Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema articular (página 2)



Partes: 1, 2

Rodilla

  • GENERALIDADES: Une el esqueleto del muslo con el
    esqueleto de la pierna. Anatómicamente es
    bicondílea, pero funcionalmente es trocleartrosis,
    como tal, realiza los siguientes movimientos: flexión
    y extensión. Asegura la posición
    estática, porque es responsable de la
    transmisión del peso del muslo a la pierna.

  • SUPERFICIES ARTICULARES:

  • FEMUR: 2 cóndilos, externo e interno, junto a
    los cuales está la tróclea.

  • TIBIA: cavidades glenoideas externa e interna (o
    mesetas tibiales).

  • Por su cara anterior está la
    rótula.

  • ELEMENTOS CARTILAGINOSOS: la rótula tiene,
    además, los meniscos, que se interponen entre las
    superficies articulares y ayudan a que se adapten. Son dos:
    uno externo, con forma de "O", que se interpone entre el
    cóndilo interno y la cavidad glenoidea interna, y uno
    externo, con forma de "C", entre las externas. Se insertan
    hacia el centro de la superficie pre y retroespinal de la
    tibia y su contorno se inserta en la cápsula. Ambos
    meniscos se unen por delante mediante el ligamento yugal o
    transverso. Son muy poco irrigados, por tanto, su
    lesión o inflamación no cicatriza, por lo que
    se recurre a su extirpación.

  • MEDIOS DE UNIÓN:

  • Cápsula articular: desde el fémur a la
    tibia, incluyendo la rótula. Posee ligamentos de
    refuerzos periféricos: el ligamento rotuliano anterior
    (prolongación del tendón del
    cuádriceps), ligamento rotuliano posterior, ligamento
    lateral interno y externo.

  • Ligamentos intraarticulares: ocupan el espacio
    intercondileo, son los ligamentos cruzados anterior, desde la
    espina de la tibia al cóndilo externo, y posterior,
    desde la espina de la tibia al cóndilo interno. Cortar
    estos ligamentos trae una separación de la superficie
    articular.

  • MOVIMIENTOS: flexión y extensión y muy
    ligera lateralidad.

Articulación de los cuerpos
vertebrales (anfiartrosis)

  • SUPERFICIES ARTICULARES: cara superior e inferior de
    los cuerpos vertebrales.

  • MEDIOS DE UNIÓN:

  • Disco articular o disco intervertebral. Ligamento
    interóseo que se interpone entre las superficies
    articulares y se adhiere a ellas. Posee una porción
    periférica fibrosa dura y elástica, y en el
    centro una porción gelatinosa denominada núcleo
    pulposo. Este último es importante en el movimiento,
    su degeneración produce una limitación del
    movimiento y su desplazamiento anormal (generalmente hacia
    atrás) conduce a las denominadas hernias al
    núcleo, generando fuertes dolores por
    compresión de los nervios raquídeos.

  • Ligamentos periféricos: dos bandas fibrosas
    longitudinales, una anterior y otra posterior que recorren la
    cara anterior y posterior de los cuerpos vertebrales.
    Así, el ligamento vertebral común anterior va
    desde el occipital al sacro y el ligamento vertebral
    común posterior va desde el occipital a la base del
    coxis, por la cara posterior de los cuerpos vertebrales, es
    decir, en el interior del conducto
    raquídeo.

  • MOVIMIENTOS: en conjunto puede efectuar:
    flexión y extensión, inclinación lateral
    derecha e izquierda, rotación y circonducción.
    Las vértebras más móviles son las
    lumbares, por sus apófisis articulares. Estos
    movimientos van perdiéndose: el disco se va poniendo
    rígido, las vértebras tienden a soldarse y se
    limita la movilidad.

Sínfisis
púbica

(pertenece a las diartroanfiartrosis, pues tiene
características de ambas)

  • SUPERFICIES ARTICULARES: facetas pubianas de los
    coxales que se unen en la línea media anterior de la
    pelvis.

  • MEDIOS DE UNIÓN: ligamento interóseo
    que se adhiere a ambas superficies articulares (como el disco
    intervertebral) y ligamentos periféricos anterior,
    posterior, superior e inferior.

  • MOVIMIENTOS: parcialmente nulos, incluso durante el
    parto.

Sínfisis
sacro iliaca

(diartroanfiartrosis)

  • GENERALIDADES: esta articulación se encarga
    de repartir la fuerza proveniente de la columna lumbar hacia
    los coxales; esto estando de pie (cavidad cotiloidea) o
    sentado (isquiones).

  • SUPERFICIES ARTICULARES: carillas auriculares del
    coxal con la homóloga del sacro.

  • SUPERFICIES DE UNIÓN: cápsula
    auricular, ligamento anterior y posterior, ligamentos de
    refuerzo a distancia: sacro ciático mayor y menor y el
    iliolumbar.

  • MOVIMIENTOS: durante el parto realiza los siguientes
    movimientos:

  • Nutación: la base del sacro se inclina hacia
    delante y el vértice hacia atrás, ampliando
    así la abertura inferior de la pelvis en sentido
    anteroposterior.

  • Contranutación: vuelta a la
    normalidad.

Articulación temporo mandibular
(A.T.M.)

  • GENERALIDADES: la mandíbula es el
    único hueso móvil de la cabeza y articula con
    el segmento medio de la base del cráneo, a ambos
    lados. Esta articulación es completamente
    móvil. Debido a que la mandíbula aloja piezas
    dentarias inferiores, las que a su vez contactan con las
    superiores (interdentaria), la A.T.M. entra en total
    interdependencia con las piezas dentarias y su
    articulación, por tanto, un problema de
    articulación interdentaria provoca problemas en la
    A.T.M. y viceversa y si se hace una mala
    rehabilitación dentaria, se va a alterar la A.T.M. La
    A.T.M. se clasifica dentro de las diartrosis
    bicondíleas.

  • SUPERFICIES ARTICULARES:

  • MANDÍBULA: el cóndilo,
    eminencia elíptica de 20 a 22 mm. de longitud y de 7 a
    8 mm. de ancho, con un eje mayor dirigido hacia dentro y
    atrás, de tal forma que ambos cóndilos
    proyectados hacia atrás forman un ángulo de
    150º a 160º por delante del agujero occipital. La
    superficie articular del cóndilo ocupa sólo su
    extremo superior y tiene una forma de un techo con 2
    vertientes, una anterior, activa, y una posterior, más
    corta, separada de la anterior por una arista obtusa
    longitudinal paralela al eje del cóndilo.

  • TEMPORAL:

  • CÓNDILO TEMPORAL: raíz
    transversa de la apófisis cigomática o cigoma.
    Es una superficie fuertemente convexa.

  • CAVIDAD GLENOIDEA TEMPORAL: depresión
    elíptica profunda con un eje mayor igual al del
    cóndilo, dirigida adentro y atrás. Su parte
    posterior forma parte de la pared anterior del conducto
    auditivo externo (C.A.E.). Su porción articular es
    sólo la porción anterior, y está
    separada de la porción no articular mediante la cisura
    de Glaser o petrotimpánica, por donde sale el nervio
    del tímpano. El fondo de la cavidad glenoidea es una
    lámina ósea delgadísima que la separa de
    la cavidad craneal. Por tanto, una infección de la
    A.T.M. puede terminar en osteítis temporal,
    además, el golpe vertical de la mandíbula puede
    fracturar esta carilla.

  • COMPONENTES FIBROCARTILAGINOSOS:

  • CARTÍLAGO ARTICULAR O DIARTRORIAL:
    tapiza la superficie articular; es resistente al frote y
    rose. Es muy poco irrigado y se adelgaza considerablemente al
    fondo de la cavidad glenoidea, donde prácticamente
    sólo hay periostio.

  • DISCO ARTICULAR O MENISCO: lámina de
    tejido conjuntivo dicóncavo en forma de un disco
    alargado siguiendo el eje mayor del cóndilo. Tiene por
    función adaptar las superficies articulares. Su cara
    superior es cóncava en la porción que
    corresponde al cóndilo temporal, y convexa en la
    porción que se relaciona con la cavidad glenoidea. Su
    cara inferior es cóncava en toda su superficie. Su
    espesor disminuye en el centro, llegando a 1 mm, rara vez a
    ese nivel está perforado; esta zona central es
    avascular y se nutre por osmosis. Los bordes
    periféricos son gruesos (3 a 4 mm. en la zona
    posterior y 2 a 3 mm en zona anterior); esta zona
    periférica está ricamente irrigada por
    capilares sanguíneos en forma de asa (^^^^). Este
    menisco se adhiere a la cápsula articular por todo su
    contorno, y sus extremos interno y externo se doblan hacia
    abajo y se unen por delgados ases fibrosos a los extremos
    interno y externo del cóndilo, de manera que
    acompaña al cóndilo en todos sus movimientos.
    El menisco divide la cavidad articular en dos articulaciones
    accesorias:

  • Suprameniscal: consiste en la articulación
    del temporal con el menisco, por tanto es
    temporomeniscal.

  • Inframeniscal: del maxilar inferior con el menisco,
    por tanto, maxilomeniscal.

Ambas están revestidas por la membrana sinodial,
que reviste toda la cara interna de la cápsula, por tanto,
hay una supra y otra inframeniscal. Esta membrana libera un
líquido que lubrica la articulación (líquido
sinodial). Puede haber alteraciones en la cantidad y
composición del líquido y originar artritis (por
aumento de líquido, o artritis seca, responsable del
crujido al masticar).

  • MEDIOS DE UNIÓN: como elementos
    propios tenemos: la cápsula articular, de forma de
    cono fibroso, cuya base superior se inserta sucesivamente en
    la vertiente anterior del cóndilo temporal,
    tubérculo cigomático, raíz longitudinal
    del cigoma, labio anterior de la cisura de Glaser, base de la
    espina del esfenoides. De manera que el elemento que sale de
    la cisura de Glaser es extraarticular. El vértice o
    circunferencia inferior se fija en el contorno superior
    articular del cóndilo de la mandíbula, a
    excepción de la región posterior, en la que
    desciende hasta el cuello del cóndilo. La
    cápsula se interrumpe en la porción anterior e
    interna para dar paso a las fibras del músculo
    pterigoideo externo, con el que se fusiona en la
    porción de las fibras que terminan en el menisco.
    Tiene dos tipos de fibras: superficiales largas: del temporal
    a la mandíbula; profundas cortas: del temporal al
    menisco y de éste a la mandíbula.

  • LIGAMENTOS DE REFUERZOS: tenemos los
    siguientes ligamentos de la cápsula:

  • Ligamento lateral externo: grueso,
    triangular, que cubre la cara externa de la cápsula.
    Se inserta en el tubérculo cigomático y en la
    parte vecina al borde externo de la cavidad glenoidea,
    convergiendo sus fibras hacia abajo y algo atrás, para
    terminar en la región posteroexterna del
    cóndilo.

  • Ligamento lateral interno: más delgado
    y menos resistente. Se extiende desde el borde interno de la
    cisura de Glaser y la espina del esfenoides a la cara interna
    del cuello del cóndilo.

  • Ligamento posterior: son ases de fibras
    elásticas determinadas por las fibras largas de la
    cápsula en la región posterior. Van desde la
    cisura de Glaser al cuello del cóndilo, en su parte
    posterior. Está reforzado por fibras cortas que se
    insertan en el borde posterior del menisco y de ahí
    van a la superficie articular. Estas últimas limitan
    el recorrido del cóndilo y del menisco en su
    movimiento de propulsión (hacia delante) de la
    mandíbula; por eso este ligamento posterior se llama
    también ligamento frenomeniscal posterior.

  • LIGAMENTOS ACCESORIOS a distancia o
    extrínsecos:

  • Ligamento pterigomaxilar o aponeurosis buccionato
    faringea:
    se extiende desde el gancho de la
    apófisis pterigoides al trígono retromolar
    (detrás del último molar). Sus fibras se
    mezclan con el músculo buccionador y el músculo
    contrictor superior de la faringe.

  • Ligamento esfenomaxilar: engrosamiento del
    borde posterior de la aponeurosis interpterigoidea. Se
    extiende de la espina del esfenoides a la espina de Spix. Es
    muy rígido, casi inextensible por estar formado por
    fibras de colágeno.

  • Ligamento estilomaxilar: cintilla fibrosa que
    va desde la apófisis estiloides al ángulo
    parotídeo posterior de la rama de la
    mandíbula.

  • MOVIMIENTOS: Parten todos de la
    posición céntrica, la que se logra cuando el
    cóndilo mandibular reposa al fondo de la cavidad
    glenoidea y las piezas dentarias están en un
    máximo contacto. Se producen como movimientos pares,
    uno de ida y otro de vuelta:

  • Apertura y cierre (descenso y ascenso de la
    mandíbula):
    el descenso tiene dos etapas. En la
    primera el cóndilo rota sobre su eje, en un movimiento
    de bisagra y trabaja sólo la porción
    inframeniscal. En una segunda etapa y hasta alcanzar la
    apertura máxima, el cóndilo abandona la cavidad
    glenoidea y se dirige hacia abajo y delante, arrastrando con
    él al menisco, hasta chocar en el cóndilo
    temporal o raíz transversa. Si esta segunda etapa es
    forzada, se produce un desgarro de la zona anterior de la
    cápsula, el cóndilo sobrepasa al cóndilo
    temporal, provocándose así una luxación
    de esta articulación, siendo el cóndilo incapaz
    de volver a su posición. (Para reducir esta
    luxación debe traccionarse la mandíbula hacia
    abajo para que el cóndilo pueda pasar la barrera del
    cóndilo temporal, y luego hacia atrás,
    cerrándose así la boca violentamente). Durante
    el movimiento de apertura, el ligamento posterior o
    frenomeniscal posterior está muy tenso, y es el
    elemento que frena este movimiento. El ascenso o
    cierre
    , de vuelta a la posición céntrica,
    tiene dos fases: la primera, desde la apertura hasta casi el
    cierre o apertura mínima, donde el cóndilo se
    dirige hacia atrás y arriba, alcanzando el fondo de la
    cavidad glenoidea. En la segunda etapa el cóndilo rota
    en la cavidad glenoidea, produciendo el cierre
    total.

  • INTRUSIÓN – EXTRUSIÓN: la
    Intrusión es el movimiento accesorio al cierre. Se
    obtiene intensificando el contacto entre ambos maxilares,
    como introduciendo más las piezas dentarias en sus
    alvéolos. Es apretar los dientes. La extrusión
    es la vuelta a la posición céntrica gracias a
    la elasticidad de los tejidos periodentales. Se traduce por
    relajación muscular.

  • PROPULSIÓN –
    RETROPULSIÓN:
    La propulsión consiste en
    llevar la mandíbula hacia delante; el cóndilo
    avanza hasta enfrentarse con el cóndilo temporal, en
    más o menos 1 a 1,5 cm. Se encuentra limitado por el
    ligamento frenomeniscal. La retropulsión es la vuelta
    a la posición céntrica.

  • RETRUSIÓN – PROTRUSIÓN:
    el movimiento de retrusión es accesorio a la
    retropulsión. El cóndilo mandibular sigue hacia
    atrás y presiona los tejidos de la zona
    retroarticular, ubicada entre el cóndilo y el conducto
    auditivo externo. Es un movimiento muy limitado y
    difícil de mantener. La protrusión es la vuelta
    del cóndilo a la cavidad glenoidea.

  • LATERALIDAD CENTRÍFUGA – LATERALIDAD
    CENTRÍPETA:
    un cóndilo hace lateralidad
    centrífuga (del centro hacia afuera) y el otro,
    lateralidad centrípeta (del centro hacia dentro). La
    lateralidad centrífuga consiste en el desplazamiento
    de la mandíbula hacia un lado, alejándose de la
    línea media. Como ambos cóndilos se mueven
    simultáneamente, uno lo hace alejándose de la
    línea media, y el otro acercándose. Por
    ejemplo, si se lleva el mentón al lado izquierdo, el
    cóndilo derecho se desplaza hacia delante, abajo y
    adentro, hasta enfrentar el cóndilo temporal; en
    cambio, el cóndilo izquierdo retrocede hacia
    atrás y afuera hasta llegar a una posición
    posterior extrema, muy cerca del conducto auditivo externo.
    La lateralidad centrípeta es la vuelta a la
    posición céntrica, con los movimientos que se
    producen en sentido contrario.

  • DIDUCCIÓN: se denomina así al
    movimiento de lateralidad alternado.

  • CIRCONDUCCIÓN: es el resultado de
    todos los movimientos descritos y que se efectúa
    sucesivamente durante la masticación.

Articulación alveolo
dentaria

  • GENERALIDADES: se clasifica dentro de las
    sinartrosis del tipo GONFOSIS o articulación en
    clavo.

  • SUPERFICIES ARTICULARES: por parte de los maxilares:
    alvéolos dentarios. Por parte de los dientes:
    raíz dentaria.

  • MEDIOS DE UNIÓN:

  • Entre ambos elementos existe el ligamento
    alvéolo dentario o periodonto, que va desde el
    alvéolo a la raíz.

  • Inserción gingival (encía):
    inserción de la encía en el contorno del cuello
    del diente, lo cual además protege al
    periodonto.

  • MOVIMIENTOS: son mínimos, y dados sólo
    por la elasticidad del periodonto.

 

 

Autor:

David Ayala Aquice

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter