Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de juegos recreativos dirigidos disminuir la agresividad de niños entre 6 y 12 años (página 2)




Enviado por Lismey Britapaz



Partes: 1, 2

¿Cuáles son los juegos recreativos
más adecuados para disminuir la agresividad según
las características, necesidades y preferencias de
niños entre 6 y 12 años de la comunidad La
Isabelica, municipio Valencia?

Bases
teóricas

La naturaleza profunda del juego exige que cualquier
estudio sobre esta realidad se haga con mucha cautela y
precaución. En este sentido se piensa que la
revisión de las principales teorías del juego puede
servir para comprender mejor su esencia y los distintos niveles
de relación con el niño y sus manifestaciones de
agresividad. Esta revisión de las teorías se
fundamenta en la distinción de tres principales niveles de
relación u organización: psicológico,
social-cultural y fisiológico-biológico.

Nivel Psicológico

En el siglo XIX la psicología formaba parte de
otras ciencias (filosofía, fisiología, medicina,
educación o zoología) antes de convertirse
gradualmente en una ciencia empírica independiente
(S.Millar, 1972:21). Por este motivo no debe sorprendernos la
variedad de argumentos que utilizan los autores de este grupo
tales como: teorías psiconalíticas basadas en el
psiconálisis de Freud; otras teorías
psicológicas (evolutivas, gestálticas,
conductivistas…) que constituyen un grupo muy
heterogéneo de interpretaciones.

En el primer grupo de Teorías
Psicoanalíticas
, S. Freud (1948) formuló que el
juego es el único medio de aprendizaje y de
control
de los traumas, conflictos y presión que el
adulto y la sociedad le impone. El juego actúa como
terapia natural de modo que cuanto el niño
más juega menos posibilidades tiene de ser un niño
neurótico traumático.

En el grupo de otras teorías
psicológicas
, E Claparede observa que el juego ofrece
una compensación afectiva al niño, ya que
en esta actividad puede ser el principal protagonista. El juego
permite liberar emociones reprimidas.

Mientras J. Piaget (1961) formula una teoría
cognitivista
, relacionando el juego con el desarrollo de
la inteligencia
. Distingue los procesos de
asimilación (transformación de la
información del exterior) y acomodación (ajuste del
organismo para integrar la información extrínseca).
El niño crece y estructura su inteligencia a través
de los juegos de ejercicio, los juegos simbólicos y los
juegos de reglas. Estos últimos juegos implican
un pacto con los otros participantes.

En la escuela soviética destaca la obra de
Vygotsky. Autor que destaca el factor cultural del
juego
, de modo que acción, símbolo y
regla
dependen directamente de la unión entre el
sujeto y su entorno sociocultural. El juego verdadero es el
simbólico en el cual las cosas tienen otro significado a
parte del real; el niño hace lo que quiere; y se somete a
ciertas reglas impuestas por el significado de las cosas y
situaciones en las que actúa.

Nivel Social y Cultural

Las distintas corrientes antropológicas han
suscitado un abanico amplio de interpretaciones socioculturales
del juego. Acto seguido vamos a tratar de apuntar algunas de las
explicaciones más representativas.

Los evolucionistas seguidores de Tylor (1829) apuntan el
interés de destacar la difusión y la
evolución cultural mediante los antiguos
vestigios y conexiones de los juegos de diversas culturas.
Guttmann justifica el origen del deporte en la destrucción
de los sistemas religiosos tradicionales y la aparición de
un secularismo generalizado.

Meyer Fortes uno de los principales estudiantes de
Radcliffe-Brown expone la función enculturadora del juego.
Indica que no debe confundirse con una simple reproducción
mecánica y simple de las actividades del adulto. Otros
autores como Langsley (1967), Eifermann (1970), Salter (1974) y
Lance (1974,1976) también evidencian la función
socializadora de las actividades lúdicas
infantiles.

Nivel
Fisiológico-Biológico

Este grupo incluye las teorías del juego
más antiguas. En general estas teorías destacan el
componente energético del juego y la adaptación de
la persona a su entorno biológico; además a menudo
comparan el juego animal con el juego humano. Los primeros
fundamentos de estas teorías se encuentran en autores
clásicos como Platón o Aristóteles
filósofos quienes manifiestan que el juego ofrece la
energía placentera de saltar, gritar, danzar y
jugar con los demás.

No obstante, las primeras teorías no se formulan
hasta mediados del siglo XIX, momento en el cual la
concepción evolucionista de Darwin influenció
considerablemente a los estudios del juego. Entre los autores que
se destacan se encuentran: los alemanes Schiller y Lazarus (1861)
y el filósofo inglés H Spencer, el psicólogo
americano Harvey A. Carr (1902), G.Stanley. Hall (1904), Karl
Groos, F.J.J. Buytendijk (1935), Gustav Bally (1945), El
psicólogo austriaco K Bühler (1930), El
etólogo Eibl-Eibesfeldt (1979:297), naturalista
austríaco Konrad Lorenz (1986:291),

A partir de las concepciones teóricas estudiadas
se considera que los postulados que más se ajustan a los
propósitos de la investigación en cuestión y
que demás asumimos dicha posición es la planteada
en el nivel fisiológico – biológico por el
psicólogo americano Harvey A. Carr (1902) quién
destaca la función catártica del juego.
Subraya las siguientes propiedades del juego: el juego permite
mantener actividades que se aprenden; también ayuda a
tener una relación afectiva con los demás
(solidaridad, cohesión, cooperación), pero sobre
todo ejerce una función purgativa y catártica. El
juego sirve para desviar y canalizar las tendencias
"antisociales" del hombre, de modo que cumple la misión de
desviar la carga energética de la persona hacia otros
centros de atención sociabilizadores.

Al respecto se considera que la concepción del
autor antes mencionado ofrece elementos importantes para
ésta investigación ya que destaca el papel que
desempeña el juego como medio para lograr modificar las
manifestaciones de conductas agresivas en los niños que
carecen de un patrón familiar adaptado a las normas de
convivencia de la sociedad. Destacando cómo ésta
actividad lúdica influye en la formación y
desarrollo de valores sociales necesarios para el
desenvolvimiento de un individuo en cualquier sistema.

Concepciones sobre La Conducta Agresiva

De acuerdo a Ballesteros (1983), las teorías que
se han formulado para explicar la agresión, pueden
dividirse en:

Teorías Activas

Son aquellas que ponen el origen de la agresión
en los impulsos internos, lo cual vendría a significar que
la agresividad es innata, por cuanto viene con el individuo en el
momento del nacimiento y es consustancial con la especie humana.
Estas teorías son las llamadas teorías
biológicas. Pertenecen a este grupo las
Psicoanalíticas (Freud) y las Etológicas (Lorenz,
Store, Tinbergen, Hinde) principalmente.

Teorías Reactivas

Son teorías que ponen el origen de la
agresión en el medio ambiente que rodea al individuo, y
percibe dicha agresión como una reacción de
emergencia frente a los sucesos ambientales. A su vez las
teorías reactivas podemos clasificarlas en teorías
del Impulso y teoría del Aprendizaje Social.

Las teorías del Impulso comenzaron con la
hipótesis de la frustración-agresión de
Dollar y Millar (1939) y posteriormente han sido desarrolladas
por Berkoviitz (1962) y Feshbach (1970) entre otros. Según
esta hipótesis, la agresión es una respuesta muy
probable a una situación frustrante, es la respuesta
natural predominante a la frustración. La hipótesis
afirma que la frustración activa un impulso agresivo que
solo se reduce mediante alguna forma de respuesta agresiva. La
frustración es solo un factor; y no necesariamente el mas
importante que afecta la a la expresión de la
agresión (Bandura, 1973).

La teoría del aprendizaje social afirma que las
conductas agresivas pueden aprenderse por imitación u
observación de la conducta de modelos agresivos. Enfatiza
aspectos tales como aprendizaje observacional, reforzamiento de
la agresión y generalización de la
agresión.

Para explicar el proceso de aprendizaje del
comportamiento agresivo se recurre a las siguientes
variables:

Modelado: La imitación tiene un papel fundamental
en la adquisición y el mantenimiento de las conductas
agresivas en los niños. Congruentemente con esta
teoría, los niño de clases inferiores manifiestan
mas agresiones físicas que los niños de clase
media, debido probablemente, a que el modelo de las clases
inferiores típicamente mas agresivo directa y
manifiestamente.

Reforzamiento: El reforzamiento desempeña
también un papel muy importante en la expresión de
la agresión. Si un niño descubre que puede ponerse
en primer lugar de la fila, mediante su comportamiento agresivo,
o que le agrada herir los sentimientos de los demás, es
muy probable que siga utilizando los métodos agresivos, si
no lo controlan otras personas.

Los Factores situacionales: También pueden
controlar la expresión de los actos agresivos. La conducta
agresiva varía con el ambiente social, los objetivos y el
papel desempeñado por el agresor en potencia.

Los factores cognoscitivos: Desempeñan
también un papel importante en la adquisición y
mantenimiento de la conducta agresiva. Estos factores
cognoscitivos pueden ayudar al niño a autorregularse. Por
ejemplo, puede anticipar las consecuencias de alternativas a la
agresión ante la situación problemática, o
puede reinterpretar la conducta o las intenciones de los
demás, o puede estar conciente de lo que se refuerza en
otros ambientes o puede aprender a observar, recordar o ensayar
mentalmente el modo en que otras personas se enfrentan a las
situaciones difíciles.

Métodos e
instrumentos

Los métodos a utilizar
son
:

Métodos del nivel
teórico

Histórico –
lógico:
permitió hacer un análisis
del origen de las diferentes teorías del juego y sus
relaciones hasta la actualidad.

Inducción –
deducción
: permitió hacer reflexiones
acerca de las principales conductas agresivas de los
niños en la comunidad.

Análisis –
síntesis
: sirvió para sintetizar las
diferentes teorías y concepciones acerca del
juego.

Sistémico –
estructural:
se utilizó a partir del estudio de
las diferentes teorías del juego y del papel que
éstas han jugado a lo largo de la historia de la
humanidad.

Método empírico

Observación:
posibilitó conocer las características, las
condiciones reales, la vida social de la comunidad y las
manifestaciones agresivas de algunos
niños.

Estadístico de
carácter descriptivo: sirvió para
caracterizar y describir los resultados a través de
mediciones descriptivas (cálculo porcentual), lo que
facilitó el ordenamiento y la clasificación
de los datos para determinar los por cientos en la
frecuencia de aparición de las respuestas
ofrecidas.

La entrevista: sirvió
para obtener información acerca de las posibles
causas de las manifestaciones de agresividad en algunos
niños de la comunidad, para ello se hicieron
preguntas de forma grupal a los niños. Utilizando la
técnica dinámica grupal.

La encuesta: sirvió
para obtener información sobre las
características de la comunidad.

Estadística:

Grupo Muestral Uno (1)

La población objeto de estudio está
constituida por 14 niños de edad comprendida entre 6 y 12
años pertenecientes a las veredas 15, 19 y 32 del Sector
13 de la Urbanización La Isabelica del Municipio
Valencia.

Se logró caracterizar a éstos niños
en relación a la frecuencia en la que viven experiencias
con alto contenido de agresividad a través de una
entrevista estructurada y grupal en la que se les realizaron una
serie de preguntas abiertas obteniéndose los siguientes
resultados: Los mencionados niños manifestaron que sus
padres pelean, les gritan y pegan con regularidad, así
cómo también les permiten jugar con videojuegos e
Internet con alto contenido violento y han sido testigos
presenciales de robos ya atracos en su comunidad.

Grupo Muestral Dos (2)

El grupo muestral Dos (2) está conformado por los
padres y/o representantes de éstos niños siendo en
total: 14 madres, 10 padres y 4 abuelas.

Para la caracterización del grupo y su
interacción con la comunidad se tomaron en
consideración una serie de datos y preguntas elaboradas a
través de una encuesta estructurada por 7 preguntas de
desarrollo.

Obteniéndose como resultado que la mencionada
comunidad posee como características en común que:
son buenos vecinos, trabajan en Industrias, comercios informales
y amas de casas, sin embargo deben enfrentar diariamente un grave
problema como lo es la inseguridad en las calles, cuyos
principales protagonistas son jóvenes adolescentes;
preocupando significativamente las manifestaciones de agresividad
que frecuentemente se observan en los niños.

Propuesta

Se propone elaborar un sistema de juegos recreativo
estructurado de forma lógica y secuencial cuyo objetivo
estará dirigido a disminuir la agresividad de los
niños entre 6 y 12 años de edad, para ello se
planificarán una serie de actividades organizadas en 3
partes: inicio, desarrollo y cierre. Se seleccionarán a
los responsables de llevar a cabo el programa así como
también el espacio físico adecuado, los recursos
materiales requeridos y el horario disponible para que exista la
participación de todos los niños pertenecientes a
las veredas 15, 19 y 32 del sector 14 de la Urbanización
La Isabelica.

Ejemplos de un juego aplicar:

El Juego De La Tortuga

(Programa de
autocontrol)

Objetivo: Enseñar al niño a
controlar sus propias conductas disruptivas.

Tipo De Conductas: De impulsividad:
agresiones.

Aplicación: Medio natural

Esta técnica utiliza la analogía de la
tortuga, la cual como bien se sabe, se repliega dentro de su
concha cuando se siente amenazada.

De la misma manera, se le enseña al niño a
replegarse dentro de su caparazón imaginario cuando se
sienta amenazado, al no poder controlar sus impulsos y emociones
ante estímulos ambientales, etc… En la
práctica:

  • Se enseña al niño a responder ante la
    palabra clave "tortuga", encogiéndose, cerrando su
    cuerpo, metiendo la cabeza entre sus brazos. Después
    de que el niño ha aprendido a responder a la tortuga,
    se le enseña a relajar sus músculos
    mientras hace la tortuga. La relajación es
    incompatible con la elevación de la tensión de
    los músculos necesaria para mostrar una conducta
    disruptiva/agresiva y por tanto, decrece la probabilidad de
    la ocurrencia de esa conducta.

  • Se enseña al niño a utilizar las
    técnicas de solución de problemas para
    evaluar las distintas alternativas para manejar la
    situación que le ha llevado a hacer la
    tortuga.

El primer paso en el aprendizaje de la Tortuga es
definir específicamente en qué conductas
disruptivas objetivo nos gustaría que el niño
utilizara la tortuga. Es importante definir las conductas
objetivo para que sean fácilmente observables, y se puedan
distinguir perfectamente cuales son dentro del repertorio
conductual del niño. Por ejemplo, un problema bastante
común en clase son las peleas; pelearse es una extensa
categoría conductual, que incluye muy diversas
manifestaciones: puñetazos con o sin provocación,
golpes en respuesta a burlas, empujar, insultar,… Hay que
definir operativamente la categoría para saber en
qué momentos se debe utilizar la técnica de la
Tortuga.

Es necesario tomar de antemano este tipo de decisiones
antes de introducir la Tortuga y ser muy consistentes con la
definición. Se puede decidir seleccionar unas pocas
conductas o elegir muchas, siempre que las definamos
operativamente cada una de ellas, siendo recomendable escribir la
definición para evitar errores y para facilitar la
implantación de la técnica por los distintos
agentes, así como para posibles réplicas del
programa.

Conclusiones

  • Se lograron cambios significativos en la conducta de
    los niños de las veredas 15, 19 y 32 del sector 13 de
    la Urbanización La Isabelica a partir de la
    aplicación de un sistema de juegos en correspondencia
    con sus intereses, necesidades y costumbres culturales,
    evidenciándose una actitud menos agresiva.

  • El sistema de juegos diseñados cumple con las
    expectativas y objetivos de la investigación, siendo
    de gran aceptación por parte de los niños,
    padres y demás miembros de la comunidad.

  • La experiencia vivida constituyó un impacto
    para el resto de las comunidades aledañas al sector,
    de modo que se ha logrado expandir a otros contextos en los
    cuales ha disminuido las conductas agresivas en otros
    niños que no forman parte de la muestra seleccionada
    en ésta investigación.

 

 

Autor:

Licda. Lismey Carolina Britapaz
Álvarez

Universidad de Carabobo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter