Prevención escolar de la conducta suicida en adolescentes (página 2)
Registro de asistencia y
evaluación.
Objetivo: Lograr una adecuada preparación
a los directivos para consolidar la actividad preventiva de la
conducta suicida sobre la base de una adecuada
planificación y organización del Proceso Docente
Educativo.
Método: Explicativo –
ilustrativo.
Debate participativo.
Medios: Láminas, Modelos de
trabajo.
Participantes:
Directivos.
Acciones a desarrollar:
Se deben de tener en cuenta los resultados del
diagnóstico realizadoEstablecer una adecuada comunicación sobre la
base de los métodos utilizados.Contribuir al debate, la reflexión y la
adecuada metodología para perfeccionar la actividad
preventiva.Dejar modelos de actuación y de trabajo de
mesas para perfeccionar la actividad preventiva.
Precisiones metodológicas:
El investigador desarrollará los temas donde le
solicitará a los directivos que traigan los principales
órganos de dirección con el objetivo de establecer
un análisis de los mismos atendiendo a los resultados del
diagnóstico.
Los cuatros temas a desarrollar se harán en 4
meses en un breve tiempo de 45 minutos, se les demostrará
a estos, como deben de perfeccionar la actividad preventiva desde
cada documento y de esta manera brindar un adecuado seguimiento a
los mismos para que puedan cumplimentar el resto de las etapas
junto al trabajo de la familia y otros especialistas que
apoyarán el trabajo preventivo desde la
escuela.
Actividad 2
Preparación de los directivos, la familia y otros
especialistas.
Temas:
1- Características de la etapa de la
adolescencia.
2-Aplicación en función de seguimiento a
teorías psicológicas para el logro de la
estabilidad emocional.
3- Concepto de conducta suicida. Principales
características y manifestaciones.
4- Técnicas y métodos para diagnosticar la
conducta suicida en los adolescentes.
5-El trabajo intersectorial y el tratamiento oportuno a
los adolescentes con factores precipitantes.
6- Tratamiento a los mitos, prejuicios y estereotipos
con respecto a la conducta suicida.
Objetivo: Lograr una adecuada preparación
a los directivos, familia y otros especialistas, para consolidar
la actividad preventiva de la conducta suicida en función
de sistematizar la intersectorialidad.
Método: Explicativo –
ilustrativo.
Debate participativo.
Medios: Láminas, casetes con adolescentes
con problemas de conducta, métodos educativos inadecuados
por la familia.
Participan:
Directores.
Vicedirectores educativos.
Personal invitados como psicopedagogos,
psicóloga del consejo, Responsable del departamento de
salud mental, miembros de CDR y FMCPadres de alumnos afectados.
Acciones a desarrollar:
Partir de un diagnóstico
psicopedagógico. Este lo hace cada especialista en
relación al tema..Establecer una adecuada comunicación sobre la
base de los métodos utilizados.Contribuir al debate, la reflexión y la
adecuada metodología para perfeccionar la actividad
preventiva.Dejar modelos de actuación y de trabajo de
mesas para perfeccionar la actividad preventiva.
Precisiones metodológicas.
Los temas se desarrollarán por sesiones una vez a
la semana después de las 4. 20 PM preferentemente en 4
semanas. Los participantes serán los protagonistas por
excelencia en las intervenciones. Los directivos
participarán y serán los que llevan de frente un
sistema de preguntas sacados de cada lámina y video
observado para lograr la adecuada preparación.
2da Etapa:
Planificación – Aplicación, (Movilizativa y
profundización)
Objetivo: Desarrollar la actividad de
planificación, en la que se movilizan a los alumnos y
docentes para la detección del factor, la caracterizaron y
el tipo de afectación que presentan los
alumnos.
I- Detección de los alumnos que no cumplen con
sus deberes escolares.
En esta el director debe de centralizar la actividad
dada las orientaciones establecidas a los docentes, para detectar
a los estudiantes que no cumplen con sus deberes escolares debe
de conocer las características que está
manifestando en relación a los 11 indicadores establecidos
para este fin.
Esta actividad permite delimitar a los que pueden tener
el factor de riesgo de índole familiar de presentar una
conducta suicida.
Desarrollo personal de los alumnos con factores
precipitantes de conducta suicida.
Este pasó será para fortalecer la
personalidad de los educando con factores precipitantes una vez
conocido el nivel de afectación ubicándolos en la
categoría de proclives o no. Se realizan un conjunto de
acciones a desarrollar en varios espacios tales como:
a) Actividad de crecimiento personal– con la
psicopedagoga.b) Actividades de cultivando el arte y la
cultura para mi vida–con los instructores de
artes.c) Actividades de relajación y
superación personal—con los profesores de
Educación Física.
En la sección de las actividades a desarrollar
atendiendo al cumplimiento de algunas de las etapas para poder
consolidar la actividad preventiva aparecen acciones las que
corresponden a este indicador.
Actividad 3
Nombre: Actividad de crecimiento personal:
Pensando en mí.
Objetivo: Lograr que a través de la
preparación y atención de los directivos del
centro, los estudiantes puedan convivir mejor en su hogar con su
familia a partir de la reflexión personal en la
dinámica grupal.
Método: Dinámica grupal
(Discusión de situaciones
problémicas.)
Participantes: Alumnos con factores y la
psicopedagoga.
Psicóloga del Consejo.
Miembros de los CDR y la FMC.
Directivos.
Acciones a desarrollar
Selección de hasta 5 alumnos con
problemas.Repartirle a cada alumno una tarjeta con una
determinada situación.Provocar la participación individual y
colectiva.
Precisiones metodológicas.
Cada alumno recibirá una tarjeta la que
tendrá una situación problémica con respecto
a temáticas como comunicación, conflictos, divorcio
de padres e hijos entre otras atendiendo a los factores
precipitantes.
Acto seguido cada uno analizará la que le
corresponde y emitirá sus criterios acorde a algunas
preguntas:
¿Qué piensas de esta situación.
?¿Qué haría tú en este
caso. ?¿Cómo le darías
solución. ?¿Pedirías ayuda. ?
Después las dudas se llevan al grupo donde
expresarán abiertamente su sentir con respecto a cada
situación.
No se emitirán evaluaciones, más bien se
irá valorando el modo de pensar, sentir y pensar de estos
para ir logrando el crecimiento personal.
: Actividad 4
Nombre: Conviviendo con los problemas.
Objetivo: Lograr que los alumnos desarrollen
sentimientos de seguridad y de posición firme ante la vida
a partir de la resiliencia sustentado en la técnica
aplicada.
Método aplicado: El
diálogo.
Medio de enseñanza: tarjetas.
Participantes: Alumnos con factores
precipitantes.
Psicopedagoga.
Directivos.
Familia.
Acciones a desarrollar:
Convocar por sesiones de trabajo a los alumnos
afectados.Tomar en cuenta lugar y fecha adecuados para la
constitución.Invitar a dirigentes de la escuela y de la
comunidad.Provocar al estudiante a la
reflexión.
Precisiones metodológicas.
El psicopedagogo o en su defecto el PGI le dará
al estudiante unas tarjetas donde cada una de ellas tendrá
los siguientes términos:
Yo soy.
Yo tengo.
Yo estoy.
Yo puedo.
Este se basará en el problema que tiene e
irá particularizando en cada aspecto de forma que el mismo
llegue a la convicción que tiene que convivir con los
problemas para poder lograr estabilizar su vida
emocional.
El psicopedagogo tratará de ir conduciendo la
actividad con el lenguaje apropiado y sin interrupciones. Una vez
que este alumno hable de si y exteriorice sus sentimientos,
entonces se le dirá:
¿Puedes convivir con tus problemas. ?
¿Será fácil para ti. ?
¿Qué hará a partir de ahora.
?
3ra Etapa.
Control, seguimiento (perfección del desempeño de
docentes y familia.)
Objetivo: Propiciar la actividad de control y
seguimiento de los alumnos que presentan factores de riesgo
precipitantes de índole familiar a través de la
actividad curricular, sobre la base del control y la
evaluación de su trabajo.
I- Visitas de ayudas metodológicas a clases
para realizar valoraciones.
Para el desarrollo de las vistas de ayudas a clases, se
tendrá en cuenta los siguientes indicadores:
Nivel de conocimiento y control de los alumnos
más afectados.Empleo de una buena comunicación
desarrolladora, buen clima afectivo y la atención
directa en relación al aprendizaje.Atención individual durante la clase de forma
que contribuyera a su participación en la
misma.
II-Actividad de seguimiento a los estudiantes y
docentes en función de las orientaciones.
En este aspecto el director controlará a sus
directivos a través de:
Atención a los alumnos afectados en las
reuniones de los departamentos a través del aspecto
metodológico.Nivel de conocimientos por los
directivos.Existencia de la revisión de los sistemas de
ayuda y apoyo de los docentes a los alumnos afectados en
combinación con el psicopedagogo.Visitas de atención social para intercambiar
con la familia.
En esta se tendrá en cuenta además el
seguimiento desarrollado y atendiendo al nivel de
afectación se recomienda:
Requiere de un seguimiento profundo por Salud
Pública.Requiere de un seguimiento moderado por el personal
de educación.No requiere de seguimiento.
El primero se refiere a un seguimiento por el equipo de
salud mental dado que las afectaciones emocionales son graves o
crónicas
El segundo requiere que los docentes sepan valorar
cómo brindar la ayuda compensatoria, desde el punto
afectivo, cognitivo y motivacional. Los mismos deben de ir
valorando como se van cumpliendo los indicadores..
El tercero se aplica cuando el análisis
establecido con los especialistas establece que no se requiere
dicho seguimiento.
4ta Etapa:
Orientación
Objetivo: Desarrollar la actividad de seguimiento
y orientación a la familia de los alumnos con factores de
riesgo precipitantes de conducta suicida de origen
familiar.
I-Actividad de orientación a la familia de los
alumnos con factores precipitantes. Corte personal-
familiar.
Se trabajará con la familia atendiendo a la parte
de la orientación, atendiendo a algunos
indicadores:
Comunicación afectiva.
Niveles de atención, preocupación y
ocupación hacia los hijos: educativa, afectiva y
económicaTratamiento a los mitos.
Relaciones interpersonales en el entorno
familiar.
Aquí en esta etapa se desarrollan algunas
acciones donde la responsable de salud mental o en su defecto un
psicólogo comunitario desarrollará el rol de
orientador y sólo al final realizará el acto de
devolución, donde aclarará conceptos, ideas o dudas
al respecto.
Las actividades a desarrollar son las
siguientes:
Actividad 5
Nombre: Mejorando las relaciones
interpersonales con mi familia, (Escuela de Educación
familiar).
Objetivo: Reflexionar acerca de los
elementos que intervienen en las
Relaciones interpersonales.
Analizar la importancia de una buena
comunicación en las relaciones
humanas: familiares y de padre a
hijo.
Métodos aplicados: La
acción participativa.
Participantes: Padres de los alumnos
con factores.
Directores.
Miembros de la FMC, CDR.
Psicóloga.
Acciones a desarrollar:
Sensibilizar a que los padres
participenFormar grupos de padres
Realizar presentaciones entre
ellosPresentación del tema
Desarrollo de dinámicas
grupales:
Precisiones
metodológicas
Se ponen los padres de pie y se les dice a algunos que
demuestren rechazo a otros padres de dos maneras: una con los
gestos y otra a través del lenguaje o la palabra. Estos
deben de demostrar cariño, odio, antipatía,
rechazo, rebeldía.
Acto seguido se les preguntan:
¿Lograron comunicarse?
¿Cómo?
¿Es positivo?
¿Qué sintieron internamente?
¿Sus hijos se sentirán de esta manera
cuando lo maltratan?
¿Qué importancia tiene la
comunicación entre padres e hijos?
Al final se le expresará a cada
padre que se acerquen sin emitir alguna palabra y expresen
sentimientos de cariño y de respeto entre si.
Actividad 6
Nombre: Tratamiento a los mitos.
(Escuela de Educación familiar)
Objetivo: Lograr que los padres y
los directivos comprendan que los mitos acerca de la conducta
suicida son perjudiciales para el buen desarrollo emocional de
sus hijos.
Métodos aplicados: La
conversación y el análisis de
situaciones.
El taller y el debate reflexivo.
Medio de enseñanza: La
pizarra.
Participantes:
Padres de los alumnos con
factores.Directores.
Miembros de la FMC, CDR.
Psicóloga.
Acciones a desarrollar:
Sensibilizar a que los padres
participen.Formar grupos de padres.
Se leen situaciones y los padres
dirán so son falsas o no atendiendo a los mitos
existentes.Explicación científica
sobre lo empírico y científico acerca de los
mitos.
Precisiones
metodológicas
Se dan a conocer algunas de los mitos y se
escribirán en la pizarra, como por ejemplo:
Decir que tenía malas
ideas.
Decir que ya no tendrán que seguir
soportándolo.
Decir que no quiere seguir
viviendo.
Decir que para vivir así es
preferible estar muerto.
Decir que ha pensado acabar con su
vida.
Decir que quiere terminar de una vez por
todas.
Decir que la vida no es digna de ser
vivida.
Decir que no quiere seguir siendo una carga
para los demás.
Decir que la vida no vale la pena
vivirla.
Decir que quiere matarse.
Otras.
Los padres emitirán sus criterios.
Al final los especialistas plantearán los aspectos
científicos sobre cada mito.
5ta Etapa:
Valorativa y de pronóstico
Objetivo: Dar continuidad a la etapa de
seguimiento a partir de la actividad de pronóstico y
evaluación de los casos atendidos teniendo en cuenta la
fase de determinación para su
evaluación.
a) Actividad de
pronóstico
El pronóstico establecido es lo más
importante ya que permite que los directivos a través de
los análisis establecidos en las reuniones departamentales
y demás órganos de dirección sepan valorar
cómo se encuentran los casos de estudiantes con factores
precipitantes.
Clasificación de acuerdo al
pronóstico:
Evoluciona de forma satisfactoria.
Se mantiene estancado.
Involucionando o en retroceso.
Validación y factibilidad de la
aplicación del sistema de actividades con carácter
intersectorial.
Para poder validar la puesta en práctica de dicho
documento se tuvo en cuenta un diagnóstico de
salida el que contó con las siguientes
técnicas e instrumentos.
1- Encuesta,
2- Revisión de
documentos
Objetivo:
Valorar el nivel de preparación que alcanzaron
los directivos del IPVCP ¨Cira Vaillant González con
respecto a la actividad de prevención, detección,
seguimiento y control de los alumnos con factores precipitantes
de conducta suicida de forma intersectorial
Se tuvieron en cuenta los mismos indicadores utilizados
en el diagnóstico de entrada.
Conclusiones del diagnóstico de
salida:
Una vez puesta en práctica el SEAAA se pudo
comprobar que fue efectiva la preparación donde todos los
órganos de dirección fueron actualizados
apareciendo acciones de corte preventivo en específico
para este tipo de alumnos, para la familia y demás
factores protectores de la salud de los adolescentes.
Conclusiones
Después de haber realizado el análisis
teórico se arriba a las siguientes
conclusiones:
Los resultados positivos obtenidos en su
aplicación, demuestran la efectividad y factibilidad
de su generalización y el cumplimiento del objetivo
propuesto al observarse de forma comparativa que los alumnos
que se detectaron como que no cumplían con los deberes
escolares de la escuela (56) y a su vez los que presentaban
el factor de riesgo de conducta suicida (23), manifestaron en
todos momentos un adecuado equilibrio emocional, con respecto
al inicio de la puesta en práctica del SEAA los que
fueron pronosticados como que evolucionaban de forma
satisfactoria.Se alcanzó el nivel de preparación
deseado para que los directivos del IPVCP ¨ Cira Vaillant
González ¨ para poder emprender un mejor control y
seguimiento a los alumnos con factores de riesgo de conducta
suicida, siempre con los factores de la comunidad
dándole carácter de
intersectorialidad.
De forma comparativa, los aspectos a controlar antes de
la puesta en práctica del SEAA y después, evidencia
que el mismo fue altamente efectivo donde las respuestas fueron
de forma general del 100 de efectividad.
Bibliografías
1- Arce Rodríguez, Antonieta Maria:
Padres, niños y conducta.
Editorial de Oriente. Santiago de Cuba.
2007.
2- Alegret Castro, Pedro Luís: Educación
sexual en la escuela para la educación en valores y la
prevención. Pedagogía 2007. La Habana.
3-Barrero Pérez, Sergio
Andrés: Glosario de Términos suicido
lógicos www.
psicología-online.com/ebooks/suicidio/glosario.shtml- 82k
15/4/02008.
4-Barrero Pérez, Sergio
Andrés: La prevención del suicidio y los
maestros www.elsigma.com/site/detalle.asp?IdContenido=11364 –
34k/16//4/2008.
5-Barrero Pérez, Sergio Andrés: El
suicidio, comportamiento y prevención
.mazinger.sisib.uchile.cl/…/p200387162elsuicidio.comportamientoyprevencion..word.doc.
2008.
6-Barrero Pérez, Sergio Andrés: Los mitos
sobre el suicidio. La importancia de conocerlos.
www.redsuicidiologos.com.ar/cong_asulac.htm – 116k -21-
5-2008.
7- Barrero Pérez, Sergio
Andrés: Padres y el suicidio.
www.redsuicidiologos.com.ar/cong_asulac.htm – 116k
-21-5-2008.
8- Barrero Pérez. Sergio
Andrés: Mitos y verdades sobre el suicidio. /.
2008.
9- Barrero Pérez, Sergio
Andrés: El suicidio y su prevención..www.wpanet.org/education/docs/prevencion.rtf
15/4/08.
Autor:
MSc. Prof. Asistente. Reynaldo Vega
Chacón
Santiago de Cuba.
Institución: Univ. De Ciencias Pedagógicas
¨ Frank País García "
Síntesis curricular:
Licenciado en el 1990 en la especialidad de Geografía. En
el 1993 se licenció nuevamente en Psicología
– Pedagogía. En el 2005 comenzó a estudiar el
Doctorado y en el 2010 se hizo Master.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |