Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La revolución científico técnica y sus implicaciones éticas en el mundo actual (página 2)




Enviado por Hiliana Milián



Partes: 1, 2

Desarrollo

En la segunda mitad del siglo XX, la introducción
de la ciencia en la vida cotidiana se aceleró
extraordinariamente con la revolución científico-
técnica .La ampliación e intensidad de la
introducción de los resultados científicos en la
vida impuso la necesidad de reconsiderar las nociones sobre el
lugar de la ciencia en el sistema de valores de la cultura. Junto
a las transformaciones materiales de la vida, emergieron
cuestionamientos éticos y existenciales profundos. Si en
la epistemología el conocimiento como entidad absoluta fue
motivo de reflexión teórica y en las nuevas
teorías científicas se tambalearon las concepciones
dicotómicas del saber, la demarcación rígida
de lo objetivo y lo subjetivo encontró un nuevo terreno de
cuestionamiento desde la vida cotidiana". (1) Dentro de este
desarrollo científico uno de los apremiantes que
más controversia ha ocasionado es precisamente el impacto
de esta revolución científico técnica en el
campo de la salud junto a otros grandes descubrimientos que han
alertado a todo el planeta como son la clonación y la
transgénesis.En el campo de la salud son innumerables los
ejemplos relacionados con el desarrollo de la ciencia y la
técnica y sus implicaciones éticas, tal es el caso
de los nuevos conceptos de muerte en especial el de la muerte
encefálica y el estado vegetativo persistente y es que la
muerte, como hecho que afecta al ser humano y desde los propios
orígenes del hombre, ha sido abordada de forma muy
heterogénea según la concepción
teológica, filosófica o científica que se
tenga del mundo, esta heterogeneidad se debe a que las diferentes
maneras de analizarla no siempre coinciden, mucho menos se
complementan a plenitud (2). Cada una de ellas aspira a
interiorizar, conocer y poseer el fenómeno de la muerte
por lo cual definir a una persona como muerta presupone una serie
de dilemas éticos legales y morales, la
introducción del concepto de muerte encefálica
origina nuevos cuestionamientos donde los métodos
históricos relacionados con el tema deben ceder ante
nuevos criterios probados científicamente.Esto
motivó una verdadera revolución en el concepto de
la muerte, cuando la atención se desplazó hacia
definiciones basadas en considerar la pérdida definitiva
de funciones integradas en el encéfalo.

Es significativo también que la
manipulación de genes humanos y la aplicación de
sus potencialidades ocasionan grandes implicaciones sociales,
políticas, económicas y culturales que van mucho
más allá de lo que tradicionalmente ha preocupado a
la ciencia, debido a las consecuencias, beneficiosas y
también nefastas, que puede tener su uso, en especial para
las futuras generaciones.

Los avances de la genética molecular, han creado,
por supuesto, no sólo un gran interés en todo el
mundo, sino una amplia expectativa sobre la contribución
que sus resultados pueden dar al mejoramiento de la salud humana,
el alargamiento o «inmortalidad» de la vida, a tener
hijos por encargo, etcétera. Sin embargo, estos avances
tomaron desprevenidas a las disciplinas del deber ser y las
enfrentaron, cruda e inesperadamente, a una serie de acuciantes
preguntas en relación con qué debe ser permitido,
dentro de qué limites y hasta cuáles consecuencias.
Lo cierto es que las respuestas éticas resultantes no se
corresponden con el desarrollo que en este sentido ha alcanzado
el mundo científico (3)

La clonación en mamíferos, particularmente
la de una oveja adulta a partir de una célula mamaria
(Dolly), permitió valorar las perspectivas que
abrían estos resultados, pero también las
interrogantes que se planteaban sobre la posibilidad de
extensión de esta tecnología al ser humano, pues en
esos momentos se encontraba en plena efervescencia el desarrollo
del proyecto sobre el genoma humano. El impacto de estos
resultados dio origen a respuestas inmediatas, entre las que se
encuentran lo planteado en la Declaración Universal sobre
el Genoma Humanos y los Derechos Humanos, aprobada en la
Conferencia General de la UNESCO en 1997, en relación con
a la cual su Director General expresó: "Más
allá de los conocimientos y las capacidades
tecnológicas, corresponde a la ética tasar el
límite entre lo posible y lo aceptable. Ni la ciencia ni
la tecnología pueden hacerlo" (3).

La clonación humana, como un método
sostenido de procreación de naturaleza asexual,
condenaría a nuestra especie a una indefectible
desaparición, pues colocaría al hombre en una
posición de indefensión frente al ataque de agentes
patógenos o frente a situaciones ambientales hostiles. En
relación con esto Wilmut plantea: "Yo no aceptaría
la clonación de genes humanos bajo ninguna circunstancia,
ni siquiera la más desesperada" (4)

Además, en estos procedimientos se adopta la
lógica de la producción industrial, pues se analiza
y favorece la búsqueda de mercados, perfeccionar la
experimentación y producir siempre modelos nuevos no
sólo más efectivos técnicamente, sino
también más rentables económicamente. Se
convierte a la mujer en instrumento, al reducirla a algunas de
sus funciones puramente biológicas (prestadora de
óvulos y de útero), a la vez que se experimenta en
la creación de úteros artificiales, último
paso para la producción, en el laboratorio, del ser humano
(4).

En el proceso de clonación se pervierten las
relaciones fundamentales de la persona humana. Una mujer puede
ser hermana gemela de su madre, carecer de padre biológico
y ser hija de su abuelo. Con la clonación se llega a la
ruptura total de estos vínculos familiares que son un
poderoso sustento de la sociedad.

Como otro elemento importante a tener en cuenta en la
peligrosidad de estos métodos es que se alimenta la idea
de que algunos hombres pueden tener un dominio total sobre la
existencia de los demás, hasta el punto de programar su
identidad biológica. Esta concepción selectiva del
hombre tendrá, entre otros un basamento eugenésico
en detrimento de la integralidad del individuo y por tanto
violando los preceptos éticos conocidos hasta el momento
en el desarrollo de la humanidad.

Uno de los grandes proyectos de finales del Siglo XX, el
conocido Proyecto Genoma Humano y sus indudables beneficios
posibilita que los conocimientos derivados de él puedan
causar perjuicios a las personas y a la sociedad en su conjunto.
Existen enfermedades que, aún cuando pueden ser
diagnosticadas tempranamente, no se conoce exactamente la
función específica del gen que las determina y, por
tanto, no se pueden establecer métodos de terapia, e
incluso muchas de ellas se manifiestan en edades tardías.
Lo que plantea el problema ético de si se debe promover el
aborto de un futuro ser humano que quizás pueda llevar una
vida normal y completamente sana lleva a preguntarnos si es
correcto anticipar el diagnóstico de enfermedades que
hasta el momento no pueden prevenirse o tratarse y, por tanto, de
mejorar su pronóstico.

En el caso de estas enfermedades, aun cuando se logren
identificar los genes predisponentes, esto no representará
un beneficio preventivo o terapéutico; sin embargo, el
conocimiento de esta afección puede generar profundos
dilemas en lo afectivo y en la calidad de vida de las personas
involucradas (4).

El desarrollo de los métodos diagnósticos,
acelerados por los resultados del mapa del genoma humano, puede
ser usado como instrumento de discriminación
genética de individuos o familias, de modo que encarezcan
su cobertura de salud o incluso impidan o limiten su acceso a
determinados trabajos. Esto propiciaría la
aparición de ciudadanos de segunda categoría,
aquellos que por herencia, estuvieran predispuestos a cualquier
enfermedad crónica como la diabetes, la hemofilia,
enfermedades cardiovasculares, etcétera, lo que pudiera
representar una nueva forma de minusvalía. Ahora que el
PGH ha demostrado que más del 99% del genoma es
idéntico en todos los seres humanos, lo que deja sin valor
los argumentos biológicos para explicar las diferencias
raciales, se acude a la discriminación genética y
se asume que ciertas constituciones son mejores que otras las
células de una nueva función.

Se hace necesario entonces , , la transición del
médico de familia del pasado siglo a un médico que,
deslumbrado por los avances tecnológicos, subvaloró
la significación de sus vínculos
cognitivo-afectivos con el paciente y su familia, los cuales
fueron desplazados como recursos básicos en su
gestión profesional por el equipamiento moderno. El
paciente dejó de ser una persona y se convirtió en
un conjunto de órganos, cuyas disfunciones o lesiones eran
evidenciadas mediante pruebas de laboratorio o gabinete, cada vez
más sofisticadas, y cuyo diagnóstico y
terapéutica, con igual nivel de aparataje, llegaron a ser
considerados los objetivos exclusivos de la más humana de
las profesiones (5).

Aparecen entonces aspectos como la
deshumanización médica que en muchas ocasiones se
origina precisamente por el uso indiscriminado de la
tecnología donde el paciente pasa a ocupar un segundo
lugar, este se despersonaliza, aparece la medicalización,
la inaccesibilidad a los servicios diagnósticos, el error,
la medicina defensiva, la automatización de la
atención médica, el tecnofetichismo y otros
aspectos que afectan esta relación, el abuso de
indicaciones de estudios que pueden ser innecesarios y con lo
cual indudablemente se viola el principio de no maleficencia de
la Bioética.

Cuando el médico recomienda la realización
del estudio prenatal, puede que en ocasiones no plantee de manera
balanceada sus riesgos y beneficios, porque el objetivo principal
del profesional es la realización del mismo. Por ejemplo,
en algunos programas masivos de prevención de enfermedades
hereditarias que se hacen en embarazadas, aunque al tomarle la
muestras inicial se les explica la enfermedad que se va a
estudiar y su pronóstico, la mujer no es consciente en ese
momento de que el resultado de la prueba puede conllevar,
más adelante, la elección del aborto selectivo de
su futuro hijo, como ocurre en los programas para la
detección de defectos de cierre del tubo neural por
alfafetoproteína.

Un hecho importante que se debe tener en cuenta sobre el
status moral del feto es el deseo de la embarazada de
tener su hijo. Si la mujer se muestra deseosa de la
interrupción en el segundo trimestre del embarazo, el
status moral del feto varía para el médico
en relación con la obligación hacia el futuro
niño que no nacerá por deseos de la madre. Mientras
que cuando la embarazada desea el nacimiento de su hijo, el
médico se ve más obligado frente al status
moral del feto que va a nacer debido al deseo de su madre
(6).

Otro factor controvertido en este aspecto es el concepto
de gravedad en las decisiones, por ejemplo cuando se rechazan los
fetos hembras con síndrome de Turner (XO) por ser
infértiles. De forma general, podemos decir que el
status moral del feto está muy relacionado con la
decisión de los padres de aceptar o no al feto enfermo,
por lo que resulta muy importante que el médico, a pesar
de sus convicciones morales, no trate de influir de ninguna forma
en esta decisión paterna, aun cuando en ocasiones no la
comparta (7).

El diagnóstico prenatal es el único tipo
de diagnóstico médico que termina con la muerte
intencional. La aceptación legal de esta modalidad de
eutanasia, en el caso del feto difiere mucho de la de un adulto,
lo cual es otra prueba de la diferencia del status moral
del feto en relación con los seres humanos nacidos,
portadores de esperanza y signos de promesa para el futuro del
respeto a las decisiones autónomas en las personas
competentes (7).

El dilema ético está en respetar la
autonomía de la embarazada y actuar en beneficio del
feto.

Otro gran dilema ético proviene de la
obtención de organismos genéticamente modificados,
(OMG) que no son más que," animales o vegetales cuya
dotación genética ha sido modificada para contener
genes extraños o formas alteradas de genes
endógenos. Un organismo transgénico se consigue
tras inyectar el gen ajeno en el óvulo fecundado o en las
células embrionarias que se generan en los primeros
estadios del desarrollo (8) sólo se considerarán
transgénicos estos cambios si son transmitidos a su
generación filial es decir si además del animal o
vegetal modificado sus hijos heredan el carácter
incorporado.. como es lógico esta técnica por
así llamarla trae consigo un potencial peligro para la
salud del hombre y del medio, dada la capacidad posible de
transmitir a las futuras generaciones su genotipo, lo cual genera
la incertidumbre de desconocer si a corto mediano o largo plazo
ello puede provocar efectos negativos., a lo cual
lógicamente se unen toda una serie de dilemas
éticos, bioéticos e incluso legales dado que se
entiende que la transgénesis será parte de nuestra
vida cotidiana por lo que corresponde a los hombres de ciencia
prever las consecuencias de sus descubrimientos y a gobiernos y
sociedades civiles implantar las regulaciones necesarias para que
estos cambios no traicionen la esencia humana que
portan.

Independientemente de los criterios que puedan existir a
favor o en contra de los OMG lo que si está reconocido es
que el cultivo de plantas o la obtención de animales tiene
riesgos asociados que aún no se conocen y que pudiera
entre otros ocasionar la transferencia de genes a especies de un
mismo género o de otro y los peligros de toxicidad por el
uso de genes de resistencia a los antibióticos, la
aparición de mecanismos de resistencia a partir de la
mutación o la adaptación o simplemente la
alimentación del hombre con determinados productos que
llevan un mensaje genético modificado y cuya
repercusión a través del tiempo es impredecible,
hay criterios de pruebas que se han realizado con humanos que han
utilizado estos alimentos pero lo que no se conoce es que suceda
con eso humanos dentro de quizás 20 o 30 años o en
nuevas generaciones, sobre todo cuando esta presente la mano
irresponsable del hombre y no la influencia sabia de la
naturaleza, un ejemplo de ello es que en 1999, en Australia se
descubrieron residuos mas altos de lo permitido de una sustancia
dañina para el organismo en marcas de alimentos para
bebés elaborados con una soya transgénica
proveniente de EE.UU. tras lo cual inequívocamente se
encuentra la mano irresponsable del científico o los
productores del alimento, sería extraordinariamente
difícil delimitar cuando se cumple o no se cumple con los
requerimientos establecidos por una parte o por la otra pero en
definitiva el receptor del daño sería el hombre . A
pesar de lo expuesto anteriormente no podemos obviar que la
modificación genética de plantas presenta ventajas
con respecto a las tecnologías anteriores.

Como en todos los casos anteriores, las diversas
aplicaciones de la tecnología no expresan por igual los
mismos problemas y las mismas implicaciones éticas, ni
requieren reflexiones éticas similares. Algunas producen
efectos sociales que se perciben directamente en la
modificación de las formas de vida, el empleo, la
seguridad, y correspondientemente conducen a reflexiones diversas
sobre la moralidad de esos cambios en un saber nuevo. Las
aplicaciones de la tecnología contemporánea a la
salud humana y a la modificación de animales y plantas
levantan una enorme agenda de discusión ética y
bioética

La modificación genética de plantas
presenta ventajas con respecto a las tecnologías
anteriores. Permite la introducción directa de nuevas
características en las plantas sin modificar los
caracteres que son reconocidos como útiles en ellas; se
supera el límite de la compatibilidad sexual, se obtienen
plantas con las nuevas características en breve tiempo y
con elevada estandarización. Las propiedades obtenidas en
las plantas modificadas pueden ser absolutamente nuevas,
imposibles o muy difíciles y costosas de obtener por las
tecnologías genéticas clásicas de
cruzamiento. Se han desarrollado aplicaciones entre las que se
encuentran la resistencia a plagas, enfermedades, herbicidas,
condiciones ambientales adversas, la mejora de la vida
poscosecha, o de la calidad nutricional de los alimentos.
También la modificación de plantas para la
producción de anticuerpos y vacunas para la salud animal y
humana (8).La modificación genética permite la
introducción directa de nuevas características en
las plantas sin modificar el carácter que son reconocidos
como útiles en ella, se supera el límite de la
compatibilidad sexual, se obtienen plantas con las nuevas
características en breve tiempo y con elevada
estandarización. Las propiedades obtenidas en las plantas
modificadas pueden ser absolutamente nuevas, imposibles o muy
difíciles y costosas de obtener por las tecnologías
genéticas clásicas de cruzamiento" (8), con ello
como es lógico se podrá resolver muchas de las
dificultades que tiene el mundo de hoy para la
alimentación de millones y millones de personas, pero lo
que no es predecible es el impacto que podrá tener esa
solución en esas propias poblaciones en un futuro sobre
todo si analizamos que la vía más fácil para
los gobernantes y científicos de hoy pude ser la
elaboración de OMG, olvidando que el problema del hambre
en el mundo no es un problema tecnológico, sino socio
económico con un componente tecnológico".(8) En el
caso de nuestro país se han establecido medidas de
seguridad en los centros en los que se investiga en OMG para
garantizar que no se importe, exporte o libere algún
organismo genéticamente modificado sin la
autorización requerida, evaluando los riesgos y las
características del ecosistema en que podrá ser
liberado el nuevo organismo, aunque por lo que conocemos
aún no se ha liberado ningún OMG al medio cubano,
independientemente de que se poseen varios expedientes de
caña transgénica, fruta bomba , papa y boniato,
además de tilapia, asegurándose, de acuerdo a los
estudios que esta sea estéril y que se aplicarían
medidas extremas para que impedir la liberación hacia el
medio desde los lugares de cría.

Habría que tener en cuenta en nuestro caso si
seremos lo suficientemente responsables como para aplicar toda
las medidas para evitar que los OMG puedan dañar nuestro
ecosistema. es importante tener en cuenta que cuando sembramos
cultivos transgénicos, estamos introduciendo al ambiente
de manera súbita y en una escala que no es pequeña,
entidades vivas alteradas, que participarán de un conjunto
de interacciones que no pueden abarcarse en las investigaciones
científicas de un modo adecuado por que la ciencia
todavía no conoce con exactitud la naturaleza del tipo de
sistema involucrado.(8) Ya en 1989, en Cuba se comenzaron a
introducir estudios referidos a la transgénesis
produciéndose ratones, carpas, tilapias y conejos con
estas características para estudios relacionados con
diferentes enfermedades humanas y en el caso de la tilapia para
consumo humano, siendo nuestro país el primero en producir
anticuerpos recombinantes en la leche de cualquier animal
transgénico.

Para concluir creo que sería significativo
ratificar que "el procedimiento científico de
modificaciones de plantas no es reprobable desde el punto de
vista moral. Es indudable que representa un avance importante en
el conocimiento y abre nuevas posibilidades para la agricultura y
el desarrollo de la producción. Sin embargo, la
tecnología de los transgénicos no se reduce al acto
científico de modificar el genoma de una planta en mayor o
menos medida, ni ese cambio es un acto que puede considerarse en
términos de seguridad con que la tecnología ha sido
presentada."(8), toca a los hombres de bien, a los
políticos, en fin a toda la humanidad el realizar el
enfoque ético correspondiente, comprender que es lo moral
e incluso que es lo legal y en definitiva que es lo mejor para el
hombre, tener en cuenta que al penetrar en dominios inexplorados
del micro mundo, el megamundo y la vida, el conocimiento humano,
desde la ciencia, ha hecho posible la realización
práctica de la creación y destrucción del
mundo por el hombre. La sociedad del conocimiento se transforma
así en sociedad del riesgo (8). La atención al
hombre y a su salud como concepto amplio ha sido beneficiado
enormemente por el desarrollo de la ciencia y la técnica y
los ejemplos serían infinitos, la aparición de
nuevas tecnologías que facilitan la recuperación de
la persona con una calidad de vida adecuada, equipamientos de
todo tipo que hacen posible llegar hasta lugares impensados del
cuerpo humano, medicamentos preventivos que posibilitan curar la
mayor parte de las enfermedades conocidas, el trasplante
órganos y tejidos, la cirugía de mínimo
acceso, vacunas para un gran número de enfermedades o la
atención sistemática de enfermedades
crónicas entre otros aportes , nos hacen pensar en la
necesidad de la aplicación ética de cada uno de
estos aportes, para beneficio del hombre y de la
humanidad.

Conclusiones

La importancia de la ciencia y la técnica actual
no precisa ser subrayada, lo esencial es que sea comprendida pues
por medio de ella es que toda nuestra civilización se ha
ido transformando vertiginosamente, lo que debe primar es por una
parte la responsabilidad moral del investigador , pero una
responsabilidad social y activa por medio de la cual la ciencia
pueda extenderse en todas las direcciones y siempre para
beneficio de la humanidad, por otro lado los encargados de
desarrollar esas inventivas también deben estar atentos a
sus implicaciones no tan solo desde el punto de vista moral sino
también ético y legal, de ahí la importancia
de adecuar los preceptos éticos que se manejan en la
actualidad para que las grandes inventivas no sean encerradas por
temor a que su aplicación puedan ocasionar más
daños que beneficios , sería importante conocer no
tan solo los principales inconvenientes sino también los
grandes beneficios que puedan proporcionar al desarrollo del
hombre. La ciencia tiene ante si un largo camino a recorrer para
que su influencia en los asuntos humanos alcance su plenitud, la
ética consecuentemente debe servirle de respaldo para cada
una de sus acciones.

Bibliografía acotada

  • 1. Delgado Díaz C J. Los dilemas de la
    vida diseñada: biotecnología, saber
    científico y ético. En:. Acosta Sariego JR,
    editor. Bioética para la

sustentabilidad. 3ra ed. La Habana: Centro Félix
Varela; 2007.p.53-62

  • 2. Machado Curbelo C. Como definir la muerte
    Humana .En: Acosta Sariego JR, editor. Bioética para
    la sustentabilidad 3ra ed. La Habana: Centro Félix
    Varela; 2007.p.38-47

  • 3. Delgado Díaz CJ. La Bioética
    en la revolución contemporánea.
    Hacia

un nuevo saber. La Habana: Publicaciones Acuario, centro
Félix Valera; 2007

  • 4. Casanova Perdomo AR, Pedro Troiteiro R.
    Manipulación Genética en

Humanos. En: Acosta Sariego JR, editor. Bioética
parsustentabilidad.

3ra ed. La Habana: Centro Félix Varela; 2007.
p.47-51.

  • 5. González Menéndez R. La nueva
    dimensión de la relación
    médico

paciente en nuestros días. En: Acosta Sariego JR,
editor. Bioética

para la sustentabilidad. 3ra ed. La Habana: Centro
Félix Varela; 2007.p.78-89.

  • 6. Otero Morales JM, Suárez Conejero AM.
    Problemas éticos en el

diagnóstico Clínico. En: Acosta Sariego
JR, editor. Bioética para la

sustentabilidad. 3ra ed. La Habana: Centro Félix
Varela; 2007.p.65-71.

  • 7. Barrios García B. Dilemas
    éticos del diagnóstico prenatal.

En: Acosta Sariego JR, editor. Bioética para la
sustentabilidad.

3ra ed. La Habana: Centro Félix Varela;
2007.p.45-56.

  • 8. Delgado Díaz C J. Revolución
    del saber, cambio social y vida

cotidiana. Temas. Julio-septiembre 2007; No 52:
116-127.

9. Hodelén Tablada R. Muerte
Encefálica y Estado Vegetativo Persistente. En: Acosta
Sariego JR, editor. Bioética para la sustentabilidad. 3ra
ed.

La Habana: Centro Félix Varela;
2007.p. 34-42.

10. Ad Hoc Comité on Medcal Elthecs.
American College of Physician elthecs Manual .Ann Intern Med
2003; 101 🙁 136): 274-293.

11. Díaz Gutiérrez B. Errores
médicos en la Práctica Clínica .Rev. Cubana
de Salud Publica 2006; 32 (1): p 85- 98

12. Bankovvski." Ética y Salud".
Revista Salud Mundial. OMS, 2004; 22(2):

p.23 -28.

13. Beauchamp .T.Y , Childress,
B.Principles of Biomedical Ethics.Oxford

University Press; 2005.

14. Zayas Menéndez E. La
integración y el poder de la información y la
comunicación en la población.Rev.Cuba Med Gen Integ
2006; 22(4): p.43 -55

Sobre los autores:

Asistente: Lic. Yudi Rodríguez
Maqueira

Graduada en 1999 en Educación
especialidad Agropecuaria

ISPETP Héctor A Pineda

Años de experiencia 10

Asistente: Lic. Liana L. del Pino
Méndez

Graduada en 1987 en Educación
especialidad Defecto logia

Años de experiencia 23

Instructor : Lic. Pablo Gonzáles
Duque

Graduado en 1989 en Educación
especialidad Primaria ISP Rafael María Mendivez

Años de experiencia 28

MSc Hiliana Milián
Martínez

Graduada en Educación especialidad
Física y Astronomía

Años de experiencia 26

 

 

Autor:

Lic. Yudi Rodríguez
Maqueira

Lic. Liana L. del Pino
Méndez

MSc Hiliana Milián
Martínez

Lic. Pablo Gonzáles
Duque

Facultad de Ciencias
Médicas

"Dr. Ernesto Guevara de la
Serna"

Filial de Tecnología Simón
Bolívar

Pinar del Rio

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter