Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿De lo Sagrado a lo Profano? El Yo Rasta en Cuba (página 2)




Enviado por Karina



Partes: 1, 2

De ahí que oriente mi explicación hacia la
tendencia garveyiana, pues es Garvey a quien los Rastas
consideran como uno de los profetas y misioneros en su
filosofía, sin descartar la validez e influencia de Du
Bois en el pensamiento panafricanista. El proyecto más
importante del garveyismo fue el "retorno a África" como
propuesta de solución a la problemática del
afroamericano. La labor de este jamaicano, fundador de la
Liga de las Comunidades Africanas y de la
Asociación Universal para el Progreso de la Raza
Negra
(UNIA), es marcada como la expresión más
notable del pensamiento panafricanista en la década del
"20 del siglo XX, y es condecorado además, como el
dirigente político e ideológico más
influyente del movimiento negro en los Estados Unidos y la
diáspora caribeña.

El garveyismo tuvo fuerte influencia en la
dinámica sociopolítica de la década del "30,
en la que se comenzó a redescubrir África y sus
valores. Para 1934 surge el Movimiento de la Negritud
con la idea central de rehabilitar la cultura de los pueblos
africanos que respondía, y en esto coincido plenamente con
Armando Entralgo, a una particular posición y rol social
ocupada en su contexto de lucha entre las dos Guerras Mundiales.
Representó el tránsito de este período del
panafricanismo que comenzaría con la celebración
del Quinto Congreso Panafricano en Manchester en 1945, cuyo
suceso catalizador fue la agresión fascista a
Etiopía en 1935 por Mussolini[1]

En la década del "60, específicamente en
1966 comienza la declaración de otro pensamiento expresado
por Stokely Carmichael, presidente del Students National
Coordination Commitee
(SNCC), en la Conferencia
Latinoamericana de Solidaridad
celebrada en la Habana
(Cuba), quien plantea que los negros deberían comenzar a
pensar en términos de Black
Power
[2]

Estos movimientos utilizaban el lenguaje del garveyismo
y del movimiento antiimperialista del Tercer Mundo de la
década del "60. Todo ese pensamiento pannegrista es
retomado en los años "70, por lo que no se descarta la
influencia africana en el Caribe, reconociendo que "…las
ideas políticas de África en el Caribe no carecen
de importancia, pues, si aceptamos la inclusión de lo
político a la cultura y que las culturas africanas yacen
en la raíz de los productos nacionales y culturales
caribeños…"[3].

Los portadores de esas ideas fueron esclavos "cazados"
en sociedades no siempre estatales, ni caracterizados por fuertes
conflictos entre grupos antagónicos, mas conviene recordar
que reinos como
Mande[4]Ashanti[5]Haussa[6]Yoruba[7]Bacongo[8]entre
otras sociedades pro-estatales, experimentaban violentos procesos
de lucha por el poder con significación en la
Revolución Haitiana y la conspiración de Aponte en
Cuba en el año 1812. De ahí que el rol del pasado
africano en el desarrollo social y cultural en las situaciones y
condiciones concretas del Caribe, continúa siendo
relevante.

La herencia de resistencia legada por los esclavos en
Jamaica y Cuba debe ser tratada circunspectivamente, así
como la influencia de la Revolución Haitiana en estas
sociedades, en todo el Caribe y América Continental,
incluyendo a los Estados Unidos del siglo XVIII. Parafraseando a
Entralgo (1989:225) "…en la vecindad de una Jamaica
colonial de revivalismo[9]y
pocomanía[10]donde algunos sueñan
con el "Back to Africa", se produce en la misma época el
aislamiento de Haití y la voluntad separatista y
abolicionista, pequeños burgueses blancos, mulatos y
negros, de esclavos y además de una fracción de los
hacendados criollos, en la colonia española de
Cuba".

Esa presencia de una mayoría criolla a finales
del XVIII y sobre todo en el XIX fue provocando que se acelerara
el proceso de desculturación[11]Para esa
época emerge la versión jamaicana de "las iglesias
africanas independientes", el etiopianismo provocado por los
metodistas, que luego fue transformado a revivalismo jamaicano,
sincretismo de baptismo autóctono y
myalismo[12]y en la pocomanía,
síntesis de revivalismo y
obeah[13]

Si examinamos lo ocurrido en Cuba, debemos remontarnos
desde la etapa de implantación de la esclavitud en la isla
(a partir de 1750) para comprender con agilidad los conflictos
internos que motivaron las contradicciones con la
metrópolis española. Al ilustrar la
situación de los negros africanos traídos a Cuba,
observamos que eran triplemente humillados, "por ser clase
esclava, negros y de cultura africana", y aunque provenían
de culturas diferentes entre sí, tenían
además de los tres puntos humillantes anteriores la
condición de ser todas diferentes a la cultura de su
"amo". Con la influencia de la Revolución Haitiana, los
esclavos liberados se solidarizaron con los cubanos y comenzaron
a forzar la generalización de la revuelta en el siglo
XVIII. En ese siglo y comienzos del siglo XIX, se desarrolla el
sistema de plantaciones en Cuba, que por consiguiente
requería de aumentar la introducción de esclavos, y
aumentando además las contradicciones
existentes.

Para 1809 se prohíbe el comercio con los Estados
Unidos y tanto hacendados como comerciantes emprendieron el
desarrollo de protestas. Entre ellos podemos destacar a Luis
Francisco Bassave y Cárdenas, quien fuera acusado por
incitar a los negros y mulatos a sublevarse. Entre los que fueron
incitados por él se encontraba José Antonio Aponte,
negro libre y "panafricano", con intentos abolicionistas y
libertadores, quien incorporó a sus manifestaciones a
grupos de negros y mulatos emigrados de Haití, Jamaica,
Panamá, Estados Unidos y otros países, que se
mantenían en Cuba a pesar de la prohibición
oficial. Estas acciones tenían carácter
supranacional y pancaribeña, con contenidos abolicionistas
y anticolonialista.

No se puede descartar los aspectos de carácter
mesiánico o profético del quehacer político
religioso del pensamiento Apontino, semejante al carácter
de los movimientos abolicionistas jamaicanos de los siglos XVIII
y XIX; pero que no fue tan transparente y fuertemente expresada
como en el caso de los explotados y las clases dominantes cubanas
de principios del mismo siglo, que alcanza su máxima
expresión a mediados y finales de este siglo con las
Guerras de Independencia.

Es apreciado en Aponte un "etiopianismo religioso"
pronunciado en sus obras y otro pintor negro de apellido
Núñez, encontrados en un libro de setenta
láminas pintadas, con leyendas bíblicas entre las
que se destacaron, las del Preste Juan, los portugueses y el
reino etíope que pareció haber impresionado a este
rebelde hombre; se encontraron además leyendas
mitológicas y folclóricas. "…En dos de las
láminas aparecen el mar y dos embarcaciones, un arzobispo
y varios sacerdotes, todos ellos negros, los cuales escuchaban a
un rey negro que señala con la mano
derecha…"[14]. Podríamos interpretar
este pensamiento de Aponte, con lo planteado por Marcus Garvey
"Mirad hacia África, allí va a ser coronado un rey
negro, el día de la liberación esta cerca",
así como la referencia bíblica que el mismo
utilizaba con frecuencia en sus discursos "príncipes
saldrán de Egipto; Etiopía extenderá sus
manos hacia el Señor"[15], notándose
una vez más la influencia del rol africano y la herencia
de un humillante pasado esclavo de los hombres que habitamos el
Caribe.

De manera general, las influencias recíprocas
entre los movimientos de resistencia de las comunidades negras de
África y América comienzan con el desarrollo mismo
de la trata de esclavos, y van ganando intensidad a lo largo del
siglo XIX en las nuevas condiciones históricas que impone
el capitalismo monopolista, que subordina a esta colectividad
humana del sistema imperialista mundial en gestación y es
esta herencia de la esclavitud, la que vincularía a los
negros americanos con los africanos estrechamente. Esto le
permitió a Manuel Furé valorar el movimiento
Rastafari "…a la luz de los acontecimientos -culturales,
políticos, económicos y religiosos- de la
década de los "60 en Jamaica, que modificaron su
naturaleza anticolonialista y religiosa del "30 adquiriendo
nuevos matices"[16].

Al igual que las religiones africanas, lo Rastafari se
basa en la fe y la verdad; pero unido a la psicología del
individuo y su capacidad de interpretación de esa verdad,
de la realidad, y es ahí donde se encuentra su
flexibilidad. Además, el Rastafari para reafirmar su
conciencia racial retoma la enseñanza de Marcus Garvey, de
valorar la esencia del negro a través de la historia o de
la Biblia. Al respecto Barry Chevannes expone en su conferencia
Rastafari y Revivalismo[17]"What (he) did
was, first, to assert that Africa was a place to be proud of, not
to be ashamed of; secondly, that being black was nothing to be
ashamed of. Then, new changes justify why you can say God is
black, not because he is a black man [….], but because he
made us in his image. You are white, then to you God is
white. We are black, to us God is black".

En la cultura Rastafari, desde sus orígenes,
existen elementos que han ido mutando. Para su comprensión
es necesario analizar la trayectoria dinámica del
movimiento Rastafari, constituyendo un aporte los estudios que
por separado realizaron Maureen Rowe y Samuel Furé, de los
que asumo algunos de los criterios que defienden.

En el primer estadio, los años formativos
del movimiento (1930-1950), hubo un aumento de la conciencia
racial a raíz de los acontecimientos sociales que se
sucedían en la sociedad jamaicana y en la diáspora
internacional. Lo Rastafari existe en éste espacio con el
propósito de dar una explicación subjetiva a las
prácticas asimiladas, expresándose relaciones de
carácter patriarcal. Atribuyéndosele a Leonard
Percial Howell (1898-1981), la primera predicación de la
divinidad de Haile Selassie en Jamaica, quien animó a
infundir la persuasiva idea, entre los Rastas, de que Selassie es
inmortal y por tanto él no está muerto, sino que
simplemente ha desaparecido, validando lo dicho a través
de la aplicación de los versículos bíblicos
3 y 4 del Salmo 21.

Desde su formación en los años 30, el
movimiento jamaicano Rastafari ha ganado un amplio soporte tanto
local como internacional. Siendo reconocido no solo como una de
las principales religiones afrocaribeñas, sino
también como una de las modas culturales o culturas
urbanas más populares. A diferencia de muchas religiones
transnacionales y movimientos sociales globales; el movimiento
Rastafari ha sido difundido de manera muy desasistida y fortuita
a través del medio de lo cultural, particularmente por
vía de la música.

Sin embargo, no se puede concebir una cultura Rastafari
monolítica u homogénea, pues esta cultura ha
atravesado fronteras geopolíticas,
lingüísticas e ideológicas; apareciendo
incluso en Cuba. Es valioso señalar que los cubanos hemos
adoptado y adaptado lo Rastafari en maneras diversas, basadas en
el cómo lo hemos entendido, redefinido y hasta reinventado
acorde con nuestro contexto y circunstancias
particulares.

Por los años tempranos del movimiento
(1951-1971), ocurre un crecimiento significativo (en
filiación), extendiéndose cada vez más a
zonas urbanas. Es un período de maduración y de
importantes cambios políticos en Jamaica y el Caribe (por
ejemplo la Revolución cubana), emergiendo el movimiento en
coexistencia con el Black Power como una fuerte
inspiración de cultura de resistencia para trascender y
perdurar.

En los años ulteriores, desde 1972 hasta
la actualidad, se legitima el movimiento a nivel nacional e
internacional, como fruto de las intervenciones de numerosos
músicos -especialmente Robert Nesta Marley (Bob Marley)-
quienes incorporaron sus creencias religiosas a sus obras y
demás manifestaciones artísticas. En las
últimas tres décadas el movimiento Rastafari
jamaicano ha sido transformado de un fenómeno local
caribeño a uno con carácter cultural más
global. La música Reggae y otros medios culturales
populares han sido los catalizadores principales en esa
difusión internacional del movimiento y como resultado,
Rastafari ya es una cultura viajera.

Su primera introducción en Cuba fue a fines de
los años "70. Muchos cubanos que se identifican con el
movimiento de una manera u otra conocieron de él a
través de la música Reggae escuchada principalmente
en fiestas reggaes o bonches, desarrolladas por
lo general en vecindarios urbanos. De esta manera el ritmo
comenzó a circular, se crearon nuevos aficionados y un
nuevo circuito musical alternativo/clandestino se
estableció, existiendo hoy grupos profesionales del
género en la isla.

A pesar de su atracción y conexión al
Reggae, muchos de esos jóvenes no se dieron cuenta de que
con la música persistía latente un movimiento
social y un modo de vida religioso. A lo largo del tiempo esta
situación cambió con el aumento de la presencia de
estudiantes anglo-caribeños sobre todo jamaicanos que
venían a Cuba a estudiar en los años "80, con
quienes se establecieron relaciones de intercambio cultural que
propiciaron un conocimiento rudimentario sobre lo
Rastafari.

Durante los años "80, el crecimiento y la
organización del movimiento fue progresando de una manera
lenta y difícil debido a la información parcial y
la falta de vías públicas para obtener tal
conocimiento, unido al acoso de los individuos que por
desconocimiento le rechazaban o mal interpretaban su
estética y modo de vida. A mediados de los años
"90
la situación cambió y el movimiento
comenzó a crecer rápidamente. Las razones de ese
cambio son varias, tales como:

  • 1. Acceso y circulación de la
    información, ideas y estilos extranjeros, viabilizadas
    posiblemente por la apertura de las relaciones
    económicas establecidas entre Cuba y otros
    países y el crecimiento del sector turístico
    cubano. Aumentando la influencia de modas culturales
    extranjeras. Los jóvenes comienzan a adoptar como suyo
    una variedad de estilos y por ello más jóvenes
    comienzan a llevar dreadlocks y se identifican con
    el movimiento Rastafari.

  • 2. Presencia de Rastas del caribe
    anglófono quienes estudiaban en el país desde
    los años "90. Destacándose que muchos de los
    Rastafaris cubanos aprenden sobre la "verdad" Rastafari a
    través de las enseñanzas de este grupo de
    hermanos caribeños. Para ellos la cultura Rasta en
    Cuba es débil y fragmentada, requiriendo de
    organización, unificación y conocimiento sobre
    la cultura Rasta.[18]

  • 3. Otro catalizador en el desarrollo reciente
    de Rastafari deviene del número de adeptos que han
    viajado fuera de la isla. Desde el exterior, su fe y
    conocimiento han llegado a ser más fuerte, y algunos
    de ellos ayudan a sus hermanos cubanos a través de la
    literatura traducida de Rastafari, videos, camisas, gorros,
    pañuelos y carteles[19]

Pero también existieron momentos de
desintegración como resultado de la transición de
Haile Selassie, a su destronamiento y posterior muerte,
así como a las acusaciones de "excesos reaccionarios" y
"ambición personal" que provocó su gobierno; aunque
tal situación de asombro no causó graves
daños. No obstante, el ostracismo sufrido por el Rasta
durante los años "80, fue una crisis de la cual aún
no se ha recuperado completamente pese a los esfuerzos realizados
por los artistas contemporáneos de la estirpe de Buju
Banton, Tony Rebel, Sizzla, Morgan, Luciano, entre
otros.

En sus típicos momentos de nacimiento,
consolidación y transformaciones, ejercieron vital
importancia la ideología y conciencia racial de las obras
de panafricanistas de África, el Caribe y los Estados
Unidos, unido a la independencia y liberación nacional de
países africanos y caribeños, así como la
agudización de las diferencias de clases existentes en el
contexto socio-económico que se vivenciaba en las islas
caribeñas. Rastafari es una importante
manifestación de la cultura de resistencia, que ha logrado
atenuar una parte significativa de la falta de confianza y
autoestima de la población negra, influyendo en sujetos
pertenecientes a sectores o clases sociales marginadas. Dadas
esas raíces múltiples y barreras locales, te
preguntarás, ¿Quiénes?, ¿Cómo?
y ¿por qué? se identifica la gente con el
movimiento.

Principales
expresiones de Rastafari: sus tipos en Cuba

Dentro de la manifestación cubana falta una
estructura centralizada, una voz autoritaria y un acceso adecuado
a la información, provocando que las personas incorporen
otros componentes socioculturales atractivos;
reinterpretándolos y adaptándolos a sus necesidades
y circunstancias particulares. Por ende algunos componentes de la
cultura Rastafari han sido selectiva y causalmente copiados,
alterados y añadidos a otros sistemas culturales, hecho
que produce una multitud de diversos entendimientos y
manifestaciones sobre lo Rastafari.

Aunque la diversidad de Rastafari en Cuba es tan rica
que cada actor social tiene su manera particular de definirse e
identificarse como Rasta, la mayoría concibe el movimiento
en términos de una hermandad (religiosa), una
filosofía o como una moda. Son precisamente estas
interpretaciones e identificaciones las que hacen que la
presencia de Rastafari en cuba sea tan rica y diversa; sin
embargo Katrin Hansing identifica un número "de
principales manifestaciones". Asumiendo para el caso de Cuba las
siguientes: Rastafari como religión, Rastafari como
filosofía y Rastafari como moda.

Al distinguir lo Rastafari como religión
se refiere a aquellos adeptos que con mayor convicción
viven acorde con el conocimiento y las prácticas
Rastafaris ortodoxas. Los Rastafaris religiosos se esfuerzan para
reproducir las creencias y los comportamientos que consideran son
"correctos". Por eso ponen mucho énfasis en cumplir y
reproducir el conocimiento Rastafari lo más preciso
posible[20]A pesar de sus preocupaciones por
mantener la autenticidad, los Rastafaris religiosos han
desempeñado un rol prominente en la
cubanización del movimiento.

Ellos tienen una fe profunda en Su Majestad Imperial
(S.M.I) Haile Selassie I como el segundo Mesías y utilizan
sus oraciones junto a la Biblia como guía para la vida.
Sin embargo, su consideración de Etiopía como la
patria madre es realzada de manera
pan-humanística, en tanto que la reconocen como la cuna de
la humanidad. Razonan que, como seres humanos originados en
África todas las personas en esencia somos africanas.
Además, la mayoría de ellos no expresan
ningún deseo de repatriarse físicamente a
África, pues para ellos África no es solo un lugar
físico sino un estado mental y espiritual, no obstante
existen quienes desean repatriar solo para colaborar con el
desarrollo de tan amado continente. En su propia perspectiva son
ferozmente antirracistas y perciben lo Rastafari como una cultura
totalitaria, que es por tanto para todos los pueblos del
mundo.

Existen pocas diferencias entre los Rastafaris
religiosos y los llamados Rastafaris filosóficos,
pues ambas tendencias observan el movimiento en primer lugar como
un modo de vida espiritual y religioso. Tanto unos como otros
discursan desde un nivel filosófico de base, unos con una
carga más religiosa; pero ambos desde un mismo imaginario,
lo que ha ido atrayendo a más jóvenes al movimiento
y les ha motivado a aprender más sobre el mismo, por su
mensaje filosófico de unidad y su énfasis en la
igualdad, libertad y la justicia. Este entendimiento abierto y
flexible sobre la vida Rastafari causa además, que estos
incorporen otras ideas filosóficas y prácticas a
sus vidas y no por esto dejan de ser considerados
Rastafaris[21]

Ahora bien, Rastafari como moda, es una
categoría que alberga una cantidad creciente de
jóvenes catalogados como los "hombres con
dreadlocks". La mayoría de estos jóvenes
se identifican con las imágenes y símbolos
más populares de Rastafari; y dichos atributos culturales
son utilizados sin tener necesariamente que asumir las
concepciones filosóficas y religiosas del
movimiento.

Desde el comienzo del periodo especial gran cantidad de
estos sujetos se han involucrado informalmente en la industria
turística. Esos individuos se dan cuenta que muchos
turistas no solo igualan la imagen del Rasta con la marihuana
sino que muchos son atraídos por la estética de los
dreadlocks; una imagen asociada con nociones
exóticas de "hombre o mujer natural", "proeza sexual" u
"ocio". Consecuente a ello, un número creciente de
jóvenes dejan crecer sus dreadlocks con el
propósito de utilizar la imagen para atraer turistas.
Muchos han tenido éxito, fomentando el incremento de los
llamados "Rastas jineteros", lo que en la retórica Rasta
se le denomina "rastitutos".

No obstante, por parte de los más conservadores
se ha implantado una actitud defensiva de la autenticidad del
legado Rastafari. Encuadernado en un discurso apologético
sobre la pureza cultural, estableciendo marcada diferencia entre
los "verdaderos" y los "falsos" Rastafaris. Ahora quizás
te preguntes, ¿quiénes se podrían considerar
Rastas "verdaderos" o no?

La heterogeneidad del movimiento es evidente, pues
carece de una organización formal que agrupe sus
integrantes. Sobre todas las cosas, se distingue por ser un
movimiento identitario que se erige en la construcción
simbólica de identidades. Expresión de lo anterior
fue evidenciada en una entrevista sostenida con Ras Sagnolik, el
jueves 20 de agosto del 2003, a las 2:00
a.m.[22].

Los Rastafaris, encontraron su herencia histórica
en el llamado "pueblo de Dios", el pueblo bíblico de
Israel. Ellos se consideran a sí mismos descendientes de
aquellos que Dios dispersó por los cuatro contornos de la
tierra hacia Egipto -para los Rasta calificativo de esclavitud-,
y qué otro pueblo sufrió más el maltrato
como esclavos, y separación de su tierra natal
además de sus familiares, clanes y tribus, que no sean los
negros africanos. De ahí su fuerte identificación
con el pueblo africano (negro), lo Africano (lo negro) y
África, y con aquellos que han defendido y defienden la
igualdad de los hombres sin importar el color de su piel, que han
luchado por el reconocimiento social del negro.

Resulta lógica la valoración del
movimiento Rastafari como un movimiento de corte milenarista,
esto si partimos de la consideración del milenarismo como
un tipo de manifestación política-religiosa basado
en la creencia en una inevitable transformación
sociopolítica radical, llevada a cabo por una
intervención sobrenatural (el retorno del Mesías en
un nuevo milenio). Comparten la creencia de que el "reino de los
cielos" es la tierra, consideran que las personas son
espíritus, almas y sus cuerpos depósitos
transitorios de los mismos. Por tanto su objetivo es actuar
viviendo, o sea, realizar las obras de Dios y cumplir con sus
mandamientos diariamente -aunque no están en Sión-
deben "trabajar duro cumpliendo con la palabra, solo así
Jah reunirá a su pueblo disperso y los retornará a
la tierra madre".

Defiende ante todo, la creencia en un Cristo negro,
descendiente del antiguo Reino Salomónico de
Etiopía, quien es reconocido como el Supremo Dios y
único mandatario espiritual. Constituyendo éste
Cristo negro la figura principal, quien destaca como
autóctonos los orígenes africanos de todo Rasta,
orígenes estos resaltados como antiguos y definidos como
la "real historia negra", la cual fue desacreditada y subestimada
en los periodos de colonización y neocolonización
europea. Una historia que enmarca a la nación
etíope como la nación sagrada. "Tierra madre de
hijos con igual estirpe" desde la unión entre el Rey
Salomón y la Reina Makeda de Sheba o Saba (Etiopia), cuyo
hijo, Melenik I, estableció el primer divino trono
salomónico en Etiopía siglos atrás. Es
aquí cuando los Rastas reconocen el nacimiento de su
verdadera historia como africanos y pueblo escogido por
Dios.

El cuerpo filosófico de esta creencia, da la
alternativa de pertenecer a un grupo social que se identifica con
ideales y valores reconocidos universalmente, además de
principios progresistas tales como: el antiesclavismo,
antirracismo, anticolonialismo, solidaridad, hermandad, el amor y
la pacificidad. Principios y valores estos que en el contexto de
la renombrada crisis de la identidad, les permite
auto-reconocerse como lo que son, acomodándose a sí
mismos con sus propias imágenes y simbologías. La
filosofía Rastafari defiende el amor de los unos por los
otros, observando la vida como un obsequio preciado que todos
debemos defender y cuidar.

Para un acercamiento y comprensión de la cultura
Rastafari, se sugiere la consulta del glosario de términos
utilizadas entre los Rastas en su lenguaje cotidiano, basado en
el estudio realizado por los lingüistas Samuel Furé
Davis y Velma Pollard "Temas Importados, Vocabulario Extranjero:
El Hablar Rasta, La Conexión Cubana", presentado a la
reunión de la Sociedad de Lingüistas caribeños
en Agosto del 2002 en St. Augustine, Trinidad y Tobago. Este
glosario, al que se le introdujo nuevos vocablos, está
disponible en el trabajo de diploma titulado "¿De lo
Sagrado a lo Profano?: Apreciación Socio-
antropológica del Movimiento Rastafari en Cuba",
presentado por la autora en junio del 2004 en la Universidad de
Oriente, Santiago de Cuba.

Visión
Rastafari de la religión. Principales
rituales

Los Rastafaris niegan pertenecer a una religión,
más bien observan su creencia como un modo de vida dado a
la lucha por el bienestar humano y social. No obstante, sus
actividades religiosas fundamentales van desde las grupales
–cuando se unen un gran número de creyentes, las
llamadas Asambleas Nyahbinghis, espacio en que se
desarrollan a nivel colectivo dos eventos esenciales dirigidos al
intercambio y reproducción de concepciones
filosóficas y religiosas (el fundamento y el
razonamiento aspectos estos a tratar posteriormente),
hasta las más individuales, como las oraciones personales
sistemáticas y cotidianas. Además, en Cuba existe
la nombrada Organización de la Casa Rastafari en
Cuba
, la cual está únicamente concebida entre
los claustros Rastafaris, y aún no cuenta con un respaldo
legal.

El modo de vida Rastafari porta en sí todo un
conjunto de valores que se constituyen como estructura
ideológica en la conciencia religiosa, por tal motivo como
expresión religiosa ejerce influencia sobre los creyentes,
proporcionándole elementos ideológicos que le han
permitido construir un modelo peculiar de vida. Cuenta con
principios que influyen en su organización que pueden
expresarse en varios niveles:

  • I. La acción o participación es
    limitada o regulada por el resto de la comunidad. Esto ocurre
    mayoritariamente en situaciones donde el sujeto ha cometido
    alguna falta respecto a las normas establecidas.

  • II. Algunos, pero no la totalidad, pueden ser
    considerados los otros apropiados cuando el hermano
    Rasta en cuestión ejecuta determinado papel. Pues, por
    ejemplo, toda acción individual relacionada con los
    intereses generales de la comunidad Rastafari debe ser
    consultada con el Consejo de Ancianos, los Sacerdotes o
    aquellos autorizados a realizar funciones concernientes al
    control, mantenimiento y reproducción de la cultura
    Rastafari (relacionado con el ejemplo anterior serían
    ellos los más indicados para sancionar al
    transgresor).

  • III. Si la comunidad establece relaciones con
    el Rasta transgresor, la información existente sobre
    su falta puede afectar la forma en que se lleve la
    relación. El sujeto en cuestión será por
    siempre tenido como no confiable aunque su falta sea
    perdonada luego del cumplimiento de la sanción, y el
    mismo pueda incorporarse nuevamente en la Asamblea o
    congregación, su actos serán rigurosamente
    controlados.

En general, los Rastafaris cumplen reglas semejantes a
los adventistas del séptimo día: creen en la
segunda venida de Cristo como un hecho concreto y visible; cuyo
retorno debería producirse a corto plazo, pero sin una
fecha exacta, hecho para los Rastas ya consumado con la venida de
su Cristo negro, y Supremo líder, Haile Selassie I;
mantienen la observancia del sábado, y la Biblia
constituye la única autoridad religiosa, por lo que tienen
una especial fe en ella y en la interpretación de sus
pasajes; consideran el cuerpo humano como el templo del
Espíritu Santo; y ponen especial énfasis en todo lo
referente a la salud, evitan comer carne, y reprueban el uso de
cualquier clase de estimulantes o narcóticos, en el caso
de los Rastafaris con excepción de la marihuana (aspecto
este a tratar más adelante).

Los Rastas forman grupos en los que establecen
vínculos permanentes para mantener valores
utópicos, como el de la sociedad ideal, que sólo es
posible viviendo y trabajando de forma conjunta. Entre estos
grupos podemos destacar a los practicantes Rastafaris que optan
por vivir en comunas, por lo general son practicantes
pertenecientes a las Orden Bobo Shanti y a la
Nyahbinghi. Por tal motivo, las representaciones
hegemónicas no se dan de manera absoluta en la creencia
Rastafari, debido a que existen ciertas incongruencias al momento
de reconocer la divinidad de Haile Selassie I -para una parte no
cabe duda de que es el Cristo retornado, pero otra parte
significativa presenta opiniones diversas, lo observan como un
enviado de Dios, un servidor de Jesús, entre
otras.

Con anterioridad se aclaró que el Movimiento
Rastafari es más que una agregación o
colección de individuos, pues se deben incluir
además los símbolos y objetos que utilizan en sus
vidas cotidianas y en el desarrollo de sus actividades rituales.
Estos ritos tienen el objetivo de mantener y retroalimentar los
sistemas de creencias y valores, y el valor principal de su
atmósfera religiosa, la Fe. Los mismos se sustentan sobre
una actividad general que los Rastas llaman
Fundamento[23]

Esta actividad no se realiza únicamente en el
contexto cotidiano; sino que tiene lugar en otro evento ritual
periódico nombrado Asamblea Nyahbinghi o Groundation, que
resulta ser uno de los eventos más importantes, del cual
se expondrán algunos detalles más adelante. El
fundamento se desarrolla en el contexto de los "patios", toma
lugar cuando un conjunto de Rastas se reúne para
reflexionar acerca de su fe o sobre cualquier hecho o evento que
afecte sus vidas. Esta acción, por lo general es vinculada
con la actividad ritual de fumar cigarros de Cannabis
Sativa
o ganja splifts (ganya), sin embargo a pesar
de su uso regular, éste rito no determina la existencia o
no de la fundamentación, éste es un
aspecto que por su naturaleza analizaremos de manera más
profunda con posterioridad.

El anterior es el nivel más informal de
Fundamentación, el mismo puede ser
realizable en cualquier lugar y tiempo sin previos preparativos.
Para los Rastafaris el fundamento se lleva a cabo de acuerdo a la
inspiración del espíritu, según "lo que le
diga el espíritu". Es la actividad desarrollada en los
patios de los líderes o mayores, en las mismas se
desarrollan actos rituales tales como el razonamiento ritual y la
fuma de la Cannabis como sacramento y fuente de
sabiduría, el toque de los tambores y los cantos, y a
menudo "predicaciones" o festejos al estilo Rastafari.

El fundamento como proceso de instrucción es
realizable mediante su componente esencial, el
Razonamiento. Éste es el diálogo
que ocurre entre dos o más Rastas, y da pie a la
exploración de sus intersubjetividades, entiéndase
acceso a la conciencia de I-an-I de cada uno de ellos.
Lo concerniente a la intersubjetividad en el razonamiento Rasta,
no es más que la creencia Rastafari de que la
Verdad
reside en el propio hombre, pues la divina "I"
está dentro de todo Rasta (en su filosofía la
"I" denota la esencia divina que es inherente a cada
persona). Esto hace evidente la concepción Rastafari de
Dios como la Verdad, la Vida, el Yo verdadero y legítimo,
que ellos fundamentan con las afirmaciones bíblicas donde
Dios mismo se revela como el "Yo soy" en el libro bíblico
de Éxodo 3.14.

Estos rituales son notables en los cánticos de
alabanza y confirmación espiritual entonados en las
ceremonias. Como ejemplo de ellos se destacan los
siguientes:

Congo Llavero

Llavero, Congo llavero, llavero cierra la puerta y
se fue, para Zion;

Llavero, Congo llavero, llavero cierra la puerta y
se fue;

Pareja de animales guardados en el
arca,

Guardados en el arca, guardados en el arca (se
repite 2 veces);

Pareja de Animales guardados en el
arca,

Llavero cierra la puerta y se fue.

(se repite 7 veces)

León Conquistador

El León Conquistador, rompe las
cadenas

y nos da la victoria, otra vez, otra
vez;

El León Conquistador, rompe las
cadenas

Y nos da la victoria, otra vez, otra
vez.

(se repite 7 veces)

No hay noche en Sión

No hay noche en Sión, no hay noche
allí

¡Aleluya!, no hay noche
allí;

Jah Rastafari es la luz, no queremos otra
luz;

¡Aleluya!, no hay noche
allí.

(se repite 7 veces)

Un Paso

Un paso, un paso, dale otro paso
más;

Coge fuerte y nunca sueltes;

Porque tu hermano es mi hermano, y tu

Hermana es mi hermana;

Coge fuerte y nunca sueltes.

¡Nyahbinghi!, ¡Nyahbinghi!

(se repite 7 veces)

Como planteé en párrafos anteriores, la
fundamentación tiene lugar en otro evento ritual
periódico nombrado I-samblea Nyahbinghi (Asamblea
Nyahbinghi), Nyahbinghi (Binghi), Convención Rasta o
Convención Nyahbinghi. En Cuba, el lugar y la fecha donde
el Nyahbinghi toma su origen ha sido sujeta a algunos debates.
Apoyada en las declaraciones de los hermanos Rastafaris de
Cienfuegos, los que son nombrados por la comunidad Rastafari
cubana, "los tambores Nyahbinghi" o "Hijos de
Israel
"; se puede afirmar que la primera asamblea Nyahbinghi
celebrada en cuba fue en el 1999[24]aunque
reconocemos que esta fue el fruto de otras acciones que han sido
notificadas como las primeras actividades de inserción de
la Asamblea Nyahbinghi.

De este modo, iniciaron la realización de sus
toques en diferentes instituciones y lugares de importancia
social, como las Casas de la Cultura y el Parque Martí en
Cienfuegos, la Universidad de Villa Clara, conciertos o
festivales de Reggae en la Habana, Festival del Caribe en
Santiago de Cuba (2001). Fueron perfeccionando los toques y
cuando se consideraron listos convocaron la realización de
aquel primer Binghi, el 31 de Diciembre de 1999
víspera del 2000, donde participaron Rastas de toda Cuba e
incluso extranjeros, de los países e Dominica, Jamaica,
Barbados, Santa Lucía, San Vicente, entre otros. Estas
actividades tienen una gran significación, debido a que
llevaron al público una actividad Rastafari que por lo
general se desarrolla en la privacidad relativa de sus
claustros.

Las primeras asambleas desarrolladas en Cuba, se
realizaron fundamentalmente en zonas rurales, y de no poder ser
estrictamente en el campo se trataba de que fuese en un espacio
lo más parecido posible. Dentro de las principales
actividades que se realizan, a parte del Ital
(cuestión a definir más adelante), los toques de
los tambores Nyahbinghis, los cantos, la lectura de salmos y
preceptos bíblicos, la fundamentación y
razonamiento; se dan actividades para los niños donde se
les permite incluso tocar los tambores y el resto de los
instrumentos, se les leen pasajes de la Biblia, se realizan obras
de teatros concernientes a estos pasajes, realizan declamaciones
de poemas de sus propias inspiraciones, entre otras actividades
de importancia para la afirmación cultural.

Desde entonces, las Asambleas Nyahbinghis han sido
celebradas según el calendario Rastafari de los
"días santos"[25]. Normalmente son los
mayores quienes convocan la Asamblea, para ello suele
anunciar su intención en una de las reuniones de los
mayores Rastafaris, conocida como el Consejo de
Ancianos
, y de asegurarse la aprobación de los
demás mayores, la información acerca de la
organización de la Asamblea se comienza a divulgar a
través de una red personal que ya existe en el
movimiento.

El objetivo principal de las primeras Asambleas, fue
realizar un llamado a la unificación de los Rastafaris, no
solo cubanos sino del mundo. Estas metas formaban parte de su
objetivo central en Cuba, relacionado con el rescate de las
raíces de la cultura africana, para elevar el orgullo de
los descendientes africanos y su conciencia InI,
orientando su "lucha" contra la marginalidad, la
discriminación, el esclavismo en todas sus modalidades, la
explotación, el racismo, entre otros aspectos que forman
parte del sistema de valores Rastafari.

Una realidad importante es que todos los Rastas
comparten el compromiso hacia un Ital Livity (vida
natural). Ital significa sencillo, natural u
orgánico, y livity está relacionado con la
adopción de un modo de vida acorde a los estrictos
principios Rastafaris. Desde su perspectiva, una de las
características nocivas de la sociedad moderna, es el
distanciamiento de lo natural y del "amor", existiendo cada vez
más lo artificial y la violencia como modo general de
expresión. Por tanto, la concepción Rastafari, de
su modo de vida ideal rechaza el uso de los materiales
sintéticos y los alimentos tratados químicamente,
digo "ideal" porque la realidad económica para muchos le
hace la vida, bajo tales prácticas estrictas, un tanto
difícil; por lo que han tenido que optar por
flexibilizarse en determinados aspectos.

El Ital livity significa además, que los
Rastas son básicamente vegetarianos, y raramente utilizan
las carnes en sus recetas culinarias, y en caso de utilizarlas
están estrictamente prohibidas las de puerco, mariscos y
peces sin escamas, unido a la de todos aquellos ubicados entre
los animales inmundos declarados en el Antiguo Testamento
(levítico 11). Esta prohibición abarca
además el alcohol, el tabaco y las comidas enlatadas. Se
proclaman no solamente contra el uso abusivo del alcohol; sino
del resto de las otras drogas, porque lo ven como parte del plan
de Babilonia para destruir las mentalidades del pueblo negro -sin
considerar a la Marihuana como una droga-.

Es necesario resaltar que el uso extensivo del
"sacramento sagrado" o la "hierba sagrada", o sea, de la
Cannabis Sativa[26]o ganja se da
especialmente por tres importantes funciones: La bendición
y purificación de los recién llegados a la
congregación, la purificación de las almas y las
mentes antes y durante el Razonamiento, y la
consagración en la ceremonia Nyahbinghi
(Binghi).

Se observa que el uso de la Hierba Sagrada es
similar al uso del incienso en las iglesias cristianas, siendo
incluso defendido su uso mediante referencias bíblicas
como en los libros de Génesis 1. 29 y Apocalipsis 22.2.
Para ellos, fumar la hierba reduce tensiones y convida a un
sentimiento de relajación y armonía con el mundo,
particularmente con el mundo interior. Los Rastas afirman que
esto produce agudeza mental e induce hacia un sano razonamiento,
hacia un discurso más racional. Es incluso solicitado su
uso por sus propiedades curativas.

Por tal motivo, el razonamiento asistido por la
inspiración de la Cannabis Sativa, según
los Rastafaris, estimula la exploración de la verdad a un
nivel intersubjetivo, así como todos los participantes en
el razonamiento tienen acceso a la misma verdad que esta dentro
de cada uno de ellos. El resultado de estas actividades
colectivas es el aprendizaje de una manera común de
entendimiento y concepción del mundo. Por ello, el
propósito del razonamiento es mantener lo Rastafari en su
fundamento esencial (el crecimiento y reproducción de la
cultura Rastafari o Rastología).

Entre los Rastas la Cannabis o
Marihuana es altamente valorada por sus poderes
terapéuticos tanto físicos como
psicológicos. En correspondencia con su confianza en la
medicina verde, ellos observan su uso como una fuente para la
cura física, afirmando que su uso, particularmente en su
ritual de fumarla, asegura una "salud eterna". Este rito o acto
de fumarla, puede ser considerado un significativo de
creación y celebración comunal. Al respecto, la
perspectiva Rastafari se opone al punto de vista médico y
social general, de que la Cannabis predispone al fumador
a la violencia. Los Rastas plantean que esta hierba "disipa los
sentimientos negativos y eleva los sentimientos positivos,
creando una sensación que los convierte adeptos a la paz y
el amor".

Además, éste acto de fumarla, según
Ras Aldo, "…hace que el hombre se fusione con la
naturaleza, hace al hombre más natural, por tanto nos hace
ver que todos venimos de una misma fuente natural". Aquí
se da una ruptura de la distancia existente entre los pares de lo
interno-externo, lo objetivo-subjetivo. No obstante existen
Rastafaris que no la usan y reconocen los efectos perjudiciales
de esta para la salud humana.

Por mi parte, reconozco que muchas personas que buscan
en ella un efecto "que los haga flotar y ver elefantes rosados",
fuera de objetivos religiosos, han cambiado para otras drogas
más fuertes como la cocaína, el crack, nicotina, y
otras. Por tanto, la Marihuana les resulta a
éstos como una puerta o un puente hacia el mundo de la
drogadicción. Debido a este rito, a las personas
identificadas con este modo de vida, se les han acreditado un
conjunto de etiquetajes erróneos y prejuicios que no
favorecen al movimiento. Por ello, muchos Rastas se han propuesto
eliminar la representación que de ellos tiene la sociedad,
abriéndose espacios en la música, las artes
plásticas, la ciencia, y otros ámbitos. Incluso
muchos se proyectan contra el uso de la Cañabais
como una práctica no religiosa o ceremonial.

Por una parte, personalidades que investigan lo
Rastafari en el Caribe, como Barry Chevannes de Jamaica, y otras
de alta significación en el desarrollo del movimiento
Rastafari a nivel internacional y nacional cuyos nombres no se
mencionan por respeto a sus decisiones, coinciden que la esencia
de lo Rastafari no es la lucha por la legalización de la
marihuana, sino la lucha por el reconocimiento del movimiento
Rastafari y por la libertad de vivir y trabajar como son, sin ser
discriminados por el solo hecho de defender éticas y
estéticas diferentes.

Por otro lado, aunque su uso, en lo particular, no
produzca daños mayores inmediatos, sí es la puerta
hacia el establecimiento y reproducción de sujetos con
conductas dañinas para la vida en sociedad. Por motivos
antes explicados, dejo plasmada una relación de sujetos,
cuyas actitudes provocan el afianzamiento de prejuicios hacia lo
Rastafari.

Estas son personas atraídas por el movimiento no
por fe o convicción, son falsos creyentes que se asocian
en busca de ser reconocidos como Rastas; mas al no cumplir con
las normas establecidas, que requieren de fe y convicción,
disciplina y responsabilidad, desvían el verdadero sentido
de esta creencia, estos los relacionamos en grupos de: sujetos
que se acercan a lo Rastafari como una vía de asedio al
turismo, pues sus símbolos externos tienden a ser poco
comunes, diferentes, llamativos; sujetos que solo se interesan en
lo Rastafari como moda, o sólo le atrae su
filosofía, los que no están privados de cometer
acciones delictivas e inmorales; y personas que buscan una
vía de justificar su adicción a las drogas, quienes
en su mayoría no solo usan la marihuana, sino todo tipo de
drogas.

Características y estructuras en los
grupos Rastafaris

Al analizar este modo de vida en los marcos de un grupo,
se observa que los niveles en la organización de su
estructura van desde los más informales hasta las
estructuras más formales de organización, que de
alguna manera regulan la actividad y el comportamiento de los
miembros del grupo.

En el nivel más básico se encuentran
aquellos Rastas que Velma Pollard (1982) describe como,
"own-built" (auto-concebidos) sujetos devotos a la
filosofía Rasta a un nivel individual". Estos son
individuos que comparten las actitudes y creencias básicas
del movimiento en general; pero no pertenecen a un grupo u
organización única. En este nivel resulta
irrelevante la pertenencia a un grupo especifico de Rastas, lo
importante es poseer una conciencia I-an-I y llevar un
estilo de vida acorde con los preceptos Rastafaris.

Las "Casas"[27] o "Patios" son otro nivel
de la organización social Rastafari, los que tienen un
tamaño pequeño, y están formados por grupos
informales de Rastas cuyos miembros sostienen una continua
relación, y el acercamiento a sus vidas particulares es
evidente, por lo que el grado de desarrollo de los procesos de
control de sus conductas y la reproducción cultural es
alto. Una Casa Rastafari puede fundarse cuando varios Rastas -por
lo general hombres- se unen a un "hermano líder", y con
frecuencia se congregan en su casa o en su patio para compartir
sus acostumbradas actividades rituales.

Como se observa, al tratar la estructura de un grupo
Rastafari su basamento más fuerte es sobre el intercambio
de información que sobre una estructura jerárquica
de poder, aunque se percibe la existencia de un cuerpo de
liderazgo informal. Podemos plantear esta controvertida
afirmación, debido a que en este grupo la
designación de funciones se produce de manera diferencial
en diversas situaciones rituales, donde los nombrados
líderes son con frecuencia los que dentro de la "Casa" o
"Patio" son reconocidos como los mayores.

Los Mayores son los que se encargan de los asuntos y
acciones dirigidas a mantener el funcionamiento y el equilibrio
de las Casas o Patios; por ejemplo, los fondos o finanzas, el
envió de delegaciones a determinadas misiones o
deberes –como se le conoce entre ellos-,
así como la planificación de los
Nyahbinghis. No obstante, sus decisiones son
transparentes y sometidas a la validación de la asamblea,
casa o patio, en conjunto. Consecuentemente, el mayorazgo no es
un oficio eclesiástico con autoridad de mandato, sino que
la autoridad de los mayores radica en sus habilidades para
ejercer el poder de persuasión a través de las
palabras[28]Tanto la membresía como el
liderazgo, no tienen requerimientos formales. El ingreso o salida
del grupo es libre, no es restringido, ni discriminatorio, y se
identifica al sujeto como miembro por virtud de su conciencia
Rastafari
.

Los grupos más formales de Rastas están
organizados alrededor de líderes particulares o grupos de
Mayores. Por lo general, son comunas dirigidas por líderes
u organizaciones voluntarias (a veces legalmente registradas)
dedicadas a la realización de metas particulares. Muchos
Rastas las nombran "mansiones", porque en comparación a la
membresía, quienes las componen exceden en número a
las casas, las que comprenden de 10 a 15 Rastas mientras que
estos grupos a menudo tienen cientos de miembros. Estos grupos
más se enmarcan en dos categorías: "Eclesiales" y
"Estatales": Los primeros toman este carácter debido a su
énfasis en el desarrollo del comportamiento religioso
Rastafari, y en el cultivo del modo de vida y de la conciencia
cultural africana. Como ejemplos de organizaciones eclesiales
Rastafaris podemos nombrar al Congreso Nacional
Etíope
(la llamada Orden Bobo Shanti) del
príncipe Edward, a La Asociación de los
"Hacedores de la paz"
de Claudius Henry, Las Doce Tribus
de Israel
, El Gobierno Teocrático Rastafari,
y Los Hijos del Negus (Rey), entre otras.

Los grupos "Estatales" reciben esta nominación
debido a su compromiso de alcanzar metas políticas y
civiles. Por ejemplo, el objetivo de La Asociación del
Movimiento Rastafari
es organizar a los Rastas para optar
por el poder en Jamaica a través del proceso
político. Al respecto Ennis Edmonds pone el ejemplo de una
conversación personal que sostuvo en Kingston en 1993 con
Ras Historian (el líder de esta organización),
quien le afirmó que _"politics is wha wi a deal wid" (los
políticos son los que queremos enfrentar). Otro ejemplo de
este tipo de organizaciones es La Revelación
Mística de Rastafari
.

De estas organizaciones, en Cuba podemos encontrar
–no las organizaciones en sí mismas; pero sí
miembros auto-concebidos como adherentes a algunas de ellas-,
fundamentalmente a las de tipo Eclesiales, como La Orden
Teocrática Nyahbinghi
y la Orden Bobo
Shanti
, observando que la primera es la que tiene el mayor
número de afiliados.

Los Rastas son también miembros de algunas
organizaciones que no son necesariamente Rastafaris; pero que les
atraen por su afinidad con la causa africana. Muchos Rastas
pertenecen a la Iglesia Ortodoxa Etíope (en
Jamaica) y otros tienen su membresía en la
Federación Mundial Etíope. En Cuba se
afilian o al menos participan regularmente en organizaciones que
simpatizan con la cultura africana, o aquellas que de alguna
manera responden a sus necesidades artísticas,
políticas e intelectuales. Fundamentalmente a las Casas de
Cultura, a la Asociación Hermanos Saíz, la Casa del
Caribe en Santiago de Cuba, el CENTER en Guantánamo, la
red de Casas de la Cultura Africana, la UNEAC; otras de corte
más político como la Unión de Jóvenes
Comunistas (UJC), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC),
entre otras.

La naturaleza descentralizada del movimiento es
probablemente un lógico resultado de lo que el erudito
Rastafari Ernest Cashmore nombra como el individualismo
epistemológico,
o lo que la socióloga Lawrence
A. Breiner denomina la Individualidad autoritativa que
impregna Rastafari. Este individualismo tiene sus
raíces en una de las actitudes fundamentales de la
conciencia religiosa (el misticismo, de Max Weber), y en el
concepto filosófico de I-an-I, lo cual produce
una insistencia Rastafari en la democracia y la libertad radical
muy resistente a la centralización.

A modo de aclaración de este concepto de
I-an-I, es necesario resaltar el significado que los
Rastas le otorgan al nombre de Selassie antes y luego de
su coronación como Emperador. El nombre de
Selassie antes de su coronación, Ras Tafari
Makonen
, fue el más apropiado para acreditar su
divinidad. Esto se explica, haciendo un estudio de su
significación, dado que en Amárico (lengua que
desde Menelik I fue desplazando gradualmente la variedad de
dialectos hablados en Etiopía, convirtiéndose en
lengua oficial), Ras significa cabeza, y como
título se acredita como príncipe; Tafari
significa creador, por tanto como sumatoria resulta ser Cabeza
creadora o Cabeza reinante. Su nombre al ser coronado, Haile
Selassie I, significa Poder de la Trinidad, y el
número romano "I" es pronunciado como la letra
"i" en inglés, estos términos aparentemente
aseguran un enlace personal con Dios o con el Emperador. El uso
de la letra "i" es muy frecuente en el discurso Rasta,
unido a la combinación I-an-I.

Es obvia, entonces, la extensión de su uso
después del nombre de Selassie. Dicho
término es aplicado a cada Rasta en particular,
demostrando el contacto personal con Selassie (Dios). La
combinación I-an-I es utilizada para
señalar pluralidad, el tú o nosotros no es usado
debido a que no comunica. Como resultado de esta
combinación del I-an-I, lo plural es
fácilmente comprendido.

Algunos investigadores han sido sorprendidos al
descubrir que, a pesar de la naturaleza descentralizadora del
movimiento, el movimiento Rastafari no se encuentra en un caos
organizacional. El mismo posee elementos esenciales, la unidad e
identidad necesarias para ser reconocido como un grupo social
único. Yawney (1978) demostró que uno de los
elementos de cohesión del movimiento es la inmensa red que
conecta a varios grupos de Rastas, lo cual se mantiene a
través de las visitas mutuas; y de toda una red personal
de intercambio de conocimientos, valores y de apoyo material. A
través de esta red informal son capaces, no solamente de
intercambiar información sino también de mantener
el sentido de pertenecer a una larga colectividad.

Notando la heterogeneidad de las creencias Rastafaris,
Yawney identifica cuatro orientaciones –con las que estamos
de acuerdo, además de reconocer las mismas como parte de
las orientaciones ideológicas de lo Rastafari en Cuba- que
ella cree caracterizan al movimiento: Etiopianismo, Biblisismo,
anticolonialismo y "la conciencia de I-an-I". Al respecto Susanne
Moss, en una conferencia dictada, "En mi Casa hay muchas
Mansiones: Unidad y Diversidad en los Rastafaris
", el 6 de
julio del 2002 en el Festival del Caribe celebrado en Santiago de
Cuba; observa como factores influyentes en la creencia Rastafari
de que Haile Selassie es un Dios viviente: primeramente el
etiopianismo y consecuentemente el Garveyismo, corrientes estas
que incidieron en la fomentación y elevación de la
conciencia de identificación con la herencia
africana.

De esta manera queda claro que en esencia el modo de
vida Rastafari se encuentra establecido entre dos mundos, el
mundo de lo malo y el mundo de la verdad (que
es lo bueno). Desde dentro, se puede ver que existe cierta
relación entre estos dos mundos y los dos fenómenos
destacados por Émile Durkheim, lo sagrado y lo profano;
esto si se observa lo profano como ese sentido de lo
malo
evidente en la filosofía Rastafari (lo
disfuncional), y lo sagrado consistente en todo un cuerpo
correspondiente de ritos, creencias y objetos que conforman un
sistema coordinado que tiene una influencia cohesiva en
ésta comunidad moral (lo funcional), que ellos llaman
Casa, Patio o Mansión.

Pero, ¿qué pasa si lo hacemos desde fuera?
No es menos cierto que la representación social que de lo
Rastafari existe aún en Cuba no es la más favorable
para el movimiento, debido a la actitud de varios sujetos que se
autodefinen como "Rastafaris" en busca de otros fines no
espirituales, además de algunas actividades rituales que
son aceptables según la filosofía Rasta; pero que
desde la mirada de la sociedad el rechazo es evidente. Pese a
esto los Rastas han sido capaces de construir un estilo de vida
satisfactorio y significativo que les permite enriquecer su
conocimiento de lo que les está pasando y porqué.
Parafraseándolos, "…estuvimos ciegos por un largo
tiempo debido a la colonización mental de nuestras mentes
africanas por los europeos, pero llegó el León de
Judea, Haile Selassie I, abrió los siete sellos y
comenzamos a ser quienes fuimos desde siempre".

Este cuerpo de fundamentos filosóficos opera
más como elemento de unión en el Movimiento
Rastafari que como un instrumento de lucha en búsqueda de
transformaciones. Como es evidente, tales símbolos
expresan un sentido común de lo malo y de la
identidad-solidaridad se convirtieron en etiqueta de
membresía del movimiento Rastafari, sin necesidad de
tarjetas de membresía o declaración de compromiso
con el credo.

Conclusiones

El movimiento Rastafari es el fruto de un sentimiento de
libertad humana más profundo que la mera lucha por el
logro de la emancipación de barreras raciales,
transmitiendo una ideología que incorpora a su sistema
valorativo general todo un conjunto de concepciones
teo-socio-políticas que le otorgan un cuerpo
filosófico complejo y atractivo.

Lo Rastafari defiende aún una conciencia racial
que, apoyada en la postura garveyiana, persigue la
instauración de un programa activo e independiente del
levantamiento y la resistencia racial, y no una actitud defensiva
ante la histórica explotación europea –es sus
palabras, babilónica-, una historia de sumisión,
desmoralización, segregación, discriminación
y degradación humana. Surge como alternativa para el
rescate de la autoestima del hombre negro, africano u
oprimido.

Lo manifiesto, en la ideología Rasta, es el
status privilegiado que se otorgan por ser negros; pero lo
latente es el anhelo de alcanzar la igualdad social de los
hombres -no la equidad-, sin tomar en consideración la
"pigmentación" de la piel. Los Rastas complementan lo
planteado, con parte de un discurso pronunciado por quien ellos
consideran su supremo líder y deidad, Haile Selassie I,
para la Liga de las Naciones en 1936, discurso que fue más
tarde interpretado por el cantante jamaicano Bob Marley en una de
sus canciones más famosas "War":

… That until the philosophy which holds on RACE
superior and another inferior,

is finally and permanently discredited and abandoned;
that until there are no longer first class and second class
citizens of any nation; that until the color of a man"s skin is
of no more significance than the color of his eyes; that the
basic human rights are equally guaranteed to all without regard
to race…

Lo Rastafari con sus concepciones y su tardía
aparición en Cuba, es de una manera u otra explicable
desde la historia y los cambios socio-históricos
transcurridos en el contexto nacional:

  • a) Herencia de un humillante pasado esclavo de
    la población afrodescendiente de la isla.

  • b) Surgimiento de movimientos bajo expectativas
    de "Retorno a África", en los inicios del siglo
    XX.

  • c) Participación activa de Cuba en los
    diferentes congresos panafricanos.

  • d) Celebración en Cuba, en la
    década de los "60, de diferentes conferencias
    latinoamericanas donde son expresadas ideologías con
    fuertes interés en los problemas del hombre negro,
    alzándose voces a favor de la Negritud y el Black
    Power.

  • e) Influencia del Garveyismo y existencia en
    Cuba de más de 50 filiales de la Asociación
    para el Mejoramiento de los Negros Unidos
    (UNIA) a
    mediados de los años "20 en el pasado siglo. Cuyo
    credo era Un Dios, Un Objetivo, Un Destino, el cual
    es aun abanderado por los Rastafaris.

  • f) Presencia de un Etiopianismo religioso en
    parte de la población negra cubana, destacando la
    figura de José Antonio Aponte, adepto a un pensamiento
    pancaribeño, panafricanista, abolicionista y
    anticolonialista en el siglo XIX.

  • g) Continuidad y aprehensión del rol
    africano heredado.

  • h) Entrada al país de trabajadores y
    estudiantes extranjeros -fundamentalmente caribeños-,
    adeptos a la cultura Rastafari.

  • i) Influencia de la música
    Reggae.

  • j) Con la apertura del turismo y la
    despenalización del dólar en la década
    de los "90, la circulación de la información,
    ideas y estilos extranjeros son asimilados por el pueblo
    cubano, y el acceso a ellos es prácticamente
    inevitable.

  • k) Sobrevivencia de viejas desigualdades y
    prejuicios raciales.

  • l) Resurgir de la religiosidad o revivalismo
    religioso en el pueblo cubano.

Como su nombre espiritual es Rastafari, resulta
más apropiado referirnos a el mismo como una hermandad
espiritual defendida por los practicantes de esta creencia, una
expresión religiosa que desarrolla prácticas con
este carácter orientadas por concepciones, ideas, valores
y pautas que conforman la ideología de su conciencia
religiosa.

Estos valores unidos a los que ideológicamente
fomentan y defienden, como el anticolonialismo, antiimperialismo,
antirracismo, etiopianismo, solidaridad e igualdad social,
conforman un fuerte subjetivo le da forma y coherencia a su
conciencia I-an-I, a su identificación con
África y lo Africano, y al valor que se otorgan por ser
negros y herederos de una rica cultura, que ha tenido un pasado
difícil y sufrido.

El modo de vida Rastafari, en su búsqueda de
establecer la esencia vital del ser humano como ente social (su
condición humana), unido a su espiritualidad, capacidad
afectiva, respetuosa y protectora hacia la naturaleza (que es
desde su punto de vista la manifestación viva de Dios, Jah
Rastafari), da las bases para la formación de los valores
anteriormente mencionados. Su influencia sobre las nuevas
generaciones se caracteriza por ser fuerte, más aún
cuando es ejercida como religión pues al ser una forma de
vida religiosa, las conductas desviadas o inmorales son sometidas
a un fuerte control social e individual.

En este reducido espacio, no se ha podido englobar todo
la riqueza de la cultura Rastafari, por ser tan amplio y complejo
el cúmulo de posturas ideológicas,
teológicas y representativas que lo conforman. Este
fenómeno es un hecho social poco estudiado en el
territorio nacional, el cual bebe someterse a serios
análisis bajo una de rigurosidad científica
validada. Por su evidente juventud ha sufrido etiquetajes y
erróneas interpretaciones fomentadas por el
desconocimiento, la falsa imagen expresada por agentes que
carecen de convicción religiosa, distorsionando de este
modo la verdadera esencia de lo Rastafari e instaurando
representaciones contradictorias sobre este fenómeno
social.

Bibliografía

  • 1. Albertoni F. Movimiento e
    institución
    . Editorial Nacional, Madrid.
    1984.

  • 2. Alfie, Miriam C. "Movimientos Sociales y
    Globalización", en Revista
    Sociológica
    , año 10, número 27,
    Enero-abril de 1995

  • 3. Betty R. Schatft. El Estudio
    Sociológico de la Religión
    . Editorial Seix
    Barred S.A. Barcelona, 1974

  • 4. Chanting Down Babylon: the Rastafari
    Reader
    , Ian Randle Publishers, Kington, 1998

  • 5. Entralgo, Armando, Panafricanismo y
    Unidad Africana
    , Ediciones Políticas, La Habana,
    1989

  • 6. Giddens, Anthony. "Kinship, Marriage and the
    Family", in Sociology. Polity Press.1992

  • 7. Hannerz, Ulf. Exploración de la
    ciudad: Hacia una antropología Urbana.
    Fondo de
    Cultura Económica, S.A. De Madrid, España.
    1993

  • 8. Haralambos, Michael & M. Holborn.
    Sociology: Themes and Perspectives, Third Edition,
    Collins Educational, London, 1991

  • 9. La Santa Biblia, Reina- Valera
    revisada 1960

  • 10. Martin, Tony, Marcus Garvey, Hero: A
    First Biography
    , The Majority Press, Dover, USA,
    1983

  • 11. Microsoft® Encarta® 2007 [DVD].
    Microsoft Corporation, 2006

  • 12. Miller, Ivor, "Obras de Fundación:
    la Sociedad Abakua en los años 90", Revista
    Caminos
    , No 13-14, Enero- Junio, 1998,

  • 13. Nettleford, Rex. Mirror Mirror.
    Identity, Race and Protest in Jamaica
    . Ed. Mirror,
    1970

  • 14. Report, Lewis "Garvey: su perspectiva
    jamaicana", en Revista Del Caribe, número 15,
    1989

 

[1] En 1937, el trinitario George Padmore,
junto a los antillanos T.R Makonen y C.L.R James, y los africanos
Kwane Nkrumah, Nambi Azikiwe, Wallace Jahnson, entre otros,
creó el Buró Internacional Africano de Servicio con
el objetivo principal de ayuda solidaria con Etiopía.

[2] En 1967 es celebrada la Primera Conferencia
del “Black Power” en New York y ese mismo año
fue fundado el Black Panthers Party (BPP), por Bob Seale y Huey
Newton, destacándose como principal ideólogo
Eldridge Clearer.

[3] Armando Entralgo. Panafricanismo y Unidad
Africana, Ediciones Políticas, La Habana, 1989, pp.
161

[4] Uno de los grupos étnicos más
grande de la República de Mali son los mandé, el
cual abarca esencialmente a los (bambara, malinké,
soninké, diola, marka, senufo), estos grupos componen
cerca del 50% de la población maliense.

[5] … pueblo akan de la familia
lingüística twi (tshi), que vive principalmente en la
región Ashanti de Ghana. El pueblo ashanti está
formado por muchos grupos, principalmente los juabin, mampon,
ofinsu, nkwanta, adansi, daniassi, nsuta y Kumasi.

[6] … pueblo africano del noroeste de
Nigeria y el suroeste de Níger. La denominación
comprende a etnias diferentes pero culturalmente
homogéneas, con una población que oscila entre los
10 y 15 millones de individuos.

[7] … pueblo africano de habla
sudanés que habita en el suroeste de Nigeria. Los yoruba
viven predominantemente en urbes, practican una agricultura
doméstica a pequeña escala y tienen fama de ser
buenos comerciantes y artesanos. A partir del siglo XIII, los
artistas yoruba han fabricado pequeñas obras maestras en
madera tallada y en bronce fundido. La religión yoruba se
basa en el animismo y se veneran muchos dioses.

[8] Es el reino que controlaba el territorio
cerca de la desembocadura del río Congo, de la
República del Congo extendiéndose hacia el sur,
hasta el río Cuanza. Finalmente, el imperialismo
portugués y el tráfico de esclavos destruyeron este
imperio.

[9] Movimiento religioso evangélico: los
esfuerzos de un movimiento religioso, sobre todo un movimiento
cristiano evangélico, al reawaken del compromiso
religioso.

[10] Un grupo religioso en Jamaica cuyo culto
se caracteriza por el canto, la danza, posesión de
espíritus, hablar en las lenguas, y los rituales
curativos.

[11] En la actualidad esos son los principales
sectores jamaicanos y es desde finales del siglo XVIII, que nace
precozmente un “panafricanismo etiopianista
jamaicano”, abolicionista y criollo, con fuertes
raíces africanas. Para 1831 y 1832 ocurre la “Guerra
Bautista” que se caracterizó por misiones como
fuentes de la filosofía de los esclavos.

[12] Se refiere a la brujería practicada
en el Caribe desde mediados del siglo XIX.

[13] Religión caribeña
especialmente desarrollada a mediados del siglo XVIII: una
religión que involucra la brujería, originalmente
practicado en África y sobreviviendo ahora en las partes
del Caribe.

[14] Armando Entralgo, 1989, p.206

[15] La Santa Biblia, Reina- Valera revisada
1960, Salmo 68

[16] Samuel Furé, Cantos de Resistencia,
p. 28.

[17] Conferencia dictada en Santiago de Cuba en
el XV Festival de la Cultura Caribeña en 1999.

[18] También han incitado a los cubanos
para que organicen sus propios grupos musicales de Reggae y
grupos ceremoniales. Además han tenido fuerte influencia
en la formación de grupos de Rastas en la Habana,
Cienfuegos, Santiago de Cuba y Guantánamo, quienes ahora
tienen su propia misión de conversión dentro de la
isla.

[19] Practicantes, que ahora viven en el
exterior han escrito una serie de folletos sobre aspectos
diferentes del conocimiento Rastafari, la historia de
África y en general las noticias de los Rastafaris del
mundo. En Cuba esos folletos reciben una gran circulación
y no es difícil encontrar a un hermano(a) que ha
leído el “León de Cobre” de la hermana
Lily. Junto a esta hermana se mueven otros que persiguen los
mismos objetivos dirigidos a la consolidación y
fundamentación de la Casa Rastafari en Cuba, como La
hermana Malvis, la hermana María, el hermano Ras
Ñaño, Ras Papito, y otros.

[20] En esa práctica existen serias
lagunas de conocimiento con respecto al movimiento. Muchas ideas
y prácticas de fuentes no fidedignas han sido apropiadas
sin ninguna crítica, incluyendo medios audiovisuales y
prensas, en adición a individuos no dignos de
confianza.

[21] Muchos de estos sujetos adoptan ideas y
tradiciones de diferentes sistemas de conocimiento como budismo,
panafricanismo, catolicismo, Islam, religiones afrocubanas y
movimientos New Age. Van seleccionando elementos de cada una de
esas tradiciones cuidadosamente y de este modo los van
incorporando a su repertorio cultural particular preexistente. El
resultado de éste proceso es una variedad de identidades y
expresiones criollizadas, todas referidas como Rastafaris.

[22] “La identidad del Rastafari no es
solamente decir “somos africanos”, “venimos de
África”, eso solo te indica de donde vienes; pero no
te indica hacia donde vas. Lo importante, ante todo, es que
venimos de Jah Rastafari. O sea identificarse con Jah Rastafari,
pues Jah nos hizo ha su imagen y semejanza. Esta es la principal
identidad de Rastafari, solo así se suele respetar y dar
gloria al Altísimo Jah Rastafari, Jehová Shalom,
Yahveh, Jah, Jehová. Volver a nuestros orígenes es
volver a nuestra imagen…”

[23] Homiak (1985) define el fundamento como la
“instrucción informal en la ideología y los
preceptos Rastas, el proceso ritual (razonamiento) por el cual
círculos de hermanos de pensamiento semejante son formados
y mantenidos”.

[24] El primer tambor que se hizo fue el bajo,
en 1998. El mismo se fabricó con la ayuda de un
Avacuá matancero, y el resto de los tambores fueron
realizados con ayuda de otros hermanos. Fue entonces que
comenzaron a practicar, tratando cada vez más de mejorar
los toques. Con la ayuda de los Rastafaris extranjeros, que
estudiaban en la isla, los que aparte de sus experiencias, le
aportaron además grabaciones de esta música y
videos, fueron aprendiendo a tocar.

[25] Estos son la navidad etíope (7 de
enero); el día de la liberación de África y
fundación de la OUA (26 de marzo); el cumpleaños de
Haile Selassie I (23 de julio); el nuevo año en
Etiopía (11 de septiembre); y el aniversario de la
coronación de Haile Selassie I (2 de noviembre).

[26] La Cañabais, como también
suele nombrarse, se conoce en Asia Central y en China desde el
año 3000 a.C. Fue a partir de 1900 que comenzó
su consumo como droga, y este uso se fue extendiendo cada vez
más en las décadas de 1960 y 1970 hasta la
actualidad. Su uso ha sido ejercicio ritual en las ceremonias de
los indios americanos -se dice que los tainos cubanos
también la utilizaban-, los hindúes,
asiáticos y otros grupos tribales de África.

[27] El término “Casas” nos
indica que esta congregación se encuentra inundada por un
espíritu fraternal caracterizado por la libertad de
participación.

[28] Esto fundamenta la afirmación de
John Paul Homiak (1985), acerca de que un mayor Rastafari es,
“principalmente un hombre de palabras”.

 

 

Autor:

Karina Velázquez Pérez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter