Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta metodológica para vincular la historia de Velasco entre 1959 y 1961 (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

ANEXO 6. Aproximación del alumno
de forma individual a la
investigación
histórica de su localidad.

Actividad

Objetivos

Contenido

Forma y Métodos

Evaluación

1. "Invitación a conocer el
pasado neocolonial".

1. Aproximar a los alumnos a su
historia local.

2. Motivar a los alumnos en el
estudio de la asignatura por la investigación de su
propia historia.

– Historia local en la etapa neocolonial
1902-1958.

Estructura Urbana.

Actividad Económica.

Haciendas Comuneras.

Educación, Salud, Cultura.

Actividad política

– Habilidad: descripción y
caracterización.

– Habilidad para procesar la
información:

Selección de fuentes.

-Documento histórico: Constitución
de 1940.

Consulta y procesamiento.

Amor hacia su historia.

-Taller.

Diálogo entre la profesora y
los alumnos.

Búsquedas de
fuentes.

– A partir de las respuestas de cada
estudiante a las interrogantes formuladas por la profesora
y las preguntas que formulan los estudiantes.

Actividad

Objetivos

Contenido

Forma y Métodos

Evaluación

1. "Para aprender la historia de
Velasco entre 1952-1958¨.

1. Constatar el nivel alcanzado por
los estudiantes en la investigación de la historia
local entre 1952-1958.

2. Entrenar en las habilidades
referidas a la investigación histórica de
forma individual y colectiva.

– Historia local entre 1952-1958.

Situación
económica.

Situación
política.

Situación social.

Educación, Salud,
Cultura.

Relación con la Historia
Nacional.

-Habilidad: descripción,
caracterización y valoración

-Habilidad para procesar la
información:

Selección de
fuentes.

-Documento histórico:
Reunión de San Cristóbal. 7 de septiembre de
1953.

Trabajo con fuentes orales y
escritas.

Elaboración de la ponencia de
cada estudiante.

-Taller.

Diálogo entre la profesora y
los alumnos.

Trabajo con las fuentes.

-Revisión individual de la
información recopilada.

-Respuestas a las preguntas
formuladas por la profesora y por otros alumnos.

ANEXO 7. Aproximación del alumno de forma
individual a la investigación histórica de su
localidad.

Monografias.com

ANEXO 8. La Clase Práctica.

Actividad

Objetivos

Contenido

Forma y Métodos

Evaluación

1. "Velasco es un territorio
libre".

1. Despertar el interés por la
investigación histórica en el trabajo en
equipo.

2. Proporcionar la
interrelación alumno – alumno, maestro –
alumno para tomar decisiones colectivas que permitan
desarrollar acertadamente la investigación
histórica local y la exposición
oral.

– Historia local.

La liberación de Velasco.

¿Por qué la
Tiranía abandonó el cuartel?

Control del poblado de Velasco por el
Movimiento 26 de Julio.

Constitución del primer
Gobierno Revolucionario. El subcomisionado y sus
funciones.

-Habilidades: descripción,
comparación y generalización.

-Habilidad para procesar la
información:

Selección de
fuentes.

-Documento histórico: Acta de
constitución del Comisionado de Holguín y de
los Subcomisionados. 5 y 23 de enero de 1959. Archivo
Provincial.

Trabajo con fuentes escritas y
documentos históricos.

-Clase práctica.

Diálogo entre la profesora y
los alumnos.

Trabajo entre los estudiantes de los
equipos y con el resto.

Trabajo con las fuentes escritas y
documentos históricos.

-Respuestas de los alumnos durante el
diálogo con la profesora.

ANEXO 9

Exposición sintetizada del equipo de
Rogelio.

En septiembre de 1958 el Comandante en Jefe Fidel Castro
ordenó a Oscar Orozco realizar una exploración
político-militar en la zona de operaciones del futuro
Cuarto Frente. La fundación del Cuarto Frente se reconoce
a partir del 15 de octubre de 1958, siendo Delio Gómez
Ochoa el designado para comandar todo el Frente.

Se realizan operaciones militares de envergadura, el
día 21 de octubre el pelotón de Eddy Suñol
atacó la presa del acueducto de Holguín y le
ocasionó 3 muertos al ejército de Batista y
ocuparon 6 peines Cristóbal, 150 tiros M-1, entre otros
del parque de guerra, aquí pelearon como heroínas
las mujeres del pelotón Las Marianas. El 29 de octubre
amanecieron en la carretera que une a Chaparra con Velasco,
quemaron 11carros, aquí estaba el capitán-jefe del
Escuadrón 73 de la Guardia Rural de Delicias Ángel
Guerra que llamó a la aviación y Suñol tuvo
que retirarse.

En la noche del 30 el resto de la tropa caminó
por las costas de Holguín y dejó cortado el fluido
eléctrico de Gibara, Bocas, Auras, así como
teléfonos y telégrafos. Se ubicaron a pocos
kilómetros de Holguín cerca del acueducto,
interceptaron dos carros, un guardia cayó muerto al
desobedecer las órdenes y el otro fue hecho prisionero,
ocupándole 212 balas. En el avance ese mismo día
llegaron al barrio de Calderón donde los esperaban un
grupo de compañeros del Movimiento 26 de julio de Velasco,
entre los que se encontraba Reinerio Sánchez, con
botellones de oxígeno y un soplete para cortar y derribar
una de las torres que parecían inexpugnable y con la misma
antorcha cortaron los cables de alta tensión que llevaban
la corriente a Holguín y Velasco, la zona quedó sin
fluido indefinidamente, porque para arreglarla tendrían
que chocar nuevamente con la tropa de Suñol.

El 1 de noviembre por la noche se dirigieron a un punto
entre Velasco y Uñas conocido como el Cerro de
Uñas, eran aproximadamente las 11 de la noche, se
originó un reñido combate entre 27 soldados que
iban desde Chaparra para Holguín en un camión y una
camioneta, los soldados en espera de la aviación no
querían rendirse, esto es una zona llana y clara. En el
combate fue herido en el tórax Eddy Suñol, el saldo
final de la acción fue de 20 guardias muertos, 3 heridos,
2 prisioneros y 2 que escaparon sin armas, muriendo uno
posteriormente.

Hay que destacar la acción de las mujeres
dirigidas por Delsa Puebla que avanzaron resueltas sin miedo y
con serenidad que merecieron el respeto de todo rebelde y de todo
el mundo. Con la presión que ejercieron las tropas
rebeldes en el combate del Cerro de Uñas, al día
siguiente, el 2 de noviembre de 1958 los guardias abandonaron el
cuartel y se trasladaron para Delicias. Velasco se
convertía en el primer poblado libre del llano de la costa
norte de Oriente.

En la exposición se auxiliaron de:

Fotos.

-Línea del tiempo.

-Mapa de la localidad.

ANEXO 10. Los alumnos continúan de forma
colectiva la investigación histórica de su
localidad.

Actividad

Objetivos

Contenido

Forma y Métodos

Evaluación

1".La Reforma Agraria
transformó la vida del campesinado
velasqueño".

1. Motivar hacia la indagación
de la actividad económica agraria en Cuba y en
Velasco en la década de los años
1950.

2. Diagnosticar las habilidades de
trabajo con las fuentes históricas y del
conocimiento histórico.

3. Propiciar que el alumno comprenda
mejor el tratamiento a la historia económica d el
período al contextualizarla con la
nacional.

-Características de la
actividad económica agraria en Cuba en la
década del 1950.

-La tenencia de la tierra.

-La aplicación de la Reforma
Agraria.

-Con la Reforma Agraria se
resolvió el conflicto de las Haciendas Comuneras en
San Felipe de Uñas.

-Ventajas de la Reforma Agraria en
Velasco.

-Habilidades: descripción,
generalización, valoración.

-Localización de la
información en diferentes fuentes.

-Documento histórico:
Memorando de los comuneros de San Felipe de Uñas al
presidente de la República.

-Amor a su localidad.

-Taller.

Diálogo entre la profesora y
los alumnos.

Diálogo entre los
alumnos.

Procesamiento de la
información de las diversas fuentes.

-Respuestas a las preguntas
realizadas por la profesora.

-Intervención de los
alumnos.

ANEXO 11. Los alumnos investigan los
aspectos económicos de la localidad.

Actividad

Objetivos

Contenido

Forma y Métodos

Evaluación

¿Qué hemos aprendido
sobre la repercusión de la Reforma Agraria en Cuba y
en Velasco?

1. Constatar el avance experimentado
en la búsqueda y procesamiento de la
información en fuentes históricas.

2. Entrenar en las habilidades
referidas al procesamiento de la información
histórica y para establecer la relación con
lo nacional.

-Características de la
actividad económica agraria en Cuba en la
década del 1950.

-La tenencia de la tierra.

-La aplicación de la Reforma
Agraria.

-Con la Reforma Agraria se
resolvió el conflicto de las Haciendas Comuneras en
San Felipe de Uñas.

-Ventajas de la Reforma Agraria en
Velasco.

Habilidades: descripción,
generalización, valoración.

-Localización de la
información en diferentes fuentes.

Documento histórico:
Memorandum de los comuneros de San Felipe de Uñas al
presidente de la República.

-Amor a su localidad.

Consulta

-Diálogo entre la profesora y
los alumnos y entre los alumnos.

-Procesamiento de la
información obtenida en diferentes
fuentes.

-Revisión de la
información recopilada hasta ese momento.

-Repuestas a las preguntas formuladas
por la profesora.

ANEXO 12. Exposición de la
situación económica de la localidad.

Actividad

Objetivos

Contenido

Forma y Métodos

Evaluación

"La Reforma Agraria transformó
la vida del campesinado velasqueño".

Caracterizar la actividad
económica fundamental del país en la
década de 1950, los cambios que se produjeron a
partir de la aplicación de la Reforma Agraria para
establecer la relación de la historia local con la
nacional en el período.

Características de la
actividad económica agraria en Cuba en la
década del 1950.

-La tenencia de la tierra.

-La aplicación de la Reforma
Agraria.

-Con la Reforma Agraria se
resolvió el conflicto de las Haciendas Comuneras en
San Felipe de Uñas.

-Ventajas de la Reforma Agraria en
Velasco.

Habilidades: descripción,
generalización, valoración.

-Localización de la
información en diferentes fuentes.

-Documento histórico:
Memorandum de los comuneros de San Felipe de Uñas al
presidente de la República.

-Amor a su localidad.

Seminario.

-Exposición de las
ponencias.

-Diálogo entre la profesora y
los alumnos y entre los alumnos.

-Revisión de la
ponencia.

-Respuestas a las preguntas de la
docente y las que realizan los estudiantes.

-Pregunta escrita.

ANEXO 13. Primeras medidas
revolucionarias aplicadas en la localidad.

Actividad

Objetivos

Contenido

Forma y Métodos

Evaluación

1."Äprendo la historia de los
primeros años de la Revolución en mi
localidad".

Aproximar al estudiante a la historia
local de los primeros años de la Revolución
con relación a la historia nacional.

Primeras medidas tomadas por la
revolución en el poder.

-Primeras medidas tomadas por la
Revolución en Velasco.

-Salud, educación, cultura,
deporte y obras públicas.

-Creación de las
organizaciones políticas y de masas.
Integración del pueblo velasqueño.

-Habilidades: narración,
descripción, comparación,
generalización y valoración.

-Habilidades para localizar y
procesar la información de las distintas fuentes
orales y escritas.

-Documento histórico:
Comité Cívico entregan a Fidel exposiciones
de necesidades en Velasco.

-Amor hacia su localidad a partir del
contacto directo con la historia.

Taller.

-Diálogo entre la profesora y
los alumnos.

-Localización de
fuentes.

-Trabajo de procesamiento de las
fuentes.

Respuestas a las preguntas de la
profesora.

ANEXO 14. Trabajo en equipo para
profundizar en las primeras medidas de la Revolución en la
localidad.

Actividades

Objetivos

Contenido

Forma y Métodos

Evaluación

1. ¿Qué se ha logrado
investigar sobre las primeras medidas tomadas por la
Revolución en Velasco?

1. Constatar el nivel de profundidad
de la investigación de la historia local en el
período entre 1959 y 1961.

2. Entrenar en las habilidades
propias de la investigación
histórica.

3. Propiciar la conexión de la
historia local con la historia nacional.

Primeras medidas tomadas por la
Revolución en el Poder.

-Primeras medidas tomadas por la
Revolución en Velasco.

-Salud, educación, cultura,
deporte y obras públicas.

-Creación de las
organizaciones políticas y de masas.
Integración del pueblo velasqueño.

-Habilidades: narración,
descripción, comparación,
generalización y valoración.

-Habilidades para localizar y
procesar la información de las distintas fuentes
orales y escritas.

-Documento histórico:
Comité Cívico entregan a Fidel exposiciones
de necesidades en Velasco.

-Amor hacia su localidad a partir del
contacto directo con la historia.

Consulta

-Diálogo entre la profesora y
los alumnos.

-Procesamiento de fuentes orales y
escritas.

Organización lógica de
la información.

Revisión de la
información recogida hasta el momento.

Respuestas dadas por los estudiantes
sobre la ejecución de la tarea.

ANEXO 15. Las primeras medidas de la
Revolución en la localidad.

Actividades

Objetivos

Contenido

Forma y Métodos

Evaluación

1."Äprendo la historia de mi
localidad de los primeros años de la
Revolución".

1. Demostrar que en la historia local
se conjugan los aspectos de la historia
nacional.

2. Identificar al alumno con la
memoria histórica de su localidad, para establecer
el compromiso con su propia historia.

Aproximar al estudiante a la historia
local de los primeros años de la Revolución
con relación a la historia nacional.

Primeras medidas tomadas por la
Revolución en el Poder.

-Primeras medidas tomadas por la
Revolución en Velasco.

-Salud, educación, cultura,
deporte y obras públicas.

-Creación de las
organizaciones políticas y de masas.
Integración del pueblo velasqueño.

-Habilidades: narración,
descripción, comparación,
generalización y valoración.

-Habilidades para localizar y
procesar la información de las distintas fuentes
orales y escritas.

-Documento histórico:
Comité Cívico entregan a Fidel exposiciones
de necesidades en Velasco.

-Amor hacia su localidad a partir del
contacto directo con la historia.

Taller.

-Exposición de las ponencias
de cada equipo.

Respuestas a las preguntas formuladas
por la profesora y los estudiantes.

ANEXO 16. Inicio del estudio de las
principales personalidades locales comprometidas con la historia
nacional.

Actividades

Objetivos

Contenido

Forma y Métodos

Evaluación

1." Vamos a reconstruir las historias
de los protagonistas de la localidad"

1. Aproximar a los estudiantes a las
historias de los protagonistas de la localidad para
establecer el vínculo con su acción en el
contexto nacional.

Historias de protagonistas de las
principales acciones desarrolladas en la localidad durante
la etapa entre 1959 y 1961.

-Reynaldo Llaudy Molina. Jefe de
acción y sabotaje del Movimiento 26 de julio en
Velasco. Vive en Las Tunas.

-Esteban Pérez Palacio. Primer
subcomisionado revolucionario en Velasco.
Fallecido.

-Félix Varona Sicilia.
Promotor cultural en Velasco. Fallecido.

-Lugar de nacimiento, fecha,
infancia, influencias recibidas del medio
familiar.

Taller.

-Diálogo entre la profesora y
los alumnos.

-Procesamiento de fuentes orales y
escritas.

-Organización lógica de
la información.

Respuestas a las interrogantes que
realiza la profesora.

Actividades

Objetivos

Contenido

Forma y Métodos

Evaluación

-Características generales del
país en la etapa en que desarrollaron sus
actividades.

-Las principales acciones desplegadas
en la etapa.

-Habilidades: narración,
descripción, comparación,
generalización y valoración.

-Habilidades para localizar y
procesar

la información de las
distintas fuentes orales y escritas.

-Respeto hacia los protagonistas de
la localidad.

ANEXO 17. Profundización en el
estudio de las principales personalidades locales comprometidas
con la

historia nacional.

Actividades

Objetivos

Contenido

Forma y Métodos

Evaluación

1."Estamos reconstruyendo las
historias de los protagonistas de la localidad"

1. Constatar el nivel de profundidad
de la investigación de las historias de los
protagonistas de la localidad.

2. Entrenar a los alumnos en las
habilidades propias de la investigación
histórica.

Historias de protagonistas de las
principales acciones desarrolladas en la localidad durante
la etapa entre 1959 y 1961.

-Reynaldo Llaudy Molina. Jefe de
acción y sabotaje del Movimiento 26 de julio en
Velasco. Vive en Las Tunas.

-Esteban Pérez Palacio. Primer
subcomisionado revolucionario en Velasco.
Fallecido.

-Félix Varona Sicilia.
Promotor cultural en Velasco. Fallecido.

-Lugar de nacimiento, fecha,
infancia, influencias recibidas del medio
familiar.

Consulta.

-Diálogo entre la profesora y
los alumnos.

-Procesamiento de fuentes orales y
escritas.

-Organización lógica de
la información.

Revisión de la
información recopilada hasta el momento.

Preguntas que hacen a la profesora
para ejecutar la tarea.

Actividad

Objetivos

Contenido

Forma y Métodos

Evaluación

-Características generales del
país en la etapa en que desarrollaron sus
actividades.

-Las principales acciones desplegadas
en la etapa.

-Habilidades: narración,
descripción, comparación,
generalización y valoración.

-Habilidades para localizar y
procesar

la información de las
distintas fuentes orales y escritas.

-Respeto hacia los protagonistas de
la localidad.

ANEXO 18. Exposición colectiva
acerca de las principales personalidades locales comprometidas
con

la historia nacional.

Actividad

Objetivos

Contenido

Forma y Métodos

Evaluación

1." Las interesantes historias de los
protagonistas de la localidad¨

1. Demostrar que las historias de los
protagonistas de la localidad guardan estrecha
vinculación con la historia nacional.

2. Identificar a los alumnos con la
historia de su localidad, comprometiéndose con la
defensa y preservación de los valores más
genuinos.

Historias de protagonistas de las
principales acciones desarrolladas en la localidad durante
la etapa entre 1959 y 1961.

-Reynaldo Llaudy Molina. Jefe de
acción y sabotaje del Movimiento 26 de julio en
Velasco. Vive en Las Tunas.

-Esteban Pérez Palacio. Primer
subcomisionado revolucionario en Velasco.
Fallecido.

-Félix Varona Sicilia.
Promotor cultural en Velasco. Fallecido.

-Lugar de nacimiento, fecha,
infancia, influencias recibidas del medio
familiar.

Taller.

-Exposición de la
ponencia.

-oponencia del equipo
opositor.

Exposición de la
ponencia.

Respuestas a las interrogantes que
realiza la profesora y los restantes
estudiantes.

Actividad

Objetivos

Contenido

Forma y Métodos

Evaluación

-Características generales del
país en la etapa en que desarrollaron sus
actividades.

-Las principales acciones desplegadas
en la etapa.

-Habilidades: narración,
descripción, comparación,
generalización y valoración.

-Habilidades para localizar y
procesar

la información de las
distintas fuentes orales y escritas.

-Respeto hacia los protagonistas de la
localidad.

ANEXO 19

Encuesta para estudiantes (Final).

Objetivo: Conocer las opiniones y criterios de los
alumnos respecto a la asignatura Historia y su aprendizaje al
concluir la experiencia aplicada.

Estimado estudiante:

Nos resultaría de mucha utilidad que usted de
manera sincera respondiera las preguntas que aparecen en el
siguiente cuestionario. En las preguntas abiertas esperamos que
expreses sus criterios y en el resto que tienen opciones
seleccione la que se corresponda con su criterio. Gracias por su
colaboración.

1. Si alguien te preguntara: ¿Qué es la
Historia, qué respuesta le darías(

2. Marca con una X los aspectos que forman parte de la
historia.

___ El pasado del país y de la
localidad.

___ Las épocas anteriores a la
presente.

___ El pasado político,
económico, social y cultural de los hombres.

___ La relación
pasado-presente-futuro de todos los hechos, procesos y
fenómenos de la humanidad.

___ La huella que deja el pasado y se
percibe en el presente.

___ Los acontecimientos que motivaron al
hecho histórico.

___ Las consecuencias que se derivan del
hecho histórico.

Solo la actividad de grandes personalidades
y acciones política.

3. Acerca de la historia
responde:

___ Es real.

___ Es continua.

___Son hechos aislados.

___Es educativa.

___ La localidad forma parte de ella.

___ Forman parte los hechos económicos,
políticos, sociales y culturales.

___ Se puede precisar cuándo y dónde
ocurrió un hecho.

___ Son hechos ante todo políticos.

4. Terminas de formar parte de una experiencia
pedagógica. Para realizar la investigación sobre un
acontecimiento histórico:

a) ¿Qué actividades desarrollarías
para poder obtener la información histórica y
elaborar el informe final?

5. Marca con una X de acuerdo a tus
necesidades.

a) ___ ¿Estudias historia solo para
aprobarla?

b) ___ ¿Estudias historia para alcanzar una
cultura general?

c) ___ ¿Incluye la asignatura Historia de Cuba,
la historia de tu localidad?

Si ___ No___ En algunas clases___

d) Te motiva realizar actividades: Si No A
veces

-Con tus compañeros de aula.

-Con los protagonistas de la localidad.

-Con las instituciones culturales de la localidad y la
provincia.

-Con los profesores.

-Realizar el trabajo en equipo.

-Realizar el trabajo individual

-Las actividades eran agradables.

-Tomaban en cuenta los criterios colectivos e
individuales del grupo.

-Te enseñaron para realizar las tareas
Investigativas.

-Estimulaban el esfuerzo realizado por cada
estudiante.

-Te gustaría que se continuara con esa forma de
trabajo para aprender la Historia.

6. Selecciona las respuestas correctas:

Velasco fue liberado:

____ 2 de noviembre de 1958.

____ 1 de enero de 1959.

____ 8 de enero de 1959.

7. El primer Gobierno Revolucionario en Velasco estuvo
representado por:

___ Félix Varona Sicilia

___ Reynaldo Llaudy Molina

___ Eddy Suñol Ricardo.

___ Esteban Pérez Palacio.

8. Relaciona tres de las medidas revolucionarias que se
pusieron en práctica en Velasco entre 1959 y
1961.

9. Enumera los aspectos negativos, positivos e
interesantes que te resultaron de la experiencia aplicada desde
la asignatura de Historia de Cuba.

Positivos:

Negativos:

Interesantes:

Tabla 1.

Dominio del conocimiento
histórico

Monografias.com

Leyenda: A (Alto); M (Medio); B
(Bajo)

Tabla 2.

Elementos que forman parte de la
historia.

Monografias.com

Leyenda: A (Alto); M (Medio); B
(Bajo)

Tabla 3.

Elementos que tipifican a la historia.

Monografias.com

Leyenda: Por los 6 verdaderos se
considera Alto.

Por 4 verdadero se considera
Medio.

Por 2 verdadero se considera
Bajo

Tabla 4.

Evaluación de las Habilidades para la
investigación del conocimiento
histórico.

Monografias.com

Leyenda: A (Alto); M (Medio); B
(Bajo)

Tabla 5.

Evaluación de las necesidades de
estudiar Historia.

Monografias.com

Leyenda:

(A) para designar a los que la estudian
para aprobar.

(C) para designar a los que la estudian
para alcanzar una cultura general.

Tabla 6.

Preferencias por el trabajo individual o por
equipos.

Monografias.com

Leyenda: (I) Prefiere realizar el trabajo
individual.

(E) Prefiere realizar el trabajo en
equipos.

Tabla 7.

Evaluación del conocimiento de la Historia
Local.

Monografias.com

Leyenda: A (Alto); M (Medio); B
(Bajo)

Tabla 8.

RESULTADOS DEL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
DE LAS PRUEBAS INICIAL Y FINAL APLICADA

Dominio del conocimiento
histórico

Alumnos de IV Semestre de FOC

Monografias.com

Fuente: Encuesta al Grupo B, FOC Julio A.
Mella

Leyenda: B: bajo conocimiento; M: medio
conocimiento;

A: alto conocimiento

Prueba de los rangos señalados de
Wilcoxon

Monografias.com

a FINAL < INICIO

b FINAL > INICIO

c FINAL = INICIO

Prueba Estadística
(b)

FINAL – INICIO

Z

-4,144(a)

Probabilidad de Significación
(2-colas)

,000

a Basado en los Rangos Negativos

b Prueba de los rangos señalados de
Wilcoxon

Tabla 9.

RESULTADOS DEL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
DE LAS PRUEBAS INICIAL Y FINAL APLICADA

Elementos que forman parte de la
historia

Alumnos de IV Semestre de FOC

Monografias.com

Fuente: Encuesta al Grupo B, FOC Julio A.
Mella

Leyenda: B: bajo conocimiento; M: medio
conocimiento;

A: alto conocimiento

Prueba de los rangos señalados de
Wilcoxon

N

Rangos Medios

Suma de los Rangos

FINAL – INICIO

Rangos Negativos

0(a)

,00

,00

Rangos Positivos

22(b)

11,50

253,00

Empates

3(c)

Total

25

a FINAL < INICIO

b FINAL > INICIO

c FINAL = INICIO

Prueba Estadística
(b)

FINAL – INICIO

Z

-4,284(a)

Probabilidad de Significación
(2-colas)

,000

a Basado en los Rangos Negativos

b Prueba de los rangos señalados de
Wilcoxon

Tabla 10.

RESULTADOS DEL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
DE LAS PRUEBAS INICIAL Y FINAL APLICADA

Elementos que tipifican a la
historia

Alumnos de IV Semestre de FOC

Monografias.com

Fuente: Encuesta al Grupo B, FOC Julio A.
Mella

Leyenda: B: bajo conocimiento; M: medio
conocimiento;

A: alto conocimiento

Prueba de los rangos señalados de
Wilcoxon

N

Rangos Medios

Suma de los Rangos

FINAL – INICIO

Rangos Negativos

0(a)

,00

,00

Rangos Positivos

24(b)

12,50

300,00

Empates

1(c)

Total

25

a FINAL < INICIO

b FINAL > INICIO

c FINAL = INICIO

Prueba Estadística
(b)

FINAL – INICIO

Z

-4,524(a)

Probabilidad de Significación
(2-colas)

,000

a Basado en los Rangos Negativos

b Prueba de los rangos señalados de
Wilcoxon

Tabla 11.

RESULTADOS DEL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
DE LAS PRUEBAS INICIAL Y FINAL APLICADA

Habilidades para la investigación
del conocimiento histórico

Alumnos de IV Semestre de FOC

Monografias.com

Fuente: Encuesta al Grupo B, FOC Julio A.
Mella

Leyenda: B: bajo conocimiento; M: medio
conocimiento;

A: alto conocimiento

Prueba de los rangos señalados de
Wilcoxon

N

Rangos Medios

Suma de los Rangos

FINAL – INICIO

Rangos Negativos

0(a)

,00

,00

Rangos Positivos

24(b)

12,50

300,00

Empates

1(c)

Total

25

a FINAL < INICIO

b FINAL > INICIO

c FINAL = INICIO

Prueba Estadística
(b)

FINAL – INICIO

Z

-4,463(a)

Probabilidad de Significación
(2-colas)

,000

a Basado en los Rangos Negativos

b Prueba de los rangos señalados de
Wilcoxon

Tabla 12.

RESULTADOS DEL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
DE LAS PRUEBAS INICIAL Y FINAL APLICADA

Evaluación del conocimiento de la
Historia Local

Alumnos de IV Semestre de FOC

Monografias.com

Fuente: Encuesta al Grupo B, FOC Julio A.
Mella

Leyenda: B: bajo conocimiento; M: medio
conocimiento;

A: alto conocimiento

Prueba de los rangos señalados de
Wilcoxon

N

Rangos Medios

Suma de los Rangos

FINAL – INICIO

Rangos Negativos

0(a)

,00

,00

Rangos Positivos

24(b)

12,50

300,00

Empates

1(c)

Total

25

a FINAL < INICIO

b FINAL > INICIO

c FINAL = INICIO

Prueba Estadística
(b)

FINAL – INICIO

Z

-4,463(a)

Probabilidad de Significación
(2-colas)

,000

a Basado en los Rangos Negativos

b Prueba de los rangos señalados de
Wilcoxon

Tabla 13.

RESULTADOS DEL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
DE LAS PRUEBAS INICIAL Y FINAL APLICADA

Evaluación de las necesidades de
estudiar Historia

Alumnos de IV Semestre de FOC

Monografias.com

Fuente: Encuesta al Grupo B, FOC Julio A.
Mella

Leyenda: A: Para aprobar

C: Para adquirir cultura

Prueba de McNemar

Prueba Estadística
(b)

INICIO & FINAL

N

25

Exact Sig. (2-colas)

,002(a)

a Usada la distribución
Binomial

b Prueba de McNemar

Tabla 14.

RESULTADOS DEL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
DE LAS PRUEBAS INICIAL Y FINAL APLICADA

Preferencias por el trabajo individual o
por equipos

Alumnos de IV Semestre de FOC

Monografias.com

Fuente: Encuesta al Grupo B, FOC Julio A.
Mella

Leyenda: I: Individual

E: En equipos

Prueba de McNemar

Prueba Estadística
(b)

INICIO & FINAL

N

25

Exact Sig. (2-colas)

,000(a)

a Usada la distribución
Binomial

b Prueba de McNemar

ANEXO 20

Velasco:
Transformaciones Revolucionarias desde 1959 hasta
1961

Monografía.

Velasco: Transformaciones
revolucionarias desde 1959 hasta 1961.

Velasco, pequeño poblado de la actual provincia
de Holguín, se encuentra ubicado en la parte norte del
municipio Gibara, limita por el norte y oeste con el municipio
Jesús Menéndez de la provincia de las Tunas, al
este con Gibara y Floro Pérez y por el sur con la Presa
Cacoyugüín perteneciente al municipio de
Holguín. Su economía ha sido eminentemente
agrícola. En el período anterior al triunfo de la
Revolución, en la zona predominaron los pequeños y
medianos campesinos dedicados medularmente a la producción
de granos, por lo que a partir de los años 50 del pasado
siglo xx se conoció como el "Granero de Cuba".

Su historia es rica en acontecimientos que reflejan sus
tradiciones patrióticas desde la colonia hasta la
contemporaneidad, así: "Después de los sucesos de
Purnio quedó una gran agitación independentista de
la población holguinera; obligando a las autoridades a
reforzar con fuerzas de caballería los destacamentos de
Velasco, San Agustín y Victoria de Las Tunas por ser los
lugares de mayor movimiento opositor junto a la ciudad de
Holguín". (20)

Ese espíritu de lucha se mantuvo durante la
República y fue un momento importante el apoyo a las ideas
de Guiteras, patentizado en el momento en que la
organización "Unión Revolucionaria comenzó a
preparar a partir de enero de 1932 un plan confeccionado por
Guiteras con el fin de llevar a cabo un alzamiento en diferentes
poblaciones para iniciar "la guerra civil revolucionaria… el 29
de abril se llevó a cabo el alzamiento sin que
Holguín lo secundara… Desde este momento jugó un
papel importante el campamento existente en la finca "La Mula" en
Velasco, como sitio donde se guardaban armas y "allí" se
ocultaban los revolucionarios y luego cruzaban hacia la zona de
Chaparra, Delicias, Puerto Padre…". (21)

La efervescencia revolucionaria se incrementó en
la medida que la crisis de la sociedad cubana bajo los gobiernos
auténticos y el batistiano arreció la
situación del país. El gobierno de Fulgencio
Batista, superó con creces en todos los órdenes a
los gobernantes que le antecedieron. Su política
económica la orientó sobre la base de otorgar
amplias facilidades a los inversionistas yanquis, mediante la
rebaja en algunos casos y la derogación en otras, de los
impuestos fiscales. Por esas razones los monopolios yanquis en
Cuba lograron ganancias por un total de 505 000 000 de
dólares; y solo el 16% de esas utilidades se revirtieron
en la Neocolonia.

Los males sociales fueron el reflejo de su
política, aumentó la prostitución, en toda
la Isla , el juego tuvo un campo de acción más
amplio; anualmente se hacían apuestas de cantidades de
dinero que superaban el presupuesto estatal., el salario de los
obreros disminuyó en tres oportunidades, los obreros
azucareros tanto agrícolas como industriales se afectaron
con "el tiempo muerto"; pero el problema más grave era el
desempleo que afectaba a la mayoría de la población
ya que la tercera parte de la misma apta para el trabajo
carecía de empleo.

Todo esto lo combinó con su política de
represión para acallar la rebeldía que causaba en
el país, implantó un verdadero régimen de
terror, en el campo con la Guardia Rural aplicaba el plan del
machete, los desalojos y atropellos a los campesinos,
defendía los intereses de las compañías
norteamericanas y la oligarquía nacional.

En las ciudades la Policía Nacional
perseguía a los revolucionarios y al pueblo en general,
contaba con organismos represivos como "el Buró de
Investigaciones, el Servicio de Inteligencia Militar (SIM) y el
Buró de Represión de Actividades Comunistas (BRAC).
Todas estas vinculadas con la Agencia Central de Inteligencia
(CIA) de Estados Unidos. En estos se encontraban también
grandes asesinos y en los calabozos de estas organizaciones
nuestro pueblo sufría horribles torturas ".
(22)

El golpe del 10 de marzo de 1952 además de cerrar
el ciclo democrático republicano en el país,
llevó posteriormente a un reordenamiento de las fuerzas
políticas que desembocó en el derrocamiento de la
tiranía. "Los hechos demuestran que en Holguín, y
no es la excepción, no hubo respuesta coherente ni
efectiva de oposición a Batista en los primeros momentos.
Sólo los obreros, con un llamado a la huelga, y los
estudiantes, con una manifestación callejera, mostraron
una actitud más allá de simples declaraciones de
condena". (23)

En las acciones del 26 de julio de 1953, "participaron
siete holguineros, la relación de Holguín con los
sucesos fue mucho más allá del contacto
físico con su territorio, dos días después
del asalto se encarceló a numerosas personas entre ellas
32 comunistas de Cueto, en Barajagua encarcelaron 10 miembros del
Partido Socialista Popular en el puesto de la Guardia Rural".
(24)

En Velasco, desde el mismo momento que se conoció
del asalto a la fortaleza militar del Moncada comenzó la
conspiración de un grupo de compañeros contra la
tiranía batistiana, lograron el día 7 de septiembre
de 1953 por primera vez realizar una reunión, con el
propósito de organizarse, la efectuaron en la finca La
Esperanza, cuartón de San Cristóbal, barrio
Velasco, municipio de Holguín, con la participación
de 14 compañeros: Francisco Concepción
Perodín, José Zayas (papi), Guillermo
Domínguez, Horacio Pino Concepción, Braulio Ledesma
Marrero, José Luis López, Alfredo Vega, Sergio
Domínguez García, Minardo Concepción
Concepción, Ferrás, Martínez y Darío
Arena Pino.

Con un profundo sentimiento patriótico y
revolucionario se pronunciaron los participantes. Horacio Pino
Concepción dijo: "… era necesario lanzarse a la
lucha armada contra la tiranía batistiana puesto de que no
hacerlo…se lanzaría al país al hambre,
miseria, desalojo, deslindes, atropellos, vejaciones,
persecución, plan de machete y torturas por entregarles
nuestra patria a los americanos" .(25)

Ledesma expresó: "Soy guardia rural pero las
circunstancias me obligan apuntar con mis armas al batistato,
pero jamás contra el pueblo como aspira Batista, prefiero
dar mi vida por los obreros, los campesinos, por los hombres sin
trabajo y contrarrestar los atropellos y la indignidad con que
viven los pobres, y agregó: Sé que esta
decisión mía constituye un doble delito al de
ustedes al ser guardia y estar conspirando y además
ahí tenemos una ametralladora y el entrenador de tiros de
ustedes y de los demás que se integren a nuestras
filas… de esta provincia oriental " .(26)

Antonio Concepción Perodín
dijo:

Fidel es un gran líder patriótico, hombre
que demostró lo que siente por su pueblo ya que expuso su
pecho a las balas de miles de esbirros por defender nuestro
derecho… a la independencia, por lo tanto debemos
luchar… por la libertad de Fidel Castro y estaremos
luchando por la libertad de nuestra patria tan llena o cargada de
abusos y atropellos, desalojos… con una sola
ideología…No olviden si tenemos que dejar de comer lo
haremos, para comprar armas, si tenemos que trabajar día y
noche para la causa, tenemos que estar dispuestos hacerlo, si se
produce… un levantamiento en armas seremos los vanguardias
porque debemos morir antes de ser indigentes. (27)

El intento conspirativo en Velasco fue descubierto por
las autoridades de la tiranía, los implicados fueron
perseguidos y encarcelados tal y como aparece a
continuación:

el día 8 de octubre de 1953, se producía
un despliegue de fuerzas del Ejército, combinados con
agentes del SIM,…. Como resultado de las pesquisas
policíacas, eran detenidos las siguientes personas: doctor
Manuel Penabás Tabío, Horacio Pino
Concepción, Darío Arenas Pino, Alfredo Aguilar
Pavón y José Rafael García. Según el
acta 14 levantada por la policía, los detenidos estaban
organizando lo que llamaban el" Batallón Floro
Pérez"… con el fin de promover un alzamiento armado
para derrocar la dictadura batistiana. A los detenidos se les
ocupa armas, parque y manuales de infantería. Todas las
personas detenidas mantenían relaciones con Millo Ochoa.
(28)

Velasco se sumó a la decisión de la
mayoría del país de enfrentarse resueltamente a la
lucha contra el tirano, los más decididos en el comienzo
se incorporaron al Movimiento 26 de Julio, la célula fue
fundada el 27 de noviembre de 1955, organizada directamente por
los compañeros Walter Martínez Picarín de
Chaparra, EL Curro Barrera de Delicias y Juan Pérez de las
Tunas, inicialmente contó con 12 integrantes presidida por
Reynaldo Llaudy Molina quien se mantuvo al frente del Movimiento
en la zona hasta su liberación e inicio de las
transformaciones radicales que se pusieron en práctica a
partir de ese momento.

Hacia 1957 la máxima dirección de la
Revolución, conoció que en varias zonas de lo que
sería el posterior IV Frente "Simón
Bolívar", se asentaron grupos guerrilleros. Algunos de sus
miembros se encontraron hostigados y perseguidos por los cuerpos
represivos y otros carentes de vínculos para incorporarse
a las columnas de la Sierra Maestra, escogieron el área
para desde ahí consolidar la lucha contra la
tiranía de Fulgencio Batista, así se establecieron
grupos como los de Orlando Lara, Gerardo Machado y otros, entre
los que se destacan los campamentos rebeldes creados por el
capitán Celso Leyva, en el Pital bajo la dirección
de Francisco Concepción Concepción (Pancho) y en la
Herradura el dirigido por Lizardo Proenza.

El 30 de septiembre de 1958, Fidel Castro le escribe a
Orlando Lara Batista, para que le ordenara a Oscar Orozco,
avanzar hasta la Sierra de Gibara y operar allí hasta que
llegara el capitán Eduardo Suñol (Eddy) con otra
tropa y puntualizó:

Pero es necesario que Orozco avance rápido porque
es una zona de operaciones para darle al enemigo unos cuantos
golpes y de paso hacer combatir a los elementos que allí
se encuentran. Tiene además ese territorio mucho valor
estratégico, pues domina la carretera que va de Tunas a
Holguín, pasando por Puerto Padre, Delicias, Chaparra,
Velasco y otros puntos. Comprende la zona que yo te decía
estaba muy interesado y donde se podía poner una
estación de radio fija. (29)

El 15 de octubre de 1958 se fundó el nuevo Frente
Guerrillero y el pueblo de Velasco se sensibilizó con la
necesidad de colaborar con las tropas rebeldes que estaban
enfrascadas en la faena militar. Desde esa localidad se enviaron
granos en cantidades suficientes, viandas, agua, medicinas,
armas, dinero, uniformes, brazaletes y hombres y mujeres se
incorporaron a la lucha. Es digno destacar la actitud que
asumieron Rosa Salas García y sus hijos que se
incorporaron a dicho Frente con la condición de luchar
hasta derrotar a la tiranía.

Otras actividades de sabotajes, dirigidas por el
Movimiento 26 de julio se desplegaron en la zona para
desestabilizar al Ejército de Batista. En abril de 1958
incendiaron el ómnibus que trabajaba en la ruta
Velasco-Pital; para impedir el suministro de leche a los guardias
del Cuartel con frecuencia soltaban los terneros y rompían
las cercas de las lecherías de Los Güiros propiedad
de Edilberto Chacón, en la División a la de Tino
Luis Pupo Reyes y a la de Godofredo Pupo Reyes en
Margado.

Un acontecimiento imposible de omitir, fue la
colaboración con la ampliación de la emisora Radio
Rebelde en la Sierra Maestra. Se ha comprobado que desde varias
partes llegaron hasta la Sierra equipos de diferentes potencias
para ese fin, pero no se puede obviar la riesgosa misión
que cumplió unos de los integrantes del Movimiento 26 de
julio de Velasco el compañero Antonio Infante Pino y su
Joven ayudante Luis Pérez Tejeda, que consistió en
llevar una planta en un camión cargado de plátanos
y fruta bombas, hasta unas de las fincas cerca de Manzanillo
donde debían entregarla a un grupo de rebeldes encargados
de recibir el equipo, después de ultimar los detalles
partieron en la madrugada del 2 de septiembre de 1958.

El recorrido se realizó con mucha serenidad y
convencidos del peligro que corrían sus vidas si eran
descubiertos, "en el último punto de control antes de
penetrar en territorio libre nos hicieron registro. Uno de los
casquitos subió al camión y le dijo a los otros que
a una señal de él dispararan contra nosotros".
(30)

La valentía de los velasqueños fue
resaltada posteriormente por el comandante Eddy Suñol que
hizo alusión a los combates de la Presa de Uñas, el
de Los Güiros, recordó la participación del
Movimiento 26 de julio local cuando se interrumpió
definitivamente el fluido eléctrico desde Holguín y
el resto de los pueblos de la costa norte, afirmó que fue
una "tarea de titanes, enfermos, heridos y maltrechos, pero con
un corazón tan grande que no les cabía dentro del
pecho". (31)

En Velasco, a mediados del año 1958 asumió
la jefatura del Cuartel de la Tiranía el cabo Tomás
Márquez Batista, a pesar de su carácter un tanto
brusco, propio de los rasgos distintivos de la mayoría de
los oficiales y guardias del Ejército de Batista,
realizó algunas acciones que demostraban cierta
complicidad con el proceso revolucionario que se desarrollaba,
posición que no pudo mantener firme, y finalmente
mostró su verdadera postura, que nada tenía que ver
con la Revolución.

Esas acciones confusas están relacionadas con el
envío de municiones en una oportunidad a Pancho
Concepción jefe del campamento rebelde en el Pital y en
una ocasión, en combinación con Reynaldo Llaudy
Molina, lo hizo prisionero entre los días 8 al 10 de
octubre de 1958, para desde allí coordinar lo relacionado
con la entrega del Cuartel a la máxima dirección
del movimiento 26 de julio de la localidad, al final alegó
que no se podía realizar porque el Directorio 13 de marzo
lo sabía. Fue una excusa poco creíble para no
ceder, ya que ambas organizaciones colaboraban entre sí y
Márquez lo conocía. Siempre tuvo una
posición vacilante e indecisa.

El oficial Romárico Fernández y los
soldados Braulio Ledesma, Manuel Martínez y Pereira,
jugaron un papel verdaderamente revolucionario, al arriesgar sus
vidas desde sus puestos, colaboraron resueltamente con los
miembros del Movimiento 26-7 y con el Directorio Revolucionario.
Se reunían con frecuencia en la taberna de Gilberto
Gutiérrez, con el objetivo de acordar las acciones que
llevarían a cabo en la localidad.

En una de ellas se discutió lo relacionado con la
idea de quemar la estación de ferrocarril y la valla de
Velasco, al final Ledesma y Llaudy llegaron a la
conclusión de que no se llevaría a efectos,
causaría gran estrago a la población, ambas se
encontraban ubicadas en una parte que estaba bastante poblada, y
esa vía de comunicación era imprescindible para la
población civil.

Por su parte el cabo Romárico Fernández,
buscaba la forma adecuada para dejar en libertad a los miembros
del M-26-7 que eran hechos prisioneros, así Llaudy
logró salir de la prisión, el 16 de mayo de 1958,
cuando el cabo Juan Pastor Armas lo había detenido, en
fecha próxima a la anterior, tres integrantes del
Movimiento 26 de julio de Holguín que estaban detenidos en
el Cuartel, por su actuación fueron puestos en
libertad.

Al obtener información acerca de las operaciones
que pretendían realizar los guardias, que implicaba
peligro para que los luchadores clandestinos durmieran en sus
casas, de inmediato se lo comunicaba a Gilberto Gutiérrez,
que era el enlace, para evitar que pudieran ser apresados o
muertos. Por esas razones al triunfar la Revolución ese
oficial se mantuvo trabajando al servicio de la causa
cubana.

Se acercaba la hora para que el cabo Márquez
cumpliera con la promesa de entregar el Cuartel a los
revolucionarios, se había comprometido con los dirigentes
del Movimiento 26 de julio y con los del Directorio
Revolucionario. ¿Cómo ocurrieron los
acontecimientos? En una reunión que sostuvieron las
organizaciones revolucionarias, en el departamento de comercio
eléctrico perteneciente a Isidro González,
delegaron

en Ledesma para que fuera a Casimbón en la Sierra
de Gibara a una entrevista con el capitán Arsenio
García, para comunicarle la decisión del Jefe del
Cuartel de la Tiranía en Velasco.

Cuando Ledesma dio a conocer el motivo de su presencia,
al inicio el capitán Arsenio García no
quería aceptar y alegó "que el pacto con militares
siempre le había salido mal". (32) De inmediato Francisco
Concepción y Abel Feria expusieron argumentos sobre la
actuación antes detallada del Cabo Márquez, que
convencieron al capitán y "ordenó al teniente Oscar
Orozco escribir una carta a Tomás Márquez,
tratándolo de compañero y explicándole que
en el Ejército Rebelde habían muchas misiones que
cumplir que no eran precisamente las de tirarles a sus antiguos
compañeros" . (33)

Aquí se acordó concertar una cita en el
puente Mastrapa, esa decisión no se le comunicó en
la carta a Márquez, Ledesma tenía la misión
de contactar con él y explicarle los
pormenores"debía salir de Velasco a las 8.00 p.m. del
día siguiente después de producirse la
reunión con Ledesma, el vehículo debía
conducirlo despacio y con los indicadores encendidos, en el
recorrido de Velasco a Chaparra, en un punto desconocido por
él, la tropa rebelde le iba a salir al
encuentro.

La fecha escogida para la reunión, en el puente
Mastrapa, fue el 21 de octubre de 1958, hasta aquí se
trasladaron los oficiales del Cuarto Frente, Arsenio
García y Orozco, los principales dirigentes del Movimiento
del 26-7 y algunos del Directorio. Márquez no
asistió a la reunión.

Al no personarse Márquez en el lugar, Llaudy
decide ir hasta el Cuartel para persuadir al Jefe, utilizó
el vehículo de Julio Leyva, recogieron a Gilberto para que
entregara el mensaje escrito a Márquez, parquearon
aproximadamente a 150 metros del Cuartel, cuando el militar
recibe el recado, se negó a cumplir el compromiso hecho
con los revolucionarios, de inmediato contactó con el
Cuartel de Delicias, y solicitó refuerzos y se trasladaron
hacia Velasco.

Días posteriores a la fecha acordada para la
reunión a la que Márquez definitivamente no
asistió, este le comentó a Gilberto
Gutiérrez, que lo hizo para seguir el consejo de su padre
"…cuando un hombre jura la bandera, no debe
traicionarla….". (34) El había jurado bandera bajo la
dictadura sangrienta de Fulgencio Batista. Era el momento de
demostrar que verdaderamente la defendía, su
posición fue cobarde y traidora.

El 2 de noviembre de 1958, se desarrolló el
combate del Cerro de Uñas, "Las Marianas" dirigidas por
Delsa Esther Puebla tuvieron una participación decisiva en
esa acción, que terminó con un triunfo importante
para las tropas Rebeldes, el saldo final fue de 20 guardias
muertos, 3 heridos, 2 prisioneros y el Jefe Rebelde Eddy
Suñol resultó herido producto de la acción.
Velasco fue liberado ya que al día siguiente los guardias
abandonaron el Cuartel y se trasladaron a Delicias.

El poblado quedó bajo el control y la
dirección del Movimiento 26 de julio encabezado por
Reynaldo LLaudy Molina, con la participación de: Alexis
Molina Cruz, Rigoberto Algarín Morales, Genaro
Ramírez, Roger Almaguer, Alcibiades Leyva, Aldo Booch,
Julio Santos, Félix Varona Sicilia (cobraba los impuestos
de la ganadería), Nelson Pérez, Esteban
Pérez Palacio, Humberto Batista, Mariana Sicilia, Amaury
Álvarez Aldá (Cobraba los impuestos de guerra),
entre otros revolucionarios.

Ellos recibieron las instrucciones del comandante del IV
Frente Oriental, Delio Gómez Ochoa, para que cumplieran
con las orientaciones dadas por Fidel desde la Sierra en agosto
de 1958, relacionadas con el cobro de impuestos de guerra. Se
creó el puesto de mando para controlar y administrar los
recursos de la zona para evitar que fueran desviados, controlaron
la contribución de las tiendas y los aportes de la
ganadería.

En la zona no hubo oposición a la
contribución de las tiendas como se había
señalado por la máxima dirección de la
Revolución, pero al Eddy Suñol, por estar herido de
cierta gravedad y no poder personalmente realizar la
repartición de las mercancías del almacén de
Carlos Manuel de Armas Escalona, como le había escrito a
Fidel Castro, en la mañana del 4 de noviembre de 1958,
donde le comentó "… a pesar de estar herido, le
haré una visita al pueblo… y repartiré un
almacén de un connotado masferrerista que le dio a
Masferrer doce mil pesos para que comprara armas y ahora ha
salido como volador de a peso, dejando atrás sus
negocios". (35)

La misión se le encomendó a Francisco
Concepción Concepción, quien al ejecutarla
propició cierto desorden, dando lugar a que en la
reclamación que hiciera el propietario, el Tribunal de
Urgencia fallara a su favor, y fue indemnizado. El máximo
dirigente de la etapa, Reynaldo LLaudy expuso su
apreciación: "Nunca estuve, ni estaré de acuerdo
con el proceder de Pancho, porque lo que allí hubo fue un
desastre…un asalto. Se lo llevó todo y después
tuvimos que ir por las casas recogiendo las mercancías…
no obró conforme a lo establecido por las leyes
revolucionarias". (36)

El 13 de noviembre de 1958, en un intento de la
tiranía por restablecer el fluido eléctrico,
interrumpido desde el 30 de octubre del propio año, el
Cabo Márquez con un grupo considerable de guardias,
retorna al poblado de Velasco, lo hace con el modo que
caracterizaba a ese tipo de fuerza, entró en la zona
disparando para aterrorizar a la población civil
indefensa, asaltó comercios y el campesino Rodrigo
Rodríguez, fue víctima de sus ametralladoras,
perdió la vida, al ser alcanzado por los proyectiles. Su
intento se frustró cuando supo que de avanzar por la zona
de Calderón, tendría que enfrentarse a las tropas
del capitán Eddy Suñol que los esperaban para
aniquilarlo. De inmediato se retiró hacia
Delicias.

La ofensiva revolucionaria entre los meses de noviembre
y diciembre del propio año 1958 condujo a la derrota de la
tiranía. Fulgencio Batista abandonó el país
el primero de enero de 1959, se produjo así el triunfo de
la Revolución Cubana.

Esa fecha representó todo un acontecimiento para
el país en general, "ya Velasco era territorio libre, pero
esperábamos con anhelo el desplome de la Tiranía.
El pueblo salió a las calles a dar gritos de esperanzas y
de viva a la Revolución, a su líder a su
Ejército, a su movimiento 26 de Julio, a su gente, a la
Patria libre…". (37)

Para reconocer el esfuerzo del pueblo velasqueño
en aras de consolidar su libertad, el comandante Suñol el
5 de julio de 1959 en un acto celebrado en apoyo a la Primera Ley
de Reforma Agraria expresó: "Velasco el primer pueblo
libre de la costa norte, el verdadero granero de Cuba, lo dio
todo por la causa noble y justa y por eso ahora el gobierno
revolucionario tiene que premiar el esfuerzo que demostró,
haciendo obras, estableciendo cooperativas agrícolas y
levantar el estándar de vida de nuestro campesino"
.(38)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter