Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Juegos y actividades recreativas, encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida del Adulto Mayor (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

El progresivo aumento de la población senil es uno de los fenómenos demográficos, más significativos a nivel mundial en los últimos decenios. Esta situación hace necesario el desarrollo de la atención integral a los ancianos,࠹ por ello se realizan grandes esfuerzos en la atención geriátrica.

Una agradable experiencia para nuestra población ha resultado en la práctica, la introducción del ejercicios físico en los denominados Círculos de Abuelos (CA) y los grupos de salud, a través de la misión Barrio Adentro Deportivo, que se crearon desde 2003 con vista al incremento del régimen motor y la capacidad de trabajo físico e intelectual de las personas de estas edades, ejercicios que se desarrollan en coordinación con el Médico del Consultorio y࠱ue cuentan yaࠣon más de 1000࠰racticantes activos incorporados a los 67 Círculos de Abuelos que existen en todo el municipio.

Dentro de los objetivos de los CA se encuentran: reducir las limitaciones funcionales y aumentar la capacidad física de la población y reincorporar este grupo a las labores y actividades de la sociedad, logrando el fin de la࠲ehabilitación.

Este programa va dirigido a aquellos ancianos que radican en sus propios hogares y que en horas en que el grupo decida se trasladan a parques, o instalaciones deportivas a recibir clases de ejercitación física por medio de los profesores integrales de Barrio Adentro Deportivo.

En esta dirección realizamos estudios bibliográficos apuntados por el Dr. Torroella, G (2006), quien abiertamente declara que si se logra entender por cada adulto, involucrado en el proceso de actividad física, lo beneficioso de formar parte de estos proyectos, encontrarán un sentido de la vida que dé motivo o razón para vivir, además de proponerse objetivos importantes que muevan a amar y crear.

Es también importante mantener una vida activa física, mental y social, combatir la tendencia a la inercia, a la pasividad (el movimiento es vida y la inmovilidad acentúa el envejecimiento y conduce a la muerte), realizar alguna tarea o trabajo de participación útil, ocuparse de alguna actividad beneficiosa para los grupos de convivencia que proporcione el placer de realizarse y de contribuir al bienestar social, cultivar alguna afición, tarea o trabajo agradable, gustoso, que sea de interés para uno.

Sumado a lo anterior se puede agregar que manteniendo activas y entrenadas, las capacidades intelectuales con ejercicios de pensamiento creativo, como por ejemplo: pensar en varias formas de solucionar un problema, ver una cuestión desde distintos puntos de vista, generar nuevas ideas sobre una cuestión determinada, imaginar o inventar nuevos modos de usar las mismas cosas; constituyen soluciones a tareas creativas y productivas que resulten satisfactorias, mejorando el tono emocional y la calidad de vida.

Para el estudio exploratorio se realizaron visitas al lugar donde radica el círculo de abuelos, en el que se observó que la asistencia de estos no es buena y que las actividades que realizan no vinculan la parte física con la recreativa, se abusa de los juegos pasivos durante la clase; se aplicaron encuestas a los adultos mayores de la localidad, detectando que los mismos han dejado de asistir por falta de estimulación para realizar las actividades; se entrevistó al personal de salud que atiende los diferentes consultorios y a los Presidentes de los Consejos Comunales enclavados en el sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco estos plantean que además de la falta de promoción y divulgación, las actividades que estos realizan no logran su permanencia en el Círculo de Abuelo y no motivan a los que no se han incorporado, agregan que se debe llevar a las clases de abuelos diversidad de juegos y actividades recreativas que mejoren la motivación de las mismas.

En entrevista al profesor (Impulsor del Instituto Municipal de Deporte IMDEP) que atiende el sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco Estado Zulia, además de plantear las cuestiones antes señaladas, agrega no contar con orientaciones metodológica para este programa, que le brinden opciones de trabajo, dejando a su creatividad toda la actividad.

De la aplicación de estos instrumentos se pudo constatar que:

  • Poca experiencia de los impulsores.

  • Falta de variabilidad en la oferta recreativa.

  • No disponer de la guía programática actual para orientar esta labor.

  • No utilizar las actividades que realmente son del agrado de la población de esta localidad.

  • Las personas que menos practican ejercicios físicos, deportivos y recreativos son los Adultos Mayores.

Presentándose como situación problémica la limitada participación de la población en la tercera edad apta para realizar ejercicio físico dado por la poca diversidad de juegos y actividades recreativas en las clases de los círculos de abuelos a favor del adulto mayor en el marco de la comunidad del sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco Estado Zulia.

Se plantea el siguiente Problema:

¿Cómo favorecer la incorporación a los Círculos de Abuelo del adulto mayor perteneciente al sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco Estado Zulia?

Objeto de estudio:

Proceso de recreación comunitaria en el Adulto Mayor.

Campo de acción.

Los juegos y las actividades recreativas para el adulto mayor.

Objetivo:

Elaborar una propuesta de juegos y actividades recreativas encaminadas favorecer la incorporación a los Círculos de Abuelo del adulto mayor perteneciente al sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco Estado Zulia.

Para ello se plantean las siguientes Preguntas Científicas:

  • 1. ¿Qué concepciones teóricas fundamentan la
    utilización de juegos y las actividades recreativas en cuanto a la
    participación del Adulto Mayor en las Actividades de la Cultura física?.

  • 2. ¿Cuál es la situación actual de los
    adultos mayores del sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio
    San Francisco Estado Zulia?

  • 3. ¿Qué juegos y actividades recreativas favorecerán
    la incorporación a los Círculos de Abuelo del adulto mayor
    perteneciente al sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio
    San Francisco Estado Zulia?

  • 4. ¿Cómo valorar que los juegos y las actividades
    recreativas contribuyen a favorecer la incorporación a los Círculos
    de Abuelo del adulto mayor perteneciente al sector # 4 Urbanización
    San Francisco Municipio San Francisco Estado Zulia?

Para darle respuesta a estas preguntas se trazan las siguientes Tareas
Científicas:

  • 1. Fundamentación de las concepciones teóricas que sustentan
    la utilización de los juegos y las actividades en cuanto a la participación
    del Adulto Mayor en las Actividades de la Cultura física.

  • 2. Diagnóstico del estado actual de los adultos mayores del sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco Estado Zulia.

  • 3. Elaboración de una propuesta de juegos y actividades recreativas encaminadas favorecer la incorporación a los Círculos de Abuelo del adulto mayor perteneciente al sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco Estado Zulia.

  • 4. Valoración de los juegos y las actividades recreativas encaminadas favorecer la incorporación a los Círculos de Abuelo del adulto mayor perteneciente al sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco Estado Zulia.

El trabajo que presentamos es novedoso, porque se realiza un proyecto de intervención comunitaria desde el ámbito de la Cultura Física en el sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco Estado Zulia, donde lo primordial es la participación consciente del adulto mayor en la puesta en práctica de un conjunto de juegos y actividades recreativas, las cuales van encaminadas a favorecer la incorporación a los Círculos de Abuelo y al mejoramiento de la calidad de vida de este grupo etáreo.

Se declara como aporte teórico: la sistematización del origen y desarrollo de los referentes teóricos tanto nacionales como internacionales, en cuanto a la importancia de los juegos y de las actividades recreativas para mejorar la calidad de vida del adulto mayor.

El aporte práctico: consiste en la implementación de un conjunto de juegos y actividades recreativas encaminadas favorecer la incorporación a los Círculos de Abuelo del adulto mayor perteneciente al sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco Estado Zulia.

Con la realización de este trabajo se espera influir favorablemente en los indicadores de las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales, logrando el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores que residen en el sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco Estado Zulia, empleando juegos y actividades recreativas, lo cual incidirá en el logro de un equilibrio en su accionar como ente transformador de la comunidad.

CAPITULO I:

Marco teórico conceptual

Fundamentos biosicosocial del adulto mayor y la repercusión de juegos y las actividades recreativas para mejorar la calidad de vida en la comunidad. Evolución y actualidad

El objetivo en este capítulo es fundamentar a través de las concepciones teóricas, del ámbito nacional como internacional, la repercusión de los juegos y las actividades recreativas en el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor, considerando como marco la comunidad; utilizando como métodos teóricos el histórico-lógico; induccióndeducción y análisissíntesis.

1.1 Caracterización del adulto mayor.

1.1.1. Caracterización desde el punto de vista psicosocial.

Los rasgos de la personalidad del adulto mayor son caracterizados por una tendencia de disminución de su autoestima, capacidades físicas, mentales, estéticas y del rol social es decir, ocurren cambios biológicos, psicológicos y sociales, surgiendo así mismo limitaciones, pero que a su vez no deben verse como una etapa de la vida llena de sufrimiento y amargura, si no, como el momento idóneo para cosechar el fruto de toda una vida. Los temores más comunes que tienen los ancianos, como por ejemplo la jubilación, los sentimientos de minusvalía, o la pérdida de seres allegados, y desde luego el miedo a la muerte, pero estos años no deben ser motivo alguno para no vivir a plenitud estos años dorados. Sin embargo la sociedad en que vivimos es tan discriminante al punto tal que lo hace con el anciano por el simple hecho de serlo, y por considerarlo inútil y deteriorado. El anciano asume esta convicción y eso dificulta la adaptación a su propia vejez.

Tolstij,A. (1989), planteó desde el X congreso de Psicología, tres tipologías de adulto mayor:

  • El negativista que no acepta poseer cualquier rasgo de vejez.

  • El extrovertido, quien reconoce la llegada de la ancianidad por observación de la realidad circundante como la llegada de la jubilación, la juventud que crece y los desacuerdos que se originan con ella, novedades en la vida social y familiar, etc.

  • El introvertido que experimenta la edad por ciertas vivencias intelectuales y emocionales relacionadas con el debilitamiento de relaciones con nuevos intereses, reminiscencias, poca movilidad y aspiración a la tranquilidad, entre otros rasgos.

Maslow A. (1984), expresó algunas de las dificultades que el hombre enfrenta al envejecer:

  • En relación a su propio cuerpo; tiene dificultades para mantener su nivel óptimo de salud, desajustes en la reelaboración del esquema corporal y disminución de la disponibilidad corporal.

  • En relación al mundo de los objetos y el medio exterior; enfrenta dificultades de manipulación y uso correcto de los objetos, para utilizar el espacio (orientación), enlentecimiento vital frente a un mundo cada vez más agitado y en constante cambio.

  • En relación con los demás; están los choques afectivos por pérdidas de amigos y familiares, pérdida de trabajo o rol social y carencias relacionadas (soledad, aislamiento, falta de proyectos).

Debemos ver que no todos los ancianos afrontan estas circunstancias de la misma forma, como si estuviese normado, habrá quienes lo tomen desde una óptica positiva y quienes se repriman y lo afronten negativamente, en ambos casos esa decisión repercutirá en su diario vivir.

De manera general (Tolstij,A. 1989) (Orosa.T.2001) planten que la estructura psíquica de la persona de la tercera edad es relativamente estable y conserva sus principales características durante el período evolutivo dado, el cual constituye una etapa muy particular de la vida y que la reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un retroceso, aunque si se producen cambios importantes en:

  • En el área cognitiva puede aparecer una disminución de la actividad intelectual y de la memoria (olvido de rutinas, reiteraciones de historias, etc.) y un deterioro de la agudeza perceptual.

  • En el área motivacional puede producirse un menoscabo del interés por el mundo externo, reduciéndose el número de interés, donde en ocasiones no les gusta nada y quejándose constantemente. Aparece un elevado interés por las vivencias del pasado y por revalorizarlo. Aumenta su interés por el cuerpo en lo relacionado con las distintas sensaciones desagradables típicas de la vejez, apareciendo rasgos de hipocondría.

  • En el área afectiva puede producirse un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, el empobrecimiento y la capacidad de alegrarse.

  • En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad.

Entre los factores externos que influyen en la psiquis y que repercuten en el estado de ánimo y motivación del adulto mayor están.

  • El factor cultural: Se debe entender que la cultura no es una acumulación de conocimientos si no un acopio de experiencias y tradiciones. Los viejos de antes no se sentían relegados culturalmente ya que ellos eran realmente los que estaban en posesión de la cultura. Era un derecho inalienable ganado a base de experiencias de años vividos. Conservaban su rol de expertos hacia el final de sus días, pues tenían la obligación de transferir toda su sabiduría a los jóvenes.

En la actualidad en nuestra sociedad competitiva, cultura es sinónimo de cantidad de conocimientos adquiridos para realizar funciones concretas. Esto quiere decir que las personas serán tanto o más cultas cuanto mayor sea su capacidad para adquirir nuevos conocimientos. El anciano tiene dificultades bio-psicológicas para poder asimilar los nuevos avances tecnológicos con la rapidez que se le exige, razón por la cual se ve relegado y marginado paulatinamente.

  • Factor económico: La pérdida de poder adquisitivo que padecen los ancianos a partir de la jubilación repercute negativamente en la calidad de vida.

Necesidades primarias como la alimentación, conservación de la vivienda, arreglo y cuidado personal, precisan de una inversión permanente que los ancianos, que la mayoría de las veces no pueden afrontar.

  • Pérdida social: Considerando que vivimos en una sociedad competitiva en la que se valora a la persona por lo que son capaces de producir, a partir de la jubilación, la persona pierde su posición social, ya que de sujeto activo y productivo y, por tanto, reconocido socialmente, pasa de la noche a la mañana, a ser un sujeto pasivo, no productivo. Al igual la pérdida de amistades ya que la mayoría son establecidas en su ámbito laboral.

  • Pérdida familiar: Frecuentemente el anciano teme perder los lazos familiares y en la mayoría de los casos ese temor tiene una base real, ya que muchas familiares depositan a sus ancianos en instituciones gerontológicas. Como se ve, en esta etapa de la vida sin duda alguna, se caracteriza por constantes pérdidas de personas queridas, de roles familiares, de estatus sociales y de otros más. Siendo determinada la forma de estar y vivir, por la manera en que se afronten y asuman estas pérdidas.

Orosa, T (2003) El adulto mayor cuenta con necesidades propias que requieren de una caracterización particular y una necesidad básica es la comunicación, el sistema de comunicación típico aparece en la relación con la familia y en segundo lugar con los coetáneos, más aún cuando la vejez transcurre desvinculada de la familia. La comunicación llega a trascender a la familia y a sus coetáneos cuando aparecen espacios de comunicación de mayores jubilados cuando son convocados a trasmitir su experiencia laboral calificada o profesional a los jóvenes aprendices en sus centros de trabajo. La necesidad de comunicación se generaliza a la comunicación con el otro, por su necesidad de ser tenido en cuenta y de trasmitir experiencias."僯nsidero que la vida en familia no es, ni será, la única opción de desarrollo para la tercera edad妱uot;

Aptitudes psicomotrices y sensoriales. Ceballos JL. (2003)

En la senectud࠳e produce:

  • Disminución del peso del cerebro.

  • Disminución del número de neuronas cerebrales.

  • Modificaciones del Sistema nervioso autónomo, lo cual afecta la regulación visceral.

  • Reducción del caudal sanguíneo cerebral.

  • Disminución de la velocidad en la propagación de impulsos con un aumento del tiempo de respuesta.

  • Reducción del consumo de O2 por el cerebro.

  • Puede afectarse las facultades intelectuales.

  • Puede afectarse la memoria.

  • Se afectan las aptitudes psicomotrices .

  • Pérdida del reflejo del Tendón de Aquiles.

  • Trastornos del Equilibrio.

  • Temblores Seniles.

  • Trastornos del conocimiento del propio cuerpo.

  • Trastornos en la ejecución de los ejercicios.

  • Trastornos del conocimiento del mundo exterior con ausencia de referencias espaciales.

  • Trastornos en el lenguaje.

  • Trastornos de la escritura.

  • Pérdida y modificación de la visión de cerca.

  • Reducción del campo visual.

  • Alteraciones de la audición.

A partir de las valoraciones expuestas por los autores antes mencionados se puede concluir que en el deterioro psíquico del adulto mayor como sujeto activo de la sociedad influyen tanto los factores externos a los que se enfrenta en su medio social como los internos que van ocurriendo en su cuerpo.

El adulto mayor en Venezuela no queda exento de estos factores, pero la sociedad y el gobierno bolivariano han puesto a su disposición variadas posibilidades que ayudan a aminorar estas influencias como es por ejemplo la práctica de ejercicios físicos a través de la misión Barrio Adentro Deportivo, la asistencia social, la asistencia a los círculos de abuelos, y todas estas posibilidades son de forma gratuita. No quiere esto decir que al tener todas estas opciones queda eximido del deterioro desde el punto de psíquico, pero si ayudan a retardar el mismo y mejorar su calidad de vida.

1.1.2. Caracterización Bio – morfo -funcional del adulto mayor.

(Larson & Bruce, 1987). A medida que las personas envejecen, se producen modificaciones en su estado de salud: se alteran las estructuras y se reducen las funciones de las células y los tejidos de todos los sistemas del organismo. Aparecen cambios que afectan:

  • La masa metabólica activa

  • El tamaño y función de los músculos

  • El VO2 máximo

  • El sistema esquelético (osteomioarticular)

  • La respiración

  • El aparato cardiovascular

  • Los riñones

  • Las glándulas sexuales

  • Los receptores sensoriales

  • La médula ósea y los glóbulos rojos.

Menshikov, V. V.(1990) Platonoov, V.N.(1991) plantean: "Al envejecer se producen cambios orgánicos, psicológicos y relacionales, los cuales afectan al individuo de diversas formas, al lado de todas estas expresiones conductuales, el organismo sufre cambios, ocurriendo disminuciones de funciones y capacidades. Pero cada función biológica pareciese tener su propio horario, por tanto un anciano puede caminar bien, más sus sentidos de gusto y olfato no son tan precisos. Al igual influye el modelo de vida que la persona ha seguido en cuanto a la alimentación, enfermedades, hábitat u otros".

Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con la edad (aunque no ocurren al mismo tiempo), se destacan entre otros, los siguientes:

En el sistema nervioso ocurre:

  • Disminución del número de células nerviosas, del flujo sanguíneo cerebral y del peso y tamaño del cerebro.

  • Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición.

  • Empeora la memoria y las funciones de los analizadores visuales y aditivos.

  • Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente.

  • Lentitud en la formación y consolidación de los reflejos condicionados.

  • Disminución de la capacidad de reacción compleja.

  • Prolongación del periodo latente de las reacciones del lenguaje.

  • Irritabilidad, dispersión de la atención e inestabilidad emocional.

  • Se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

En el Sistema Digestivo se producen modificaciones en general, las cuales empiezan desde la boca en el desgaste de los dientes, pérdida de los mismos, disminución de la secreción salival, dificultades en la deglución, etc., se presenta también disminución en la secreción gástrica sobre todo el ácido clorhídrico lo cual afecta la maceración ácida dificultando la digestión y favoreciendo en los intestinos la formación de una flora microbiana anormal.

Se produce atrofia de la mucosa intestinal, se debilitan los músculos abdominales, lo que favorece la formación de hernias y el aumento de los gases intestinales y una tendencia al descenso de órganos, el hígado se atrofia con lo cual se afecta su metabolismo y finalmente el páncreas disminuye su capacidad proteolítica࠹ lipolítica con lo cual se afecta la asimilación de proteínas࠹ las grasas y por consiguiente, el aumento de una flora intestinal de putrefacción.

  • Disminución de la secreción del jugo gástrico y la pepsina.

  • Reducción de las cantidades de fermentos presentes en el jugo pancreático.

  • Disminuye la movilidad de los alimentos por el esófago.

  • El intestino se reduce por lo que la digestión es más lenta.

  • Disminución del metabolismo basal.

  • Reducción de la cantidad general de proteínas en el organismo.

  • Aumento de los niveles de colesterol, activándose además su sedimentación en las paredes de los vasos.

En la visión.

  • Ocurre la pérdida de la elasticidad del cristalino.

  • Las pupilas pequeñas son para cambios involuntarios en el músculo del esfínter pupilar.

En la audición.

  • Se da la hipoacusia en el 60% de los casos, fundamentalmente por procesos degenerativos.

En el Sistema cardiovascular, el doctor Ceballos JL (2003) plantea, se pueden observar los procesos de envejecimiento de dos formas:

Menshikov, V. V.(1990) Platonoov, V.N. (1991). En la mayoría de los casos la función cardiovascular global en reposo es adecuada en cuanto a presión y flujo.

  • Se elevan los niveles de presión arterial (sistólica y diastólica).

  • El grosor de la pared cardiaca experimenta un aumento moderado empeorando la función contráctil del músculo cardiaco, por lo que se diminuye la capacidad de trabajo físico.

  • Disminución de los niveles del volumen sanguíneo por minuto.

  • Reducción de la luz interna de vasos y arterias, con la consecuente disminución del funcionamiento de estos.

  • El tiempo general del flujo sanguíneo se eleva.

  • Reducción de la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina.

  • Reducción de las posibilidades de reserva del músculo cardiaco.

Sistema Respiratorio.

Se manifiesta en atrofias de las mucosas de la nariz, la faringe, la laringe, irritación de la garganta, la voz áspera y temblorosa; desde el punto de vista pulmonar, es el sofoco al menor esfuerzo, el hablar jadeante , la tos rebelde, la necesidad frecuente de expectorar, variaciones en el ritmo࠹ la profundidad respiratoria, pueden variar en volúmenes aéreos, la movilidad toráxica se afecta con lo cual también se afectaࠬa capacidad vital (cantidad de aire renovable en una sola vez y del cual podemos disponer, es de aproximadamente࠳.5 litros).

  • Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar, mayor rigidez y debilitamiento en los músculos toráxicos por lo que la respiración se hace más superficial.

  • Reducción de la capacidad de inspiración máxima.

  • Disminución de la ventilación pulmonar.

  • Aumento del riesgo de enfisemas.

  • Disminución en la vitalidad de los pulmones.

  • Aumenta la frecuencia de los movimientos respiratorios.

Sistema Músculo Esquelético y Locomotor.

(Tolstij,A. 1989) (Orosa.T.2001) En cuanto a la conducta motriz, plantean que se hace perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices. El cuadro motriz presenta determinados signos que lo diferencian perfectamente de los períodos anteriores del desarrollo motor. El afán de movimiento va reduciéndose cada vez más, mermando la rapidez, la dirección y la sucesión de los mismos, descendiendo también la habilidad de cambiar movimientos, apareciendo las pausas y las alteraciones del equilibrio, el ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación y predominando los movimientos aislados de las diferentes extremidades que se resumen en :

  • Aumento de la cifosis por atrofia de los discos intervertebrales y músculos.

  • Toda la masa muscular junto a la fuerza y los movimientos disminuyen ocurriendo una atrofia muscular progresiva.

  • Las fibras musculares se remplazan gradualmente por tejido fibroso.

  • Disminuye la elasticidad, la movilidad de las articulaciones y amplitud de los movimientos.

  • El mineral óseo se reduce, por tanto los huesos se hacen más frágiles.

  • Se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

La reducción de las facultades motrices explica con suficiencia la frecuente inseguridad de movimiento; el fenómeno de la senilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero puede ser atenuado con el ejercicio físico y el deporte.

El Aparato Osteo-Mio-Articular. Ceballo JL (2003):

Dentro de los procesos de envejecimiento tenemos:

La Osteoporosis:༯b>Es una lesión propia del hueso envejecido; se trata de una descalificación en la cual se altera la oseína de la trama proteica (un tercio del peso del hueso), al no poder fijarse ya el calcio y el fósforo, debido a que pierde más hueso del que fabrica࠰or la falta de hormonasࠡnabolizantes necesarias (de ahí los tratamientos con tirocalcitonina para así con esta hormona específica bloquear su destrucción).

La Osteomalacia:༯b>Es otra forma de descalificación de origen mineral la cual a diferenciaࠤe la osteoporosis la trama proteica del hueso queda intacta.ࠅl calcio y el fósforo sólo atraviesan el cuerpo sin fijarse debido a una lesión nerviosa de origen desconocido aun lo cual provoca un ablandamiento generalizado de los huesos; la osteoporosis y la osteomalacia van muchas veces࠵nidas denominándose "Osteoporomalacia".

La senescencia ósea se manifiesta a través de:

  • La transformación progresiva del hueso en una sustancia esponjosa tan transparente como las partes blandas del hueso.

  • La aparición de fijacionesࠦoacute;seas (osteofitos)࠭arginales alrededor del esqueleto, de los tendones y las arterias cercanas, en detrimento del periostio (membrana conjuntiva nutricia que recubre el hueso, permite࠳u excrescencia, cuya actividad persiste toda ଡ vida, pero que no disminuye más que en las personas࠭ayores.

  • El ensanchamiento del conducto medular que hace el hueso más frágil.

Todo lo anterior trae como consecuencia࠲iesgos de fractura, sobre todo en el cuello del fémur, húmero, y de la muñeca según la caída; a nivel de las vértebras, este estado de descalcificación se manifiesta en la acentuación de las curvas fisiológicas normales.

Envejecimientoࠤe las articulaciones:

La Artrosis: Es un proceso degenerativo articular que afecta las partes duras de la articulación, empieza en el cartílago que cubre la superficie articular que favorece su desplazamiento y amortigua los choques, lo cual provoca desgastes, fisuras, sobre todo en zonas de presión máxima, hasta dejar la superficie ósea desnuda.ࠁlcanzando una o más articulaciones (cadera, columna vertebral, hombros, codos, rodillas y pies) la artrosis evoluciona de forma discontinua en fases sucesivas y no se generaliza. La artrosis depende mucho de alteraciones mecánicas promovidas por traumas, posiciones estáticas mantenidas, esguinces, etc.

La Artritis: Es un proceso inflamatorio articular que empieza en la sinovial, continúa en el cartílago y se extiende progresivamente hasta el hueso, destruyéndolo poco a poco hasta el anquilosamiento.

Los músculos:༯b>Estos sufren alteraciones metabólicas que afectan su masa y su manifestación, provocando así pérdida de fuerza, resistencia, rapidez y coordinaciónࠤe los movimientos, también se produce pérdida de la flexibilidad.ࠠLa fatiga muscular se presenta muy rápidamenteࠤebido aຼ/font>

  • Deficiencia en las condicionesࠤe oxigenación

  • Disminución en la producción energética

  • Trastornos del equilibrio ácido – básico de la sangre.

  • Variaciones del sistema hormonal y los mediadores químicos.

  • Insuficiencia de la regulación nerviosa y respiratoria.

  • Atrofia muscular progresiva.

  • Disminución de los índices de la fuerza muscular.

  • Se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

  • Tendencia a la fatiga muscular.

Procesos del metabolismo. Ceballos JL (2003)

вoducto de los distintos cambios en órganos y sistemas, el funcionamiento de las glándulas de secreción interna también sufren modificaciones con lo cual se alteran procesos metabólicos de transporte, de síntesis y otros, lo cual afectan las respuestas adaptativas del organismo ante el trabajo, la recuperación y otros.

  • Disminución del Metabolismo Basal.

  • Reducción de la cantidad general de proteínas en el organismo.

  • Aumento de los niveles de colesterol, activándose además su sedimentación en las paredes de los vasos.

  • Disminuye la tolerancia a los niveles de glucosa.

  • La actividad tiroidea puede estar disminuida lo que hace que el "anciano" tolere menos las alteraciones de la temperatura.

Por todo lo anteriormente expuesto es necesario que toda actividad desarrollada en el adulto mayor tanto profiláctica comoࠣon fines terapéuticos tengan necesariamente que ajustarse a sus posibilidades funcionales y a su capacidad de adaptación, factores de los cuales depende el éxito y los buenos resultados. Siendo la prolongación de la vida y el mantenimiento o aumento de la capacidad de trabajoࠤe la personaࠤe edad avanzada࠵no de los problemas sociales más importantes en los que debe incidir el profesional de la Cultura Física en la lucha por la salud y la longevidad.ࠠ

1.2 Consideraciones acerca del envejecimiento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1999), define el "envejecimiento activo como el proceso por el que se optimizan las oportunidades de lograr el bienestar físico, social y mental a lo largo de toda la vida, con el fin de aumentar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la tercera edad". Esta definición no solo contempla el envejecimiento desde la atención sanitaria, sino que incorpora todos los factores de las áreas sociales, económicos y culturales que influyen en el proceso de envejecimiento.

El envejecimiento activo debe considerarse un objetivo primordial tanto por la sociedad como por los responsables políticos. La sociedad debe apoyar una "cultura del envejecimiento activo y saludable" que permita que los mayores:

  • Sufran menos por las discapacidades relacionadas con las enfermedades crónicas.

  • Necesiten una menor atención sanitaria y social.

  • Sigan participando en el ámbito económico, social, cultural y político, tanto a través de trabajos remunerados como de colaboraciones sin remunerar.

  • No padezcan situaciones de soledad, manteniendo su independencia y una buena calidad de vida.

El Dr. Jorge Luís Ceballos Díaz, (2003), aporta sobre el envejecimiento lo siguiente:

  • 1- Es un fenómeno irreversible.

  • 2- Común a todas las especies.

  • 3- Es un proceso que comienza en el momento de la concepción después de alcanzar la madurez reproductora.

  • 4- Resultado de una disminución de la capacidad de adaptación.

  • 5- El aumento de las probabilidades de muerte según pasa el tiempo, como consecuencia final del proceso.

Por tanto el ritmo del envejecimiento varía según los individuos, es un proceso individual que cambia con los pueblos y las diferencias sociales, el envejecimiento es un proceso complejo y variado, que depende no solo de causas biológicas, sino también de las condiciones sociales de vida y una serie de factores de carácter material, ambiental, etc. De este modo el envejecimiento diferenciado, se observa en personas que son biológicamente más viejas y representan menos edad, esto expresa mejor capacidad de resistencia del organismo. El sujeto que practica ejercicios físicos de forma sistemática, es difícil fijarle una edad concreta y eso se debe al rejuvenecimiento biológico funcional.

Moreno González, A. (2005) apoyado en (Izquierdo, M. 1998); El envejecimiento, es un proceso más dentro de la carrera de la vida de los seres vivos… Se están haciendo numerosos descubrimientos relacionados con las causas que lo provocan, son varias las teorías que se mueven en torno a tan misterioso proceso de deterioro de la vida. Todas en su mayor parte fundamentadas y aprobadas, pero ninguna llega al fondo de la cuestión, o quizá no hay fondo, simplemente hay que aceptarlo tal como es. El envejecimiento conlleva una serie de cambios a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico, músculo esquelético, motriz, que reducen la capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico de los mayores, reduciéndose así mismo su autonomía y calidad de vida y su habilidad y capacidad de aprendizaje motriz.

Partiendo de la reflexión anteriormente hecha sobre el envejecimiento en el individuo de los factores externos e internos, se coincide plenamente con el Dr. Ceballos, en que este es un proceso individual, que a pesar de las condiciones externas sociales, materiales, ambientales y de los cambios biológicos a los que no se puede escapar está la disposición del adulto a llevar o no una vida con calidad, a sentirse útil, capaz de crear y realizar por si solos las actividades del diario vivir.

1.3 Consecuencias de la inactividad física en el adulto mayor.

Moreno González, A. (2005). La actividad física se reduce con la edad y constituye un indicador de salud. La reducción del repertorio motor, junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores, provocan descoordinación y torpeza motriz. La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible realizar.

Lara Díaz, H (2005): Recientemente los científicos han probado que la falta de ejercicios y la mala nutrición son la segunda causa que condiciona la gran parte de todas las enfermedades y muertes, sólo después del tabaquismo. Por otro lado se cree erróneamente que el llegar a ser viejo significa perder la energía y habilidad para realizar nuestras actividades de la vida diaria. Si sumamos los dos hechos, veremos que la inactividad condiciona que perdamos nuestra fuerza y destreza para el diario vivir y por lo tanto aumentará el riesgo de padecer enfermedades y de morir más pronto que si nos comparamos con las personas de nuestra misma edad que sí realizan ejercicio y concluye "La inmovilidad tiene muchas causas pero si no se trata sólo tiene un resultado final: la muerte".

Casal J C (2006). "Lo que no se usa se atrofia", dice el refrán y eso mismo ocurre con nuestros huesos. El sedentarismo que reina en nuestra sociedad está matando gente, junto con el estrés y la pésima alimentación. La inactividad física hoy día es tan nefasta y cara, que ningún país se puede dar el lujo de sostenerla. Actualmente se sabe que es la consecuencia de muchas de las llamadas enfermedades de la civilización moderna o contemporánea. (Sedentarismo, sobrepeso, stress). Este mal hábito de dejar de utilizar el cuerpo para satisfacer las demandas de su sistema de vida, es un comportamiento contrario a la naturaleza del hombre que trae consigo serias consecuencias en el organismo como lo es:

  • El aumento de peso corporal por un desbalance entre el ingreso y el gasto de calorías, que puede alcanzar niveles catalogados como obesidad.

  • Disminución de la elasticidad, de la movilidad articular, de la habilidad y capacidad de reacción y la atrofia muscular.

  • Problemas de circulación con la consiguiente sensación de pesadez, edemas y desarrollo de dilataciones venosas (varices).

  • Dolor lumbar y lesiones del sistema de soporte, mala postura debido al poco desarrollo del tono de las respectivas masas musculares.

  • Tendencia a enfermedades como la Hipertensión Arterial, Diabetes, Cáncer de Colon.

  • Sensación frecuente de cansancio, desánimo, malestar, baja autoestima relacionada con la imagen corporal, etc.

1.4. Beneficios que reporta la práctica de actividad física en el organismo que envejece.

Partiendo de que Menshikov, V. V.(1990) Platonoov, V.N.(1991) Dan una serie de criterios sobre las consecuencias que trae para el organismo el proceso de envejecimiento, estos plantean también los beneficios que trae consigo la práctica sistemática de actividad física planificada.

Para el sistema cardiovascular:

  • Disminuye el riesgo de cardiopatía isquémica.

  • Ayuda a mantener la presión arterial en sus valores normales.

  • Mejora la adaptación y eficacia cardiovascular.

  • Aumenta el gasto cardiaco y disminuye la frecuencia cardiaca y la resistencia periférica fatales.

  • Disminuir la posibilidad de infarto de miocardio en un 20 %

Desde el punto de vista metabólico, reduce los niveles plasmáticos del colesterol de las lipoproteínas de alta y baja densidad así como de los triglicéridos. Aumenta el nivel sérico de colesterol, mejora la tolerancia a la glucosa.

Rooney, (1993) Con ejercicios aeróbicos adecuados, aunque estos se empiezan a la edad de 60 años, se puede incrementar de uno a dos años la esperanza de vida, la independencia funcional, y ayudar a prevenir enfermedades. Se ha encontrado que las dos terceras partes de las personas con más de 60 años practican de manera irregular alguna actividad física o son totalmente sedentarios. Por causa de la inactividad aparecen los riesgos de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes, la osteoporosis y la depresión.

El Dr Ceballos JL (2003), en su artículo Actividad física y salud, plantea: la mejora del rendimiento del organismo significa también que se estará menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico; por lo tanto, una vida sana y activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan, fisiológicamente,࠴odos los sistemas del cuerpo se benefician con el ejercicio regular.

Dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado, los músculos aumentarán en tamaño,ࠦuerza,ࠤureza,࠲esistencia y flexibilidad, también mejorarán los reflejos y la coordinación.

El ejercicio regular reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, incrementa la fuerza, la resistencia y la eficacia del corazón.ࠅl músculo cardíaco de una persona preparada físicamente es más eficaz y por tanto, monos propenso a la fatiga y a la tensión.

Con la práctica de ejercicio el sistema cardiovascular incrementa su capacidad de transporte, el deporte quema el exceso de grasa en el cuerpo y controla los depósitos de grasa en las arterias reduciendo así el riesgo de trombosis.ࠔambién aumenta el rendimiento del sistema respiratorio, la capacidad vital de los pulmones (la cantidad de aire inhalado de una vez) y la ventilación (la cantidad de aire inhalado en un período determinado),࠴ambién se incrementan la eficacia del intercambio de gases.

El sistema nervioso también se beneficia ya que aumenta su coordinación y responde mejor a los estímulos.

Moreno González A. (2005). El ejercicio físico tiene una incidencia específica sobre los sistemas que acusan la involución retrasando la misma de forma considerable, previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la independencia motora y sus beneficios sociales y afectivos.

1.5 La recreación en el adulto mayor.

Moreno González A. (2005). El adulto mayor presenta varios problemas a resolver: como el biológico, el financiero. el sexual, las relaciones sociales y el problema lúdico: es un punto importante ya que los individuos no saben como ocupar el tiempo libre que antes ocupaban con el trabajo; no saben cómo recrearse, ni que actividades físicas realizar.

La Recreación, constituida por formas culturales (la cultura física entre ellas), le permite participarࠥn la elevación del nivel cultural, elemento importante al mejoramiento de la calidad de vida.

Según Medeiros E, (1999) Concepto de Recreación: Si cada uno de nosotros hiciese un rol de sus actividades recreativas y si tales listas fuesen puestas lado a lado, encontraríamos las más diversas ocupaciones. Figurarían, por cierto, cosas tan diferentes como lectura y natación, música y excursionismo, pintura y fútbol, cine y filatelia, teatro y cocina, danza y pesca, etc. Saltaría a nuestros ojos que la recreación comprende un número infinito de experiencias en una multiplicidad de situaciones.

Según Lic. Waichman P A., (1993) la RECREACION es:

_ Una actividad (o conjunto de ellas).

_ Que tiene lugar en un tiempo liberado de obligaciones exteriores.

_ Que el sujeto elige (opta, decide) y

_ Que le provoca placer (diversión, entretenimiento, alegría).

Este tipo de definición habla de un enfoque de la recreación desde lo individual, pero puede extenderse a lo grupal.

El Colectivo de autores, (2003), en el Manual de Recreación Física refieren.

La recreación es un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creaciones y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento. Visto el problema desde este ángulo, las estrategias para el desarrollo de programas de ocio y recreación con el adulto mayor, tendrían una función potenciadora de lo individual y lo social, ya que a diferentes niveles y en diferentes formas contribuirán a satisfacer diversas necesidades individuales y actuarán como medio de integración social del adulto mayor.

Para que una actividad sea recreativa debe caracterizarse por ser voluntaria, placentera. En consecuencia a uno nadie lo recrea y por lo tanto uno no recrea a nadie: Y lo que es peor: a uno nadie puede obligarlo a recrearse.

¿Cuándo una actividad cumple una función recreativa? Partiendo de la interrogante anterior podemos enunciar que cualquier actividad puede cumplir una función recreativa, siempre que satisfaga los principios siguientes:

1. Lo recreativo de una actividad no está en la actividad misma sino en la actitud con la que enfrenta el individuo. Queremos decir con esto que el tipo de actividad, su oportunidad y duración lo define el individuo, según sus intereses, habilidades, capacidades, experiencia y nivel de información, ya que la opcionabilidad es una característica propia de la actividad recreativa, aunque esta elección se realiza sobre la base de intereses individuales, es condicionada socialmente, con esto queremos enfatizar que las características propias de la actividad a realizar son determinadas por el individuo y no desde fuera de él, por lo que una misma actividad puede constituir una actividad recreativa o laboral a razón de como se enfrente.

2. Debe ser realizada en el tiempo libre. Si retomamos aspectos tratados anteriormente resulta una lógica consecuencia plantear lo anterior, ya que como se encuentra planteado en la definición de tiempo libre, las actividades pueden ser elegidas libremente sobre la base de su grado bajo de obligatoriedad, son las consideradas actividades de tiempo libre.

Muy interesante por consiguiente con los principios antes planteados resulta lo que presenta el profesor argentino Manuel Vigo (2001), sobre las características que debiera reunir una actividad para ser considerada recreativa, estas son:

  • Es voluntaria, no es compulsada.

  • Es una actitud de participación gozosa, de felicidad.

  • No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.

  • Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce distensión y descanso integral.

  • Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.

  • Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.

  • Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre.

  • Es un derecho humano que debe ser válido para todos los períodos de la vida y para todos los niveles sociales.

  • Es parte del proceso educativo permanente por lo que deben procurarse los medios para utilizar con sentido el tiempo libre.

  • Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.

Por consecuencia resulta una amplia gama de actividades que pueden cumplir una función recreativa, abarcando los diversos sectores de actividad del hombre.

En el Programa de Recreación Física para el Adulto Mayor o Tercera Edad. Pérez Aldo (2003) plantea: Es difícil hablar de un programa recreativo moderno, adecuado para las personas después del retiro, sin embargo se hace necesario el establecimiento de estas programaciones. En la actualidad se tienen consideración la importancia de este grupo y la expectativa de vida de la población se valora altamente así como en nivel de vida, por eso las personas en edad de jubilación irán en aumento y la preocupación por este grupo ha de ser mayor. El programa para las personas en edad avanzada se debe realizar en lugares especiales para ellos, por ejemplo, centros recreativos y deportivos, parques y plazas, asilos, centros de jubilados, etc.

El crecimiento del interés de las organizaciones e instituciones recreativas por este grupo de edades se observa en todo el mundo y la causa de esto en primer lugar como habíamos planteado. Es el aumento de esta población, así como el cambio del estilo de vida al jubilarse. Este estilo de vida se caracteriza por un aumento considerable del tiempo libre, lo que da al grupo particularidades especiales.

Para las personas de la tercera edad el programa debe ser flexible y poco intenso, esto significa que debe ser extendido en el tiempo e incluir las actividades recreativo físicas para esa edad, muchas veces en coordinación con el médico.

Las ocupaciones activas deben ser interrelacionadas con otras formas, las cuales no exijan esfuerzo físico.

Colectivo de autores, (2003), Manual de Recreación Física, Hablar de beneficios de la Recreación es referirse a desarrollo humano y calidad de vida. De modo que se impone, primeramente, intentar una aproximación a ambos conceptos.

El desarrollo humano es un término absolutamente de moda, y se le intenta explicar desde diversos puntos de vista. En sentido general, desarrollo significa el tránsito de una condición inferior a otra superior. En lo humano ello infiere superiores condiciones desde lo concreto en el campo educacional, cultural, habitacional, laboral, sanitario, poder adquisitivo y acceso a modernas tecnologías, así como otros aspectos que definen la peculiaridad del bienestar (bien-estar, o estar mejor).

Pero también es el perfeccionamiento de la condición humana desde lo espiritual, mediante la potenciación de valores como el sentido de pertenencia, la solidaridad, la honestidad, la aceptación de las diferencias, la sencillez, el amor, y otros aspectos que definen la peculiaridad del bienser (bien-ser, o ser mejor).

En todo caso, el desarrollo humano es una condición que exige la posibilidad de las personas para el ejercicio de su libertad, lo cual significa responsabilidad y compromiso social con plena capacidad para la toma de decisiones. La Lúdica en sus diversas manifestaciones, como sistema de acciones autocondicionadas ofrece a los seres humanos la vía más efectiva para el entrenamiento del ejercicio de su libertad desde las edades más tempranas y a todo lo largo de la vida.

En cuanto a la calidad de vida, tiene que ver con estilos de vida saludable, la satisfacción personal, la alegría de vivir, el disfrute de la existencia. Es un indicador de desarrollo humano, aunque no siempre este infiera estilos de vida de la mayor calidad. La modernidad enajenante que caracteriza a las sociedades de consumo, si bien puede ser expresión de determinados niveles de desarrollo desde el bienestar en lo material, conspira contra la calidad de la vida al desencadenar la pérdida de valores, la devastación ecológica, la degradación moral y la destrucción física de la propia Humanidad.

Actividades recreativas. Ceballos JL (2003)

Con el propósito de lograr mayores opciones de actividades físicas y recreativas que den respuesta a los intereses y motivaciones de la población de la tercera edad,࠳e hace necesario un vínculo de trabajo entre el profesor del Cultura Física y el promotor de recreación del territorio.

Las actividades recreativas bien dirigidas y organizadas,ࠣonstituyen una actividad sana, ࠡlegre y educativa que contribuye positivamente al desarrollo psico-físico y social de los adultos mayores, los cuales podrán participar en compañía de sus amigos࠹ familiares,࠹a que las mismas se avienen a todos.

1.6. Los juegos en el adulto mayor

"No dejamos de jugar porque envejecemos, sino que envejecemos porque dejamos de jugar". Luis Sagi-Vela (1981)

García R J y García Montes M E.(2001) La persona que juega es más importante que la que se mueve.

En el manual metodológico del Programa Nacional de recreación física (2003) se plantea:

La Lúdica en sus diversas manifestaciones, como sistema de acciones autocondicionadas ofrece a los seres humanos la vía más efectiva para el entrenamiento del ejercicio de su libertad desde las edades más tempranas y a todo lo largo de la vida. En el campo general de la Lúdica también se inscriben las manifestaciones artísticas, el rito sacro y la liturgia religiosa, el espectáculo y la fiesta, y otras expresiones de la cultura humana regidas por el simbolismo lúdico, o representación simbólica de la realidad. Lo lúdico es una condición inseparable del juego, por lo que es erróneo emplear el término de "juegos lúdicos", ya que no existen juegos que no lo sean.

¿Qué es el juego? podría bastar con acudir a las múltiples definiciones dadas por los autores más reconocidos. Entre las más completas está la de Johann Huizinga (1972)en "Homo Ludens": "El juego, en su aspecto formal, es una acción libre ejecutada y sentida, situada fuera de la vida corriente, pero que a pesar de todo puede absorber por completo al jugador sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga en ella provecho alguno que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y un determinado espacio, que se desarrolla en un orden sometido a reglas, y que da origen a asociaciones que propenden a rodearse de misterio o a disfrazarse para destacarse del mundo habitual".

El juego

  • Es la única acción antropológica que facilita el aprendizaje sin efectos traumáticos por los errores que se cometan durante el proceso -como sí ocurre en la esfera seria, o laboral, de la actividad humana, pues siempre será posible variar las reglas para hacer posible la aceptación de las alternativas que pudieran surgir sobre la marcha lo que le confiere una posibilidad singular a los efectos de la educación y el desarrollo de la creatividad desde las edades más tempranas.

  • Representan una actividad de iniciativa y libertades propias, dirigida a conseguir vivencias alegres que facilitan las relaciones personales entre el grupo de abuelos.

  • Es aplicable a todas las modalidades deportivas y se ejecuta en condiciones estándar y variable. Propicia la motivación y el interés de los participantes.

De manera general los juegos son un tipo de actividad especial espontánea u organizada que tiene gran importancia pedagógica, psicológica, socio-cultural y recreativa, ya que a través del mismo se pueden desarrollar cualidades físicas; adquirir conocimientos; solidaridad, a través del contacto social y al mismo tiempo produce placer.

De forma específica los juegos recreativos son cualquier forma de juego que es utilizado voluntariamente en el tiempo libre y no hay sobre todo en ellos rigurosidad en la aplicación de reglamentaciones y necesidad de instalaciones muy específicas. Estos juegos pretenden ocupar el tiempo libre de las personas a cualquier edad a través del desarrollo del juego y la actividad física. La metodología a seguir se basa en la libertad de participación, y sobre todo en la diversión.

Objetivos de los Juegos:

  • Exaltar la autoestima y la solidaridad de los participantes.

  • Fomentar hábitos de salud, disciplina, compañerismo, cooperación, responsabilidad.

  • Desarrollar habilidades de liderazgo.

  • Favorecer la integración.

  • Favorecer la comprensión y reconocimiento.

  • Desarrollar la agilidad mental.

  • Estimular la capacidad para la solución de problemas.

  • Favorece la creatividad, imaginación y curiosidad.

  • Dar a conocer el folklore.

  • Desarrollar destrezas físicas.

  • Intercambiar ideas y experiencias durante su desarrollo.

Funciones de los Juegos:

  • Utilitaria: Tienen por finalidad el aprendizaje útil de la persona.

  • Higiénico – Profiláctico: En muchas ocasiones la finalidad del juego es utilizar estas actividades para incidir positivamente sobre los aspectos físicos, psíquicos, y de relación social. Los principales aspectos a incidir son:

– Mejora o mantenimiento de la condición física con un carácter higiénico preventivo.

– Beneficio de tipo psíquico y de relación social, canalizando la agresividad, compensando la actividad intelectual y favoreciendo la socialización.

  • Educativa: El juego supone una formación integral del sujeto a través del movimiento, según diversos autores: cognitivo, afectivo y psicomotor.

El Dr.C Ceballos Díaz, JL plantea:

Pero ¿Por qué jugar en la tercera edad? Ya sabemos que el juego es:

  • una actividad libre (sin obligaciones de tipo alguno),

  • restringida (limitada en el espacio y en el tiempo),

  • incierta (dependiendo tanto de la suerte como de las cualidades del participante),

  • improductiva (sin un fin lucrativo),

  • codificada (estando reglada de antemano), ficticia (más o menos alejada de la realidad),

  • y espontánea.

Por otra parte mediante el juego se efectúa en muchas oportunidades, la transmisión cultural de generación en generación, favoreciendo con su práctica el entendimiento intergeneracional cuando se crean los espacios de participación entre padre – hijo – abuelo.

¡A quién no le agrada compartir a través de un juego con sus amigos, parientes u otros!, por tanto jugando logramos:

  • Canalizar nuestra creatividad.

  • Liberar tensiones y divertirnos.

  • Orientar positivamente las angustias cotidianas y reflexionar.

  • Aumentar el número de amistades.

  • Acrecentar el acervo cultural.

  • Comprometernos colectivamente.

  • Integrarnos y predisponernos a otros quehaceres de la vida.

Las funciones del juego en el orden:

Estético: Ya que jugar significa, simultáneamente, construir e inventar; por consiguiente crear.

Cultural: Porque jugar permite satisfacer los ideales de expresión y de socialización, el juego es revelador de uno mismo hacia si mismo, de los demás hacia uno mismo y de uno mismo hacia los demás.

Social: Debido al placer de compartir juntos una actividad común que convendrá más allá del espacio lúdico al unirse para poner lo personal al servicio de los demás.

Se asume la conclusión de Ceballos JL (2003) cuando resume: Los Juegos, representan una actividad de iniciativa y libertades propias, dirigida a conseguir vivencias alegres que facilitan las relaciones personales entre el grupo de abuelos. Los juegos para personas con edades avanzadas posibilitan la revitalización de habilidades y hábitos motrices además de proporcionar un buen estado de ánimo y combatir el estrés. Es un medio de motivación en las clases y por ello puede ser utilizado por el profesor de Cultura Física en correspondencia con las características de los adultos mayores y los objetivos de la actividad.

1.7. Influencia de los juegos y las actividades recreativas en la calidad de vida del adulto mayor.

1.7.1. Tendencias históricas sobre el concepto calidad de vida.

Para desarrollar este epígrafe se hace necesario, por la polémica que trae consigo el término calidad de vida, exponer de forma muy abreviada algunas acepciones de diferentes autores.

Donald T. (1990). Define el concepto de calidad de vida mediante la formulación de cinco categorías generales:

1. Bienestar físico: refiriéndose la comodidad en términos materiales, de higiene, salud y seguridad.

2. Relaciones interpersonales, en cuanto a las relaciones familiares, y el desenvolvimiento comunal.

3. Desarrollo personal: relacionado con las oportunidades de desarrollo intelectual, autoexpresión, actividad lucrativa y autoconciencia.

4. Actividades recreativas: para socializar y buscar una recreación pasiva y activa.

5. Actividades espirituales.

Esto deja claro que la calidad de vida del adulto mayor está enmarcada por la posibilidad que tengan de valerse por sí solos; por lo que favorecer, a través de la actividad física aspectos como coordinación, flexibilidad, fuerza, motricidad, equilibrio, buenos hábitos posturales, resistencia, logrará influenciar positivamente sobre la autonomía, confianza e independencia para la ejecución de los quehaceres del día a día.

Para Dennis, Williams, Giangreco y Cloninger (1993), los enfoques de investigación de este concepto son variados, pero podrían englobarse en dos tipos:

Enfoques cuantitativos, cuyo propósito es operacionalizar la Calidad de Vida. Para ello, han estudiado diferentes indicadores:

  • Sociales (se refieren a condiciones externas relacionadas con el entorno como la salud, el bienestar social, la amistad, el estándar de vida, la educación, la seguridad pública, el ocio, el vecindario, la vivienda);

  • Psicológicos (miden las reacciones subjetivas del individuo a la presencia o ausencia de determinadas experiencias vitales);

  • Ecológicos (miden el ajuste entre los recursos del sujeto y las demandas del ambiente)

Enfoques cualitativos, que adoptan una postura de escucha a la persona mientras relata sus experiencias, desafíos y problemas y cómo los servicios sociales pueden apoyarles eficazmente.

Arostegui, (1998).En un primer momento, la expresión Calidad de Vida aparece en los debates públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida urbana. Estos indicadores tuvieron su propia evolución siendo en un primer momento referencia de las condiciones objetivas, de tipo económico y social, para en un segundo momento contemplar elementos subjetivos弯font>

A pesar de esta aparente falta de acuerdo entre los investigadores sobre la definición de calidad de vida y la metodología utilizada para su estudio, el concepto ha tenido un impacto significativo en la evaluación y planificación de servicios durante los últimos años. Las necesidades, aspiraciones e ideales relacionados con una vida de calidad varían en función de la etapa evolutiva, es decir que la percepción de satisfacción se ve influida por variables ligadas al factor edad. Ello ha dado lugar al análisis de los diferentes momentos del ciclo evolutivo: la infancia, la adolescencia y la vejez.

Colectivo de autores, (2003), Manual de Recreación Física, En cuanto a la calidad de vida, tiene que ver con estilos de vida saludable, la satisfacción personal, la alegría de vivir, el disfrute de la existencia. Es un indicador de desarrollo humano, aunque no siempre este infiera estilos de vida de la mayor calidad. La modernidad enajenante que caracteriza a las sociedades de consumo, si bien puede ser expresión de determinados niveles de desarrollo desde el bienestar en lo material, conspira contra la calidad de la vida al desencadenar la pérdida de valores, la devastación ecológica, la degradación moral y la destrucción física de la propia Humanidad.

Una categorización internacionalmente en uso de los beneficios los divide en:

Individuales: Las oportunidades para vivir, aprender, llevar una vida satisfactoria y productiva, así como para encontrar caminos donde experimentar placer y salud, con adecuado balance entre trabajo y juego, el fortalecimiento de la autoestima y la autorrealización, la creatividad y la adaptabilidad, la honestidad, la solución de problemas y la toma de decisiones, el bienestar psicológico, el sentido de aventura y el valor personal, entre otros aspectos.

Comunitarios: Las oportunidades para interactuar con la familia, grupos de trabajo, vecindario, comunidades y la sociedad en general, de lo cual se derivan el fortalecimiento de las relaciones intergeneracionales, la integración familiar, la estructuración del vínculo social, el sentido de pertenencia, la cooperación, la aceptación de las diferencias culturales y entre grupos de edades, sexo y raza, la solidaridad, así como la disminución de las diversas formas de violencia y de las conductas antisociales y delictivas en sentido general.

Ambientales: Las oportunidades para actuar sobre el medio ambiente, la creación y conservación de parques y demás espacios públicos, la reducción del estrés social, la protección del ecosistema con acciones dirigidas a la flora y la fauna, el respeto a la vida en todas sus manifestaciones, las relaciones afectivas con animales domésticos, la creación y mantenimiento de ambientes que propicien mayores niveles de calidad de vida, entre otros factores.

Económicos: La reducción de costos en el tratamiento de enfermedades que pueden evitarse mediante actividades sanas, la prevención de conductas de riesgo social que exigen inversiones para acciones penales, la elevación de la productividad laboral, el nivel de competencia y la creatividad en las personas desde un mayor compromiso social, la estimulación al turismo nacional e internacional por un mayor efecto de seguridad pública y la existencia de un vasto campo de ofertas recreativas, principalmente.

Ceballos JL (2003) La calidad de vida, pertenece al ámbito de la subjetividad, pero tiene mucho que ver con el mapa de la objetividad que envuelva a la persona. De tal forma, el estado de salud poblacional constituye además un problema económico importante para el desarrollo de toda sociedad.

La (Organización Mundial de la Salud) OMS propuso, en (1994), la siguiente definición para lograr el consenso: "Percepción personal de un individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses".

Cantero Fernández J y López Muñoz, M A. (2000) en su artículo:"Opciones Recreativas para la Mejora de la Calidad de Vida" esbozan:

La idea de "Calidad de Vida" que predica la O.M.S. en el (2000) tiene una triple vertiente: biológica, psicológica y social. Esto es lo que hemos de desarrollar desde la Actividad Física, hemos de tender hacia el tratamiento de estos tres conceptos, por todo ello, defendemos la implicación inherente de la educación (como medio para el desarrollo de lo social y lo psicológico) en cualquier actividad física (medio de desarrollo biológico) y, por añadidura, a la Recreación (como forma de materializar la actividad física).

La calidad de vida es un estado positivo desde todos los puntos de vista.

  • Es estar en la plenitud, es poder funcionar al cien por cien.

  • Físicamente, significa encontrarse en buenas condiciones: fuerte, resistente a las enfermedades o poder sobreponerse rápidamente a ellas.

  • Desde el punto de vista psíquico, es poder disfrutar, hacerse cargo de las responsabilidades, combatir la tensión nerviosa y el estrés.

  • Desde el punto de vista emocional, es estar en paz. La persona que mantiene su calidad de vida es una persona que se siente bien, vigorosa, entusiasmada, con la sonrisa propia del que se siente bien en todas sus dimensiones.

El modelo actual de calidad de vida es un modelo que integra las condiciones objetivas de vida, la satisfacción del individuo con sus condiciones de vida y los valores personales. De esta manera la calidad de vida, al igual que la salud, la oponemos al envejecimiento entendido como deterioro. Las intervenciones que se realicen y, particularmente, los programas de actividad física para los mayores, tendrán como objetivo promover los marcadores citados de calidad de vida y contrarrestar los efectos negativos del envejecimiento en todos los planos.

Pérez, A (2003). La calidad de vida es una categoría socioeconómica que expresa las características de vida cualitativas y a diferencia del nivel de vida expresan el grado en que se satisfacen las demandas de carácter más complejo que no se pueden cuantificar.

Hablar de calidad de vida se puede hacer entre otros, desde puntos de vista:

  • económicos (ingreso, consumo)

  • ambientales (calidad del aire, agua)

  • tecnológicos (condiciones laborales, vivienda, tráfico)

  • sociológicos (familiares, hábitos alimentarios, ejercicio físico)

  • biomédicos (salud, asistencia sanitaria, herencia fisiológica)

  • psicológicos (salud mental, sensación de bienestar, estrés)

En cualquier caso definir qué se entiende por calidad de vida no es ni mucho menos, una tarea fácil. Y no lo es, porque el concepto calidad de vida como cualquier otro referido a una actividad práctica social es por naturaleza un concepto polémico, distintivamente elaborado en virtud de las diferentes disciplinas científicas o desde las distintas perspectivas teórico – prácticas que afirman distintos valores y defienden variados y contrapuestos intereses. Nosotros en este momento vamos a asumir, al igual que muchos profesionales, el concepto genérico de procurar y llevar una vida satisfactoria. En concreto, y desde el punto de vista de la actividad física y la salud, ello estaría implicando, fundamentalmente, una mayor esperanza de vida y, sobre todo vivir desde mejores condiciones físicas y mentales.

Uno de los aspectos que condiciona la calidad de vida viene dado por el estilo de vida que llevan las personas y en este sentido, los estilos de vida sedentarios tan comunes en la sociedad actual resultan claramente perjudiciales para una amplia gama de problemas, frente a los activos que se veían reflejados en estilos que conllevan a la realización de actividad física, ejercicio físico o deporte.

Pérez, A. (2003) citando a (Powel, 1988), concluye: "Desde cualquiera de las áreas reseñadas, existen suficientes datos tanto cuantitativos como cualitativos que evidencian que el ejercicio físico, actividad física o deporte, realizada de forma regular, son elementos condicionantes de la calidad de vida y por consiguiente de la salud y el bienestar".

Gómez Puerto, J R (2005)ଠel concepto calidad de vida es relativo, como lo son otros (bienestar, felicidad, etc.). Resulta evidente que hay muchos condicionamientos que influyen en este aspecto (físicos, psíquicos, sociales, espirituales, culturales, filosóficos, médicos, etc.) y que tienen mucho que ver con la valoración que la persona haga sobre sí misma.

Después de analizar las diferentes acepciones expuestas y otras consultadas sobre la calidad de vida se determina que esta incluye varias dimensiones y junto a ellas la satisfacción personal ante el logro alcanzado en su desarrollo. Atendiendo a que todos los autores consultados incluyen las dimensiones del ámbito sociológico, psicológico y físico, para definir calidad de vida, esta investigación asume como más completos los criterios de Pérez A (2003) y Ceballos J.L (2003), a través de los cuales se analizará si el conjunto de juegos y actividades a proponer favorecen el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor del en el sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco Estado Zulia.

1.7.2 Beneficios que reportan los juegos y las actividades recreativas desde el punto de vista biológico, psicológico y sociológico para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida.

Las actividades físicas que se realizan en las clases de los círculos de abuelos constituyen un elemento significativo en la prevención, manutención y rehabilitación de la salud, estas con la inserción de los juegos y la realización de actividades recreativas, al menos una vez al mes, posibilitan la revitalización de habilidades y hábitos motrices además de proporcionar un buen estado de ánimo y combatir el estrés.

A continuación, apoyados en los referentes teóricos de diferentes autores, se resumirán los beneficios que reportan los juegos y las actividades recreativas desde el punto de vista biológico, psicológico y sociológico para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida.

A nivel físico:

Mora M. (2004), citando a Larson & Bruce, 1987; Vandervoort, 1992; Perpignano, 1993; Barry y Eathorne, 1994, plantearon: Se puede mejorar significativamente la calidad de vida de una persona de la tercera edad si los ejercicios físicos se realizan en forma de juegos y se desarrollan actividades que conlleven al sano disfrute y al esparcimiento.

  • Mejora la flexibilidad, fuerza y volumen muscular, mayor capacidad funcional aeróbica, la elasticidad, la movilidad articular, la capacidad de reacción y la coordinación de los movimientos.

  • Mejora de la fuerza muscular que induciendo un aumento de la fuerza ósea con la cual se previene la osteoporosis y mejora la posición corporal por el fortalecimiento de los músculos lumbares.

  • Aumenta el volumen de sangre (plasma y glóbulos rojos) y mejora la movilización de sustratos energéticos.

  • La actividad enzimático oxidativa crece, por lo consiguiente mejora la utilización del oxígeno y el metabolismo aeróbico de grasas y glucosa.

  • Existe un descenso de la involución cardiovascular, previniendo la arteriosclerosis, la involución respiratoria y la endocrina (especialmente de las suprarrenales con la consiguiente mejoría de la adaptación y resistencia al estrés).

  • A nivel pulmonar aumenta el volumen máximo de oxígeno, mejorando el sistema respiratorio en cuanto a: incremento, difusión y transporte del oxígeno, por lo que se aumenta la tolerancia al esfuerzo al aumentarse los umbrales aeróbicos.

A nivel psicológico y afectivo:

Dawe y Curran-Smith (1994), Blair , Bouchard (1990) demostraron que el ejercicio físico y las actividades recreativas incluyendo los juegos son beneficiosos para la salud mental en la tercera edad; que inducen en cada individuo una sensación de bienestar general, repercutiendo positivamente en su estabilidad emocional, evidenciándose un equilibrio neurovegetativo mejorando las funciones intelectuales, lo que sin duda alguna hace incrementar la capacidad para desarrollar tareas cotidianas o laborales, se mejora la autoestima, el autocontrol, el funcionamiento autónomo, los hábitos de sueño, el optimismo, la vitalidad, la voluntad y las relaciones sociales, teniendo una mejor respuesta ante la depresión, angustia, miedo y decepciones. Consecuentemente el fortalecimiento de la imagen corporal fortalece la voluntad en la persistencia de mejorar y ofrecer a la persona, una sensación de realización, independencia y control de su vida, a la vez que se estimula la perseverancia hacia el logro de sus metas.

A nivel social:

Los juegos y las actividades recreativas, permiten que las personas como entes individuales tengan la vitalidad, el vigor, la fuerza, la energía fundamental para cumplir con su deber en el ámbito social en que se desenvuelve; ya que se exteriorizan sentimientos como placer, la satisfacción al realizar algo deseado, lo que posibilita el intercambio con personas de grupo etáreo. La significación social del juego en el desarrollo del hombre reside en su papel colectivista.

Pérez A (2000). Los juegos como las actividades recreativas resultan atractivos en las clases de los círculos de abuelos por su gran emotividad, su contribución al mejoramiento de la coordinación de los movimientos, debido al placer de compartir juntos una actividad común que convendrá más allá de poner lo personal al servicio de los demás. "嬡s personas mayores no acuden solo a realizar una actividad física, sino también a relacionarse, hablar, compartir, identificarse con un grupo, hacer amistades con personas del barrio con las que se tienen vivencias parecidas o similares".

Los juegos y la práctica de actividades recreativas contribuye a alcanzar y consolidar entre las personas –niños, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos- desde el punto de vista de su calidad de vida como expresión concreta del desarrollo humano, lo cual significa principalmente: hábitos saludables, altos niveles de sociabilización, autoestima, sentido de pertenencia, capacidad de razonamiento y toma de decisiones, entre otros valores y aportaciones individuales y sociales.

Conclusiones capítulo I.

El envejecimiento es un proceso común e individual que depende de factores externos e internos y a pesar de las condiciones externas sociales, materiales, ambientales y de los cambios biológicos a los que no se puede escapar, está la disposición del adulto a llevar o no una vida con calidad, a sentirse útil, capaz de crear y realizar por sí solos las actividades del diario vivir.

La práctica sistemática de ejercicios físicos combinados con juegos y actividades recreativas resulta de gran importancia en todas las etapas del crecimiento y desarrollo, pero adquiere una singular importancia en la edad adulta y en la vejez, por los beneficios que reportan para el mejoramiento de la calidad de vida en las dimensiones psicológicas, sociológicas y físico-biológicas.

CAPITULO II.

Métodos y procedimientos

Para desarrollar las tareas se emplearon los siguientes métodos.

Métodos Teóricos:

Histórico – lógico: Se utilizó para recopilar información sobre el devenir histórico acerca del tema de envejecimiento, sus características, las causas que lo aceleran y la forma en que puede el adulto mayor vivir una longevidad satisfactoria mejorando su calidad de vida así como la incidencia en este indicador de los juegos y las actividades recreativas. Con la información recopilada se fundamentó desde el punto de vista teórico el conjunto de actividades elaborado.

Análisis – síntesis: Se utilizó en el análisis de cada una de las definiciones recogidas por los autores sobre el tema de la importancia e incidencia de la actividad física, lúdica y recreativa en la calidad de vida del adulto mayor y llegar a concepciones propias de la investigación. Se empleó además en el análisis de los resultados del diagnóstico y entrevistas aplicadas y sobre esta base elaborar el conjunto de juegos y actividades recreativas para mejorar la calidad de vida del adulto mayor.

Inductivo-deductivo: Se pone de manifiesto desde el mismo momento que a partir de las acepciones teóricas de los autores consultados se hicieron valoraciones, comparaciones y análisis con el objetivo elaborar un conjunto de juegos y actividades recreativas que logren la motivación de los adultos mayores en las clases de los círculos de abuelos.

Sistémico: Permite lograr una interrelación entre los diversos elementos que conforman el informe de investigación que dan respuesta al objetivo.

Métodos Empíricos.

Partes: 1, 2, 3, 4

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter