visión del mundo de los educandos; de allí que docentes y familia deben estar en permanente contacto para lograr los objetivos planteados, o lo que es lo mismo, que todo individuo tiene derecho a una educación integral, de calidad permanente, con igualdad en condiciones y oportunidades, tal y como lo establece la constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Art. 103).

Por tal razón el vinculo docente – familia seguirá fusionando para lograr la educación integral de los escolares; la tarea no es fácil, pero se puede lograr a fin de dar cumplimiento a lo señalado por Este (2001), en el sentido de que la educación es un proceso que socializa a la persona, desarrollándoles capacidades intelectuales, habilidades, destrezas y técnicas a los estudiantes.

No obstante algunos padres confían en su totalidad la educación de sus hijos a los educadores, los cuales orientan y ayudan al educando a conservar y utilizar los valores, abriéndoles múltiples caminos para su perfeccionamiento en el recorrer de la vida. Es necesario acotar que aún cuando los padres educan de una manera diferente y global, dado que los hijos comparten e intercambian mayor tiempo con ellos, los docentes también cumplen un rol de significativa importancia; en ambos casos es necesario que lleguen a desarrollarse como líderes.

En este orden de ideas, cabe señalar que en el hogar es el padre o la madre quien cumple con el papel de líder, mientras que en la institución educativa se encuentran variedad de líderes, entre otros están los docentes y jóvenes del mismo o de diferentes cursos, así como también los directivos de la misma, quienes como principales líderes dentro de la institución educativa y como tal, una persona con alto o medio grado de autoridad formal o capacidad decisoria en la pirámide organizacional, desarrolla funciones o responsabilidades de dirección de personas y tareas, en línea con las metas u objetivos de la organización.

Es importante acotar que la investigación internacional reciente ha confirmado que el liderazgo es un factor decisivo para el mejoramiento de la calidad de la educación y ha buscado precisar su peso específico. Así León (2003) plantea en un artículo, que se llevo a cabo una exhaustiva revisión de los estudios realizados en Estados Unidos y Canadá, concluyendo que los efectos, tanto directos como indirectos, del liderazgo sobre el aprendizaje de los alumnos podían estimarse en un cuarto (25%) del total de impacto que proviene de la escuela (factores intra-escolares).

Similar es el efecto que le asignan Waters y otros en el mismo artículo quienes en función de un meta análisis de más de 70 investigaciones sobre liderazgo directivo y sus efectos en la calidad escolar, afirman que existe una fuerte relación entre aquel y los aprendizajes de los alumnos

De allí pues que las características de un directivo se enmarcan en su visión local y global de los hechos; incluso hay quienes saben trabajar con la misma eficacia bajo condiciones emocionales de igual manera, interactuar con su medio, captando los estímulos que de él reciben o elaborando las respuestas en su interior para volver a incorporarlas al entorno, en un proceso continuo.

En este orden de ideas, entre los roles disponibles que deben desempeñar los directivos, debe priorizarse el de líder. Esta competencia es muy difícil de detectar porque surge cuando se ejerce o se necesita, demostrando serlo porque orienta, guía, evalúa y constituye un ejemplo en sus funciones. En tal sentido Chiavenato (2002) señala: "Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de una o diversos objetivos específicos"". (p.92)

Por consiguiente al líder lo distingue el carácter de miembro porque pertenece al grupo que conduce, compartiendo con los demás integrantes los patrones cultivables y significativos que ahí existen, cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le interesa, quien sea más brillante, organizado o posea mayor tacto. De igual forma, debe ordenar, vigilar o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones, según sea la necesidad que se tenga.

Sobre este particular, Bernal (2001) acota que los estilos de liderazgo son entre otros, el líder autócrata, quien asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno, todas las decisiones y guía se centraliza en él; puede considerar que solamente es la persona competente y capaz de tomar decisiones importantes.

Asimismo, según la fuente en referencia, el líder lassez – faire delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones, puede decir a sus seguidores ""aquí hay un trabajo que hacer, no me importa como lo hagan, con tal que se haga bien"". Este líder espera que los que dirige asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control.

Ahora bien el rol de líder es fundamental e indispensable dentro de una institución escolar, siendo el ideal el asertivo, pero cuando el liderazgo se pierde se hará un trabajo arduo para restablecerlo. Este líder, de acuerdo con Cornejo (2006), es quien consulta ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben a todos, son participativos, eficaces, escuchan , analizan seriamente las ideas de sus subalternos y aceptan sus contribuciones siempre que sean practicas y posibles.

En relación a lo anterior Cornejo (ob.cit) puntualiza que el líder de excelencia tiene una orientación activa en la vida, va tras lo que quiere, hace que las cosas sucedan, intenta todos los días producir algo útil, es un hacedor. Por tal razón ese modelo a seguir será el ideal para las instituciones educativas con el enlace familia- escuela, manteniendo su rol, porque la pérdida de este acarrea graves consecuencias.

Es del conocimiento general que a nivel internacional han sucedido numerosos hechos de violencia escolar por la pérdida del liderazgo de padres y directivos. Entre estos, cabe mencionar a Castellano (2007) que en España se registraron numerosos actos de agresión y vandalismo escolar, atribuibles a una pérdida de autoridad por parte de los directivos, que a su vez es consecuencia del desgaste de autoridad de los padres.

En Venezuela, Guerrero (2008), destaca que según autoridades del consejo metropolitano de derecho de Caracas, no hay números exactos que determinen la cantidad de hechos violentos que, diariamente, se presentan dentro de las instituciones educativas donde se ven involucrados niños, niñas y adolescentes.

Entre las manifestaciones violentas que suelen contemplarse en las escuelas y liceos venezolanos pueden mencionarse, la agresión física a estudiantes por parte de los docentes y viceversa, disputas entre niños, niñas o adolescentes que culminan en enfrentamientos físicos, agresión verbal a docentes, agresión a docente o estudiantes a través de escritos (grafitis, periódicos, anónimos), hechos de violencia con deterioro de bienes materiales, deterioro de la infraestructura y mobiliario; entre otros actos que son reprimidos con la suspensión de clases o expulsión del centro educativo.

En el caso de los planteles educativos, el estado por medio de sus directivos es garante de adoptar las medidas adecuadas para que la disciplina escolar sea administrada, respetando la dignidad y los derechos de los niños y adolescentes. Se reafirma de nuevo, el liderazgo de los directores en la institución escolar, quedando claramente evidenciada la urgencia de una pronta solución.

Cabe destacar que lo anteriormente planteado ha estado sucediendo en los liceos Bolivarianos ubicados en el sector El obelisco, de Barquisimeto, municipio Iribarren del Estado Lara

El personal directivo de estas instituciones educativas informó, en entrevista no estructurada que se ha evidenciado la presencia de armas blancas, drogas, videos pornográficos y peleas entre grupos, llamados por ellos bandas, cuyos integrantes arreglan sus diferencias dentro y fuera del salón sin medir las consecuencias ya que se han visto afectados hasta los habitantes de las zonas que rodean esos liceos. Igualmente dentro de la institución se han suscitado hurtos, enfrentamientos, agresiones verbales y físicas al personal docente, sin que ellos como directivos hayan podido hacer nada para impedir que estos hechos continúen ocurriendo.

De la situación expuesta, se evidencia la pérdida de liderazgo en las mencionadas instituciones educativas, lo cual ha acarreado entre los directores y personal docente en general, apatía, impotencia, ansiedad y una pérdida total de autoridad, porque deben dejar y permitir hacer , alegando que la ley ampara a estos adolescentes, circunstancia que impide aun más ejercer su liderazgo.

A tal efecto, Herrera (2000), es enfático al indicar que el director desde su condición de docente líder debe ser capaz de analizar cada situación que se le presente, buscando así las técnicas y los métodos adecuados para cada caso, "considerando que aún tratándose de situaciones idénticas las causas que la originan pueden ser diferentes y por consiguiente requieren de soluciones particulares a través del empleo de determinados estilos de liderazgo" (p. 43).

En virtud de esta problemática surgió la necesidad de realizar esta investigación, para lo cual en principio se formularon las siguientes interrogantes:

¿Qué estrategias emplean los directivos de los liceos Bolivarianos ubicados en el sector El obelisco, de Barquisimeto, Estado Lara, para el ejercicio de un liderazgo asertivo?

¿Cómo es el estilo del liderazgo que ejercen los directivos de los liceos Bolivarianos ubicados en el sector El obelisco, De Barquisimeto, Estado Lara?

¿Cómo diseñar Un programa de orientación cognitivo conductual permitirá instaurar un liderazgo asertivo en los directivos de los liceos Bolivarianos ubicados en el sector El obelisco, De Barquisimeto, Estado Lara?

Para dar respuestas a estas interrogantes, se elaboraron los objetivos de la investigación.

Objetivos de la Investigación

Determinar las estrategias que emplean los directivos de los liceos Bolivarianos ubicados en el sector El obelisco, de Barquisimeto, municipio Iribarren del Estado Lara para el ejercicio de un liderazgo asertivo.

Caracterizar el estilo de liderazgo que ejercen los directivos de los liceos Bolivarianos ubicados en el sector El obelisco, de Barquisimeto, municipio Iribarren del Estado Lara.

Diseñar un programa de orientación cognitivo-conductual para instaurar un liderazgo asertivo en los directivos de los liceos Bolivarianos ubicados en el sector El obelisco, de Barquisimeto, municipio Iribarren del Estado Lara.

Validar el programa de orientación cognitivo conductual para instaurar un liderazgo asertivo en los directivos de los liceos Bolivarianos ubicados en el sector El obelisco, de Barquisimeto, municipio Iribarren del Estado Lara

Justificación

En enlace entre la escuela y la familia es primordial para el movimiento del hombre en la sociedad como ser transformador de la misma, por tal razón y ante la ola de violencia, agresividad, rebeldía o venganza en el adolescente actual dentro de las instituciones educativas, se hace necesario recuperar el liderazgo asertivo en las mismas, por medio de un programa de orientación cognitivo conductual orientado hacia los directivos de los liceos Bolivarianos ubicados en el sector El obelisco, de Barquisimeto, municipio Iribarren del Estado Lara

De allí que el presente estudio adquiere significación y relevancia desde múltiples puntos de vista, permitiendo ayudar a solventar la problemática de hechos vandálicos y delictivos dentro de las instituciones educativas mediante la instauración de un liderazgo asertivo, dirigido a quien por excelencia les corresponde ostentar este rol, como son los miembros del personal directivo. Por otra parte, el estudio dará un beneficio personal a los educandos, permitiéndoles una orientación adecuada que les conlleve a un cambio de conducta; de igual manera, la investigación beneficiara a los directivos concediéndoles herramientas para solventar tan delicada situación.

Es por ello, que para el mejorar funcionamiento de los planteles, se hace necesario emplear el enfoque asertivo del liderazgo y a la vez la implementación de un programa que requiera de líderes educacionales que dirijan los esfuerzos de los subordinados dentro de la organización con el único objetivo de alcanzar la excelencia educativa, colocando al director como el líder más indicado, con el objeto que el proceso educativo sea científico, dinámico e innovador y que pueda adecuarse a las exigencias presentes y futuras, en un país en vías de desarrollo como lo es Venezuela.

Asimismo proporcionara un aporte institucional, puesto que por la adquisición de estrategias, las actitudes violentas, agresivas, delictivas y destructoras se podrán evitar, minimizando el deterioro de la instalación educativa así como los estados de angustia y estrés de la población docente, estudiantil y de la comunidad, que ponen en riesgo la seguridad individual y colectiva de quienes conviven en los alrededores de dichos recintos educativos.

De igual manera, se destaca la importancia del estudio a nivel social, puesto que la finalidad del mismo es instaurar un liderazgo asertivo en los directivos, de manera tal que al ejercerlo, la colectividad estudiantil y docente mejoren las relaciones interpersonales y el clima institucional en general, lo cual hará que la institución proyecte una imagen operativa en la comunidad.

Por último cabe señalar en el aspecto científico este trabajo servirá como referencia teórica para otros estudios, puesto que se refiere al área de la conducta humana, perteneciente a las líneas de investigación del centro de investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela.

CAPÍTULO II

Marco teórico

Antecedentes

En los actuales momentos, el liderazgo asertivo no es precisamente algo fácil dentro de las instituciones educativas, en virtud que se ha demostrado en el transcurrir de los años, que la gerencia educativa ha traído consigo grandes fallas caracterizadas principalmente por la pérdida del liderazgo; ello ha conllevado a desaciertos, inseguridad y un sinfín de problemas sociales, emocionales, de conducta, entre otros, donde se ha desligado principalmente el vínculo escuela- familia y los valores fundamentales en todo individuo.

Es así como a continuación se presentan algunos trabajos relacionados con la temática en estudio, seleccionados como antecedentes de la investigación según el criterio de orden cronológico. De igual forma, se estructuran en los planos internacional, nacional y regional.

En el ámbito internacional, Mundaca, Muñoz y González (2005) presentan su tesis titulada "Significado de las habilidades sociales para diversos actores de instituciones educativas en la ciudad de Temuco", ubicada en Chile, investigación hecha en el área temática de gestión escolar a fin de alcanzar el objetivo de conocer los significados que directivos, profesores y alumnos atribuyen a las habilidades sociales y ofrecer un aporte a la gestión educativa en tiempos de innovación, a través de elementos como son: Significados e instrumentos de medición en habilidades sociales, liderazgo y clima.

Por lo que se refiere al diseño metodológico, el estudio se inscribe en un enfoque cualitativo. Con el propósito de seleccionar los informantes, los autores tomaron por dependencia, una institución pequeña (menos de 500 alumnos), una mediana (501- 800 alumnos) y una grande (sobre 801 alumnos) que cumplieran con los criterios mencionados, comprendiendo 189 sujetos, 27 directivos, 54 profesores y 108 estudiantes. De quienes tomaron información mediante técnicas de redes semánticas naturales, a partir de un análisis de tipo descriptivo de las realidades involucradas según los autores que trabajan en este campo.

En este orden de ideas, los resultados evidenciaron que los conceptos entregados por los participantes, se enmarcan principalmente dentro de los componentes cognitivo conductuales de las habilidades sociales y el desarrollo de éstas le permite al directivo, profesores y estudiantes, responder de forma adecuada a las situaciones actuales.

En consecuencia, los resultados obtenidos condujeron a los autores a recomendar, a fin de favorecer el desarrollo de las habilidades sociales en los docentes en formación, la incorporación de teoría sobre este aspecto como un contenido explicito en la planificación curricular, puesto que las problemáticas sociales como drogadicción, sexualidad, embarazo en adolescentes, abuso sexual, maltrato infantil, convivencia, entre otros, son temas que directivos y educadores enfrentan a diario en las escuelas, los cuales requieren el manejo de habilidades comunicativas, sociales, asertivas, para un abordaje eficiente, así como la gestión de espacios de prevención e intervención educativa en que participa toda la comunidad escolar.

El estudio anterior en sus conclusiones y recomendaciones aboga por la inclusión de nuevas temáticas o teorías a ser incorporadas en la planificación curricular, hecho que lo vincula a la investigación actual; pues dentro de un programa de orientación cognitivo conductual para instaurar un liderazgo asertivo en los directivos deben contemplarse esta serie de variables para lograr el verdadero impacto que se busca con su aplicación.

Por su parte, García (2006) presenta su trabajo de investigación "La formación del clima psicológico y su relación con los estilos de liderazgo" en la ciudad de Granada, España, cuyo objetivo consistió en conocer el ambiente en el cual se desarrolla la actividad de los profesionales en las organizaciones, a través del clima o ambiente de trabajo, tomando en consideración el concepto de liderazgo, antecedentes de los estudios en relación al tema, sus teorías. El estudio correspondió metodológicamente a una investigación cualitativa, con un diseño transversal.

Para indagar el clima laboral, el autor seleccionó 99 directores/as de centros educativos de primaria y secundaria, de la provincia de Granada; recopiló información mediante entrevistas no estructuradas, a fin de explorar las percepciones de cada informante sobre el mismo. Los resultados obtenidos demostraron la presencia de un clima psicológico inadecuado e impregnado de distorsiones en cuanto a la concepción del liderazgo.

Como sugerencia, el autor planteó que debe tenerse en cuenta la posibilidad de investigaciones futuras utilizando diversas metodologías a través de las cuales se pueda indagar los elementos que influyen en el clima organizacional y las funciones de los líderes, con los elementos aportados, de esta forma se podría complementar las variables encontradas en la literatura y presumiblemente los resultados serían más calificados.

Este antecedente guarda relación con esta investigación porque en cualquier ámbito, lugar o sitio de trabajo es el líder, el directivo, quien conduce, pone en ejecución, controla a todo el personal y todo lo que involucra el ambiente laboral, en la búsqueda de que sus funciones sean óptimas y las relaciones interpersonales, se desenvuelvan operativamente.

En el contexto nacional, se encuentra el trabajo de Castillo (2005), en su trabajo de investigación "Taller dirigido a los docentes para el manejo efectivo del liderazgo en la unidad de preescolar "Campo Claro "I, Barcelona, Estado Anzoátegui. El estudio fue un proyecto factible de naturaleza descriptiva fundamentado en un diseño de campo.

La población estuvo conformada por trece (13) docentes y el instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue un cuestionario de veintidós (22) Ítems, el cual fue validado a través de juicio de expertos; la confiabilidad se realizó a través de la prueba piloto. Los resultados obtenidos demostraron un ejercicio inapropiado del liderazgo. Como sugerencia se recomendó un taller para propiciar el manejo efectivo del liderazgo docente, a fin de promover su acción hacia el entorno social, donde se localiza la escuela.

La investigación en curso se relaciona con el antecedente ya que en él se abordan temas de habilidades y destrezas para una comunicación asertiva, independientemente que sea de educación inicial o educación media, el resultado es el mismo debido a que la función del directivo siempre será conducir , guiar, mantener comunicación con el personal y velar porque entre los compañeros exista una interacción fluida y entendible, llevando el ritmo de la coherencia y, permitiendo una interrelación en el campo laboral más efectiva, veraz, comenzando desde el directivo, el personal obrero y comunidad estudiantil, con adecuadas estrategias de comunicación asertiva, en vías de mantener un clima laboral agradable y satisfactorio.

De la misma manera, se cita a Díaz (2005), quién desarrolló su trabajo de grado "Habilidades para la gerencia efectiva de las instituciones educativas del distrito escolar No 9 del municipio Antonio José de Sucre", del Estado Barinas, el cual tuvo como objetivo proponer un programa dirigido a directores para superar el déficit en el conocimiento de sí mismo, el liderazgo, comunicación, manejo de conflictos y toma de decisiones. El estudio se desarrolló bajo la modalidad de proyecto factible con base en una investigación de campo, de naturaleza descriptiva.

La muestra estuvo conformada por cuarenta y dos directores (42) adscritos al distrito escolar No 9, del Municipio Antonio José de Sucre, a los cuales se les aplicó para la recolección de la información, un cuestionario validado por expertos conocedores de la materia. Para el análisis de datos se utilizó la distribución de frecuencia, la cual permite describir la variable en estudio, dando como resultado que existe déficit en el conocimiento de sí mismo, liderazgo, comunicación, manejo de conflictos y la toma de decisiones. Como sugerencia se elaboró un programa de orientación, a través de la metodología de talleres, los cuales están dirigidos a incrementar las habilidades y modificaciones de las fallas encontradas.

Este trabajo se relaciona con el anterior antecedente debido a que en ambos se reflejan las características que debe tener un directivo, el poder del liderazgo y la importancia de su autoconocimiento para una mejor comunicación, poder solventar conflictos de cualquier índole y tomar las decisiones acertadas en pro de la institución educativa.

También en el ámbito nacional García (2006), presenta en su trabajo de investigación "Propuesta de un programa de orientación asertiva para fortalecer la comunicación en la relaciones interpersonales de docentes de educación básica en el ámbito laboral", dirigido a los (a) docentes y directivo del colegio Santo Tomás de Villanueva, del municipio Baruta, Caracas, tuvo como propósito fundamental, fortalecer la comunicación en las relaciones interpersonales de los docentes en dicha escuela.

Desde el punto de vista metodológico, la investigación se enmarcó en un diseño no experimental de campo, bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en un estudio descriptivo, la muestra la conformaron treinta y cinco (35) docentes de la institución mencionada, la recolección de datos para el cumplimiento de la fase diagnóstica se realizó a través de un cuestionario diseñado y estructurado bajo una escala tipo Likert. La validez de dicho instrumento fue obtenido a través del juicio de expertos. De acuerdo a los resultados obtenidos, el autor recomendó presentar los docentes y directivos, una propuesta que los oriente y les proporcione técnicas para la comunicación efectiva.

Este antecedente tiene relación con el trabajo que se realiza, debido a que un detalle importante en el ambiente laboral, es la falta de una comunicación eficaz, fluida y directa, lo cual trae como consecuencia desagrado y malos entendidos dentro del grupo; de ahí que la comunicación asertiva es una herramienta muy valiosa sobre todo para el directivo, ya que por medio de ella, habrá respuestas, acciones y resultados positivos, de igual forma entre los docentes como compañeros de trabajo.

En el ámbito regional, Ordaz (2007), efectuó un trabajo de investigación sobre "Liderazgo efectivo como modelo alternativo de éxito educativo aplicado a directivos y docentes de la Unidad Educativa Santa Rosalía de la parroquia Moroturo, Municipio Urdaneta del estado Lara"". Desde el punto de vista metodológico, se concibió como un estudio de campo de carácter descriptivo. La población estuvo conformada por dos (2) directivos y veinticinco (25) docentes de la institución, por ser esta pequeña y finita, se tomó la totalidad de sus miembros.

Con el fin de recabar la información de su muestra, Ordaz (ob. cit), utilizó un cuestionario tipo escala de Likert, cuyos resultados arrojaron que los directores no tienen un liderazgo efectivo como modelo alternativo de éxito. Se recomendó sensibilizar tanto al director como a los docentes para un mejor desarrollo y desenvolvimiento de la Unidad Educativa ""Santa Rosalía"".

Es indudable que el antecedente expuesto se relaciona con la investigación en curso, ya que en él se presenta el liderazgo efectivo como modelo a seguir para lograr el éxito en las instituciones educativas instaurando una gerencia eficaz, asertiva acorde a las necesidades e intereses de la comunidad de trabajo y estudiantil.

Ahora bien, Yústiz (2008) realizó una investigación cuyo título fue ""El liderazgo y la motivación como estrategia para optimizar el desempeño de los docentes directivos de la parroquia Catedral Estado Lara""; el estudio estuvo enmarcado en una investigación de campo de carácter descriptivo, seleccionándose para esto una muestra de veinte (20) directivos y cuarenta (40) docentes que laboran en las escuelas pertenecientes a la parroquia Catedral de Barquisimeto, Estado Lara.

Para la recolección de datos, elaboró dos instrumentos tipo cuestionario, los cuales fueron aplicados tanto a la muestra de docentes como a directivos seleccionados para el estudio. los resultados reportaron bajos porcentajes en lo que respecta a los estilos de liderazgo, factores motivacionales y praxis gerencial lo cual limita al liderazgo del docente directivo, por lo que se concluyó que existen acentuadas deficiencias en el desempeño de los docentes directivos, Por tal razón recomendó fomentar talleres, foros, mesas de diálogo, donde participen directivos y docentes con el propósito de establecer una comunicación permanente que les permita potenciar el liderazgo y la motivación del directivo.

La investigación que se está realizando se relaciona con este antecedente porque liderazgo y motivación son fundamentales para el desenvolvimiento de ese rol tan delicado como es el desempeño del docente directivo en las instituciones educativas, por lo tanto al estar presentes ambas estrategias será optima la dirección del plantel educativo, dado que se fomentará la comprensión común de los objetivos, políticas y estrategias, a fin de garantizar el trabajo en equipo y dirigir acciones que permitan la persuasión de los miembros de la institución.

Por último es conveniente acotar que todos estos antecedentes reafirman la importancia de manejar un liderazgo efectivo, asertivo, a fin de lograr un desempeño gerencial exitoso en las organizaciones educativas, donde todos sus actores disfruten un clima organizacional que permita la convivencia operativa.

Bases Teóricas

Los psicólogos conductistas han proporcionado significativos aportes a la educación, agregando técnicas para el logro de conductas operativas al mismo tiempo que mantienen vigentes sus principios. Ellos se preocuparon por la influencia en el aprendizaje de la conducta del hombre. Completando a los conductistas surge una nueva corriente, denominados cognoscitivistas y entre los cuales se menciona a Bandura, cuya teoría se describe a continuación.

Teoría del Aprendizaje Social

Por medio de sus investigaciones Bandura (1982) hace modificaciones a las primeras teorías y va a impulsar el trabajo educativo al ofrecerle al docente informaciones sobre lo que acontece en la mente del estudiante y como las estructuras mentales lo van a guiar en el logro del aprendizaje. Con el conocimiento de las teorías cognitivas-conductuales, la labor del educador se va a centrar y a conducir hacía la orientación del individuo, por lo tanto, este obtiene el rol de figura principal en el proceso de aprendizaje. Seguidamente, se presentan los postulados principales de esta teoría.

Con respecto a la teoría del aprendizaje social, Bandura parte de la teoría del refuerzo y observación, pero fue otorgándole mayor importancia a la parte cognitiva (procesos mentales internos), al igual que al contacto de los sujetos con los demás. Por tal razón, excluye el curso directo de la información, y sostiene que dependiendo de la percepción del sujeto, el estímulo externo es internalizado de tal manera que éste y la experiencia recopilada por el individuo, influyen en la conducta del mismo, en su orden cognoscitivo.

Según la fuente en referencia, a partir de los años 80, la teoría del aprendizaje social pasa a designarse teoría cognitivo-social, lo cual establece como base la observación e imitación y que entre ellas accionan factores cognitivos que respaldan al sujeto a discernir si lo observado se imita o no, del mismo modo que mediante un modelo social significativo obtiene una conducta utilizando sólo aprendizaje instrumental. Los niños pequeños escogen diferentes modelos para la imitación y observación tales como: padres, hermanos, amigos, maestros, héroes de televisión, entre otros.

En el mismo orden de ideas, plantea que por medio de la conducta de los demás, las personas pueden obtener habilidades cognoscitivas y nuevos modelos de comportamiento, para lo cual el autor confiere vital importancia a la formulación de modelos que puedan ser imitados para ir formando esquemas cognitivos.

Del mismo modo, Bandura (ob. cit), emplea la expresión "factores cognitivos" que se relacionan con la capacidad de reflexión y simbolización, así como a la prevención de consecuencias fundamentales en procesos de comparación, generalización y auto-evaluación. Es evidente que hay una estrecha relación entre el comportamiento, el ambiente y factores personales (motivación, atención, retención y reproducción motora).

Con respecto a la teoría citada, en educación se tienen en consideración ciertos principios que se desglosan de la misma, puesto que el docente es un modelo útil para el aprendizaje del educando, una guía para aceptar normas, los comportamientos de sus compañeros, también aportan valiosa información al estudiante, ofreciéndole modelos adecuados que adquieren consecuencias positivas por las conductas deseables, reforzar dichas conductas es una de las metas en el desarrollo de autoevaluación y autorrefuerzo.

Cabe señalar que según Moles (2004), Bandura es sin duda alguna uno de los investigadores del aprendizaje observacional más destacado, dado que a través de sus postulados, ha demostrado que los seres humanos adquieren conductas nuevas, lo que es lo mismo, los estímulos de imitación inducen en el observador respuestas de percepción, asociándose de acuerdo a la eventualidad temporal de dichos estímulos, quedando guardados en los procesos mentales internos para reproducirlos luego.

También se considera desde la perspectiva teórica de Bandura (ob. cit), que las imágenes recordadas de los actos observados en el modelo, mediarán en la reproducción de las respuestas imitativas. En adelante, especialmente si el modelo recibió una recompensa visible por su ejecución, el que lo observó puede manifestar también la respuesta nueva cuando se le dé la oportunidad para hacerlo. Cabe destacar que cuando las condiciones del ambiente de la institución educativa sean oportunas para ganar el refuerzo, el sujeto ejecuta la conducta anteriormente adquirida y obviamente en caso de ser efectivo este, aumenta la posibilidad de que se presente nuevamente el comportamiento.

De igual modo, es indudable que la discriminación sensorial constituye un componente fundamental para la adquisición de conductas, aunque no todas las personas reproducen respuestas al modelo observado y pueden influir otros factores. Toda la variedad en sus experimentos, permitieron a Bandura establecer que ciertos pasos intervienen en el proceso del modelado; ellos son: la atención, la retención, la reproducción motora y la motivación.

En relación al primer paso, se necesita prestar atención para aprender algo, y todo lo que obstaculice este proceso cognitivo, deteriora dicho aprendizaje, incluyendo el adquirido por observación, porque en la medida que el modelo presente características llamativas e interesantes para el sujeto, sus gustos, requerimientos, detalles, estimulará la respuesta de atención aceptada por el observador.

A su vez, la retención se relaciona con lo recordado de aquello lo que se ha prestado atención, jugando un papel fundamental la imaginación y el lenguaje, guardando lo que se ha visto hacer al modelo en imágenes mentales o descripciones verbales; de hecho esto se puede describir, reproduciéndose con el propio comportamiento del sujeto.

En cuanto al tercer paso o proceso, Bandura (ob. cit), expresa que la reproducción motora, traduce las imágenes o descripciones al comportamiento actual, por lo tanto se reproduce primero éste por medio de la imaginación, las habilidades mejoran con el hecho de imaginarse haciendo el comportamiento, al igual que la imitación, con la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea.

Asimismo, Bandura (ob. cit), plantea que la motivación es una buena razón para hacer la imitación, por tal razón, menciona una serie de motivos: refuerzo pasado como el conductismo tradicional y clásico, refuerzos prometidos que son los incentivos que se puedan imaginar, refuerzo vicario, es la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.

En el mismo orden de ideas, la teoría del aprendizaje social plantea que los motivos no son tan causantes de la imitación, son más bien causales, por otro lado se tiene la motivación negativa que ofrece pretextos para no imitar como el castigo pasado, el castigo prometido o amenazas y el castigo vicario; al igual que los conductistas clásicos, Bandura (ob. cit) señala que el castigo en sus diferentes formas no funciona tan bien como el refuerzo y, de hecho, tiene la tendencia a volverse en contra.

A los fines de organizar los componentes temáticos del presente trabajo y tomando en consideración que la teoría del aprendizaje social pertenece a la corriente epistemológica cognitivo-conductual, se eligió el paradigma E-O-R-C, definido por Bandura (ob. cit) en la forma siguiente:

E (estímulo): Es aquello que provoca en un organismo algún tipo de respuesta, consiste en el cambio de energía en el medio físico que interviene en el organismo originando una respuesta.

O (organismo): Es el encargado de procesar la información que proviene del estímulo

R (respuesta): Representa cualquier actividad que le de entrada a la observación y control, efecto de una estimulación.

C (consecuencia): Es el acontecimiento o situación del medio ambiente interno o externo que sigue de inmediato a la respuesta como resultado de las mismas.

Ante lo expuesto, los postulados principales de la teoría cognitivo-conductual llamada Aprendizaje social se toman como enfoque de sustento para la presente investigación, por considerarse adecuados al trabajo del programa que se tiene previsto en la instauración de un liderazgo asertivo en directivos, por lo que el modelamiento constituirá una de las técnicas seleccionadas para lograr dicho propósito. No obstante, se ha considerado necesario sustentar el estudio con otro enfoque, el cual se describe en las líneas siguientes.

Teoría Cognitiva de Aaron Beck

Aaron Beck (1995), psicólogo mundialmente conocido por haber desarrollado la teoría cognitiva, en un inicio para la depresión y aplicada luego a otros muchos problemas psicológicos, señalando una gran eficacia terapéutica, descubrió que en su mayoría, los sujetos a quienes brindaba atención terapéutica, coincidían en la predominancia de pensamientos principalmente negativos que invadían sus mentes de una forma espontánea.

Sobre este particular, en la teoría cognitiva de Beck (ob. Cit), hay una definida relación entre los pensamientos de la persona (lo que se dice a si mismo relacionado a los demás, las situaciones que vive, la vida, problemas que presenta y sobre si mismo), las emociones y los sentimientos que experimenta. Al mismo tiempo, esta respuesta emocional influirá en la comportamental de la persona frente a una situación o una conducta de otro o frente a los síntomas que experimente, según el caso.

Dentro de este marco, en emociones intensas y negativas, el comportamiento del sujeto se obstaculiza, se vuelve desadaptativo, por lo tanto los problemas se mantienen o empeoran. En tal sentido, lo ocurrido desde esta teoría es que las situaciones como tal, no producen malestar, sino las definiciones personales que se hacen de ellas, lo cual indica que, al no lograr ser objetivos en una situación, puede falsearse la información dispuesta en un momento dado o elaborar conclusiones sin bases previas, inclusive desconociendo otra información en un plano más realista y constructivo. Beck (ob. Cit), plantea que cuando ocurre esto, se cometen errores en el análisis o deducción o en el razonamiento.

Considerando lo antes planteado, existen personas propensas a cometer estos errores, para lo cual influyen creencias de base que pueden ser rígidas o incorrectas, usualmente aprendidas por medio de la educación y del conocimiento previo, al mismo tiempo se presentan errores de interpretación cuando evolucionan diferentes trastornos psicológicos. Según Beck (ob. cit), las distorsiones cognitivas más habituales o formas no válidas de razonamiento más frecuentes, son las siguientes:

1.- Pensamiento "de todo o nada" ("pensamiento dicotómico", o "en blanco y negro").

2.- Adivinación del futuro ("catastrofización").

3.- Descalificar o descartar lo positivo.

4.- Inferencia arbitraria.

5.- Razonamiento emotivo ("siento que…").

6.- Explicaciones tendenciosas.

7.- Rotulación ("etiquetar").

8.- Magnificación / minimización. (Magnificar lo negativo y minimizar lo positivo).

9.- Filtro mental ("abstracción selectiva").

10.- Lectura de la mente.

11.- Generalización (o "sobregeneralización").

12.- Personalización.

13.- Expresiones con "debe" o "debería" (exigencias, demandas).

14.- "Visión en túnel".

Por otra parte, cabe considerar que la terapia cognitiva de Beck se sustenta sobre los siguientes supuestos básicos: (a) Las personas no son solos receptores de los estímulos ambientales sino que forman activamente su realidad. (b) La cognición es mediadora entre los estímulos y las respuestas (cognitivas, emotivas o conductuales). (c)Las personas pueden consentir a sus contenidos cognitivas. (d) La modificación del procesamiento cognitivo de la información es el núcleo del proceso de cambios (sistemas de atribución, creencias, esquemas, entre otras).

En cuanto a su estilo, las terapias cognitivas enfatizan en enseñar a la persona a pensar de otro modo antes del problema y síntomas que padecen, lo que ayuda a reducir las emociones negativas y la reacción ante los problemas de un modo que le lleve a su solución, no al desaliento.

El paradigma de la Teoría Cognitiva de Beck (ob. Cit), es denominado sistema cognitivo y se representa en la forma siguiente:

Monografias.com

Siendo "S" el estímulo o situación, "P" el sistema y procesamiento cognitivo (pensamientos) y "R" la respuesta o reacción.   El modelo se representa por la relación: Las reacciones pueden ser: emotivas, conductuales o fisiológicas.

Es importante señalar, que la Teoría Cognitiva de Beck (ob. cit), se focaliza más en los significados conscientes, le interesan mas los Cómo y los Para qué que los Por qué. Es un conjunto de estrategias que se orientan al análisis de los pensamientos automáticos, los supuestos o creencias y la organización de las percepciones del individuo, como en el análisis minucioso de las conductas y actitudes sintomáticas

Para el caso del estudio en desarrollo, la Teoría Cognitiva de Beck constituye un importante soporte de la propuesta a diseñar, puesto que va a permitir a los directivos, corregir creencias, discriminar los pensamientos distorsionados con respecto al ejercicio del liderazgo, modificándolos para desempeñar este rol de manera asertiva, apoyándose igualmente en una teoría que le permita conocer la definición y características del líder.

Teoría del liderazgo situacional

Inicialmente, Blanchard y sus colegas denominaron "Teoría del ciclo vital del liderazgo"" a un enfoque creado por ellos para dar a conocer sus ideas sobre este tema. A partir de 1982, el modelo se denomina Liderazgo Situacional de Hershey y Blanchard (2000). En la literatura científica, la teoría señalada es citada como un destacado enfoque situacional respecto a la efectividad del liderazgo y entre los directivos es muy conocido; no solo es una teoría popular sino que es una de las más reconocidas, más utilizadas y es uno de los modelos de liderazgo más populares en los últimos 30 años.

En el mismo orden de ideas, la teoría del liderazgo situacional de Hershey y Blanchard (ob. cit), destaca la importancia de las variables situacionales que se involucran en el proceso de liderazgo, afirman que ningún estilo de liderazgo es óptimo en cualquier situación, sino que el trato debe ser diferente de acuerdo a las características de los subordinados, de la interacción entre el líder, los subordinados y otras variables situacionales; de ellos depende la efectividad del liderazgo. Asimismo, el modelo plantea la existencia de cuatro posibles estilos de dirección que le sugieren al directivo el nivel de control a mantener ante sus subordinados y se denominan:

1.- Ordenar: se distingue por plantear instrucciones específicas y verificar de cerca el desarrollo del trabajo.

2.- Persuadir: se distingue por detallar a los subordinados las decisiones ya tomadas por el superior detalla las ventajas y/o facilidad de cumplir con lo que se les exige.

3.- Participar: caracterizado porque el líder comparte sus ideas con los subordinados, por ende facilita la comunicación y el dialogo, las decisiones y planificación son tomadas en conjunto.

4.- Delegar: representativo por dejar al subordinado, visto como un colaborador, las decisiones de actuación y responsabilidad en cuanto al logro de los objetivos de la institución en general y de su posición en el lugar de trabajo.

En consecuencia, estos estilos señalan una integración de las magnitudes de la conducta del líder, como son la conducta de tarea y relación, conceptualiza la dirección cómo trabajar con y mediante personas o grupos para alcanzar las metas propuestas en la institución. De allí que, la confluencia de los aspectos mencionados, logra la combinación de los elementos de tarea (alcanzar objetivos, acatamiento de los plazos, entre otros) y de relación (aspectos emocionales del trabajador).

En este orden de ideas, según la teoría del liderazgo situacional, ninguno de los estilos se precisan como óptimos para cualquier circunstancia sino que cada uno se adecua a las características que presente la situación y tiene su fundamento en que el nivel de madurez de los subordinados definirá la conducta apropiada del líder, en tanto que, los subordinados con su intereses, competencia, experiencia y motivación, se encargan de ejecutar las tareas asignadas con responsabilidad.

En este sentido, el mando se inclinará por cierto estilo de dirección, mientras que la efectividad tendrá de aliada la flexibilidad para ajustar su conducta (unir tarea-relación) cuando cambien las variables situacionales, en especial la madurez de los subordinados, por lo tanto mando y efectividad van a la par para la consecución del objetivo propuesto.

De igual manera, Hershey y Blanchard (ob. cit), expresan que los pasos del liderazgo situacional están en hacer una descripción de las tareas de cada persona que trabaja en la institución, evaluarlo, decidir el estilo de liderazgo (gerencia) por tarea, discutir la situación, elaborar un plan común, hacer un seguimiento para inspección y corrección; entre las fortalezas del modelo se representan que es fácil de entender y de utilizar.

Como fundamento teórico de apoyo de la investigación, la teoría de liderazgo situacional de Hershey y Blanchard (ob. cit), constituye un enfoque que coadyuvará a canalizar lo que es y se espera del líder en la institución educativa, quien experimentará la necesidad de cambio a fin de guiar las acciones de modo invariable hacia un clima de trabajo que convenga a las exigencias y necesidades de los demás individuos que se van involucrando.

Liderazgo

El éxito y funcionamiento operativo de las instituciones educativas, dependen en su mayor parte del liderazgo que aporte el directivo; por tal motivo, se requiere que el mismo sea efectivo para el colectivo. Al respecto Giménez (1998), define el liderazgo como aquel individuo que cumple con más influencia que otras en el desarrollo de las tareas grupales, no tratándose de influencias eventuales o circunstanciales, ni relacionadas al ejercicio de una tarea grupal completa.

En otras palabras, el liderazgo, según Jiménez (ob. cit), se relaciona con una influencia continua, que tiene un antecedente colectivo, toda vez que se conduce un número relativamente extenso de personas y por un tiempo prudente, a fin de adquirir una gran habilidad para la cooperación y así poder resolver los problemas que se presentan. De igual manera, González (2000) señala que un líder es:

… aquella persona que dentro de una estructura organizacional ocupa un posición donde se representa un nivel de responsabilidad y autoridad por la dirección de un grupo de personas con la finalidad de lograr los objetivos que establezca entre sí o le sean indicados por la organización (p. 17).

Al respecto el líder tiene una marcada posición de relevancia donde responsabilidad y autoridad, no los puede separar ya que son las herramientas básicas a utilizar para dirigir un grupo o grupos de personas, para lograr los objetivos propuestos, en la búsqueda de resultados positivos optimizando y consolidando la organización.

Por otra parte, Chiavenato (2002) conceptualiza el liderazgo como "La influencia interpersonal ejercida en una situación dada. Está dirigido, a través del proceso de comunicación, a la consecución de uno o más objetivos" (p. 592). En el mismo orden de ideas, puntualiza que el liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, orientada a la consecución de uno o diversos objetivos específicos mediante el proceso de comunicación humana.

Por lo antes señalado, el liderazgo como fenómeno social, debe ser analizado en función de las relaciones interpersonales, en la estructura social en estudio y no a modo de examinar características individuales. Esto debido a que involucra líder y seguidores, ya que al ofrecer un medio de satisfacer sus propios intereses, necesidades y deseos, las personas tienden a seguir al líder, por lo que es evidente que en la dirección actúa la motivación, enfoque, comunicación y estilo.

Para Meléndez (2006), la idea de cómo es el mundo la tienen todas las personas. Este conocimiento guía en el día a día del desenvolvimiento y del comportamiento, es la manera de relacionarse unos con otros y de visualizar la realidad. De igual forma, la manera como los líderes ejercen el poder sobre otros, toma como base la percepción del individuo acerca de cómo es o como son las personas con las que interactúa.

Relacionando el comportamiento con las personas en las organizaciones, algunas de éstas intercambian y debaten conceptos sobre supuestos (ideas comunes). Actualmente, los tratadistas del comportamiento humano dentro de las organizaciones coinciden en dividir el liderazgo en tres (3) categorías: (a) autocrático o coercitivo, (b) lassez- faire o permisivo y (c) el democrático. En los últimos años, se ha incorporado un cuarto estilo: el asertivo.

Acerca del liderazgo autocrático, Lorenzo (2000), señala que el mismo es aquél donde el gerente impone su voluntad sobre los docentes y controla la conducta de ellos, en ciertas situaciones la coerción es necesario o conveniente, siempre y cuando se identifique con el ejercicio del poder delegado en una autoridad por los subordinados.

Al respecto el autor agrega una de las principales características de este estilo es una excesiva orientación hacia la tarea, ya que se cree que esta es la única finalidad del grupo, no permite la participación de los demás del recorrido que ha de sugerirse pero lograr los objetivos comunes, este tipo de liderazgo ejerce unas consecuencias negativas en la organización acarreando molestia, pérdida de motivación y la lucha por el poder.

El autor en referencia, al caracterizar al liderazgo lassez- faire, señala que éste consiste en "dejar pasar, dejar de hacer" en el ámbito de la organización, permite que el personal actúe al libre albedrío, no preocupándose el gerente por las consecuencias que fundamenta al ambiente educativo, ocasiona malestar, pérdida de grandes valores, de la permisividad; es por ello que se afirma que es totalmente opuesto al autocrático y ocasiona un verdadero caos en las instituciones educativas.

Por su parte, el líder democrático, usa la información para un mayor conocimiento de los antecedentes, intereses y habilidades de todos los miembros, también logra que se alcancen las metas a través del esfuerzo sincero, motivación, compromiso, confianza y respeto, de igual manera, existe una alta orientación hacia la tarea y hacia la persona; este liderazgo en las instituciones educativas conduce a que las relaciones interpersonales sean agradables y de óptima calidad, ya que este elemento lo utiliza como guía para la positiva, marcha del grupo y la resolución de sus problemas.

Sobre la base de lo antes planteado, las características del líder autocrático resalta que no permiten que se inmiscuyan sus sentimientos cuando toma decisiones para resolver una situación crítica, es rígido en sus convicciones, su mayor preocupaciones por las tareas asignadas, acepta la supervisión y la responsabilidad final en las decisiones, ordena estructura toda la situación de trabajo y dice a los demás qué deben hacer además basa su poder en amenazas y castigos.

En el mismo sentido el líder laissez faire procura no involucrarse en el trabajo del grupo, evade la responsabilidad por el trabajo obtenido, muestra poca preocupación, tanto por el grupo como por la tarea, da libertad absoluta para que trabajen y tomen decisiones, proporciona información sólo cuando se lo solicitan, deja que el grupo se organice.

Ahora bien el líder democrático es aquel que prioriza la participación de la comunidad, permite que el grupo decida por la política a seguir y tomar las diferentes decisiones a partir de lo que el grupo opine. Además tiene el deber de potenciar la discusión del grupo y agradecer las distintas opiniones que se vayan generando, cuando se está en la necesidad de resolver un problema, el líder ofrece diversas soluciones, entre las cuales la comunidad debe resolver cual tiene que ser la solución más apropiada, así pues que, muestra fuerte preocupación por el grupo, tanto en aspecto personal como en el trabajo, confía en la capacidad y buen juicio del grupo, asigna claramente las tareas para el grupo con el fin de que éste comprenda su responsabilidad, crea un fuerte sentido de solidaridad, toma decisiones compartidas.

No obstante el cuarto estilo de liderazgo, es decir, el asertivo, conviene hacer unas consideraciones más amplias que los anteriores, debido a que el mismo constituye uno de los aspectos centrales de la investigación en desarrollo, de ahí su gran importancia e interés para dar efectividad y motivación en cualquier organización, más aún en los liceos bolivarianos que es donde se desarrolla la presente, donde urge la presencia de un líder con estas características para qué incremente resultados positivos sobre el grupo estudiantil, de profesores, personal en general y comunidad vecinal.

Liderazgo asertivo

En atención al liderazgo asertivo Cornejo y Rosado (1996), acotan que la palabra asertividad tiene su origen en el vocablo aseverar, que según el Diccionario de la Real Academia Española (1999), significa: "Declarar o afirmar positivamente, con seguridad, sencillez y fuerza lo que se quiere, piensa y siente", por lo que la conducta asertiva consiste fundamentalmente en la expresión precisa de cualquier emoción que no sea la ansiedad hacia otras personas.

Por otra parte, es importante otro aspecto, inherente a los anteriores: ¿Qué es la asertividad en el trabajo? Es importante desarrollarlo para poder entender cómo hacer efectiva la tarea como líderes en la actualidad. En la práctica, una persona asertiva, según Cornejo (ob.cit):

1.- Se siente con libertad para poder expresarse de la manera más apropiada y según la situación. Esto remite a los estilos de liderazgo situacional: no son buenos ni malos, son funcionales o disfuncionales en relación con la situación, el contexto y la persona. Cuando se expresa libremente, puede hacerle entender al otro aquello que quiere transmitir de la forma más efectiva.

2.- La comunicación se hace efectiva, clara y con un buen feedback.

3.- La persona asertiva tiene metas claras. Sabe a dónde va y aquello que quiere conseguir. Esto se llama congruencia. Está alineado con aquello que se quiere, y se implementan los recursos necesarios para establecer un lineamiento claro hacia esas metas propuestas.

4.- Sabe que no siempre puede ganar, pero la importancia radica en el esfuerzo por llegar a sus objetivos. Si no es así, se toma el tiempo para reformular el camino y dirigir nuevamente nuevas estrategias para seguir. No se desalienta ante un fracaso, reformula, resignifica y sigue adelante.

5.- Establece una comunicación con un estilo delicado de discurso, cuidándose, sin ofender al interlocutor.

Según Cornejo (ob. cit), existen algunas pautas para tener en cuenta con relación al liderazgo asertivo; esta requiere:

1.- Estar bien orientado hacia metas posibles, estableciendo claros lineamientos a seguir.

2.- Desarrollar capacidades y habilidades de comunicación, autodominio, desarrollo y adaptación al clima laboral, con disciplina y respeto hacia sí y hacia los otros.

3.- Control de las emociones: Aspecto muy importante a la hora de definir situaciones. Tener en cuenta que la falta de control emocional genera malestar, retrasos y malos entendidos con los jefes y compañeros de trabajo.

4.- Aprender a negociar: Desde el nacimiento, se negocian diferentes aspectos y con diferentes personas. En primer lugar en la familia, luego en la etapa escolar, después en el ámbito laboral y personal e intimo.

Es importante tener claro que la aserción no implica ni pasividad ni agresividad, y que la habilidad de ser asertivo proporciona importantes beneficios. Incrementa el auto-respeto y la satisfacción de hacer alguna cosa con la suficiente capacidad para aumentar la confianza y seguridad en uno mismo. Mejora la posición social, la aceptación y el respeto de los demás, en el sentido de que se hace un reconocimiento de la capacidad de uno mismo de afirmar los derechos personales.

La ventaja de aprender y practicar comportamientos asertivos es que se hacen llegar a los demás los propios mensajes expresando opiniones y mostrando consideración. Se consiguen sentimientos de seguridad y el reconocimiento social. Sin duda, el comportamiento asertivo ayuda a mantener una alta autoestima.

Asimismo, Cornejo (ob. cit), considera que un líder asertivo, posee las siguientes características:

  • a) Capacidad de cambio y adaptación.

  • b) Acepta y desafía sus limitaciones.

  • c) Hace que las cosas sucedan, no espera.

  • d) Domina la ansiedad.

  • e) Se conquista y decide ser él mismo.

  • f) Expresa adecuadamente sus emociones.

  • g) Tiene capacidad de solicitar lo que desea.

  • h) Se estima y autorrespeta.

  • i) Se caracteriza por lograr la intimidad.

  • j) Es un ser en búsqueda permanente de su realización.

En consecuencia, el líder asertivo encuentra la fórmula para ser decidido sin ofender, ya que siempre reconocerá la capacidad del otro, o aceptar o no sus emociones, pero el objetivo no consiste en convencer al otro, sino poder externar abiertamente lo que se siente.

En el sentido expuesto, se respalda la aseveración de Cornejo (ob. cit), en el sentido de no olvidar que el líder requiere estar abierto a lo que algunos autores han denominado un atrevimiento responsable, en el que los trabajadores pueden: ser participativos, proponer ideas, tomar iniciativas, pero sobre todo, tener una gran confianza en su capacidad, su inteligencia, talento y el conocimiento aunados a una verdadera voluntad de hacer las cosas. De este modo, el líder que fomente estas conductas en su ambiente de trabajo, en este caso, la institución educativa, puede lograr equipos con altos niveles productivos.

Directivo como Líder en las Instituciones Educativas

El directivo es el líder nato que vela por los intereses de la institución educativa bajo su gerencia. En este sentido, Chirinos (2004) señala que se conoce al líder institucional escolar por las siguientes características:

1.- Posee el carácter de miembro. Es decir, debe estar inmerso en el grupo al cual encabeza interactuando e intercambiando patrones culturales importantes que allí se destaquen.

2.- Es una persona que se destaca en algo interesante para el grupo, el sobresaliente.

3.- Demuestra ser audaz, por ello es el primero al que cada grupo considera líder.

4.- Es capaz de organizar, cuidar o sencillamente motivar al grupo a ciertas acciones según se vaya presentando la situación.

En el mismo orden de ideas estos atributos le permiten al líder ser el gerente excelente para lograr la consecución de metas y objetivos dentro de la institución educativa. Esto obliga al director de hoy día a revisar sus funciones en la institución que administra, realizando una autoevaluación que lo conduzca a tomar plena conciencia de la responsabilidad y del papel que debe cumplir en momentos que se necesita del trabajo en equipo.

De igual manera, Rondón (2003) acota que al directivo se le identifica como la persona cuya función principal consiste en asegurar el logro de los objetivos preestablecidos, con una pequeña cantidad de recursos, tiempo y refuerzo, así como sostener el ambiente laboral con armonía en el cual el personal que trabaje dentro de la institución puedan llegar a las plenitud de las metas planteadas, optimizando la calidad del proceso que se lleva en acción gerencial.

Al respecto, Graffe (2004) plantea que la gerencia de la institución educativa es aquella por medio de la cual el directivo le da rumbo a la organización que dirige y que simboliza a la escuela, al cumplir la función de guiar o dirigir el oficio del docente, la administración de la institución y sus relaciones con el medio que lo rodea para lograr el objetivo del proyecto educativo convenido.

Es indudable, por lo anteriormente planteado, que el gerente educativo debe tener las características y conocimientos académicos necesarios, permitiendo que le proporcione como esencia a las instituciones y a sus subalternos, la capacidad de organizar, guiar o tomar decisiones acertadas sobre las cuales se desarrolle el proceso educativo, abarcando la participación de los docentes, escolares, padres, representantes y comunidad en general.

Lo anteriormente planteado, adquiere más importancia cuando Lucena (2005) señala que se está en un nuevo tiempo de evolución educativa; y para ello es de imperiosa necesidad formar todos los futuros articuladores de los distintos componentes del sistema, de tal manera que todos sean partícipes de este avance, que reciban y aporten, de una u otra forma las fortalezas o conocimientos que estos cambios están demandando; por tal razón los directivos de las instituciones educativas deben permanecer con una visión total y panorámica, indicando un cambio de actitud más humano frente a la situación educativa, es decir, una tarea de asistencia, guía científica y práctica ofrecida en el momento oportuno.

Del mismo modo, el directivo con el personal obrero administrativo y estudiantes, cumplirá con las funciones de árbitro y mediador en los conflictos que surgen en la comunidad, reduce las diferencias y pone término con su autoridad, a las tensiones que amenazan a destruir la cordialidad y el espíritu de cooperación grupal.

En este sentido, la actividad del líder si se orienta por los intereses colectivos, mantiene la armonía del grupo, sus grandes tareas deben centrarse en contribuir a la realización de las metas del grupo, mantener y defender la existencia de éste, en resumidas cuentas, el directivo como líder principal es el símbolo y ejemplo para el grupo, a quien todos querrán imitar para ser cada día mejores y más eficientes; por ello, constantemente ha de vigilarse a sí mismo para no perder al aprecio y respetar a lo que se ha hecho acreedor.

De lo expuesto, se evidencia que el directivo como líder en las instituciones educativas, requiere ser asertivo, implementando estrategias que darán lugar a la replaneación para la consecución de los objetivos y al logro de un clima de convivencia institucional. Algunas de esas estrategias, se indican a continuación.

Estrategias Cognitivo Conductuales para el Ejercicio de un Liderazgo Asertivo

Para el logro de un liderazgo asertivo en los directivos de la institución educativa seleccionada, se incluyen en el trabajo en desarrollo, algunas estrategias derivadas de las teorías que sustentan esta investigación. En primer término, se menciona el Modelamiento, estrategia del Aprendizaje Social de Bandura (ob. cit), también denominada modelado, la cual está basada en imitación y aprendizaje observacional y utiliza variantes técnicas, por consiguiente establece objetivos, jerarquiza conductas a observar, ejecuta las establecidas, instruye llevar a la práctica lo observado, realiza ensayo de conductas, planifica tareas.

Al planificar el diseño y la aplicación del modelamiento, según Bandura (ob. cit), se deben tomar en cuenta una serie de factores y variantes, estos se refieren a mejorar la adquisición (atención y retención), mejorar la ejecución (reproducción y motivación), entre otros. Por otro lado se presentan principios en relación a la aplicación efectiva del modelado, estos se basan en optimizar el modelo utilizado en el proceso, utilización de estrategias favorables al proceso de asimilación, utilización de resúmenes explicativos, programación de reforzadores para la conducta del modelo, retroalimentación conductual, comprensible, positiva, flexible.

Por otra parte, el segundo grupo está conformado por las estrategias derivadas de la Teoría Cognitiva de Beck (ob. cit), siendo éstas:

1.- Detección de Pensamientos Automáticos: Los sujetos son entrenados para observar la secuencia de sucesos externos y sus reacciones a ellos. Se utilizan situaciones (pasadas y presentes) donde ha experimentado un cambio de humor y se le enseña a generar sus interpretaciones (pensamientos automáticos) y conductas a esa situación o evento. También, a veces se pueden representar escenas pasadas mediante rol-playing, o discutir las expectativas para detectar los pensamientos automáticos. La forma habitual de recoger estos datos es mediante la utilización de autorregistros como tarea.

2.-Clasificación de las Distorsiones Cognitivas: Consiste en enseñar a los sujetos el tipo de errores cognitivos más frecuentes en su tipo de problema, como detectarlos y hacerles frente.

3.- Reatribución: La persona puede hacerse responsable de sucesos sin evidencia suficiente, cayendo por lo común en la culpa. Revisando los posibles factores que pueden haber influido en la situación de las que se creen exclusivamente responsables, se buscan otros factores que pudieron contribuir a ese suceso.

4.- Manejo de Supuestos Personales: Consiste en (a) Uso de preguntas. Por ejemplo: Preguntar si lo que piensa o cree le parece razonable, productivo o de ayuda o por la evidencia para mantenerlo. (b) Listar las ventajas e inconvenientes de mantener ese pensamiento o creencia y (c) Diseñar un experimento para comprobar la validez de lo anterior.

Por último, y tomando en consideración que la investigación se propone instaurar un liderazgo asertivo, se toman las estrategias mencionadas por Cornejo (ob. cit), para desarrollarlo como cualquier otra habilidad humana que es susceptible de aprenderse, entrenarse y mejorarse. A continuación se señalan dichas estrategias:

1.- Identificar los estilos básicos de la conducta interpersonal: Estilo agresivo, pasivo y agresivo. La función de esta etapa es distinguir entre cada uno de los estilos, reconociendo la mejor forma de actuar de acorde con el estilo asertivo.

2.- Identificar las situaciones en las cuales se quiere ser más asertivos. Se trata de identificar en qué situaciones se falla, y cómo debería actuarse en un futuro. Se analiza el grado en que la respuesta a las situaciones problemáticas puede hacer que el resultado sea positivo o negativo.

3.- Describir las situaciones problemáticas. Se trata de analizar las situaciones en términos de quién, cuando, qué y cómo interviene en esa escena, identificando los pensamientos negativos y el objetivo que se aspira conseguir.

4.- Escribir un guión para el cambio de conducta. Es un plan escrito para afrontar la conducta de forma asertiva. Aquí se intenta poner por escrito las situaciones problema y clarificar lo que se desea conseguir.

5.- Desarrollo de lenguaje corporal adecuado. Se dan una serie de pautas de comportamiento en cuanto a lenguaje no verbal (la mirada, el tono de voz, la postura), y se dan las oportunas indicaciones para que la persona ensaye ante un espejo.

6.- Aprender a identificar y evitar las manipulaciones de los demás. En ocasiones, algunas personas utilizan manipulaciones, haciendo sentir culpable al otro, evadiéndose de la conversación o victimizándose. Mediante la asertividad, se evita caer en estas conductas.

Cabe señalar, que el líder de excelencia encuentra en la asertividad la fórmula para ser agresivo sin ofender, por reconocer en todo momento la capacidad del otro. Este liderazgo es el apropiado y dentro de la institución educativa, debido a que la aserción conduce a aumentar el respeto propio hacia la persona y hacia los otros, liberando de la responsabilidad de los fracasos a los demás.

Bases Legales

El sustento que en el aspecto jurídico posee la presente investigación se encuentra en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) que tiene como valores superiores la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, así como la preeminencia de los derechos humanos.

Entre estos derechos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se encuentra el derecho a la protección consagrada en el Artículo 78, que impone al Estado la obligación de proteger a niños niñas y adolescentes, cuidar de sus derechos y velar por su cumplimiento, por medio de los órganos de seguridad que a su letra dice:

Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado, la familia y la sociedad asegurarán con prioridad absoluta, protección integral para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que le conciernen. El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y un ente rector nacional dirigirán las políticas para la protección integral de los niños niñas y adolescentes.

Del mismo modo, el Artículo 103 de la misma Ley, señala que "Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades…. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo"". En este sentido debe ser un objetivo de primer orden el derecho a una educación integral satisfactoria digna de todo venezolano, donde el primer responsable es el Estado.

Asimismo, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (LOPNA, 1998), encargada de proteger y velar que se cumplan los derechos del niño(A) y el adolescente hace referencia en su Artículo 53 el derecho a recibir la educación de profesionales dignos e igualmente en planteles aptos; por tal motivo, el personal directivo y docente debe ser calificado.

Igualmente, el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1986), en su Artículo 69 hace mencionar que el director es la primera autoridad del plantel y el supervisor nato del mismo, por tal razón le corresponde cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico aplicable en el sector educación, impartir las directrices y orientaciones pedagógicas administrativas y disciplinarias, con la finalidad de ejercer una buena gestión para el éxito de las mismas.

Esta gestión debe incidir en el clima organizacional de la institución educativa en las formas de liderazgo y conducción institucional, en el disfrute óptimo de los recursos y del tiempo en la planificación de tareas, así como la utilización de los recursos humanos de una forma positiva y de satisfacción para todo el personal, lo cual conduce a un desempeño laboral exitoso. Para lograrlo, se requiere de líderes asertivos.

CAPÍTULO III

Marco metodológico

Naturaleza y Tipo de la Investigación

El presente estudio estuvo enmarcado en el paradigma positivista, acerca del cual Briones (1999) plantea lo siguiente:

Esta corriente paradigmática relega la subjetividad humana y busca la verificación empírica de los hechos y sus causas con el objetivo de establecer leyes universales. La complejidad de todo lo humano se reduciría a variables que, cuantificadas y analizadas, facilitarían el cálculo de la probabilidad estadística de que algo ocurra. Precisamente, el positivismo es la base del desarrollo formal del método científico y de la investigación cuantitativa (p 30).

Al respecto, la investigación en cuestión buscó verificar por medio de un instrumento, hechos y causas del problema planteado, además es de naturaleza cuantitativa, insertado en las líneas de investigación del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, referente al área de la conducta humana, en este caso un programa de orientación cognitivo-conductual para instaurar un liderazgo asertivo en los directivos de los liceos bolivarianos ubicados en el sector El obelisco, de Barquisimeto, municipio Iribarren del Estado Lara, para luego formular un programa de acuerdo con los resultados que evidencie la aplicación del instrumento.

En este sentido, Hurtado (1998) señala que la modalidad cuantitativa es "propia de las ciencias naturales; utiliza técnicas y métodos confiables, mensurables, comprobables; privilegio de la matemática y la estadística; formaliza hipótesis en fases operativas; la teoría que le sirve de base termina operacionalizada a través de procedimientos estandarizados" (p. 42). Sobre este particular la presente investigación utilizó técnicas, estrategias, instrumentos y métodos que guiaron y orientaron a la verificación confiable del estudio expuesto.

En el orden de las ideas anteriores, se dedujo que el tipo de investigación a desarrollar es proyectiva, la cual según el Manual del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (2006) señala: "Consiste en hallar solución a los problemas prácticos encontrando nuevas formas e instrumentos de actuación y nuevas modalidades de su explicación en la realidad". (p .1)

Por lo anterior expuesto, la presente investigación propuso un programa de orientación cognitivo-conductual, de acuerdo a un problema con solución práctica como es el caso de la necesidad de instaurar conductas operativas en los directivos de los liceos Bolivarianos adyacentes a la urbanización "El Obelisco" y estrategias para ejercer el liderazgo asertivo para el mejor funcionamiento de dichos planteles.

Según Sabino (2000) la investigación proyectiva tiene por objeto "Proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías y su forma es la de una estrategia o plan general que determine las operaciones necesarias para hacerlo" (p 39).Asimismo, la presente investigación proporcionó la verificación de la investigación observándose la concordancia entre lo teórico y los hechos planteados.

Del mismo modo, la investigación proyectiva se apoyó en un estudio de campo con carácter descriptivo. Se considera de campo, según el Manual del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (ob. cit), porque "se caracteriza porque los problemas que estudia surgen de la realidad y la información requerida debe obtenerse directamente". (p. 4). Cabe destacar que el problema se analizó en los liceos bolivarianos de donde se obtuvo la información.

En cuanto al carácter descriptivo, Hernández, Fernández y Baptista (2000) afirman que, "Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis "(p 117). No obstante el carácter descriptivo se debió a que se realizó un estudio sistemático del problema, con el objetivo de describirlo, estudiar su naturaleza y los elementos que lo constituyen.

Diseño de la investigación

En lo que respecta al diseño de la investigación, se trató del denominado no experimental, señalado por el Manual del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (ob. cit), como:

…aquel que es aplicado en las investigaciones de campo en la que no hay manipulación de variables, la acción de la variable ya se dio en la realidad , el investigador no intervino en ello, se trata entonces de observar y las relaciones entre estas en su contexto natural, el investigador toma los datos de la realidad ( p 2).

Se afirma también que fue de tipo transeccional, ya que el mismo, según Hurtado (1998) "Se limita a una sola observación en un solo momento del tiempo" (p 137). El diseño del presente estudio se organizó en las siguientes fases:

Fase I. Descriptiva. Se ejecutó a través de la aplicación de un instrumento con ciertas alternativas de respuestas, el cual tuvo como propósito diagnosticar la necesidad de los directivos de los liceos Bolivarianos Ubicados en el sector El obelisco, de Barquisimeto, municipio Iribarren del Estado Lara de un programa de orientación para la instauración de un liderazgo asertivo.

Fase II. Diseño de la propuesta. En esta fase se procedió a diseñar un conjunto de estrategias cognitivo-conductuales para instaurar un liderazgo asertivo en los liceos Bolivarianos Ubicados en el sector El obelisco, de Barquisimeto, municipio Iribarren del Estado Lara.

Fase III. Validación de la Propuesta: durante esta fase, la propuesta fue revisada por expertos en el área de planificación curricular, así como en lo que respecta al contenido de la misma, para verificar su aplicabilidad y adecuación a las necesidades planteadas por los sujetos de estudio.

Sistema de variables

Para Hernández Fernández y Baptista (ob.cit), una variable constituye "un elemento interviniente en una investigación sujeta a adquirir diferentes denominaciones o valores, en función de su comportamiento en el campo donde se estudie ". (p 25).Para efecto de este trabajo de investigación se identificó la siguiente variable:

Programa de orientación cognitivo conductual para instaurar un liderazgo asertivo en los directivos de los liceos bolivarianos, definida conceptualmente como el conjunto de pasos sistemáticamente estructurados para desarrollar el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas, mediante el ejercicio de la capacidad de cambio, adaptación y la búsqueda permanente de su realización. A continuación se presenta la operacionalización de la mencionada variable.

Cuadro 1

Operacionalización de la Variable

Variable

Dimensiones

Indicadores

Ítems

Programa de orientación cognitivo conductual para instaurar un liderazgo asertivo en los directivos de los liceos bolivarianos

Estrategias cognitivo conductuales

Estilos de liderazgo

-Modelamiento

-Detección de pensamientos automáticos

-Clasificación de las distorsiones cognitivas

-Reatribución

-Manejo de supuestos personales

-Autocrático

-Lassez- faire

-Democrático

-asertivo

1,2,3,4

5,6

7,8

9,10

11,12

13,14,15,16,17

18,19,20,21,22

23,24,25,26,27

28,29,30,31,32

Fuente: Camacaro (2010)

Sujetos de Estudio

La población, según Balestrini (2004) se define como "Un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes "(p. 78). Para efectos de este estudio la población seleccionada para la realización de esta investigación, estuvo conformada por los directivos de los liceos Bolivarianos ubicados en el sector El obelisco, de Barquisimeto, municipio Iribarren del Estado Lara donde se presentan situaciones y condiciones muy particulares que ameritaron su estudio y análisis; se trató en este caso, de sesenta (60) directivos.

Para definir el término muestra Balestrini (ob.cit) afirma que "es una parte representativa de una población cuyas características deben producirse en ella, lo más exactamente posible" (p.142). En el caso de la presente investigación se aplicó el instrumento de recolección de datos a la totalidad de la población, lo cual indica que no se realizó muestreo, dado las características de esta población pequeña y finita, por lo que señala que los sujetos de estudio son los sesenta (60) directivos de los liceos Bolivarianos ubicados en el sector El obelisco, de Barquisimeto, municipio Iribarren del Estado Lara. Se trató en este caso de una muestra censal, la cual comprendió la totalidad de la población, de acuerdo con el criterio de la autora citada.

Técnica de recolección de datos

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter