Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta metodológica para vincular la historia de Velasco entre 1959 y 1961 (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

El orden es como sigue: Charla orientadora, significa
que el profesor debe orientar de qué trata el documento
seleccionado, trabajo con el vocabulario, buscar el significado
de las palabras de difícil comprensión,
ubicación espacial y temporal siempre que sea necesario,
lectura de familiarización del documento seleccionado, por
parte del profesor o por un estudiante que tenga desarrollada la
habilidad, planteamiento del problema o interrogantes, lecturas
de fragmentos, comentarios, explicaciones, otras,
realización de conclusiones parciales y finales y procesar
la información.

Estudio independiente: Extraer datos, hacer
resúmenes, fichas, informes escritos, interpretaciones u
otra forma que se oriente. Se parte de la orientación de
la actividad a partir de: Charla orientadora, trabajo con el
vocabulario, planteamiento de actividades que permiten el
análisis del documento y el procesamiento de la
información. Las actividades deben ser claras, que
combinen con otros materiales, que sean comprensibles. De esa
fase se pasa a la ejecución de la actividad individual o
por equipos, se desarrolla el control y valoración de la
actividad, el análisis de las respuestas dadas por los
estudiantes, valoración del grado de corrección de
los mismos, y el tratamiento a las diferencias individuales de
cada estudiante.

Recomendaciones de posibles preguntas para el trabajo
con documentos históricos:

¿Quién es el autor? ¿Cuándo
y dónde fue escrito? ¿Cuál es el motivo por
lo cual se escribió? ¿A quién va dirigido?
¿Qué representa dicha posición clasista en
el momento que fue escrito el documento? ¿Qué
aporta su contenido al asunto estudiado en clases?

¿A qué conclusión arribas
después de estudiado?

2.3.1 Validación de la
propuesta.

Para la validación de la investigación con
el grupo seleccionado, se realizaron las actividades
prácticas de las diferentes formas organizativas del
proceso docente educativo que se seleccionaron. A
continuación se hace la descripción de los momentos
significativos de cada una de ella, en correspondencia con la
metodología sugerida anteriormente y que aparecen
recogidas en los anexos (6, 7, 8, 10, 11,12, 13, 14, 15, 16, 17,
y 18).

Taller: "Invitación a conocer el pasado
neocolonial".

La actividad se desarrolla en forma de taller en el aula
del grupo seleccionado y parte de las experiencias previas de los
alumnos sobre dicha problemática.

El propósito de la actividad estuvo dirigido a
establecer una aproximación de los alumnos en el
conocimiento de su historia local, para estrechar los
vínculos con sus costumbres, tradiciones, cultura y con el
modo de vida impuesto por el capitalismo en la
localidad.

Ese taller de 1 hora de duración es el primer
acercamiento a cómo investigar la historia local de
Velasco. Tiene un sentido de orientación que guiados por
el diálogo los lleve a determinar las acciones a
desarrollar de forma independiente.

La profesora comenzó así:
¿Sería interesante investigar sobre la historia de
los primeros momentos de la Revolución en
Velasco?

Pedro: ¡Cada uno investigar lo que ocurrió
hace varios años!

La profesora: Sí, la historia de los
acontecimientos principales de Velasco entre 1959 y
1961.

Magali: Tengo la curiosidad de conocer cómo era
la vida en el pueblo, qué interesante será porque
ahora parece como si siempre hubiese sido igual.

Michel: Nunca el colectivo se había propuesto
conocerla, desde la primaria los maestros decían que es
importante saber historia local, pero no orientaban cómo
aprenderla o investigarla.

Profesora: ¿Pero se puede investigar sobre la
Revolución en Velasco?

Coro: Sí.

Profesora: Para llegar a conocer los cambios que se
produjeron con la Revolución, es necesario saber en
qué condiciones se vivió en Velasco durante la
Neocolonia.

¿Qué aspectos les interesaría
investigar? Les propongo escribir en la pizarra todos los que
ustedes mencionen.

Quedaron seleccionados para investigar los elementos
siguientes:

¿Cómo era la estructura urbana del pueblo?
(calles, viviendas, parque, alumbrado, los principales comercios
y otros que les resulte interesante). ¿Cuál era la
actividad económica principal? ¿La tierra en manos
de quién estaba? ¿Qué eran las Haciendas
Comuneras? ¿Cómo se prolongó el conflicto de
dichas Haciendas? ¿Cuál era la situación en
materia de salud y educación en la Zona? ¿Los
velasqueños se enfrentaron a los males de la
República? ¿Existieron seguidores de las ideas de
Guiteras y de Chibás en la Zona? ¿Cómo
reaccionó el pueblo el 10 de marzo de 1952 ante el golpe
militar dado por Fulgencio Batista?

Profesora: ¿Qué fuentes pueden utilizar
para buscar la información sobre los aspectos
seleccionados?

-Familias y personas de la localidad, fotos, trabajos
Investigativos de la Escuela Municipal del Partido Comunista de
Cuba, Pérez Concepción, Hernel. El Movimiento
Guiterista Holguinero. Ediciones Holguín, Memorandum de
los campesinos del Hato San Felipe de Uñas al Presidente
de la República, Cuba de la Cruz, Armando. Holguín
1898-1920: De la colonia a la República. Ediciones
Holguín, Cuba de la Cruz, Armando. Latidos de
Revolución. Ediciones Holguín, San Miguel Aguilar,
Mayra. 2002. La Reforma Agraria en Holguín. 1959 y
1961.Ediciones Holguín, objetos antiguos que conservan las
familias: ropas, adornos, lozas, muebles, cartas,
otros.

Profesora: ¿Y qué hay que hacer
después de saber los aspectos que van a investigar y las
fuentes a utilizar?

Marilín: Indagar con las familias y las personas
de la localidad y anotar todos los datos que sean
demostrativos.

Laritza: Leer en las bibliografías orientadas y
hacer las fichas de contenido.

Profesora: ¿Cómo piensas hacerlo
Nelson?

Nelson: Confecciono una ponencia con todos los datos que
obtenga con la investigación.

La profesora entregó una guía de
orientación a cada estudiante sobre el trabajo
investigativo de la Historia Local a realizar, reflexionó
con ellos sobre los elementos que contiene, cómo trabajar
con las diferentes fuentes para obtener la información
necesaria, cómo registrarlo y conformar el
informe.

A modo de conclusión la profesora
preguntó: ¿Cuál es la tarea a realizar y
qué van a hacer para cumplirla bien?

Dos alumnos dan las conclusiones del taller. La
profesora propone reencontrarse dentro de cinco días para
analizar la marcha del trabajo investigativo de cada
alumno.

Después de recopilar la información, se
reúnen para su análisis. Cada estudiante expuso su
trabajo.

Al concluir la actividad se arriba a la
conclusión siguiente:

-Se percibe pobre desarrollo en las habilidades para
realizar ese tipo de investigación, pero se debe
aprovechar para las futuras actividades el interés que ha
despertado en los alumnos el trabajo indagatorio con la comunidad
y en menor medida con las fuentes
bibliográficas.

-Es limitado el nivel del conocimiento histórico
que poseen los alumnos, no reflejan los nexos
pasado-presente-futuro, falta conciencia de que pueden proponer
rescatar la memoria histórica y establecer su
vinculación con la Historia Nacional. (Anexo
6).

Para completar la información sobre el
período histórico que le antecedió al
Triunfo Revolucionario hasta 1961, se concibe
metodológicamente un taller.

Taller: "Para aprender la historia de Velasco entre 1952-
1958".

Fue diseñado para 3 horas repartidas en los
momentos siguientes: 1 hora para la orientación, 1 hora
para la consulta y 1 hora para la exposición. (Anexo
7).

Esa actividad tiene como finalidad:

-Que los alumnos se ubiquen en espacio y tiempo con
respecto al contenido histórico que le antecedió al
Triunfo de la Revolución en su localidad.

-Que obtengan la orientación para buscar la
información de la etapa y exponer el material
histórico investigado, apoyados en los documentos: fotos,
entrevistas, grabaciones, que forman parte del patrimonio de la
localidad, y que reconozcan que la historia del pequeño
poblado de Velasco, también aporta cosas interesantes a la
historia nacional.

La profesora inició la actividad con preguntas
que permitieron indagar con los alumnos lo que conocen de lo
ocurrido en Velasco a partir del Golpe del 10 de marzo de 1952
hasta la fundación del Cuarto Frente Oriental
"Simón Bolívar"

Rogelio: Planteó que ha escuchado que hubo
desalojo en Arroyo Seco.

Marilín: El cabo Armas usó el plan de
machete.

Laritza: Hubo una célula del Movimiento 26 de
julio que se organizó para enfrentar a la tiranía
de Batista.

Magali: a la Academia Regil no todos los niños
podían asistir, era privada y estaba reservada para los
hijos de las familias más ricas del poblado.

Michel: Hubo teatro de aficionados y tradición
por la práctica del deporte fundamentalmente Pelota y
Baloncesto.

Se estableció un diálogo entre los alumnos
y la profesora.

Profesora: ¿Desean continuar la
investigación sobre esos y otros aspectos de la historia
en ese período?

Coro: Si.

Profesora: Les propongo ordenar esas ideas en diferentes
temáticas para que cada estudiante seleccione la que desea
investigar.

Temáticas:

-El golpe de Estado del 10 de marzo de 1952. Postura
asumida por los diferentes sectores.

-La situación política en Velasco a partir
del asalto al cuartel Moncada. El intento de organizar el
"Batallón Floro Pérez". La represión de la
Guardia Rural.

-La fundación del Movimiento 26 de julio en
Velasco. Sus integrantes Principales acciones. El traslado por
Antonio Infante y su ayudante de una planta para la
ampliación de Radio Rebelde en la Sierra
Maestra.

-La situación de la salud pública,
educación y la cultura en la etapa.

Profesora: ¿A qué fuente pueden remitirse
para encontrar la información?

-Testimonios de algunos de sus familiares o personas de
la comunidad, Asprón Chacón, Arnaldo. Trabajo de
Diploma. La fundación del Movimiento 26 de julio en
Velasco. Inédito, Cuba de la Cruz, Armando. Latidos de
Revolución. Editorial Holguín, Ochoa Carballoso,
Minervino. Letra de Guerra del Cuarto Frente, Rubio
Rigñack, Xiomara. Investigación histórica
Velasco 1959 y 1961. Inédito, San Miguel Aguilar, Mayra.
La Reforma Agraria en Holguín, Bohemia y periódicos
de la época. (Norte y Surco).

Tres estudiantes del grupo hacen las conclusiones del
taller orientador. La profesora propone volver a encontrarse
dentro de seis días para realizar una consulta antes del
día de la exposición.

Ese taller tiene dos momentos:

1. Cuando los estudiantes exponen el contenido de su
investigación.

La profesora guía el taller para que los alumnos
arriben a conclusiones sobre la necesidad de intensificar la
lucha para transformar la realidad del país y con ella la
de la zona.

La profesora planteó las interrogantes
siguientes:

¿La situación de la región era
diferente a la del país? ¿Por
qué?

¿Todos los velasqueños estaban convencidos
de que era necesario el cambio de régimen? ¿Por
qué?

¿Qué relación guardan los
acontecimientos y características de la zona con el resto
del país?

2. En ese momento se comienza a entrenar al colectivo de
estudiantes para que desarrollen la habilidad de
generalización, de inferir nuevos conocimientos a partir
de la información que cada uno individualmente
posee.

Análisis didáctico de las actividades
de aproximación de los estudiantes a la historia local con
el trabajo investigativo.

Era necesario realizar un análisis del resultado
de lo aprendido por los estudiantes en esas dos actividades que
sirvieron de entrenamiento y de preparación previa para
que adquirieran habilidades elementales en el trabajo con las
fuentes para poder llevar a cabo las investigaciones
históricas que con fines docentes se orienta a los
educandos, de esa forma se entrenaron para adentrarse en el nuevo
proyecto investigativo que es el objetivo principal de la
investigación. Reconstruir y aprender la Historia Local en
el período comprendido entre 1959 y 1961 en su
vinculación con la Historia Nacional.

Ha permitido la contextualización de a Historia
Local en el panorama económico, político, social y
cultural nacional. En sus intervenciones expresan las tendencias
nacionales como fenómeno general y la relación e
implantación de las características locales como
fenómeno singular. Se percibe una mayor motivación
para el aprendizaje histórico, y el compromiso que han
contraído con el resto de los
compañeros.

El aprendizaje a partir de que el alumno reconstruye su
propio conocimiento, determina las metas, fuentes de
búsqueda de información, procesamiento del
contenido con el empleo de diferentes técnicas de resumen
y exponer el contenido con coherencia y orden lógico, ha
posibilitado aproximarse a la
conceptualización.

En sentido general se observó un salto positivo
en la investigación individual de la Historia Local
durante la Neocolonia que realizaron los alumnos y que
además supieron enriquecerla; ahora se les propone
trabajar en equipo en la profundización del conocimiento
histórico de una nueva etapa: Velasco de 1959 hasta
1961.

Con esa nueva concepción para la
investigación histórica se propone:

Desarrollar las habilidades de la investigación
histórica en el trabajo por equipo.

Involucrar la escuela, la comunidad y las diferentes
organizaciones e instituciones locales para rescatar y preservar
la memoria histórica, con el desarrollo de diferentes
actividades.

Clase Práctica:"Velasco territorio libre".

La clase práctica tiene 2 horas de
duración. 1 hora de orientación y trabajo con la
fuente y 1 hora para la exposición de cada equipo. (Anexo
8). Tiene como finalidad continuar con el desarrollo de la
habilidad del trabajo con las fuentes y la reconstrucción
del contenido histórico de la nueva etapa que se
investiga.

La profesora en el diálogo con los estudiantes
les expresa el reconocimiento por el esfuerzo que han realizado
para reconstruir su historia local y a la vez les exhorta a
continuar para juntos alcanzar la meta en el desarrollo del
conocimiento histórico de la localidad.

Profesora: ¿Cuándo Velasco es
liberado?

Las respuestas son diversas y desacertadas. La
mayoría expresa el 1 de enero de 1959.

Profesora: ¿Conocen de la ofensiva de la
Revolución en 1958, la creación de los nuevos
frentes guerrilleros y las acciones de estos?

Coro: Algunas cosas.

Profesora: Sí, por una de las acciones del Cuarto
Frente "Simón Bolívar"ei Ejército de la
Tiranía abandonó el cuartel en Velasco,
convirtiéndose en territorio libre, pero les propongo que
sean ustedes los que con una investigación por equipo, en
las fuentes disponibles lo descubran y elaboren sus
conclusiones.

¿Qué temáticas van a trabajar y
cómo lo van hacer?

Se escribieron en la pizarra las diferentes
temáticas y de forma democrática cada equipo
seleccionó en la que deseaba trabajar.

Equipo de Rogelio: La acción que marcó la
liberación de Velasco.

Equipo de Pedro: A pesar de la traición el cabo
Márquez y su camarilla abandonan el cuartel.

Equipo de Michel: ¿Quién controló
el poblado hasta que se creó el Primer Gobierno Local?
Acciones desarrolladas.

Equipo de Magali: Constitución del primer
Gobierno Revolucionario Local. El subcomisionado y sus
funciones.

La profesora insiste en que cada alumno tenga su tarea
específica dentro del equipo, que se aprovechen las
potencialidades de las fuentes y que redacten con la mayor
coherencia posible.

Profesora: ¿Con qué fuentes van a
trabajar?

-Ochoa Carballosa, Minervino.1997. Letra de Guerra en el
Cuarto Frente. Holguín. Ediciones Holguín, copia
del original del artículo: Grandioso acto respaldando la
Reforma Agraria. Periódico Norte. 9 de julio de 1959,
entrevista realizada a Reynaldo LLaudy Molina por Hernel
Pérez Concepción y Xiomara Rubio Rigñack.
Inédita, Asprón Chacón, Arnaldo. Trabajo de
Diploma. La fundación del Movimiento 26 de julio en
Velasco. Inédito.

Cada equipo trabajó durante el tiempo indicado y
lograron conformar su versión que de forma oral
defendieron.

La exposición: "Velasco territorio libre".

Con la exposición se pretende demostrar las
potencialidades del alumno para exponer en equipo la historia
investigada sobre las últimas acciones que hicieron
posible que Velasco se convirtiera en un territorio libre,
así como el cumplimiento por parte del Movimiento 26 de
julio, de las orientaciones dadas por Fidel Castro, desde la
Sierra, para que se pusieran en práctica en los
territorios liberados, hasta la constitución oficial del
gobierno Local.

Se respeta la estrategia seguida por cada equipo, se
recomienda por la profesora que un integrante anote en la pizarra
los elementos relevantes de la investigación.

Al concluir la actividad de todos los equipos, la
profesora puntualizó que no todos los integrantes del
equipo trabajaron con el mismo interés y
dedicación, por eso las evaluaciones son diferentes, en
correspondencia con el esfuerzo y la calidad de la
exposición realizada por cada uno.

La profesora resaltó el trabajo del equipo de
Rogelio. Se coloca la síntesis del contenido investigado
por su equipo en (Anexo 9).

Taller: "La Reforma Agraria transformó la vida del
campesino velasqueño".

Con la conclusión de la clase práctica los
estudiantes están en condiciones de asumir un nuevo
contenido para la investigación. Se propone la
realización del taller. "La Reforma Agraria
transformó la vida del campesino velasqueño". Era
evidente la necesidad de adentrarse en el aspecto
económico de la localidad, fundamentalmente lo relacionado
con la tierra y la agricultura por ser Velasco un territorio
eminentemente agrícola y su contextualización con
la Historia Nacional.

El tratamiento a la Reforma Agraria tiene como
propósito:

Reflexionar sobre la situación económica
de la localidad al triunfar la Revolución, la
repercusión de la Reforma Agraria en la vida del
campesino, para establecer los nexos entre lo nacional y lo
local.

Se concibe la idea de realizar un seminariodebate y se
proponen 3 actividades:

Taller de orientación con 1 hora de
duración.

Consulta con 1 hora de duración.

Debate con 1 hora de duración.

Las actividades desarrolladas aparecen sintetizadas en
(Anexo 10).

La profesora guía a los estudiantes en la
localización de datos representativos, logró que
hicieran reflexiones y formularan interrogantes relacionadas con
el tema, de esa forma desarrolla el pensamiento lógico al
establecer la relación de lo nacional con lo
local.

El taller de orientación tuvo como
propósito la indagación sobre la actividad
económica principal en el contexto nacional y local,
diagnosticar la capacidad de los alumnos de trabajar con fuentes
históricas para obtener la información deseada y
motivar la búsqueda de la información
histórica con un trabajo en equipo.

El taller "La Reforma Agraria transformó la vida
del campesino velasqueño" fue un momento adecuado para la
reflexión sobre la teoría de la historia, la
metodología de la investigación histórica y
la utilidad del aprendizaje histórico del
escolar.

Primer momento:

La profesora inicia el taller con un debate sobre lo
aprendido de la historia de Velasco a partir de las
investigaciones realizadas y que distingan los elementos
característicos de la historia nacional.

¿Puede comprenderse la historia local separada de
la historia nacional?

Pedro: Considero que no porque no se puede aprender en
toda su magnitud lo acontecido, sería incompleto, en cada
región aparecen cosas singulares y es necesario buscar los
elementos comunes, afines, y es preciso hacer la
generalización de la historia de la Patria.

Yordanka: Me he percatado de que hay que conocer mejor a
los gobernantes y qué hacían para entender mejor lo
que pasaba en el entorno local.

Profesora: ¿Qué pueden hacer para conocer
la situación económica de Cuba en los años
de 1950 y la repercusión que tuvo la Reforma Agraria a
partir de 1959?

Yadira: Habrá que buscar en los libros, en la
biblioteca.

Michel: De acuerdo, se debe buscar en los libros de
Historia de Cuba y en otras fuentes para conocer qué
pasaba en el país y en Velasco en esos
años.

Profesora: ¿Y qué buscarían
concretamente?

Rogelio: Se debe buscar la principal actividad
económica, en manos de quién estaba la tierra,
quién controlaba la producción y cómo
cambió con la Reforma Agraria.

Profesora: Está bien y les propone nuevamente
trabajar en equipo, se deciden los aspectos a trabajar por cada
uno, así como las precisiones sobre la bibliografía
a consultar.

En ese primer acercamiento de los alumnos a la
problemática económica, evidencian que han logrado
conformar la idea de los diversos elementos que componen la
historia y la necesidad de ir a las fuentes. En ese sentido hay
que insistir para que puedan llegar a precisar y exponer la
información con el nivel de profundidad.

Segundo momento:

La consulta: ¿Qué hemos indagado sobre
la aplicación de la Reforma Agraria en Cuba y en
Velasco?

Cinco días después del taller de
orientación, se realizó la próxima actividad
que adopta la forma metodológica de una consulta con el
título: ¿Qué hemos indagado sobre la
aplicación de la Reforma Agraria en Cuba y en Velasco? Con
la misma se perseguía saber hasta dónde han
avanzado en la búsqueda del contenido en las fuentes del
conocimiento histórico, entrenarlos en las habilidades
para el procesamiento de la información y en la capacidad
de establecer la relación Historia Local con la Historia
Nacional. (Anexo 11).

Al reunirse los equipos con la profesora muestran lo que
han logrado preparar hasta ese momento. Fue apropiada la
ocasión por la profesora para precisar elementos del
conocimiento que no deben faltar:

-La actividad agraria cubana en la década de
1950.

-La aplicación de la Reforma Agraria en
1959.

-Con la aplicación de la Reforma Agraria se
resolvió el conflicto de las Haciendas Comuneras en San
Felipe de Uñas.

-Ventajas de la Reforma Agraria en Velasco.

Se elaboraron cuadros con datos estadísticos, se
trabajó con otras bibliografías y se indicó
qué hacer para enriquecer lo investigado.

Por las preguntas realizadas por la profesora, se
percata de que en algunas respuestas tienden a reproducir
aspectos del conocimiento y que no siempre buscan los nexos con
la Historia Nacional y les orientó para que en la
revisión final de la información la hagan con
sentido más crítico.

Se cierra el ciclo de la temática con el
seminario-debate.

Tercer momento:

Seminario-debate:"La Reforma Agraria trasformó
la vida del campesinado velasqueño".

Esa actividad tuvo como propósito lograr
caracterizar la situación de la principal actividad
económica del país en la década de 1950 y su
transformación a partir de la aplicación de la
Reforma Agraria, con un enfoque reflexivo estableciendo los nexos
entre la Historia Local y la Historia Nacional.(Anexo
12).

En el seminario cada equipo ha realizado un gran
esfuerzo por localizar la información suficiente del
aspecto que les correspondió, se desarrolló en un
ambiente de comunicación fluida entre los alumnos y la
profesora. Los aspectos económicos fueron los que tienen
mayor complejidad para ser expuestos.

Con relación a las deficiencias detectadas en la
consulta relacionado con la elaboración de
resúmenes, lograron utilizar cuadros que extraen de las
fuentes consultadas aunque algunos análisis eran
todavía muy elementales, que fueron reforzados por
preguntas de la profesora que enriquecieron la
caracterización del período. Para concluir la
actividad se aplicó una pregunta escrita sobre las
ventajas de la Reforma Agraria para el campesinado cubano y en
particular para el velasqueño. Reflejó una calidad
del 88% en las respuestas dadas.

La profesora se percata de que con el protagonismo
estudiantil, lograron cosas que nunca imaginó alcanzar,
siente que se aprende a atender la diversidad de alumnos de cada
equipo.

Análisis didáctico integral de la
Actividad:

-Ha sido propicio para enriquecer la comunicación
entre los alumnos y la profesora durante el proceso de la
investigación y en las discusiones que genera la
exposición del seminario; sin autoritarismo y con gran
respeto por las respuestas que ofrecen.

-El alumno desde su presente histórico, se acerca
al pasado histórico económico del país y de
su localidad y establece los nexos con los otros aspectos de la
vida del país.

-Se percibe en la mayoría de los alumnos que el
nivel motivacional es alto hacia el aprendizaje histórico
e influyen en los que muestran menos
disposición.

-Posibilitó que el alumno transite desde la
descripción analítica de los elementos, la
comparación, logró buscar elementos comunes y
diferentes, la conclusión o generalización de
aspectos comunes que caracterizan al período, para lograr
emitir juicios valorativos.

-Hubo que auxiliar al alumno para que llegara a las
generalizaciones deseadas.

-Los alumnos evalúan de manera crítica el
trabajo realizado por los equipos, señalaron las
insuficiencias de los demás, con intervenciones o
preguntas formuladas, aunque no sean todo lo crítico
posible, aspecto que se debe profundizar en el desarrollo del
trabajo.

Cuando se concluyó con las actividades del
seminario debate sobre la Reforma Agraria, era necesario abordar
el resto de las medidas que en los primeros años de la
Revolución se pusieron en práctica. Se propuso la
realización del taller "Aprendo la historia de los
primeros años de la Revolución en mi
localidad".
Con una duración de 3 horas, empleadas de
la forma siguiente: 1hora de orientación, 1 hora de
consulta y 1 hora de exposición. ). La finalidad del
taller es que los alumnos continúen con el desarrollo de
la habilidad para la investigación histórica en el
trabajo por equipos para exponer de forma oral el contenido
indagado sobre las primeras medidas adoptadas por la
Revolución en el Poder (El contenido de esta actividad
aparece en el (Anexo 13).

Profesora: ¿Quiénes conocen las primeras
medidas adoptadas por la Revolución en el Poder para dar
cumplimiento al programa del Moncada? ¿Cómo se
aplicaron en Velasco?

La actividad tuvo como objetivo:

-Que los alumnos indaguen con sus familias y personas de
la comunidad o estudiosos de la historia local, sobre los cambios
que se produjeron en Velasco en relación a los aspectos
siguientes: educación, salud, deporte, cultura, obras
públicas y el proceso de
nacionalización.

-Comparar los cambios continuos que se produjeron en la
localidad con el resto del país, y establecer
generalizaciones mediante vínculo que existente entre la
Historia local con la Historia Nacional.

-Continuar con el desarrollo la habilidad del trabajo
con las fuentes para exponer la información
histórica recopilada y procesada.

Consulta: ¿Qué se ha logrado investigar
sobre las primeras medidas tomadas por la Revolución en
Velasco?

En la etapa de preparación se desarrolló
una consulta con el título: ¿Qué se ha
logrado investigar sobre las primeras medidas tomadas por la
Revolución en Velasco? Con ella se propuso constatar el
nivel de profundización de la investigación
realizada sobre las primeras medidas que se tomaron en Velasco
desde 1959 hasta 1961. Como resultado, se creó un ambiente
respetuoso y afectivo hacia las personas que fueron protagonistas
de los cambios y hacia la personalidad del Líder de la
Revolución por su visión histórica. (Anexo
14).

Cada equipo intercambió con la profesora sobre lo
encontrado hasta el momento. Se muestra a modo de ejemplo
cómo marchaba la investigación sobre la
educación en Velasco., que realizó el equipo de
Magali.

Profesora: ¿Qué información han
podido recopilar hasta ahora?

Dania: En la investigación se encontró que
había una escuela pública y no alcanzaba para que
todos los niños de la zona pudieran asistir a la escuela.
El resto de las aulas eran privadas.

Profesora: ¿Precisaron cómo se comportaba
la educación en Cuba y en Holguín en la
década del 1950?

Magali: Por lo leído en los libros: La Reforma
Agraria en Holguín de la autora Mayra San Miguel Aguilar y
Latidos de Revolución de Armando Cuba de la Cruz. Ese era
un aspecto de la vida sociocultural del país que
necesitaba transformarse con urgencia, el índice de
analfabetismo era elevado, existían aproximadamente 979207
de analfabetos. En Holguín el nivel educacional no
rebasaba los dos grados como promedio, en esa situación
estaba incluida la de Velasco.

Profesora: Creo importante que profundicen en lo
relacionado con lo que sucedió en Cuba para transformar
esa realidad. Pero eso hay que investigarlo en los libros de
Historia de Cuba, puede ser en el libro de texto de Noveno Grado,
en el de Décimo Grado y en los documentos del Partido
Comunista de Cuba que les seleccioné en la Biblioteca de
la escuela para que los consulten. ¿Tienen precisados los
detalles sobre la creación de las nuevas aulas en
Velasco?

Yordanka: El equipo lo localizó. Se pudo conocer
que la familia Carralero donó el terreno para la
construcción del Centro Escolar donde radica la FOC "Julio
Antonio Mella", y que en casi todos los barrios se construyeron
escuelas rurales.

Profesora: Bueno Yordanka ahora no ofrezca todos los
detalles, los deja para la exposición, quería
guiarlos en la caracterización que deben hacer de la
localidad con respecto al avance del proceso educacional y su
relación con lo que sucede en el plano nacional.
Sería bueno que se apoyaran en la pizarra e incluyeran
anécdotas de sus familias y vecinos.

Laritza: Resultó interesante la Campaña de
Alfabetización. Hay muchos maestros que todavía
ejercen la profesión y que participaron en ella, el equipo
va a organizar un conversatorio con ellos para que aporten
más datos.

Profesora: La idea es excelente, pero les propongo
trabajar para organizarla con el resto de los estudiantes y
trabajadores del centro, para que todos tengan la oportunidad de
escuchar las anécdotas de sus protagonistas.
¿Qué les parece?

Coro: Si.

Yordanka: En un periódico el año 1961 que
guarda mi vecino, pude seleccionar algunos datos de la
Campaña y mencionaban la cifra de los que se alfabetizaban
en esa fecha, incluyendo las personas de Velasco.

Profesora: Es muy importante, vuelve con él y
recuerda precisar la fuente de donde obtuviste la
información y anótala en tu registro. Trata de
obtener la mayor cantidad de datos.

Dania: Aún no se ha profundizado en lo que
hicieron los contrarrevolucionarios para impedir la
Campaña de Alfabetización.

Profesora: Deben trabajar con las fuentes en esa
temática y resaltar la actitud de los jóvenes
cubanos, aquí precisan la incorporación de los
velasqueños a la gigantesca tarea.

Se ha aprovechado la consulta no solo para precisar
conocimientos a los que deben llegar los alumnos, sino la
relación entre el contexto comunitario y nacional, con las
fuentes que disponen e insistir sobre cómo extraer y
utilizar la información que atesoran.

Esa consulta le permitió a la profesora saber el
estado en que se encuentra el trabajo investigativo, dar nuevas
orientaciones, y toma la decisión de contactar nuevamente
con los equipos 3 y 4 para continuar el control de la eficiencia
con que localizan, procesan y ordenan la información para
redactar su ponencia. No obstante, se observan logros en la
utilización de las fuentes orales y escritas, y se
logró una mayor cohesión del grupo en el trabajo
por equipos.

Taller: "Aprendo la historia de mi localidad en los
primeros años de la Revolución".

A la semana siguiente se efectuó la
exposición del taller:"Aprendo la historia de mi localidad
en los primeros años de la Revolución". (Anexo
15).

En la realización del taller se observó el
esfuerzo desplegado por los estudiantes para conformar el
informe, se aprecia la utilización de métodos
variados en su conformación y la consolidación del
trabajo colectivo.

La exposición de los equipos con la
metodología propuesta, unido a las preguntas de
generalización con relación a la historia nacional
en ese período da otro salto cualitativo en el aprendizaje
y el desarrollo de habilidades de los alumnos, dejó el
camino abierto para la reflexión colectiva acerca de la
responsabilidad de todos en resolver y preservar la historia
local.

Al concluir con el estudio de los aspectos
económicos y en especial el impacto de la
aplicación de la Ley de Reforma Agraria en el país
y en la localidad, la profesora les propuso a los estudiantes
acercarse a las historias de las personalidades que fueron
protagonistas de los importantes cambios que se dieron en la
localidad. Los detalles de las actividades de la temática
seleccionada aparecen en el (Anexo 16).

Los propósitos del trabajo con esa
temática radican en:

-Reforzar la identificación del alumno con la
comunidad a partir del estudio de la historia de los
protagonistas en la etapa comprendida entre 1959 y
1961.

-Propiciar un mayor protagonismo en los estudiantes con
la utilización de las fuentes orales y escritas para la
reconstrucción de las historias de los protagonistas de la
localidad en el período.

-Se propuso desarrollar un taller con las historias de
las protagonistas de la localidad, reconstruidas a partir de las
investigaciones de los estudiantes. El mismo se organizó
en tres momentos:

Taller de orientación con 1 hora de
duración.

Consulta con 2 horas de duración.

Taller de exposición con 1 hora de
duración.

Taller de Orientación: "Vamos a reconstruir
las Historias de los protagonistas de la localidad":
El
objetivo de la actividad radica en establecer un acercamiento
entre los estudiantes y las historias de los protagonistas de la
etapa comprendida entre 1959 y 1961, para buscar los nexos con el
contexto nacional.

El taller se desarrolló en el aula, el ambiente
fue propicio para que se produjera un diálogo entre los
alumnos y la profesora, los estudiantes propusieron las
personalidades que iban a investigar. Con anterioridad se les
había orientado que trajeran las propuestas de las
personalidades que se estudiarían, los alumnos las dieron
a conocer y llegaron al acuerdo de profundizar en las acciones
de:

-Reynaldo Llaudy Molina. Jefe de acción y
sabotaje del Movimiento 26 de julio en Velasco. Vive en Las
Tunas.

-Esteban Pérez Palacio. Primer subcomisionado
revolucionario en Velasco. Fallecido.

-Félix Varona Sicilia. Promotor cultural en
Velasco. Fallecido.

¿Qué es lo primero a realizar para
investigar las acciones de esas personas que se destacaron en la
historia de la localidad en la etapa que se
reconstruye?

Rogelio: Se debe partir de investigar con sus familiares
y con contemporáneos que participaron junto a ellos en las
diferentes acciones.

Profesora: ¿La entrevista será la
única vía para conocer los datos importantes para
reconstruir las historias? En la pizarra se relacionan las
técnicas y métodos que proponen.

Laritza: Considero que como en el resto de las
actividades anteriores se debe buscar en las fuentes escritas, en
los periódicos de la época que están en la
biblioteca ""Alex Urquiola", hay que revisar los objetos
personales que se conservan: cartas, diarios, fotos, documentos
de archivo.

En la pizarra se anotan las posibles fuentes a utilizar,
los alumnos determinaron qué personalidad va a investigar
cada equipo, y se precisa que dos quipos deben investigar la
misma personalidad, en el momento de la exposición, por un
sorteo se determinará el equipo ponente y el
oponente.

El taller fue muy efectivo para que los alumnos
continuaran con el desarrollo de las habilidades propias de la
investigación histórica, la profesora le
orientó a cada equipo los aspectos a investigar y las
fuentes a consultar de acuerdo a las peculiaridades de cada
personalidad. A Pedro que es el estudiante con posibilidades de
ir al Archivo Provincial la profesora precisó los detalles
para que pudiera efectuar la búsqueda en los Fondos
correspondientes, además realizó la
coordinación con el personal del Archivo.

Al concluir el taller se observaron pasos de avance
significativos en cuanto al interés que muestran los
estudiantes por el aprendizaje de la asignatura, sus reflexiones
son cada vez más profundas en cuanto a los aspectos que
deben aprender y cómo lo pueden hacer más efectivo,
tienen más seguridad para emprender la tarea y confianza
en que les saldrá con calidad.

Consulta: "Estamos reconstruyendo las historias de
los protagonistas de la localidad".

Con la actividad se propuso constatar el nivel de
profundidad de la investigación que realiza cada equipo
sobre una de las personalidades destacadas de la localidad en el
período comprendido entre 1959 y 1961. (Anexo
17)

Cada equipo se reunió con la profesora para
analizar lo que habían realizado hasta ese momento. A modo
de ejemplo se resumen los aspectos esenciales encontrados de la
vida de Félix Varona Sicilia, que investiga el equipo
encabezado por Pedro.

Profesora: ¿Qué información ha
recopilado el equipo sobre la personalidad de Félix Varona
Sicilia?

Marilín: se encontró datos sobre su
origen, fecha de nacimiento, quiénes fueron sus padres, al
morir su madre quedó al cuidado de la familia materna,
tenía serios problemas de salud, recibió la
influencia del tío abuelo Manuel (Lico) Balán, que
contaba relatos de la participación de su padre el coronel
mambí José Balán Montero en las tres guerras
de independencia y sus propias vivencias de la Guerra del
95.

Profesora: Es suficiente, ahora no aporte todos los
detalles, en la exposición lo hacen.

¿Precisaron cómo era el desarrollo
cultural en Velasco cuando triunfa la
Revolución?

Yanelis: Según lo leído en un trabajo de
Jorge Martínez, dice que la cultura como el poder y las
riquezas era monopolizadas por una élite, esta
minoría privilegiada no tenía interés de
llevar la cultura a las masas más allá de los
límites, que era necesario instruir a los obreros para el
aumento de la producción y de las ganancias. En este
contexto nacional se ubica Velasco.

Profesora: Suficiente por este momento, veo que han
podido localizar varios datos importantes. Pueden apoyarse para
buscar datos del desarrollo cultural en el período que le
antecedió al triunfo de la Revolución en el
país y en la provincia en los libros Latidos de
Revolución de Armando Cuba de la Cruz, La Reforma Agraria
en Holguín de Mayra San Miguel Aguilar y La cultura en
Cuba Socialista de la Editorial Letras Cubanas. Ahora es
importante en que profundicen en la labor de Félix Varona
Sicilia como revolucionario y como promotor cultural.

Nelson: Se ha podido recopilar muchos datos de su labor
revolucionaria como en la promoción cultural en Velasco.
Es sin duda una de las personas más notables e influyentes
de la localidad.

Profesora: Sí, Nelson ahora no agoten todos los
detalles, solamente es para precisar lo relacionado con la
caracterización que deben hacer de la personalidad de
Félix Varona Sicilia y su relación con lo que
acontece en el plano nacional. Sería muy útil que
se apoyaran de la pizarra o de una pancarta para que expongan los
detalles, recuerden incluir las anécdotas que han podido
recopilar. Deben precisar su labor dentro del Movimiento 26 de
Julio, su actividad en el Comité Cívico en los
primeros momentos de la Revolución, su labor como maestro
voluntario y en su iniciativa en el desarrollo de la
campaña "Pro centro cultural".

Laritza: Hay que profundizar en algunos de esos
aspectos, pero ya se cuenta con los datos relacionados con su
labor en el teatro, en y en otros proyectos que bajo su
asesoría se desarrollaron en la localidad hasta su
fallecimiento.

El momento se ha aprovechado no sólo para
precisar conocimientos a los que deben llegar los alumnos, ha
sido importante para establecer la relación con el
contexto nacional, con la utilización de la
información disponible en las distintas fuentes,
además se insistió en cómo extraer y
utilizar correctamente la información que acumula cada una
de ellas.

Con la consulta, se pudo conocer hasta dónde
habían podido trabajar en la investigación, dio
nuevas orientaciones, acordó con el equipo 4 volver a
reunirse dentro de tres días para analizar el trabajo
porque era el más rezagado en recopilar la
información. Aunque la profesora tuvo que realizar
correcciones, el avance del grupo en cuanto a la habilidad para
desarrollar la investigación histórica era
evidente, se observó mayor destreza para localizar la
información en las fuentes orales y escritas, procesarla y
ordenarla.

Taller: "Las interesantes historias de los protagonistas de
la localidad".

En la semana próxima se efectuó el
taller:"Las interesantes historias de los protagonistas de la
localidad" con 1 hora de duración, prevaleció un
ambiente motivacional favorable para que todos aprendieran.
(Anexo 18).

La actividad tuvo como propósito demostrar que en
las historias de las personalidades de la localidad en el
período en que se enmarca la investigación entre
1959 y 1961, se conjuga lo local en un contexto nacional y se
logra identificar al alumno con la memoria histórica
más cercana.

Esa investigación tuvo un grado superior de
complejidad, pues a la recopilación de información
sobre el investigado, y el análisis de sus acciones, deben
sumarle la contextualización dentro de la localidad y lo
nacional y además explicar el impacto del panorama
nacional en la vida y obra de los protagonistas que se
estudian.

Al exponer la labor del primer Gobierno Revolucionario
Local representado por Esteban Pérez Palacio, guiados por
la profesora, llegaron a generalizar las características
de la Historia Nacional de la etapa:

-Cambios políticos en Cuba a partir de 1959 con
la aplicación de la Orden Militar no.53 dictada desde la
Sierra Maestra por Fidel Castro, publicada en la Gaceta Oficial
del Estado Rebelde Modelo en diciembre de 1958 y al producirse la
victoria se convirtió en decreto para nombrar a los
Comisionados.

-La designación del subcomisionado Esteban
Pérez Palacio para el cargo. La toma de juramento ante el
Comisionado Municipal de Holguín Manuel
Echavarría.

-La participación del Subcomisionado en la vida
económica, política y social de la
localidad.

-El apoyo del pueblo ante la gestión del Gobierno
en el período.

-Logros significativos alcanzados en la localidad
durante su gobierno en correspondencia con el avance del
país.

Al realizar el análisis crítico de los
resultados de la actividad se arriba a la conclusión de
que integró nuevos contenidos, potenció el
desarrollo de habilidades y la formación de valores al
reflexionar sobre la responsabilidad colectiva e individual de
rescatar y preservar la historia de su localidad.

Taller "Para recordar"

Para Cerrar la etapa histórica investigada
comprendida entre 1959 y 1961 se propuso realizar el taller con
el nombre:" Para recordar" con 1 hora de duración. El
objetivo era promover ideas para el rescate y preservación
de la Historia Local, que los alumnos se sensibilicen con el
medio en que viven, que sean protagónicos en la
realización de actividades para lograr ese fin.

Ideas propuestas para preservar la historia.

1. Celebración de matutinos especiales con las
fechas alegóricas a la historia de la
localidad:

-2 de noviembre de 1958 Velasco es territorio
libre.

-11 de julio de 1959 se inaugura la Casa de Socorros,
primera institución de salud pública en el
poblado.

-10 de diciembre de 1961 Velasco se declara territorio
libre de analfabetismo.

-10 de diciembre de 1961 se inaugura la biblioteca
pública "Fabio Delgado".

2. Realización de actividades que favorezcan la
divulgación de la historia local: conversatorios y mesas
redondas con protagonistas y familiares, exposiciones, concursos
en todas las modalidades, visitas a protagonistas y familiares de
los fallecidos.

3. Proponer al Gobierno Local la conmemoración de
la fecha que marca la liberación de Velasco el 2 de
noviembre de 1958.

4. Crear en el centro un sitio donde se guarden los
trabajos realizados por los estudiantes que sirven de material de
consulta.

Después de escuchar las diversas propuestas que
realizaron y su aprobación por el colectivo, la profesora
indujo a reflexionar sobre la puesta en práctica de
algunas de las ideas relacionadas con anterioridad. De inmediato
se vieron involucrados en planificar una mesa redonda con
protagonistas de la localidad.

Profesora: Invita a los estudiantes para que realicen un
inventario de las personas vivas, con plenas facultades mentales
que participaron en las importantes tareas que los cubanos y
cubanas asumieron en los primeros años de la
Revolución en la localidad.

Marilín: ¿Y cómo se
hace?

Pedro: En el CDR de residencia se pueden
localizar.

Profesora: Pero en conversaciones con compañeros
de la casa de los combatientes, con sus propias familias y
vecinos pueden obtener la información.

A la semana siguiente se reúnen la profesora y
los estudiantes con la finalidad de determinar las personas de la
localidad que invitarían como ponentes en la Mesa Redonda
"Los protagonistas cuentan la Historia".

Después de analizar todas las personas con
cualidades suficientes, llegaron a la conclusión de que
invitarían como ponentes a los protagonistas
siguientes:

  • 1. Francisco Roberto Silva Ávila.
    Integrante del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra.
    Miembro del pelotón de Eddy Suñol, Fundador del
    Cuarto Frente"Simón Bolívar", Capitán de
    las FAR jubilado.

  • 2. Aldo Cruz Ferrás. Fundador de la
    organización juvenil: Patrullas Juveniles,
    alfabetizador "Conrado Benítez", Trabajador
    Internacionalista, maestro activo.

  • 3.  Zeida Castro Peña. Alfabetizadora y
    maestra jubilada.

Profesora: Propone organizar la actividad.

Pedro: ¿Cómo se puede hacer?

Marilín: Propongo seleccionar al moderador,
considero que puede ser Pedro.

El resto del grupo aceptó la
propuesta.

Yordanka: ¿Hay que preparar las condiciones del
local? Mi equipo se encarga de la organización del mismo y
de colocar la Bandera, el Escudo y el Himno.

Profesora: ¿y ya tienen los cuestionarios con las
preguntas que les van a formular a los protagonistas?

Coro: No.

Profesora: Propone que se distribuyan de forma
democrática los protagonistas. Cada personalidad fue
trabajada por dos equipos. Al final se analizaron las preguntas
que definitivamente el moderador en representación de los
intereses del colectivo les planteará el día de la
actividad.

Posibles preguntas que proponen para efectuarles a los
protagonistas.

A modo de ejemplo se ilustra con el trabajo del equipo
de Rogelio que le correspondió elaborar las preguntas para
el combatiente del Ejército Rebelde Francisco Roberto
Silva Ávila. De forma sintetizada el colectivo desea
saber: ¿Cómo y cuándo se produce su
incorporación al Movimiento 26 de julio y al
Ejército Rebelde en la Sierra Maestra? ¿Cuál
es la anécdota que tiene de la conversación con
Fidel Castro, en la Sierra? ¿Cómo fue que lo
seleccionaron para participar en la fundación del Cuarto
Frente "Simón Bolívar"? ¿Al triunfar la
Revolución a qué otras tareas se
incorporó?

A cada ponente se le entregó un cuestionario con
las interrogantes formuladas por los estudiantes para que
pudieran organizar las ideas en la exposición.

Mesa Redonda: "Los protagonistas cuentan la
Historia".

En la semana siguiente se desarrolla la Mesa Redonda
"Los protagonistas cuentan la Historia". La actividad se
desarrolló aproximadamente con 1 hora de duración.
Tuvo como propósito rendir homenaje a los protagonistas de
la localidad, a todo una generación que se
sacrificó por el bienestar colectivo, conviven con el
pueblo y en muchos de los casos son olvidados o simplemente no
son conocidos. Fue un ambiente agradable, emotivo por parte de
los estudiantes y los participantes.

De forma amena se produjo el intercambio entre el
moderador y los panelistas que de manera brillante expusieron sus
vivencias, hasta que se agotó el guión.

El moderador para finalizar esbozó a manera de
resumen los principales logros del país y la localidad en
la etapa comprendida entre 1959 y 1961 y dio las gracias a los
panelistas por su compañía. Un grupo de estudiantes
entregó a cada protagonista un ramo de flores y una postal
con un pensamiento del maestro José Martí, gesto
que fue agradecido por los panelistas. Con esa actividad se
logró que esas personas revivieran sus momentos
trascendentales y se sintieran seguros de que su obra y la de los
que ya no están, no está olvidada, siempre
habrá un motivo "Para Recordar".

Análisis didáctico de la Mesa
Redonda.

Permitió la comunicación entre los alumnos
y los protagonistas de la localidad, favoreció la
relación afectiva entre ambos y la adquisición de
nuevos conocimientos por parte de los alumnos, al revelar esas
personas las riquezas que atesoran. Elevó la efectividad
del desarrollo del trabajo en equipo, la interrelación con
fuentes vivas que reconocen en ellos la importancia que tienen
para poder reconstruir su historia. Ese tipo de aprendizaje
participativo permite la autovaloración crítica y
la crítica con justeza a las intervenciones de los
demás.

2.3.2 La conformación de la monografía
Velasco: Transformaciones Revolucionarias entre 1959 y
1961.

Para la conformación de la Monografía se
partió del principio de la construcción de la
historia local por la propia actividad investigativa individual y
colectiva de los alumnos bajo la dirección del docente; en
ese sentido se logró integrar los elementos
económicos, políticos, sociales y culturales por la
búsqueda en las diferentes fuentes orales y escritas del
conocimiento histórico, para establecer la relación
de la historia local con la historia nacional del período
seleccionado.(Ver Anexo 20).

En un análisis preliminar del epígrafe se
deduce que el alumno en el proceso de integración de los
conocimientos para establecer la relación de la Historia
Local con la Historia Nacional, debe primero conocer las
características históricas generales del
período objeto de estudio; segundo, acercarse a las
diferentes fuentes del conocimiento histórico que existen
en la localidad y saber como trabajar con ellas; tercero,
establecer los nexos entre el contenido que esas fuentes atesoran
y el contexto nacional para completar el sistema de conocimiento
y cuarto sistematizarlos mediante una adecuada
ejercitación.

Lo expresado permite evidenciar la estrecha
relación entre las direcciones planteadas en la Propuesta
Metodológica para la integración de los contenidos
históricas a partir de establecer la relación de la
Historia Local con la Historia Nacional por los estudiantes del
IV semestre de FOC, al lograr una mayor efectividad en la
dirección del aprendizaje.

2.4 Análisis de los Resultados de la puesta en
práctica de la investigación.

Al finalizar la puesta en práctica de la
investigación, la autora se percata que fue efectivo el
trabajo durante el curso, se constató por la
observación de las actividades que desarrollaron y el
constante intercambio con los alumnos a lo largo del
período, donde se produjeron transformaciones cualitativas
en su aprendizaje. Para corroborar lo que se había
observado se aplicó el instrumento final (Anexo 19) que
aportó información sobre el impacto del proyecto
desarrollado con los estudiantes.

Para lograr la mayor objetividad posible en el
análisis de los resultados obtenidos, al término de
la investigación, se realizó la prueba
estadística de los rangos señalados y pares
igualados de Wilcoxon y la prueba de McNemar, contempladas en los
programas informáticos Microsoft Excel SPSS( Paquete
estadístico para las Ciencias Sociales), con el
propósito de comprobar la significación de la
concreción práctica de la Propuesta
Metodológica en el ámbito de la enseñanza y
el aprendizaje de la Historia de Cuba en su vinculación
con la Historia Local; a partir de la comparación de los
resultados evaluativos obtenidos en la prueba inicial y final, de
cada sujeto consigo mismo al concluir la práctica escolar
de la propuesta.

El procedimiento se describe de la forma siguiente: a la
nota final de cada alumno se le resta la obtenida en la inicial y
se halla la diferencia entre ambos resultados por el mismo
sujeto. Luego se determina la probabilidad de los cambios; si el
resultado es menor que 0,01 el cambio es altamente significativo.
Si es menor que 0,05 entonces es significativo.

-La tabulación de los resultados obtenidos de la
prueba final, en el orden del conocimiento histórico,
arrojó una alta significatividad (,000) expresado en los
resultados siguientes: se puede apreciar que de los 20
estudiantes que en la inicial alcanzaron una categoría
Bajo, el 84% experimentó un incremento en sus resultados,
de ellos, 9(45%) ascendieron a la categoría de Alto y
8(40%) a la de Medio. De los 5 que en la inicial se ubicaron en
la categoría de Medio, en la final modificaron su lugar
4(80%). Se mantuvieron con idéntico marcador 4(16%) y no
lograron un mínimo de conocimiento 3 que representa el
12%. (Ver pregunta 1 Anexo 19 Tablas 1 y 8).

-Al reconocer los elementos que forman parte de la
Historia, denotaron un salto cualitativo, respecto a la inicial.
De los 18(72%) alumnos que mostraron en la inicial resultados
Bajos, ahora 15(83,3%) se ubicaron en la categoría Alto y
2(11,1) en la Medio. Los 5(20%) alcanzaron categoría
Medio, el 100% pasó a la calificación Alto. No
logró modificar su aprendizaje 1(4%) y 2(8%) mantuvieron
la calificación Alta. Esos resultaron indicaron alta
significatividad (,000) del aspecto comparado. (Ver pregunta 2
Anexo 19 y Tablas 2 y 9).

-Son evidentes los cambios con relación a la
prueba inicial que 21(84%) de los estudiantes recibieron la
calificación de Bajo, por la calidad de sus respuestas al
identificar los elementos que tipifican a la historia, en la
final cambiaron su ubicación, la categoría de Alto
la lograron 18(85,7%) y 2(8%) pasaron a la categoría Medio
y 4(16%) que obtuvieron la categoría de Medio, el 100%
pasó para la categoría de Alto, demostró un
alto grado de significación(,000). (Ver pregunta 3 Anexo
19 y Tablas 3 y 10).

-Al medir el desarrollo alcanzado en las habilidades
para la investigación del conocimiento histórico,
los resultados de la prueba final arrojaron una alta
significación (,000), (Ver pregunta 4 Anexo 19 y Tablas 4
y 11), por lo que los cambios son representativos. En la inicial,
21(84%) de los que se ubicaron en el nivel Bajo y sólo
4(16%) lograron una calificación Medio por relacionar
hasta dos de los aspectos que forman parte de la
investigación de un hecho histórico. En la final,
16(76,1%) de los Bajos modificaron el resultado, ahora se
ubicaron en la categoría Alto, 4(19%) alcanzaron la
categoría de Medio y 1(4,7%) mantuvo la
calificación inicial. Los 4(16%) que se ubicaron en el
nivel Medio transitaron para el Alto.

-Los alumnos en sus valoraciones hacen referencia a que
es positivo ese tipo de actividad que han realizado para aprender
la historia, en las respuestas dadas en la prueba final dejan las
vivencias: en la inicial 16( 64%) les interesaba sólo la
asignatura para aprobar, ahora 19(76,0%) consideran que el
estudio de la historia local y su vínculo con la historia
nacional, influye en el conocimiento para adquirir una cultura
general y 6(36%) todavía mantienen la posición
inicial de estudiarla para aprobar, lo que no niega, que al
concluir el estudio hubo cambios favorables, en las concepciones
de los educandos para estudiar la Historia con una óptica
diferente en pos de su desarrollo intelectual. El resultado de la
prueba estadística corroboró que el cambio fue
significativo (,002), (Ver pregunta (5a y b) Anexo 19 y Tablas 5
y 12)

– Al comparar los resultados de la prueba inicial con la
final es indudable la aceptación del trabajo en equipos,
el resultado fue de alta significatividad(,000), (Ver pregunta 5c
Anexo 19 y Tablas 6 y 13) En la inicial 17(68%) preferían
el trabajo individual y 8(32%) en equipos, al concluir la
investigación ese resultado fue modificado, ahora 22(88%)
aceptan las actividades realizadas en el trabajo por equipo,
donde se involucra a la escuela y a la comunidad y se premia el
esfuerzo de todos, porque lograron resultados satisfactorios y
sólo 3(12%) mantuvo las consideraciones
iniciales.

-Al comparar el grado de conocimiento de los
estudiantes, sobre la historia local y su vínculo con la
historia nacional, es indudable el avance que reflejaron en sus
respuestas con relación a la inicial, que reflejó
una alta significatividad (,000), (Ver pregunta 6,7 y 8 Anexo 19
y Tablas 7 y 14), en esa oportunidad 21 estudiantes que
representa el (84%) obtuvo una calificación Bajo, 4(16%)
reveló un conocimiento Medio y ninguno alcanzó
ubicarse en la categoría de Alto. Al concluir la
investigación 20(80%) denotó un conocimiento Alto,
4(16%), alcanzaron un conocimiento Medio, y 1(4%) no logró
obtener mínimos conocimientos que le permitiera responder
satisfactoriamente.

En virtud de ofrecer una información integral de
la instrumentación educativa de la propuesta
metodológica, tras el análisis cuantitativo
realizado, se procede a brindar una síntesis cualitativa
del transcurso del proceso en el escenario de aplicación,
que recoge los momentos fundamentales de la puesta en
práctica de la propuesta, desde lo histórico y lo
psicopedagógico:

En el orden histórico: el alumno busca en el
pasado su historia, preserva la memoria para el presente y el
futuro; establece nexos de continuidad entre el
pasado-presente-futuro de la historia de su localidad y entre los
aspectos factológicos y lógicos de la Historia
Local con la Historia Nacional; aprovecha las potencialidades de
las fuentes históricas generales y de la comunidad, para
revelar el conocimiento de lo local y desarrolla habilidades de
investigación histórica; se percata de las
regularidades históricas y encuentra respuestas
políticas en lo nacional al acontecer local; .profundiza
en la historia política, social, económica y
cultural en su localidad para completar el panorama de la
historia del período y contextualiza sobre un
período histórico, reflejo de cambios y
regularidades que se dan en otros momentos de la Historia
Nacional.

En el orden psicopedagógico favorece
la comunicación alumno-alumno; alumno-profesor;
alumno-comunidad; el alumno transitó del aprendizaje
individual al grupal. (Proceso de socialización), con
tareas diferenciadas, y logró mayor cohesión de sus
integrantes, a partir de una mejor preparación,
discusión previa y durante la exposición; se logra
motivación para estudiar e indagar los hechos locales y
nacionales y el contacto con algunos de los protagonistas; los
alumnos logran trabajar con fuentes del conocimiento
histórico orales y escritas; se entrenan en las
habilidades, con la ayuda del docente; aprecia la riqueza de
conocimientos históricos en la comunidad y su beneficio
para su cultura general; constantemente se autovalora y
evalúa al resto de sus compañeros.

Conclusiones

-La aplicación de la investigación
permitió conocer que en el alumno se formó un
pensamiento histórico general que incluyó los
elementos económicos, políticos, sociales y
culturales, al establecer los nexos entre la historia local de
Velasco entre 1959 y 1961 y la historia nacional.

-La construcción de la historia local por la
propia actividad investigativa individual y colectiva de los
alumnos, proporcionó la integración de los
elementos efectivos para la comprensión de lo particular y
lo general en la historia, ya que facilitó relacionar
dialécticamente aquellas historias con la
nacional.

-El estudio del período histórico local en
la interrelación con el de la nación les
permitió a los alumnos comprender los conceptos
espacio-tiempo y en especial la relación
pasado-presente-futuro. Aprendieron a reconstruir su propia
historia con métodos y técnicas específicas
de la ciencia Historia.

-La puesta en práctica de la propuesta
metodológica representó un salto cualitativo en los
resultados del aprendizaje histórico de los alumnos,
permitió explorar sus conocimientos previos, aplicar el
trabajo con diversas fuentes, aprendieron a tomar decisiones, y
facilitó la comunicación alumno-alumno,
alumno-profesora y alumno-comunidad.

-La metodología sobre la vinculación de la
Historia Local con la Historia Nacional como reflejo de las
interacciones dialécticas en todas las aristas del
conocimiento histórico contribuyó a ampliar la
cultura general en los estudiantes.

Recomendaciones

-Proyectar nuevas investigaciones del período
histórico analizado y su metodología para
enriquecer el trabajo presentado, a partir del programa de
Historia de Cuba de la EDJA y del resto de las
enseñanzas.

-Ajustar el contenido de la investigación, para
uso no sólo de los estudiantes de la Facultad Obrera
Campesina"Julio Antonio Mella", de manera que pueda ser utilizado
en otras enseñanzas.

-Incentivar a estudiantes y profesores a la
realización de investigaciones similares en los diferentes
períodos y temáticas de la Historia
Local.

-Proceder a la socialización de la
investigación en el contexto de la preparación
metodológica de los docentes de Historia de Cuba en la
EDJA, de forma tal que sus argumentos sean analizados,
discutidos, enriquecidos y, de ser posible, asumidos por
ellos.

Referencias
Bibliográficas

1. Guerra, Ramiro: La defensa nacional y la escuela,
tomado de Haideé Real García. Pensar, reflexionar y
sentir en la clase de historia. p. 7.

2. Rodríguez Reyes, Ricardo Francisco: Propuesta
Metodológica para contribuir a la integración de
los conocimientos citológicos en los estudiantes del 10 mo
grado. Tesis en opción al Título de Master en
Didáctica de la Biología.2000.

3. Martí Pérez, José: Peeter
Cooper. Obras Completas. Tomo 13. Editorial Pueblo y Educacional.
Habana. 1978. p.97.

4. Díaz Pendás, Horacio: Acerca de la
clasificación de los medios de enseñanza de la
Historia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1989.
p. 46.

5. Acebo Maireles, Waldo: Apuntes para una
Metodología de la Enseñanza de la Historia Local en
su vinculación con la historia patria. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. 1991. p. 43.

6. Cartaya Cotta, Perla: José de la Luz y
Caballero y la pedagogía de su época. Editorial
Ciencias Sociales. La Habana. 1989. p.37.

7. Leyva Laurencio, Amauris: Historia local y
proyección axiológico-identitaria en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en Secundaria
Básica.Tesis en opción al grado científico
de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín.
2002.

8. Acebo Maireles, Waldo: Apuntes para una
Metodología de la Enseñanza de la Historia Local en
su vinculación con la historia patria. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. 1991. p. 48.

9. Acebo Maireles, Waldo: Apuntes para una
Metodología de la Enseñanza de la Historia Local en
su vinculación con la historia patria. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. 1991. p.51.

10. Bohemia. Año 51. no.4. Sobre la
enseñanza de la Historia Municipal. 24 de enero de 1959.La
Habana. p. 64.

11. Acebo Maireles, Waldo: Apuntes para una
Metodología de la Enseñanza de la Historia Local en
su vinculación con la historia patria. Editorial Pueblo y
Educación La Habana. 1991. p.53.

12. Bellido Aguilera, Rolando: El Oro Nuevo. José
Martí en la Educación Popular. Ediciones
Holguín. Holguín. 2004. p. 18.

13. Díaz Pendás, Horacio: VI Seminario
Nacional para Educadores. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana. 2005. p. 11.

14. García Blanco, Rolando: La historia regional
en Cuba: principales fuentes para su estudio. En revista
Santiago.No.83, de la Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
1998. p. 27.

15. Venegas Delgado, Hernán: Teoría y
Metodología en Historia Regional Cubana. Ediciones Capiro.
Santa Clara. 1994. p.17.

16. Placencia, Aleida: Lecturas escogidas de
Metodología Editorial de Ciencias Sociales. La
Habana.1975. p. 23.

17. Vizcaíno González, Lilian: La
región histórica. Reflexiones sobre teoría y
práctica. En revista Santiago. No.83, de la Universidad de
Oriente. Santiago de Cuba. 1998. p.56.

18. Le Riverend, Julio: De la historia provincial y
local en sus relaciones con la historia general de Cuba. En
revista Santiago de la Universidad de Oriente. No. 46. Santiago
de Cuba. 1982 .p. 39.

19. Díaz Pendás, Horacio: Conferencia. La
utilización de los documentos históricos en la
clase de Historia. La Habana. 1989.

20. Pérez Concepción, Hernel.
Holguín en la Guerra del 95. Ediciones Holguín.
Holguín.1999. p.43.

21. Pérez Concepción, Hernel. El
movimiento Guiterista holguinero. Ediciones Holguín.
Holguín. p.35.

22. Cuba de la Cruz, Armando. 2003. Latidos
de Revolución. Ediciones Holguín. Holguín.
p.32.

23. Ibídem. p.72

24. Archivo Provincial de Historia. Fondo Lucha
Insurreccional. Documento 133. Holguín.

25. Archivo personal Esther Mosquera. Documento.
Reunión de San Cristóbal. Copia del original.7 de
septiembre de 1953.

26. Ibídem.

27. Ibídem.

28. Archivo Provincial de Historia. Fondo Lucha
Insurreccional. Documento 133. Holguín.

29. Ochoa Carballosa, Minervino. Letra de Guerra en el
Cuarto Frente. Ediciones Holguín. Holguín.1997.
p.47.

30. Rubio Rigñack, Xiomara. Entrevista realizada
a Antonio Infante Pino.Velasco. 27 de septiembre de
2006.

31. Ochoa Carballosa, Minervino. Letra de Guerra en el
Cuarto Frente. Ediciones Holguín. Holguín.
p.48.

32. Rubio Rigñack, Xiomara.
Entrevista a Braulio Ledesma realizada Velasco. 27 de septiembre
de 2005.

33. Ibidem.

34. Rubio Rigñack, Xiomara. Entrevista realizada
a Gilberto Gutiérrez. Velasco. 2 de agosto de
2005.

35. Ochoa Carballosa, Minervino. Letra de Guerra en el
Cuarto Frente. Ediciones Holguín. Holguín.1997.
p.47.

36. Pérez Concepción, Hernel y X. Rubio
Rigñack. Entrevista a Reynaldo Llaudy. Las Tunas. 9 de
julio del 2006.

37. Rubio Rigñack, Xiomara. Entrevista realizada
a Magdalena Fernández-Loza Alcorta. Velasco. 15 de agosto
de 2007.

38. Periódico Norte. Grandioso acto respaldando
la Reforma Agraria. Holguín. 9 de julio de 1959. p.3 y
7.

39. Bohemia. Año 51. No. 29. Principales
órdenes militares dictadas en el Estado Rebelde Modelo. 19
de julio. La Habana. 1959. p. 45.

40 .Duharte Díaz, Emilio. El sistema
político en Cuba. Teoría Sociopolítica II.
Editorial Félix Varela. La Habana. 2003. p.138.

41. Ibídem. p. 139.

42. Periódico Norte. Comité Cívico
de Velasco. Entregaron a Fidel exposiciones de necesidades de
Velasco. Holguín. 4 de febrero de 1959. p. 1.

43 Periódico Norte. Discurso
pronunciado por Fidel Castro. Holguín. 27 de febrero de
1959. p.1.

44. Periódico Norte. Sosa Blanco. Detenido en la
Cabaña… Holguín. 10 de enero de 1959.
p.1.

45. Periódico Norte. Dejan constancia…
Holguín. 21 de enero de 1959.

46. Constitución de la República de Cuba.
En vigor desde el 10 de octubre de 1940. Cultural. S. A. La
Habana. 1940.

47. Periódico Norte. Discurso pronunciado por
Fidel Castor. Holguín. 27 de febrero de 1959.
p.1.

48. Ibídem. p. 8.

49. Núñez Jiménez, Antonio. En
marcha con Fidel. Editorial Letras Cubanas. La Habana. p.
191.

50. San Miguel Aguilar, Mayra. La Reforma Agraria en
Holguín 1959-1961. Ediciones Holguín.
Holguín. p.108.

51. Bohemia. La Reforma Agraria durante 1959. Año
51. No. 52. La Habana. 27 de diciembre de 1959. p.63.

52. San Miguel Aguilar, Mayra. La Reforma Agraria en
Holguín 1959-1961. Ediciones Holguín.
Holguín. p.87.

53. Núñez Jiménez, Antonio. En
marcha con Fidel. Editorial Letras Cubanas. La Habana. p.
238-239.

54. Periódico Surco. Magna plenaria campesina
celebrada en Holguín. Holguín. 18 de marzo de 1960
p. 4.

55. Periódico Norte. Primeras intervenciones.
Holguín. 10 de junio de 1959. p. 1 y 2.

56. Periódico Norte. Escuela Agrícola.
Holguín. 10 de marzo de 1959. p.3 y 6

57. Pérez Concepción, Hernel y otros:
Holguín desde sus inicios hasta 1898. Ediciones
Holguín. Holguín. p.10.

58. Periódico Surco. Escándalo Agrario el
de los "Pesos de Posesión". Holguín. 6 de marzo de
1959. p.6.

59. San Miguel Aguilar, Mayra. La Reforma Agraria en
Holguín: 1959-1961. Ediciones Holguín.
Holguín. p.43.

60. Novoa Betancourt, José. Crónica
Histórica de Holguín. Revolución y
Contrarrevolución 1808-1823. Ediciones Holguín.
Holguín. p. 59-60

61. Periódico Surco. Escándalo agrario el
de los "Pesos de Posesión". Holguín. 6 de marzo de
1959. p.6.

62. San Miguel Aguilar, Mayra. La Reforma Agraria en
Holguín: 1959-1961. Ediciones Holguín.
Holguín. p. 60-61.

63. Periódico Norte. Ha comenzado la
solución final de San Felipe de Uñas.
Holguín.7 de marzo de 1959. p.1 -3.

64. Periódico Norte. Ha comenzado la
solución final de San Felipe de Uñas.
Holguín. 7 de marzo de 1959. p.1 -3.

65. Periódico Norte. Carta al Director.
Holguín.30 de enero de1959. p.3.

66. San Miguel Aguilar, Mayra. La Reforma Agraria en
Holguín: 1959-1961. Ediciones Holguín.
Holguín. p .51-52.

67. Periódico Norte. Ha comenzado la
solución final de San Felipe de Uñas.
Holguín. 7 de marzo de1959. p.8.

68. Periódico Norte. Las Escuelas
Agrícolas deben estar en el campo. Holguín.10 de
marzo de1959. p.3.

69. Periódico Surco. Reintegran tierras a 30
familias guajiras. Holguín. 16 de noviembre de1959. p
.1-4.

70. Periódico Surco. Información Agraria.
Holguín. 16 de noviembre de1959. p. 1-4.

71. Pérez Concepción, Hirán. 1984.
Fidel en Holguín. Editora Política. La Habana.
p.68.

72. Periódico Surco. Información Agraria.
Holguín.5 de noviembre de1960. p.5.

73. San Miguel Aguilar, Mayra. La Reforma Agraria en
Holguín: 1959-1961. Ediciones Holguín.
Holguín. p. 85-86.

74. Periódico Norte. Marcha unida
del pueblo con Fidel. Holguín. 25 de Julio de 1959 p.1 y
2.

Díaz Castañón, María del
Pilar. Documentos olvidados de la historia de Cuba. Editorial de
Ciencias Sociales. P.194.

75. Borges, Rita María. E. Córdova. E.
Pérez. La lucha contra bandidos en Holguín.
Ediciones Holguín. Holguín. p.64.

76. Pérez Concepción, Hernel y X. Rubio
Rigñack. Entrevista realizada a Reynaldo Llaudy Molina.
Las Tunas. 9 de junio de 2006.

77. Bohemia No.3. enero 18-25 de 1959. Año 51.
Reorganización de la Policía. La Habana.
p.40.

78 Bohemia No.3. Año 51. Reorganización de
la Policía. La Habana. 18 de enero de 1959.
p.40.

79. Periódico Surco. Se reunió la milicia
de la Ass Álvaro Fernández. Holguín. 22 de
agosto 1961 p. 7.

80. Rubio Rigñack, Xiomara. Entrevista realizada
a Mariana Sicilia Santana. Velasco. 21 de junio de
2006.

81. Bohemia No. 52 Año 51. Las patrullas
Juveniles. La Habana. 27 de diciembre de 1959. p.40

82. Periódico Surco.Nuestro pueblo debe
prepararse para una larga lucha de hostigamiento. Holguín.
14 de marzo de 1960 p.1.

83. Bohemia No. 52 Año 51. Defensa de las costas.
La Habana. 27 de diciembre de 1959. p.43.

84. Discursos de Fidel en Aniversarios de los CDR Acto
de constitución de los CDR. 28 de septiembre de 1960.
Editorial Orbe. La Habana. 1977. p. 23.

85. Colectivo de autores: Historia de Cuba Noveno Grado.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana.2002.
p.322.

86. Báez, Luis: Vilma Espín….
Bohemia. Año52. No. 38. La Habana. 18 de septiembre de
1960. p. 37.

87. Rubio Rigñack, Xiomara. Entrevista realizada
a Mariana Sicilia Santana. Velasco. 21 de junio de
2006.

88. Bohemia. Año 51. No.3. El 26 de julio en la
Dirección Sindical. La Habana. Enero 18 de
1959.

89. Periódico Surco. Analizan los créditos
los pequeños agricultores. Holguín. 23 de diciembre
de1961. p.7.

90. Periódico Norte. La Sierra de Gibara. Un
camino para mil familias campesinas. Holguín. 1 de agosto
1959 p.3.

Bohemia. Año 51. No.16.Obras del gobierno
Revolucionario. La Habana. p.70.

91. San Miguel Aguilar, Mayra. La Reforma Agraria en
Holguín 1959-1961.Tomado de Comité Estatal de
Estadística (CEE). Oficina Nacional del Censo. Censo de
Población y Viviendas. 1953. Ediciones Holguín.
Holguín. p. 37.

92. Periódico Surco. Este es un mensaje…
Holguín .24 de marzode1959. p. 7.

93. Periódico Norte. Comité Cívico
informa al Ministro de Educación. 5 de abril de 1959. p.
3.

94. Bohemia. Año 52. no. 4. Educación
Nueva. La Habana. 17 de enero de1960. . p. 37.

95. Periódico Norte. Fidel habló en
Holguín. Holguín. 27 de febrero de
1959.p.7.

96 .Periódico Surco. Sobre la Campaña de
Alfabetización… 30 de julio de 1961. p.
7.

97. Periódico Norte. Fidel habló en
Holguín. Holguín. 27 de febrero de
1959.p.7.

98. Periódico Surco. 2 millones de cubanos
serán alfabetizados… Holguín.30 de enero de
1961.p.1.

99. Ibídem.

100. Periódico Surco. Importante reunión
de obreros del comercio. Holguín. 8 de Agosto de 1961.
p.3.

101. Periódico Surco.Se triunfó porque se
luchó con fe y ahínco… Holguín 16 de
diciembre de 1961. p.7.

102. Rubio Rigñack, Xiomara. Entrevista realizada
al técnico farmacéutico jubilado Aldo Ramón
Alonso Vega. Velasco.11 de agosto de 2007.

103. Bohemia. No 53. No. 48. Con el deporte
formamos… Fidel Castro. La Habana. Noviembre 26 de 1961.
p.66.

104. Martínez Reyes, Jorge: Félix Varona
Sicilia: Un Promotor para el cambio de la realidad cultural en
Velasco. (Inédita).

105. Ibídem.

106. Ibídem.

107. Periódico Norte. Velada artística Pro
compra de aviones. Holguín. 22 de noviembre de 1959. p.
4.

108. Periódico norte. Holguín. Sobre los
carnavales. 29 de mayo de 1960. p.4 y 6.

109. Martínez Reyes, Jorge: Félix Varona
Sicilia: Un Promotor para el cambio de la realidad cultural en
Velasco

110. González, Ronel: La Noche Octosílaba.
Ediciones Holguín. Holguín. 2004. p. 15.

111. Ibídem. p .15.

112. Martínez Reyes, Jorge: Félix Varona
Sicilia: Un Promotor para el cambio de la realidad cultural en
Velasco. Inédita.

113. Periódico Surco. Analizan los
créditos los pequeños agricultores. Holguín.
23 de diciembre de1961. p.7.

Bibliografía.

1. Abreu Cardet, José: Cuba y las
expediciones de junio de 1959.Editora Manatí. Santo
Domingo. 2002.

2. Acebo Meireles, Waldo: Apuntes para una
Metodología de la Enseñanza de la Historia Local en
su vinculación con la historia patria. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. 1991.

3. Addine Fernández, Fátima:
Principios para la dirección del proceso
pedagógico. En Compendio de pedagogía. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana. 2002.

4. Aguiar Fons, María: Un enfoque
geográfico en la investigación cultural. Centro de
Investigación y Desarrollo de la cultura cubana "Juan
Marinello".

5. Álvarez Álvarez, Luis:
Hablar y persuadir: el arte de la Oratoria. Casa Editora Abril.
La Habana. 2007.

6. Álvarez Ávila, Abelardo:
Momentos Coloniales para la Historia de Velasco.
Inédito.

7. Álvarez de Zayas, Rita M. y
otros: Metodología de la enseñanza de la Historia.
Editora de Libros Para La Educación. La Habana.
1979.

8. Asprón Chacón, Arnaldo:
Trabajo de Diploma. Fundación del Movimiento 26 de julio
en Velasco. Inédito. 2006.

9. Árias Guevara, María:
Cambios fundamentales en la estructura interna de los obreros
agrícolas después del triunfo de la
Revolución. La clase obrera en la región oriental.
Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias.
Instituto Superior Pedagógico ¨José de la Luz y
Caballero¨. Holguín. 1994.

10. Ávila y Del Monte, Diego de: Memoria sobre el
origen del Hato de San Isidoro de Holguín. Imprenta El
Arte. Manzanillo. 1926.

11. Bellido Aguilera, Rolando: El Oro Nuevo. José
Martí en la Educación Popular. Ediciones
Holguín. Holguín. 2004.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter