Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Algunas reflexiones sobre la Universidad Bolivariana de Venezuela y el reto de educar e investigar (página 2)



Partes: 1, 2

Quienes integran la vida académica de la UBV,
integran la fuerza social que mantendrá vivo el proyecto
bolivariano en su máxima expresión. Cada actor
involucrado, se compromete, no con una institución, sino
con un proyecto educativo y social que surge por el compromiso
ético y político de un ideal y un orden
constitucional que democráticamente consolidó el
Estado Social y de Justicia. Se compromete con el reconocimiento
del hombre como "… un ser evidentemente biológico
[Pero que también] es, al mismo tiempo, un ser
evidentemente cultural, meta biológico y que vive en un
universo de lenguaje, de ideas y de conciencia" (Morín:
1997; 89). Es decir; que pueda entender la realidad como un todo
y no se parcialice al conocimiento de un solo componente. Es
necesario identificarse con las bases como protagonistas de los
cambios sociales e integrarlos a la estructura social, cultural,
política y económica que les pertenece por su
condición de ciudadanos, ciudadanas, venezolanos y
venezolanas, romper con la tendencia excluyente del sistema
neoliberal al cual se ha venido subordinando el Estado venezolano
desde el agotamiento del modelo desarrollista.

La propuesta
pedagógica

La UBV se caracteriza por ofrecer un modelo innovador,
idealista y social de la educación superior, donde se
privilegia el aprendizaje y no el conocimiento, el educando y no
el educador, el interés social y no el individual, el ser
más que el tener. Se forman profesionales desentendidos
del status que implica la profesión y preocupados por el
servicio que puedan ofrecer, sensibilizados por una realidad de
penurias, carencias e injusticias, comprometidos con un proyecto
de desarrollo social y económico que impulse la
nación a superar las agonías de la tendencia
globalizadora que atenta contra la autonomía de las
naciones y su propio orden social.

De acuerdo al documento rector de la UBV, las bases
conceptuales del proyecto pedagógico se sustentan en: la
pertinencia social, democracia participativa, calidad e
innovación, autonomía responsable, ejercicio del
pensamiento crítico, formación integral,
educación humanística y ética,
educación a lo largo de la vida, complejidad e
incertidumbre (2003: 38), elementos que se resumen en la
formación de un profesional ciudadano al servicio
de su entorno social y con un sin número de herramientas
que lo vinculen a favorecer el desarrollo sustentable y
sostenible del país. Profesionales que rompen con el
perfil tradicional mercantilista de los programas
académicos de las universidades liberales y enfaticen en
la problematización de la realidad más que
teórica y se prepara para resolver sin burocratizar.
Claro, no se trata de obviar o desconocer el elemento
teórico, sino de entenderlo como una herramienta que
facilitará el desarrollo y evaluación de la
pertinencia de las ideas, iniciativas y propuestas que surjan en
el ejercicio de la acción profesional.

El proyecto pedagógico de la UBV está
pensado desde la lógica del método
dialéctico y propone un campo de acción que
desarrollo la investigación – acción
participativa como práctica profesional,
identificándose de esta manera con las ideas del
materialismo histórico de Marx y Engels. Se contempla una
práctica que niega el conocimiento desde la transferencia
mecánica de contenidos programáticos, sino la
formación de sujetos críticos que puedan reconocer
el momento histórico de nuestro país en el reto de
consolidar el pensamiento socialista pese a un sistema neoliberal
que amenaza con la invasión de nuestra soberanía y
el control de nuestro orden social.

La UBV como propuesta de vanguardia educativa debe
impulsar y contribuir a desarrollar nuevas tendencias de abordaje
social, estrategias de vinculación con los pueblos y las
comunidades, orientados por una práctica de
investigación convivida, cuya propuesta
metodológica debe enfatizar a la investigación
acción como eje articulador de toda práctica
pedagógica, tanto del educando como del
educador.

Se trata, de que la UBV como institución que
operativiza la política educativa de este proceso
revolucionario, caracterizado por ser emancipador, entienda la
educación como una práctica social que responde a
una visión de "hombre y mujer nueva", cargado y cargada de
valores socialistas, sesgados por el amor al prójimo y a
la naturaleza. La propuesta ubevista está necesariamente
vinculada a una pedagogía liberadora, que desenmascare las
trampas del mercado neoliberal en las diferentes disciplinas, que
enfatice que la formación académica no es un
espacio de depósito y recolección de
información, sino un escenario de discernimiento,
desarrollo del ser, encuentro con las capacidades individuales y
colectivas, intercambio de saberes y construcción de
conocimiento. Es el reto de cada educador comprometido con esta
práctica emancipadora, desarrollar la didáctica
para enseñar, de manera tal que el educando se enamore y
desenamore de lo que lee, lo que ve, lo que mira, lo que
escucha y lo que oye. Que todo lo que llegue a él, sea un
mundo que lo consuma en reflexión y crítica. Cada
pensum de estudio en la UBV, está pensado y
diseñado con una articulación armónica entre
didáctica de enseñanza, propuesta
pedagógica, modelo educativo y proyecto de país. La
enseñanza se materializa a través de los proyectos
comunitarios que es la expresión clara de la universidad
al servicio de la sociedad. Es la concreción de la
construcción dialógica del saber y el sentido de la
academia como producto social. La idea del proyecto comunitario
como modalidad del conocer científico para los futuros
profesionales orgánicos, nace articulada a la idea de
consolidar el documento rector de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, a través de una concepción
epistemológica basada en el aprender haciendo y sesgada de
valores propios de un ciudadano con formación socialista.
Los educadores y educandos reflexionan desde y sobre un
aprendizaje entendido como construcción de significados y
la resignificación de contenidos científicos y
pedagógico-didácticos. En los encuentros se abordan
desde la perspectiva didáctica los conocimientos
científicos, pero también, desde marcos
teóricos y aspectos propios de la realidad, el problema de
la comprensión de la investigación por parte de los
estudiantes. Esto implica analizar el problema curricular de la
enseñanza de la investigación y propiamente de la
metodología de la investigación; el problema del
aprendizaje (cómo se desarrolla la comprensión
científica en los estudiantes) y el problema
didáctico (qué pueden hacer los docentes para
ayudar a los estudiantes a comprender y construir el proyecto).
Todas las acciones buscan atender la realidad de los grupos
escolares con quienes actúan los docentes. De esa manera,
se promueve la concepción del docente como facilitador del
diseño del proyecto comunitario a través del
análisis del rol ejercido como asesor de la
investigación y del proceso de articulación de los
contenidos curriculares a la solución del problema
identificado en la práctica profesional.

Los proyectos son la expresión epistémica
donde la realidad comunitaria, al ser el objeto de estudio del
nuevo profesional orgánico, que permite al estudiante
hacer el contraste entre lo teórico y empírico
desde el 1er semestre de formación y le otorga al grupo de
personas vinculadas a la investigación, la oportunidad de
construir críticamente su destino, base para el encuentro
de una auténtica subjetividad y la transformación
de su condición como ciudadano.

La practica profesional que los estudiantes de la UBV
realizan durante su proceso de formación, y que persigue
el logro de un profesional orgánico, bolivariano,
solidario, laborioso, honesto, justo, latinoamericanista y
conciente de su papel transformador, está, en estrecha
relación con la pedagogía de la liberación
que concibe el conocimiento como praxis, donde a la vez que el
sujeto conoce su realidad, tiende inevitablemente a
transformarla, transformándose éste a su vez, dada
su calidad de agente.

Al respecto, González (2006) dice:

"Una educación que vincula al "humano" a asumir
los problemas del tiempo y del espacio, en conexión con
los intereses hegemónicos de una dinámica
económica que se fundamenta en la alienación del
ser humano, aún ofreciendo contenidos y aprendizajes que
sean significativos, el carácter y naturaleza de los
mismos, conduce a las personas a quienes va dirigido el
aprendizaje, hacia un mundo de vida separado de su humanidad, es
educación alienante, como lo son sus significados.
Aquí se parte de que, el objetivo fundamental y
transversal del PNFE, insistimos, no es el cambio en las
relaciones del aula (aunque las incluye), sino el logro de una
auténtica práctica educativa para la
liberación de todos los actores involucrados en el proceso
educativo)"

Asumir la práctica ciudadana, como la
acción de las personas en el ámbito público,
implica, la asunción de conciencia sobre dicho papel.
Cuando a las personas se les induce a formar parte "en", es algo
muy distinto de formar parte "de". Esto último, es un
proceso de toma de conciencia desde las propias necesidades
reales construidas por los sujetos, y no desde una
prescripción alienante que mutila cualquier iniciativa de
cambio en el individuo.

Lo que entendemos
por educación

La educación siendo un acto práxico de
conocimiento y no una empresa de técnicas para la
memorización (Freire, 1996), se fundamenta en una
lógica para entender, es decir, en un estatuto
epistemológico (Martínez, 1999). Toda forma de
concebir, de aprehender cualquier fenómeno, nos remite a
preguntas que son esenciales: qué es el ser de esa
realidad, cuál es su naturaleza, ¿cómo es
que está caracterizada por quien la concibe? (es la
pregunta ontológica y primera); la segunda interrogante
estaría dada por preguntarnos, ¿cómo acceder
a ella?, ¿cómo hacemos para conocerla?,
¿cómo la aprehendemos?, lo que equivaldría
establecer, cómo es el proceso de relación, entre
un sujeto que conoce y la realidad por conocer (es lo que
sería la dimensión epistemológica del
conocimiento); y aún no bastando con eso, nos
quedaría otra cosa sobre la cual discernir, a saber:
cuáles son los momentos, pasos o caminos para lograr su
aprehensión, y decir que hemos alcanzado un conocimiento
sobre ella (llamemos a este proceso, el aspecto
metodológico) (Guba, 1990).

Freire (1996), sostiene que no hay que dar por sentado
lo que aparece como obvio, eso implica saber, que no está
demás recordar, cada vez que podamos, que, "toda
práctica educacional implica, una postura teórica
por parte del educador" (: 17), y esta postura requiere de una
interpretación del mundo y del hombre que está
sujeta a un discernir epistemológico, si es que se le
pretende dar inteligibilidad. …"Un conocimiento de algo, sin
referencia y ubicación en un estatuto
epistemológico que le de sentido y proyección,
queda huérfano y resulta ininteligible; es decir, que ni
siquiera será conocimiento" (Martínez, 1999:
23).

Concebir la naturaleza de lo social -donde está
inmersa la educación– como constituida por seres humanos
en relación, tanto entre ellos como con el mundo, base
ontológica de un orden considerado dialógico,
implica establecer que el conocimiento de esa realidad por parte
de los sujetos que la conforman, viene dado por una
relación de la misma característica y
naturaleza.

Es así como el proceso de conocimiento de la
misma se da en una relación cognoscitiva donde no existe
corte epistemológico entre la forma de acceder al
conocimiento de esa realidad y la forma en que es concebida su
naturaleza. Es en ese sentido que la relación entre sujeto
y objeto en el proceso del conocimiento, desde la acepción
de Freire (1980), -y con la cual comulgamos- es recíproca,
es decir, dialéctica por naturaleza. "…subjetividad y
objetividad en permanente dialecticidad" (1980).

El
egresado

Al mencionar el perfil del egresado de la UBV se
identifica un profesional que se destaca en lo intelectual, en
sus aportes al desarrollo del país y en la aplicabilidad
de los saberes. Se forman sujetos con gran capacidad de
análisis, articulación e integración de
conocimientos, donde se destaca las habilidades y destrezas en la
conformación de una visión transdisciplinaria en el
ejercicio de sus funciones. Sus acciones deben estar dirigidas a
contribuir con el desarrollo económico y social y
comprometidos con el desarrollo científico y
tecnológico. Está en capacidad de gerenciar
cualquier situación y dirigir acciones de respuesta y
soluciones a partir de la previsión de escenarios y la
valoración de hipótesis, destacándose por
sus iniciativas, liderazgo y proactividad. Sin embargo, el hecho
de mayor trascendencia y significación es la
incorporación de la ética como principio de
formación profesional donde se destaca la
consolidación de valores y principios morales,
ciudadanos,- constitucionales. El actor involucrado en la UBV
debe reconocerse por el ejercicio de su ciudadanía, la
práctica de sus valores y principios de democracia
participativa, sustentabilidad de sus propuestas, dignidad,
compromiso, solidaridad, responsabilidad, respeto, tolerancia y
acciones por el bien común.

Cada actor de la UBV en cualquiera que sea su rol, debe
asumirse como un Educador Social que es el concepto que
sintetiza el espíritu del proyecto pedagógico. Ese
Educador Social que Paulo Freire viene mencionando en
sus obras y que se inspira en la utopía de todo pensador
socialista, y que se traduce en una relación de
reconocimiento del otro como ser pensante, capaz, reflexivo y
analítico. El Educador Social, debe identificar
en cada individuo sus potencialidades como primer hecho
pedagógico, y partir de allí para desarrollar el
proceso de aprendizaje. Debe emprender desde el contexto de la
posición del educando, identificando cada elemento como lo
refiere Freire:

"… no podemos dejar de lado, despreciado como
inservible, lo que los educandos – ya sean niños que
llegan a la escuela o jóvenes y adultos en centros de
educación popular – traen consigo de
comprensión del mundo, en las mas variables dimensiones de
su práctica dentro de la práctica social de que
forman parte. Su habla, su manera de contar, de calcular, sus
saberes en torno al llamado otro mundo, su religiosidad, sus
saberes en torno a la salud, el cuerpo, la sexualidad, la vida,
la muerte, la fuerza de los santos, los conjuros" (1996:
81).

Educar es tratar de decodificar una lectura y crear un
discurso desde el propio sentir del sujeto en estudio, sin
apegarse al conocimiento y generar procesos dialógicos que
le permitan tanto al educando como al educador una reminiscencia
de ideas que lo lleven a conclusiones críticas y
analíticas.

El
reto

Lamentablemente, ninguno de los actores ubevistas
traemos una carga previa de experiencia en
emancipación, liberación y despojo
academicista.
Contrariamente, todos hemos venimos cargados
de competitividad, mercado de consumo, valoración
cuantitativa del saber, subordinación y muchos otros
indicadores neoliberales que pudieran llenar el párrafo
completo. Ninguno de nosotros nació con una propuesta
distinta a la escuela conductista y afecta al sistema del gran
capital, por lo tanto, sólo algunos privilegiados en edad,
habrán conocido experiencias distintas a las que la media
generacional de la UBV indica. Afortunadamente, fuimos llamados
por una conciencia social que nos motivó a tomar un camino
distinto, y cargados de sueños por un mundo mejor, estamos
y seguimos, con sus buenos y malos momentos, en esta propuesta
ubevista que transformará la generación de relevo
de este país y del mundo y que poco a poco nos ha ayudado
a despojarnos de esa carga mercantilista, egoísta
y opresora que nos obligaron a mantener desde nuestros primeros
pasos por la escuela. No es fácil, pues, de un día
para otro, amanecer y ver el sueño construido. Es un reto
para cada uno de nosotros, el arriesgarnos, errar, rectificar y
volver a intentar.

No quiero engañar a ningún lector, ni
describir una historia que concluya en "un vivieron felices para
siempre", porque ninguna historia humana concluye, ninguna
historia humana tiene fin. Ninguna revolución se cierra
con un final feliz. La revolución es continua, humana y
nunca habrá un final feliz para todos. Felicidad para los
oprimidos que lograron ser liberados, pero los derrotados siempre
estarán al ataque y en busca de retornar. Por eso, la UBV
es aun vulnerable, susceptible e indefensa, es la amenaza para
opresor y el terror de los claustros académicos
tradicionales. Tiemblan cuando la UBV crece, critican cada acto
de grado, se horrorizan ante nuestra matrícula y
desprecian a nuestros estudiantes por ser del pueblo, del barrio,
aquellos que bajaron del cerro para quitarles "el
poder". Bien es cierto, que en nuestra corta infancia (7
años de nacida), la UBV ha sabido cometer errores, pero
también ha sabido rectificarlos y cometer muchos
aciertos. La UBV acertó al decirle al pueblo que el
conocimiento se construye y nadie es dueño del mismo,
acertó cuando le dijo al pueblo que lo que sabe es
también científico, que Thomas Edison no es mejor
que el pana José que aunque no inventó el
bombillo, improvisadamente y sin estudio previo, le
instaló toda la electricidad al rancho que está
construyendo en la platabanda de la pure. El acierto es
reconocer a cada pana José de nuestros barrios, a
la pure, al viejo, al gocho de la
bodega,
al chamito, a la maestra de las tareas
dirigidas;
es decir a cada ser que le da vida a esta tierra
maravillosa con sus vocablos, su idiosincrasia, sus necesidades,
su pobreza, sus virtudes, sus imprudencias, sus costumbres, sus
gustos. El desacierto, es que muchas veces nos apresuramos, nos
dejamos llevar por la desesperación y caemos en el juego
del enemigo que nos presiona, nos ataca y nos acosa. Nos hemos
equivocado quizá en que dedicamos mucho tiempo a construir
la universidad y atender al otro, sin darnos cuenta que
quienes formamos parte de la UBV, también somos ese
otro que necesita ser liberado, emancipado y atendido.
Queremos liberar, emancipar y mostrar al mundo como una
relación armónica de la naturaleza y nos olvidamos
de nuestro propio hogar, de nuestra propia familia, de nuestro
propio entorno y no modelamos lo que enseñamos. Por eso
dije que no pretendo engañar a ningún lector, y
describir un mundo de perfección, mas bien es la
oportunidad de reconocer que el mayor de nuestros desaciertos es
haber creído que cada uno de nosotros éramos ajenos
a ese otro que queremos liberal. Nuestra
rectificación: que la enseñanza no tiene una mejor
didáctica que la modelación de lo que se
enseña. Claro está, no basta sólo con
reconocerlo y escribirlo, es necesario también tomar
acciones respecto a esa modelación. Hablamos pues, del
necesario ejercicio ciudadano que me devele como profesional
proteico y orgánico; es decir, como profesional integral,
crítico y agitador de un proyecto emancipador y liberador
de toda conducta consumista, alienada, mercantilista,
individualista, egoísta y antihumanista.

Es el reto de la UBV proponer la educación como
el espacio democrático que estimula la idea de la
libertad, entendida ésta como la práctica
del auto – reconocimiento y la auto –
realización. El educador social debe
acompañar el camino donde cada individuo se reconozca como
clase y como sujeto en un sistema mundial que busca el
fortalecimiento de la clase oprimida y otra
opresora, pero que también internalice que la
lucha de clases también es necesaria, puesto que no somos
iguales y en ese devenir de tratar de definirlos en esa
dinámica de clase, surge los conflictos, las luchas, que
además cambian su fin de acuerdo al momento
histórico. En fin, un lenguaje que le asome al educando el
lenguaje de un nuevo mundo a partir de la forma de concebirlo e
interpretarlo, y por su puesto que lo esperance y lo motive a
continuar en la lucha de alcanzar una sociedad de
oportunidades donde se privilegie la integración y no la
exclusión. Interpretando a Freire, el reto ante este mundo
liberal es educar al oprimido a fin de que enseñen al
opresor cuales son los límites de su
acción.

Como proyecto, como diseño del
"mundo" diferente, menos feo, el sueño es aun necesario
para los sujetos políticos, transformadores del mundo y no
adaptables a él, como fundamental es para el trabajador
– permítanme la repetición – proyectar
en su cerebro lo que va hacer, antes de la
ejecución.

(Freire, 1996: 88)

Fuentes
consultadas

Asamblea Nacional (1999). Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
Imprenta Nacional.
Caracas.

Ander-Egg, E. (2003) Repensando la
Investigación-Acción-Participativa: comentarios,
críticas y sugerencias
. (4ª Edición),
Buenos AiresMéxico: Lumen/Hvmanitas.

Banko, Catalina (2002). Los desafíos de la
política social en América Latina.
Universidad
Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales. Caracas.

Freire, P. (1974) La Educación
como práctica de la Libertad
. (14ª
Edición), México: Siglo XXI.

Freire, P. (1975) Acción cultural
para la libertad
. Buenos Aires, Argentina: Tierra
Nueva.

Freire, P. (1990). La naturaleza
política de la educación: cultura, poder
y

liberación. Barcelona:
Paidós.

Freire, P. (1993). Pedagogía de
la esperanza
. Un reencuentro con la

Pedagogía del oprimido. Madrid:
Siglo XXI.

Freire, Paulo (1996). Pedagogía del
oprimido.
Siglo XXI Editores, España.

González, A. (2006) La
liberación del docente a partir del reconocimiento de la
otredad incorporada a la noción dialéctica de
totalidad
. Caracas, Universidad Central de Venezuela.
Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de
Educación. Programa Cooperativo de Formación
Pedagógica. Cátedra Filosofía de la
Educación. Material mimeografiado.

Guba, E. (1990) La alternativa
paradigmática.
En, E. Guba (Editor) The paradigm
dialog. London: Sage.

Martínez, M. (1994) La
Investigación Cualitativa Etnográfica en
Educación
. México: Trillas.

Ministerio de Educación Superior
(2005) Fundamentos Conceptuales de la Misión Sucre.
Caracas

Ministerio de Educación y Deportes
(2004) Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía.
Caracas

Morín, Edgar (1997). Los siete saberes de la
educación del futuro
. UNESCO, Francia.

Universidad Bolivariana de Venezuela (2003).
Documento rector. Caracas.

Universidad Bolivariana de Venezuela (2008).
Educación popular, planificación
estratégica y participación comunitaria
.
Caracas.

Universidad Bolivariana de Venezuela (2008). El ethos
de la revolución bolivariana
. Caracas.

Universidad Bolivariana de Venezuela (2008).
Ideología, hegemonía y poder.
Caracas.

Universidad Bolivariana de Venezuela (2008). La
apropiación crítica de la realidad en la
formación de la subjetividad y las formas de
organización emancipadoras ante los desafíos de
transformación revolucionaria
. Caracas.

Universidad Bolivariana de Venezuela (2008). La
formación profesional de la UBV como proceso sustentado en
la utopía revolucionaria. Un compromiso militante de
superación colectiva de los problemas sociales hacia la
dignificación de los pueblos en la construcción de
un mundo mas justo y más humano
. Caracas.

Universidad Bolivariana de Venezuela (2008).
Organización estratégica en tiempos de
revolución
. Caracas.

Universidad Bolivariana de Venezuela (2008).
Pedagogía emancipadora: un compromiso
ético-político de la Universidad Bolivariana de
Venezuela
. Caracas.

Universidad Bolivariana de Venezuela (2008). Plan
nacional de Formación de formadores UBV XXI
.
Caracas.

Universidad Bolivariana de Venezuela (2008). UBV:
ayer, hoy y a futuro
. Caracas.

 

 

Autor:

Profa. Isabel C. González
B.

Ocumare del Tuy, Junio de 2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter