Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Que es la salud materno infantil en Venezuela y el Objetivo de atención Materno Infantil (página 2)




Enviado por Sergio González



Partes: 1, 2

Mejorar las condiciones de vida y reducir al
mínimo los factores de riesgo y Morbi-mortalidad de las
enfermedades referidas a salud mental, accidentes viales y hechos
violentos, uso de drogas y alcohol, y personas con discapacidades
(PASDIS),a través de los comités de salud, mediante
acciones intersectoriales y transectoriales.

  • Programa Atenciones Especiales

Misión:

Garantizar de forma integral la calidad de salud de los
habitantes del Estado Bolívar mediante un enfoque
esencialmente preventivo que atienda de manera oportuna,
eficiente y con sentido de equidad a la población usuaria
con la participación activa de la comunidad en la toma de
decisiones.

Visión:

Ser reconocidos en el país como una
institución pública de salud, la cual presta sus
servicios de manera integral a la población usuaria,
eficiente, oportuna y con sentido de equidad, que mejore su
calidad de vida y por consiguiente su productividad.

Principios
Básicos de Salud Materno Infantil

En 1978, la conferenciainternacional sobre
atención primaria de salud celebrada en Alma-Ata
definió y otorgo reconocimiento internacional al
conceptode atención primaria de salud como la principal
estrategia para alcanzar la salud para todos en el año
2000. Sus principios y recomendaciones marcaron el inicio de una
nueva para mejorar la salud colectiva de los pueblos del mundo y
el establecimiento de una renovada plataforma de política
sanitaria internacional.

Los países de las Américas hicieron suyos
los cuatro principios básicos de APS: accesibilidad y
coberturas universales en función de las necesidades de
salud; compromiso, participación, y auto sostenimiento
individual y comunitario: acción intersocial por la salud;
y costo eficacia y tecnologíaapropiada en función
de los recursos disponibles.

25años después de este hito
histórico, las poblaciones de las Américas han
acumulado ganancias en salud atribuibles al impacto de las
actividades prioritarias de APS en educación y
promoción de las salud, alimentación y
nutrición, abastecimiento de aguay saneamiento, asistencia
materno- infantil y planificaciónfamiliar, inmunizaciones,
prevención y control de endemias, tratamiento de
enfermedades y lesiones prevalentes, y accesos a medicamentos
especiales. La esperanza de vida se incremento en 6 años
de 66 a 72 años, de ellos al menos dos años se
ganaron por la reducción del riesgo de morir por causas
transmisibles (60%) y enfermedades perinatales (25%) en
niños menores de cinco años de edad sin embargo el
impacto positivo de la estrategia no ha llegado a toda la
población por igual. Ha tenido más impactos en
aquellos países con menor desigualdad en la
distribucióndel ingreso independiente de su nivel de
pobreza, mientras que fue menos efectivos en países con
alta desigualdad, asociados además a las altas brechas en
el acceso al gasto público en salud al agua potable, al
parto atendido por personal capacitado o el analfabetismo, entre
otros, en las poblaciones con altas desigualdades
geográficas, de género y condiciones.

  • Principio de Universalidad: todos tienen el
    derecho de acceder y recibir los servicios para la salud, sin
    discriminación de ninguna naturaleza.

  • Principio de Participación: los
    ciudadanos individualmente o en sus organizaciones
    comunitarias deben preservar su salud, participar en la
    programación de los servicios de promoción y
    saneamiento ambiental y en la gestión y financiamiento
    de los establecimientos de salud a través de aportes
    voluntarios.

  • Principios de Coordinación: la
    administraciones publicas y los establecimientos de
    atención medica cooperaran y concurrirán
    armónicamente entre si, en el ejercicio de sus
    funciones, acciones y utilización de sus
    recursos.

  • Principios de Calidad:en los centros de
    atención médica se desarrollaran mecanismos de
    control para garantizar a los usuarios la calidad en la
    prestación de los servicios, la cual deberá
    observar criterios de integridad, personalización,
    continuidad, suficiencia, oportunidad y adecuación a
    las normas, procedimientos administrativos y prácticas
    profesionales.

7 de Abril Día Mundial de la Salud

Salud materno-infantil ¿De qué y de quien
depende?

Día mundial de la salud 2005 tiene tres
objetivos: sensibilizar sobre la muertede madres y niños,
hacer que se conozcan mejor las soluciones que existen, y generar
una corriente que promueva la responsabilidad y labor
colectica.

Este año, el día mundial de la salud que
se celebra cada año desde 1950 estará a la salud
materno infantil, con el objetivo de reducir la muertes de
niños y niñas, y aquellas relacionadas con el
embarazo y el parto.

Según datos de la OrganizaciónMundial De
La Salud (OMS), cada año mueren cerca de 11millones de
niños i niñas, lo que representa unas 30mil muertes
por días. El 40% de estas muertes ocurre durante el primer
mes de la vida.

En los países desarrollo, las complicaciones del
embarazo se encuentran entre las causas principales de muerte y
discapacidad en mujeres de entre 15 y 49 años. Se calcula
que el 15% de las mujeres gestantes están embarazadas por
complicaciones relacionadas con atención no
calificada.

Para una mujer nacida en Américalatina las
probabilidades de morir por complicaciones del embarazo son 27
veces mayores que para una mujer nacida en Estados
Unidos.

La terrible paradoja es que la mayoría de las
causas que llevan a todas estas mujeres son tratables y hasta
prevenibles.

En el marco de este día de concienciación,
la organizaciónpanamericana de la salud (OPS) insta a los
gobiernos, grupos privados, organizaciones no gubernamentales,
comunidades y particulares a que consideren este fecha como una
oportunidad para reconocer que cada mujer tiene derecho a un
embarazo y un parto sin riesgosy que los niños y
niñas tienen derecho a vivir una vida sana, con el fin de
comprometerse a actuar de inmediato.

El problema es que en la mayor parte de América
Latina y el Caribe no se dispone de atención de salud
completa para todos. Muchas mujeres no aprenden prácticas
sencillas de salud, higieney nutrición para ellas y sus
familias. No tienen accesos a métodos anticonceptivos
modernos, tales como condones o inyecciones.

Existen muchas intervenciones eficaces y
económicas de prevención y tratamientos que
podrían ayudar a reducir la mortalidad de las y los
niños menores de 5 años, entre ellas la lactancia
materna, la terapia de rehidratación oral y la
vacunación.

Compromiso

Más de 189 naciones han reconocido la importancia
de la salud de madres, niños y niñas para el
desarrollo social económico, y han asumido un compromiso
con la declaración del milenio, de las naciones unidades,
y los objetivos de desarrollo del milenio es reducir en dos
terceras partes la tasa de mortalidad materna son dos los
objetivos de desarrollo del milenio.

Todas las madres deben tener accesos a centros de
atención básica y completa de salud antes y
después del parto y durante el mismo. Eso significa la
disponibilidad de centros de maternidad locales con parteras
capacitadas, los suministros necesarios y sistemas de transporte
de urgencia de todas las comunidades. Como muchas mujeres sufren
de complicaciones durante el parto, la atención
obstetricia de urgencia de buena calidad y la simple
remisión a esa atención son
fundamentales.

La mala salud es una de las principales razones por las
cuales las familias caen en pobrezas y siguen siendo
pobres.

Antecedentes
Históricos de Materno Infantil en Venezuela

A finales de los años setenta el Instituto
Materno Infantil (IMI) funcionaba como un hospital de primer
nivel, cubriendo las necesidades de un amplio sector de la
población de bajos recursos económicos en la
capital. Las condiciones con las que contaba esta
institución para desempeñar su misión no
eran las mejores; sumado a la deficiencia de recursos
tecnológicos y a las dificultades financieras,
existía una situación críticade hacinamiento
y mortalidad entre los recién nacidos de bajo
peso.Siguiendo los parámetros tradicionales de la
atención de los recién nacidos, al nacer los
prematuros eran aislados de sus madres, situación que
generaba un alto índice de abandono debido a los
prolongados períodos de separación. Las pocas
incubadoras disponibles frente al alto número de
recién nacidos, obligaban al hacinamiento y facilitaban la
proliferación de infecciones y otras enfermedades.En 1978
el doctor Edgar Rey Sanabria, preocupado por esta
situación, y con el ánimo de contribuir en la
búsqueda de soluciones efectivas, vislumbró la
posibilidad de dar un manejo distinto a los pacientes,
facilitando el contacto temprano del prematuro con la madre y
promoviendo la lactancia natural a través del manejo
ambulatorio una vez superadas las circunstancias críticas
de los recién nacidos. La propuesta era novedosa y
planteaba cambios importantes frente al manejo de los pacientes.
A pesar de las resistencias iniciales, con la entrada de las
madres a un lugar hasta ahora restringido y el manejo ambulatorio
de los prematuros, se empezó a registrar una
disminución en los índices de morbimortalidad, lo
que animó al Dr. Rey a plantear una estrategia más
amplia que se convertiría en lo que hoy conocemos como el
Programa Canguro.

La dirección de salud social y
estadísticas aporta a los usuarios un breve
análisis de comportamientode los indicadores de
mortalidad, referidos a la tasa de mortalidad general, infantil,
neonatal, posneonatal, y materna, en una serie de tiempo de 65
años, comprendida desde 1940 hasta 2005.

Estos indicadores son muy susceptibles y reflejan las
condiciones de vida de la población venezolana. Como es
del conocimientos entre los estudiosos del tema, detrás de
las tasa de mortalidad están asociados un conjunto de
causas multifactoriales, que hacen del fenómeno de la
muerte, un procesocomplejo, multidimensional y por lo tanto debe
ser estudiado bajo esta óptica.

No obstante, sin ánimos de presentar un estudio
detallado de los factores que inciden en la evoluciónde la
mortalidad, se puede señalar con respecto a las tasas de
mortalidad una franca mejoría en los indicadores,
especialmente en el periodo comprendido entre 1940-1967. Sin
pretender establecer paralelismo o mecanismos entre los factores
asociados a la mortalidad, conviene señalar que antes de
los años 40, Venezuela era un país especialmente
rural y las enfermedades endémicas eran frecuentes y a
veces extendidas. A partir de 1936., se inicia la
organización de la salud pública al crearse el
ministerio de sanidad y asistencia social, el cual comienza de
manera ordenada y planificada la lucha en el país contra
el paludismo.

Instituciones que
hicieron historia

1936 es un año crucial en la historia
contemporánea de Venezuela. Época de
transición entre los años 27 de férrea
dictadura del general Juan Vicente Gómez y la incipiente
democraciaque instaura el nuevo Presidente General Eleazar
López Contreras. La herencia recibida por la reciente
administraciónfue la de un país enfermo, postrado y
atrasado en todos los órdenes de la vida nacional. La
población estabilizada en tres y cuatro millones de
habitantes, distribuidos en 65% en el medio rural y el 25% en el
medio urbano. El paludismo particularmente en los llanos, primera
causa de morbi-mortalidad general, con un millón de casos
y diez mil muertes al año. De cada mil niños que
nacían, 123 morían antes de cumplir el primer
año de vida. La expectativa de vida: 42 años
(…) en las dos universidades existentes, la de Caracas y
Mérida [sur – oeste de Venezuela], asistían
1.500 alumnos. El analfabetismo en personas mayores de 10
años: 62 por ciento (…) (1994: 193).

El escenario que aquí describe Pablo Herrera
Campíns, uno de los colaboradores de las obra Por los
niños de Venezuela. Homenaje al Dr. Pastor Oropeza,

sería el contexto que enmarcaría una de las etapas
más trascendentales en la historia de la pediatría
en Venezuela. Es fácil detectar que el panorama presentado
a principios del siglo XX no era muy distinto al del siglo XIX,
ya referido. Esto, aún cuando la administración
dictatorial del General Juan Vicente Gómez había
emprendido algunas acciones que derivaron en mejoras
significativas, para la época.

Ejemplos de tales iniciativas fueron: la
unificación del país a través de la
construcciónde carreteras, hecho que facilitó mucho
más la movilización de la población a lo
largo y ancho del país; también fue positivo la
creación del Ministerio de Sanidad Agricultura y
Cría en 1930, organismo desde el cual se emprendieron las
primeras campañas sanitarias con un carácter
verdaderamente nacional.

En ese sentido, los profesores universitarios
José Francisco y Consuelo Ramos, destacaron que durante
este período político, se ejecutaron medidas
sanitarias como la "Leyde vacunación
antivariólica", el corte regular de la vegetación
de los terrenos baldíos, la impresión de afiches
informativos acerca de enfermedades como la sífilis, el
sarampión, el alcoholismoy demás enfermedades que
afectaban la calidad de vida de los venezolanos en general. En
esas acciones fue de gran ayuda la colaboración de Luis
Razetti, a quien se le atribuyó la creación de la
"Liga contra el mocezuelo" o tétanos infantil, una de las
principales causas de muerte en la población infantil del
territorio nacional. Además, en los últimos
años, hubo otras medidas sanitarias tales como la
inmunización de niños con las vacunasdisponibles:
antivariólica, antitífica y antitetánica. Se
crearon también las dos primeras Consultas de
Puericultura, ambas en Caracas.

Situación de la
Salud Materno Infantil

La situación de la salud materno infantil en
Latinoamérica existe en la mayoría de los
países de la región y se caracteriza por la alta
prevalencia de los daños resueltos.

Por lo tanto según el artículo 83 de la
constitución Bolivariana de Venezuela, argumenta que la
salud es un derecho social fundamental, obligación que la
garantiza como parte del derecho de la vida. El
Estadodesarrollara políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, bienestar colectivo y acceso de los
servicios.

Recientemente se han comprobado en Latinoamérica
progresos limitados en la salud y en particular en la de los
niños, cuyo riesgo de morir ha estado bajo los objetivos
postulados; sin embargo, aunque en términos generales las
políticas públicas adelantadas son conscientes con
los contenidos del derecho a la salud. Esta no ha logrado
revertir la crisis de la red pública de los centros de
atención de salud oportuna y gratuita.

Mortalidad Infantil: es el número de
muertos que se produce en un tiempo y área
determinad.

Países

Mortalidad infantil

Canadá

5.3

Cuba 2001

6.2

Costa rica 2001

10.8

Venezuela

18.5

Bolivia 1998

67.0

Haití

80.3

Chile

10.1

Tasa por 100 NRV

Mortalidad infantil y bajo peso al nacer : la
falta de mortalidad infantil (TMI) que se refleja aspectos tan
diversos como las condiciones de vida del niño y su
familia, su estado nutricional, la accesibilidad a los servicios
de salud, el nivel educativo y de ingreso de los padres en este
sentido, mientras que el promedio provincial para 1995 fue de
20,3% nacidos vivos, el rango a nivel oscila entre el
12,1%.

Según datos del sistemainformativo perinatal
(SIP), el bajo peso al nacer es de 7,1% de los niños de
madres mayores de 20 alcanza al 10,8% en hijos de madres
adolecentes. Consecuentemente la mortalidad infantil es mayor en
los 2 extremos de la vida reproductiva, llegando al 45,6% en
menores de 15 años.

Morbilidad: es la diversidad de afecciones que
inciden en una población determinada.

Natalidad: Es la capacidad que tiene la
población de aumentar el número de individuos en
gran parte de las condiciones del medio.

Causas de muertes maternas

En la mayoría prevenibles y son el resultado de
la toxemia gestacional, loa accidentes hemorrágicos,
abortos provocados.

Propósitos materno infantil
integral

  • Contribuir a disminuir la Morbi-mortalidad materna
    condicionada especialmente por la multiparidad, el aborto
    provocado del cáncer de cérvix y otra
    patología ginecológica.

  • Contribuir a reducir la Morbi-mortalidad del
    niño. principalmente en la época de mayores
    exigencias para su desarrollo incrementado en particular a
    las acciones de prevención de los daños
    reducibles y promoviendo la atención médica
    oportuna.

  • Contribuir a mejorar las condiciones del bienestar
    familiar mediante fortalecimiento de la educacióny
    promoviendo el otorgamiento de servicios que permitan ejercer
    conscientemente el derecho y deber de la libre
    decisión conyugal.

Enfoque de Riesgo de la
Salud Materno Infantil en Venezuela

De la totalidad de nacimientos en el país, el 95%
se realizan en centros públicos de salud y las cifras de
enfermedades previsibles y muertes evitables ligadas al embarazo,
parto y puerperio se señalan como elevadas, según
su información aportada en el marco del Taller de
Elaboración del Plan de Acción de Salud Sexual y
Reproductiva, organizado por el MSDN, en noviembre de 2000, por
su parte, la OPS señala que entre 1993 y 1995 la
mortalidad por complicaciones relacionadas con el embarazo en el
grupo de mujeres entre 15 a 49 años es de 6,8% por 10.000
nacidos vivos y las principales causas de muertes indicadas son
hipertensión en el embarazo, parto y puerperio (28,5%),
hemorragia anteparto y placenta previa (14,2%) y abortono
especificado (13,6%) 127. Adicionalmente, cifras conservadoras
revelan que 26 fallecimientos ocurren por mes como consecuencia
del estado de gravidez. Además, las cifras que 4 mujeres
mueren a diario por cáncer de útero. De los 30
niños menores de 1 año murieron en 1999, el 52%
falleció por causas previsibles y 40% no tenía
acceso ni siquiera a los servicios básicos (128). No
obstante en contraposición a estos datos, cifras oficiales
revelan una tendencia al descenso en las tasas de mortalidad
infantil y materna en el periodo 1995-200.

año

Muertes infantiles

Tasa

Muertes Maternas

Tasa

1995

12.346

23,7

345

66,3

1996

11.913

23,9

301

60,4

1997

11.069

21,4

308

59,6

1998

10.721

21,4

256

51,0

1999

10.108

19,9

313

59,3

2000

9.027

17,1

288

54,6

Fuente: MSDS. Dirección de Información
Social y Estadística. Mortalidad 1995-200.tasa por 1.000
nacidos

 

 

Autor:

Sergio González

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter